SlideShare una empresa de Scribd logo
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
TRÁMITES DE AUTORIZACIÓN
DE CENTROS DE FORMACIÓN
DE MANIPULADORES DE
ALIMENTOS
DECRETO 10/2001 y ORDEN 73/2002
Consejería de Sanidad CAM
DEFINICIONES
Centro de Formación
Asociaciones Empresariales del sector alimentario y otras
entidades y empresas dedicadas a diseñar, impartir y evaluar
programas de formación destinadas a los Manipuladores de
alimentos y que deben estar autorizados y registrados por la
D.G.S.P. de la Consejería de Sanidad de la CAM.
Programa de Formación
Conjunto de requisitos y contenidos de la formación de
manipuladores de alimentos que aseguran que estos
adquieren los conocimientos suficientes en higiene alimentaria
para manipular alimentos con garantías higiénico-sanitarias.
RESPONSABILIDADES
La responsabilidad de la formación de los manipuladores
de alimentos recae en las empresas del sector
alimentario que dispondrán de un plazo máximo de un
mes para impartir la formación a los trabajadores que se
incorporen por primera vez a esta actividad.
Los programas de formación se deberán desarrollar e impartir por:
OPCIÓN A: LA PROPIA EMPRESA
OPCIÓN B: CENTRO DE FORMACIÓN AUTORIZADO POR LA
CONSEJERÍA DE SANIDAD
PERSONAL DOCENTE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN
RESPONSABLES DEL DISEÑO Y DOCENCIA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
TITULACIÓN
Titulados universitarios superiores en Ciencias de la Salud y/o Tecnología de los alimentos u
otras homólogas con formación en Higiene alimentaria.
Acreditación: Título universitario o titulación análoga correspondiente
EXPERIENCIA DOCENTE
Conocimientos en educación o experiencia profesional docente suficiente.
Acreditación: Acreditación documental de los cursos efectuados en materia educativa o bien
experiencia educativa o profesional docente.
MONITORES
TITULACIÓN
Titulados universitarios superiores en Ciencias de la Salud y/o Tecnología de los alimentos u
otras homólogas con formación en Higiene alimentaria así como Titulados en posesión de una
diplomatura en las disciplinas señaladas. Acreditación:
Título universitario o titulación análoga correspondiente
EXPERIENCIA DOCENTE
Conocimientos en educación o experiencia profesional docente suficiente
Acreditación: Acreditación documental de los cursos efectuados en materia educativa o bien
experiencia educativa o profesional docente o realización del CURSO DE FORMACIÓN DE
FORMADORES organizado o autorizado por la D.G.S.P.
DURACIÓN Y MODALIDADES DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN
• DURACIÓN
MÍNIMO 10 HORAS LECTIVAS DE LAS CUALES AL MENOS 1/3 SE
DESARROLLARÁ DE FORMA PRESENCIAL
• MODALIDADES
•PRESENCIAL
•MIXTA (DISTANCIA COMBINADO CON PRESENCIAL)
• MÍNIMO 6 HORAS Y MEDIA A DISTANCIA
• MÍNIMO 3 HORAS Y MEDIA PRESENCIAL
AUTORIZACIÓN DE CENTROS DE FORMACIÓN
1. SOLICITUD
CIF, Escritura de constitución y Estatutos registrados, IAE y Documentación acreditativa
de la representación del firmante
2. RESPONSABLE DEL DISEÑO Y MONITORES
Nombre, DNI, Titulación y Acreditaciones
3. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
3.1. Contenido general y específico teórico-práctico del programa de
formación a impartir según los sectores empresariales (Contenidos
mínimos estipulados)
3.2. Metodología utilizada: Material y Métodos
3.3. Sistema de evaluación
3.4. Modelo de certificación de la formación para alumnos que superen
