SlideShare una empresa de Scribd logo
Invaginación intestinal
Universidad Central de Venezuela
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Hospital Especializado Regional Dr. Elías Toro
Servicio de Cirugía
Tutor (a):
Dra. María Piñango
Preparado por:
Dr. Daniel Espinoza
Embriología
Plegamiento cefalocaudal y lateral del
embrión
└► Intestino primitivo
• Intestino primitivo
• Intestino anterior
• Intestino medio
• Intestino posterior
Sadler, T.W. Langman Embriología Medica. 14ª Edición. Wolters Kluwer. 2019. Cap. 15
Anatomía
• Serosa
• Muscular
• Longitudinal
• Circular
• Submucosa
• Mucosa
• Vellosidades intestinales
• Pliegues circulares
• Placas de Peyer
Bouchet, A., Cuilleret, J. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional Abdomen paredes y contenido.
Definición
Es la introducción de un segmento de
intestino en otro, generalmente distal en
forma telescópica
- Segmento proximal: Intussusceptum
- Segmento distal: Intussuscipiens
Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
1593429
Epidemiologia
• Lactantes de 3 – 9 meses
• Hasta los 2 años de máxima
incidencia
• Relación niño – niña
• Mayor frecuencia en caucásicos
• Mayor incidencia en primavera,
verano y la mitad del invierno
• Relación con vacunas anti-rotavirus
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
1593429
Etiología
Variación anatomía
• Apéndice
• Enfermedad de Crohn
• Duplicación intestinal
• Hipertrofia de las placas de Peyes
• Divertículo de Meckel
Infecciones asociadas
• Adenovirus
• Rotavirus
• Parasitosis
• Enfermedad hemorrágica
Enfermedades asociadas
• Displasia neuronal intestinal
• Enfermedad celiaca
• Fibrosis quística
• 80-90% idiopática
• 10-20% lesión desencadenante
identificable
• Divertículo de Meckel
• Duplicación intestinal
• Lesiones malignas
• Relación hereditaria
• Síndrome de Waugh
Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
1593429
Fisiopatología
Punto de entrada que actúa como área de
tracción
Se encuentran tres cilindros de pared intestinal
Compresión y angulación de los vasos
mesentéricos = edema, estasis venoso
└► Salida de sangre y moco
Hipoperfusión
Isquemia, necrosis y perforación
Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
1593429
Murillo, A. Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Tesis Doctoral
Fisiopatología
Coran, A., et al. Pediatric Surgery 7th Ed. Vol. 1. ELSEVIER SAUNDERS. 2012. Pág. 1094
Clasificación
Topografía
Intestino Delgado
• Yeyuno-yeyunal
• Yeyuno-ileal
• Ileo-ileal
Intestino grueso
• Colo-colonica
Mixta
• Ileo-colonica
Etología
Idiopática
Asociadas a una lesión
Postoperatorias
Evolución
Aguda
Crónica
Recurrente
Permanente
Transitoria
Hernández, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI
Murillo, A. Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Tesis Doctoral
Clasificación
Hernández, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI
Murillo, A. Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Tesis Doctoral
Presentación clínica
• Lactante eutrófico
• Dolor abdominal
• Tipo cólico, intermitente
• Vomito
• Heces en “Jalea de Grosella”
• Crisis cada 15-30 min
Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
1593429
Murillo, A. Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Tesis Doctoral
Examen físico
• Signos de deshidratación
• Taquicardico, normo o hipotenso
• Abdomen excavado o distendido, con
hipersensibilidad
• Ruidos hidroaereos aumentados durante el
dolor
• Al tacto rectal: moco y sangre, pudiendo
palparse una moca
• Signo de Dance: excavación de fosa iliaca derecha
• Signo de la Morcilla: masa en forma de salchicha
en el cuadrante superior derecho
Diferenciar: prolapso rectal
con salida de la invaginación
Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
1593429
Murillo, A. Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Tesis Doctoral
Diagnostico
Laboratorio
• Hematología completa
• Hematocrito normal o elevado
• Leucocitos elevados
• Neutrófilos elevados
• Gases arteriales
• Acidosis metabólica
• Tipaje sanguíneo
• Electrolitos séricos
• VSG
• PCR
Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
1593429
Diagnostico
Radiografía simple de abdomen en suspension
• Signo de la diana
• Signo del menisco
• Margen hepático oscurecido
• Ausencia de gas cecal
• Signos de obstrucción intestinal
Coran, A., et al. Pediatric Surgery 7th Ed. Vol. 1. ELSEVIER SAUNDERS. 2012. Pág. 1094
Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
Diagnostico
Ultrasonido
• Signo de la diana (A):
• Vista transversal
• Anillos concéntricos
• Signo del pseudoriñon (B):
• Vista longitudinal
• Capas superpuestas
Efecto Doppler Color:
• Disminución del flujo sanguíneo
Invaginación Ileo-ileal: 15mm de
diámetro
Invaginación ileo-colica: 30-35mm de
diámetro
Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
1593429
Diagnostico
Tomografía axial computarizada
• Signo del ojo de buey
• Vasos mesentéricos en el interior de
la luz intestinal
Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
Diagnostico
Radiografía con enema con medios de contraste
• Enema hidrostático
• Bario
• Contraste hidrosoluble
• Solución salina
• Enema neumático
Signo de la muela de cangrejo
Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
1593429
Diagnostico
Resonancia Magnética
• No es utilizado de manera rutinaria
• Sensibilidad similar a la Tomografía
Colonoscopia
• Especial cuando los síntomas
impresionan obstrucción colonica
• Función diagnostica y de estudio
(biopsia)
Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
Tratamiento
• Hidratación parenteral
• Suspensión de la vía oral