la evaluación del curso (Modelo oficial)
4. CARACTERÍSTICAS DEL LOCAL O LOCALES DONDE SE VAYA A
IMPARTIR LA FORMACIÓN
Plano, contrato y equipamiento.
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
ELABORACIÓN DE
MANUALES DE
MANIPULADORES DE
ALIMENTOS
CRITERIOS MÍNIMOS DE CALIDAD EN FORMACIÓN
• MODELO FORMATIVO DE DEMANDA
• DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS
• GESTIÓN DE LA FORMACIÓN ORIENTADA A LA BUSQUEDA DE LA
CALIDAD, INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS
FORMATIVOS PROPIOS
• ADECUACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORMATIVOS A LOS DIFERENTES
PERFILES PROFESIONALES
• DISEÑO DE LOS PRODUCTOS FORMATIVOS BASADO EN LA
CONSISTENCIA DE LOS CONTENIDOS Y METODOLOGÍA EN RELACIÓN
CON EL OBJETIVO FINAL DE LA FORMACIÓN.
• METODOLOGÍA MOTIVADORA Y PRÁCTICA
• COMPETENCIA DE LOS FORMADORES
• CALIDAD DE LAS INSTALACIONES
• CALIDAD DE LOS MANUALES (MATERIAL DEL ALUMNO)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CURSOS A
DISTANCIA
• SEPARACIÓN PROFESOR-ALUMNO. La redacción exige claridad, precisión,
ejemplos y gráficos
• APOYO POSTERIOR AL ALUMNOS. Tutorías durante la formación.
Comunicación bidireccional
• APRENDIZAJE FLEXIBLE E INDEPENDIENTE
•El alumno debe exigirse un ritmo de trabajo individual, por lo que el autor
debe proponer tiempos.
•La redacción debe hacerse agradable al estudio del alumno. Este rasgo
obliga a ser amenos, ya que el alumno al estudiar a distancia, relaja su
atención y su interés.
• COMUNICACIÓN MASIVA. Los cursos a distancia exigen una redacción
sencilla y clara.
ESTILO DE REDACCIÓN I
• EL PUNTO DE MÁXIMA RELEVANCIA ES LA CLARIDAD. PARA ELLO
HAY QUE:
•EVITAR:
•EL USO DE FRASES LARGAS, VOZ PASIVA, LOS NEGATIVOS,
GERUNDIOS Y
•EL USO DE OPINIONES PERSONALES
•DAR TRATO PREFERENTE A LAS PALABRAS:
•CORTAS, CONCRETAS, LLENAS DE SENTIDO, FAMILIARES,
UTILIZADAS EN SU SENTIDO HABITUAL (para no crear confusiones
en los alumnos), INDICADORAS DE ACCIÓN, CON SIGNIFICADO
CONSTANTE (no polisémicas), BIEN ESTRUCTURADAS Y
CONECTADAS ENTRE SÍ.
.
ESTILO DE REDACCIÓN II
• EL ESTILO PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO
CUMPLIRÁ, POR OTRA PARTE, LOS SIGUIENTES PUNTOS:
•ESTIMULAR EL INTERÉS Y LA MOTIVACIÓN PARA INICIAR EL APRENDIZAJE (a través
de los objetivos y la introducción)
•ESPECIFICAR OBJETIVOS, SIGNIFICATIVIDAD Y FUNCIONALIDAD (a través de los
ejemplos, gráficos, etc.)
•TRANSFERIR CONOCIMIENTOS MEDIANTE UN PROGRESO LÓGICO Y CONTINUO,
EVALUANDO PAULATINAMENTE LOS CONCEPTOS A TRAVÉS DE LOS TEST DE
EVALUACIÓN QUE DEBEN FIGURAR AL FINAL DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA, Y
MEDIANTE LOS TESTS FINALES/GLOBALES DE FINAL DE CURSO.
.
• POR TANTO, PARA UNA EFICAZ REDACCIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS, DEBEMOS
CONSIDERAR DOS ELEMENTOS:
•EL LENGUAJE: CLARO, DIRECTO Y CONVERSACIONAL
•LA ESTRUCTURA DEL CURSO: QUE CUIDARÁ LA ORDENADA DIVISIÓN Y
SUBDIVISIÓN DE CADA TEMA.
ESTRUCTURA GENERAL DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA
• PORTADA
• INTRODUCCIÓN
• OBJETIVOS
•Específicos, comprensibles, relevantes, asequibles, motivadores y evaluables.
• ÍNDICE
• CONTENIDOS
•Que respondan a los objetivos, completos, orientados a la práctica, estructurados en
bloques lógicos, concretos y actualizados.
•Apoyados con Ejemplos y Casos prácticos
•Animados con Ilustraciones, cuadros e ideas clave
• RESUMEN
• GLOSARIO
• BIBLIOGRAFÍA
• TEST DE EVALUACIÓN
• HOJAS DE NOTAS
.

Más contenido relacionado

Similar a Alcyta doxa centros manuales

3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
LeningConcepcionBail
 
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personasEsperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Zitec Consultores
 
Clase Inaugural Curso Bianual 2012
Clase Inaugural Curso Bianual 2012Clase Inaugural Curso Bianual 2012
Clase Inaugural Curso Bianual 2012
cursobianualMI
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
cashyohanna
 

Similar a Alcyta doxa centros manuales (20)

Diseño+cu.. presnt.
Diseño+cu..  presnt.Diseño+cu..  presnt.
Diseño+cu.. presnt.
 
10. Costos y Presupuestos en Alimentos y Bebidas.pdf
10. Costos y Presupuestos en Alimentos y Bebidas.pdf10. Costos y Presupuestos en Alimentos y Bebidas.pdf
10. Costos y Presupuestos en Alimentos y Bebidas.pdf
 
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
 
Folleto entrenamiento hotelero fundaunipap (2)
Folleto entrenamiento hotelero fundaunipap (2)Folleto entrenamiento hotelero fundaunipap (2)
Folleto entrenamiento hotelero fundaunipap (2)
 
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdfPlanificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
 
PLAN MICROCURRICULAR.docx
PLAN MICROCURRICULAR.docxPLAN MICROCURRICULAR.docx
PLAN MICROCURRICULAR.docx
 
Presentación acreditación
Presentación acreditaciónPresentación acreditación
Presentación acreditación
 
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personasEsperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
 
Capacitacion virtual
Capacitacion virtualCapacitacion virtual
Capacitacion virtual
 
S4 didáctica critica
S4 didáctica criticaS4 didáctica critica
S4 didáctica critica
 
Congreso Educativo INACAP 2014 - Marcela Alarcón
Congreso Educativo INACAP 2014 - Marcela AlarcónCongreso Educativo INACAP 2014 - Marcela Alarcón
Congreso Educativo INACAP 2014 - Marcela Alarcón
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIAPLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
 
Gestión del aprendizaje
Gestión del aprendizajeGestión del aprendizaje
Gestión del aprendizaje
 
Clase Inaugural Curso Bianual 2012
Clase Inaugural Curso Bianual 2012Clase Inaugural Curso Bianual 2012
Clase Inaugural Curso Bianual 2012
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
El portafolio del estudiante
El portafolio del estudianteEl portafolio del estudiante
El portafolio del estudiante
 
Rubricas fredy
Rubricas fredyRubricas fredy
Rubricas fredy
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
EVALUACIÓN
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
EVALUACIÓN
 

Más de ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LICENCIADOS, DOCTORES Y GRADUADOS EN CIENCIA Y TECNOLOG͍A DE LOS ALIMENTOS

Más de ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LICENCIADOS, DOCTORES Y GRADUADOS EN CIENCIA Y TECNOLOG͍A DE LOS ALIMENTOS (20)

Presentación dia nacional de la seguridad alimentaria 2018
Presentación dia nacional de la seguridad alimentaria 2018Presentación dia nacional de la seguridad alimentaria 2018
Presentación dia nacional de la seguridad alimentaria 2018
 
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2017
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2017DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2017
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2017
 
Dª. TERESA GARCIA LACARRA. UCM
Dª. TERESA GARCIA LACARRA. UCMDª. TERESA GARCIA LACARRA. UCM
Dª. TERESA GARCIA LACARRA. UCM
 
Dª. ELENA PINO. FEDECARNE
Dª. ELENA PINO. FEDECARNEDª. ELENA PINO. FEDECARNE
Dª. ELENA PINO. FEDECARNE
 
Presentación futuros proyectos FESNAD. IUNS congress. Buenos aires
Presentación futuros proyectos FESNAD. IUNS congress. Buenos airesPresentación futuros proyectos FESNAD. IUNS congress. Buenos aires
Presentación futuros proyectos FESNAD. IUNS congress. Buenos aires
 
Problemática de la seguridad alimentaria en las industrias cárnicas. Jorge de...
Problemática de la seguridad alimentaria en las industrias cárnicas. Jorge de...Problemática de la seguridad alimentaria en las industrias cárnicas. Jorge de...
Problemática de la seguridad alimentaria en las industrias cárnicas. Jorge de...
 
Seguridad alimentaria minoristas. Ana Allende
Seguridad alimentaria minoristas. Ana AllendeSeguridad alimentaria minoristas. Ana Allende
Seguridad alimentaria minoristas. Ana Allende
 
Calidad del agua. Ana Allende
Calidad del agua. Ana AllendeCalidad del agua. Ana Allende
Calidad del agua. Ana Allende
 
Controles Sanitarios en la Importación y Exportación de Alimentos . Almudena ...
Controles Sanitarios en la Importación y Exportación de Alimentos . Almudena ...Controles Sanitarios en la Importación y Exportación de Alimentos . Almudena ...
Controles Sanitarios en la Importación y Exportación de Alimentos . Almudena ...
 
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
 
Riesgos Químicos huevos María del Mar Fernandez
Riesgos Químicos huevos María del Mar Fernandez Riesgos Químicos huevos María del Mar Fernandez
Riesgos Químicos huevos María del Mar Fernandez
 
La visión del consumidor sobre la seguridad Alimentaria .Gemma trigueros
 La visión del consumidor  sobre la seguridad Alimentaria .Gemma trigueros La visión del consumidor  sobre la seguridad Alimentaria .Gemma trigueros
La visión del consumidor sobre la seguridad Alimentaria .Gemma trigueros
 
Joaquín v Martínez Suárez supervivencia de listeria
Joaquín v  Martínez Suárez supervivencia de listeria Joaquín v  Martínez Suárez supervivencia de listeria
Joaquín v Martínez Suárez supervivencia de listeria
 
Angel Manuel caracuel Garcia información al consumidor dnsa
Angel Manuel caracuel Garcia  información al consumidor  dnsa Angel Manuel caracuel Garcia  información al consumidor  dnsa
Angel Manuel caracuel Garcia información al consumidor dnsa
 
Recientes alarmas alimentarios productos pesqueros Amaia de Ariño
Recientes alarmas alimentarios productos pesqueros Amaia de AriñoRecientes alarmas alimentarios productos pesqueros Amaia de Ariño
Recientes alarmas alimentarios productos pesqueros Amaia de Ariño
 
Oportunidades de crecimiento en nuevos mercados america quesada
Oportunidades de crecimiento en nuevos mercados america quesadaOportunidades de crecimiento en nuevos mercados america quesada
Oportunidades de crecimiento en nuevos mercados america quesada
 
Exportación como vocación. Valentin Almansa de Lara
Exportación como vocación. Valentin Almansa de LaraExportación como vocación. Valentin Almansa de Lara
Exportación como vocación. Valentin Almansa de Lara
 
PRESENTACION DEL CODIGO DEONTOLÓGICO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
PRESENTACION DEL CODIGO DEONTOLÓGICO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOSPRESENTACION DEL CODIGO DEONTOLÓGICO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
PRESENTACION DEL CODIGO DEONTOLÓGICO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
 
EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ESPAÑA.
EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ESPAÑA.EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ESPAÑA.
EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ESPAÑA.
 
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS CONSUMIDORES
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS CONSUMIDORESDIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS CONSUMIDORES
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS CONSUMIDORES
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Alcyta doxa centros manuales

  • 1. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS TRÁMITES DE AUTORIZACIÓN DE CENTROS DE FORMACIÓN DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS DECRETO 10/2001 y ORDEN 73/2002 Consejería de Sanidad CAM
  • 2. DEFINICIONES Centro de Formación Asociaciones Empresariales del sector alimentario y otras entidades y empresas dedicadas a diseñar, impartir y evaluar programas de formación destinadas a los Manipuladores de alimentos y que deben estar autorizados y registrados por la D.G.S.P. de la Consejería de Sanidad de la CAM. Programa de Formación Conjunto de requisitos y contenidos de la formación de manipuladores de alimentos que aseguran que estos adquieren los conocimientos suficientes en higiene alimentaria para manipular alimentos con garantías higiénico-sanitarias.
  • 3. RESPONSABILIDADES La responsabilidad de la formación de los manipuladores de alimentos recae en las empresas del sector alimentario que dispondrán de un plazo máximo de un mes para impartir la formación a los trabajadores que se incorporen por primera vez a esta actividad. Los programas de formación se deberán desarrollar e impartir por: OPCIÓN A: LA PROPIA EMPRESA OPCIÓN B: CENTRO DE FORMACIÓN AUTORIZADO POR LA CONSEJERÍA DE SANIDAD
  • 4. PERSONAL DOCENTE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN RESPONSABLES DEL DISEÑO Y DOCENCIA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN TITULACIÓN Titulados universitarios superiores en Ciencias de la Salud y/o Tecnología de los alimentos u otras homólogas con formación en Higiene alimentaria. Acreditación: Título universitario o titulación análoga correspondiente EXPERIENCIA DOCENTE Conocimientos en educación o experiencia profesional docente suficiente. Acreditación: Acreditación documental de los cursos efectuados en materia educativa o bien experiencia educativa o profesional docente. MONITORES TITULACIÓN Titulados universitarios superiores en Ciencias de la Salud y/o Tecnología de los alimentos u otras homólogas con formación en Higiene alimentaria así como Titulados en posesión de una diplomatura en las disciplinas señaladas. Acreditación: Título universitario o titulación análoga correspondiente EXPERIENCIA DOCENTE Conocimientos en educación o experiencia profesional docente suficiente Acreditación: Acreditación documental de los cursos efectuados en materia educativa o bien experiencia educativa o profesional docente o realización del CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES organizado o autorizado por la D.G.S.P.
  • 5. DURACIÓN Y MODALIDADES DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN • DURACIÓN MÍNIMO 10 HORAS LECTIVAS DE LAS CUALES AL MENOS 1/3 SE DESARROLLARÁ DE FORMA PRESENCIAL • MODALIDADES •PRESENCIAL •MIXTA (DISTANCIA COMBINADO CON PRESENCIAL) • MÍNIMO 6 HORAS Y MEDIA A DISTANCIA • MÍNIMO 3 HORAS Y MEDIA PRESENCIAL
  • 6. AUTORIZACIÓN DE CENTROS DE FORMACIÓN 1. SOLICITUD CIF, Escritura de constitución y Estatutos registrados, IAE y Documentación acreditativa de la representación del firmante 2. RESPONSABLE DEL DISEÑO Y MONITORES Nombre, DNI, Titulación y Acreditaciones 3. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN 3.1. Contenido general y específico teórico-práctico del programa de formación a impartir según los sectores empresariales (Contenidos mínimos estipulados) 3.2. Metodología utilizada: Material y Métodos 3.3. Sistema de evaluación 3.4. Modelo de certificación de la formación para alumnos que superen la evaluación del curso (Modelo oficial) 4. CARACTERÍSTICAS DEL LOCAL O LOCALES DONDE SE VAYA A IMPARTIR LA FORMACIÓN Plano, contrato y equipamiento.
  • 7. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS ELABORACIÓN DE MANUALES DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS
  • 8. CRITERIOS MÍNIMOS DE CALIDAD EN FORMACIÓN • MODELO FORMATIVO DE DEMANDA • DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS • GESTIÓN DE LA FORMACIÓN ORIENTADA A LA BUSQUEDA DE LA CALIDAD, INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS FORMATIVOS PROPIOS • ADECUACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORMATIVOS A LOS DIFERENTES PERFILES PROFESIONALES • DISEÑO DE LOS PRODUCTOS FORMATIVOS BASADO EN LA CONSISTENCIA DE LOS CONTENIDOS Y METODOLOGÍA EN RELACIÓN CON EL OBJETIVO FINAL DE LA FORMACIÓN. • METODOLOGÍA MOTIVADORA Y PRÁCTICA • COMPETENCIA DE LOS FORMADORES • CALIDAD DE LAS INSTALACIONES • CALIDAD DE LOS MANUALES (MATERIAL DEL ALUMNO)
  • 9. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CURSOS A DISTANCIA • SEPARACIÓN PROFESOR-ALUMNO. La redacción exige claridad, precisión, ejemplos y gráficos • APOYO POSTERIOR AL ALUMNOS. Tutorías durante la formación. Comunicación bidireccional • APRENDIZAJE FLEXIBLE E INDEPENDIENTE •El alumno debe exigirse un ritmo de trabajo individual, por lo que el autor debe proponer tiempos. •La redacción debe hacerse agradable al estudio del alumno. Este rasgo obliga a ser amenos, ya que el alumno al estudiar a distancia, relaja su atención y su interés. • COMUNICACIÓN MASIVA. Los cursos a distancia exigen una redacción sencilla y clara.
  • 10. ESTILO DE REDACCIÓN I • EL PUNTO DE MÁXIMA RELEVANCIA ES LA CLARIDAD. PARA ELLO HAY QUE: •EVITAR: •EL USO DE FRASES LARGAS, VOZ PASIVA, LOS NEGATIVOS, GERUNDIOS Y •EL USO DE OPINIONES PERSONALES •DAR TRATO PREFERENTE A LAS PALABRAS: •CORTAS, CONCRETAS, LLENAS DE SENTIDO, FAMILIARES, UTILIZADAS EN SU SENTIDO HABITUAL (para no crear confusiones en los alumnos), INDICADORAS DE ACCIÓN, CON SIGNIFICADO CONSTANTE (no polisémicas), BIEN ESTRUCTURADAS Y CONECTADAS ENTRE SÍ. .
  • 11. ESTILO DE REDACCIÓN II • EL ESTILO PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO CUMPLIRÁ, POR OTRA PARTE, LOS SIGUIENTES PUNTOS: •ESTIMULAR EL INTERÉS Y LA MOTIVACIÓN PARA INICIAR EL APRENDIZAJE (a través de los objetivos y la introducción) •ESPECIFICAR OBJETIVOS, SIGNIFICATIVIDAD Y FUNCIONALIDAD (a través de los ejemplos, gráficos, etc.) •TRANSFERIR CONOCIMIENTOS MEDIANTE UN PROGRESO LÓGICO Y CONTINUO, EVALUANDO PAULATINAMENTE LOS CONCEPTOS A TRAVÉS DE LOS TEST DE EVALUACIÓN QUE DEBEN FIGURAR AL FINAL DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA, Y MEDIANTE LOS TESTS FINALES/GLOBALES DE FINAL DE CURSO. . • POR TANTO, PARA UNA EFICAZ REDACCIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS, DEBEMOS CONSIDERAR DOS ELEMENTOS: •EL LENGUAJE: CLARO, DIRECTO Y CONVERSACIONAL •LA ESTRUCTURA DEL CURSO: QUE CUIDARÁ LA ORDENADA DIVISIÓN Y SUBDIVISIÓN DE CADA TEMA.
  • 12. ESTRUCTURA GENERAL DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA • PORTADA • INTRODUCCIÓN • OBJETIVOS •Específicos, comprensibles, relevantes, asequibles, motivadores y evaluables. • ÍNDICE • CONTENIDOS •Que respondan a los objetivos, completos, orientados a la práctica, estructurados en bloques lógicos, concretos y actualizados. •Apoyados con Ejemplos y Casos prácticos •Animados con Ilustraciones, cuadros e ideas clave • RESUMEN • GLOSARIO • BIBLIOGRAFÍA • TEST DE EVALUACIÓN • HOJAS DE NOTAS .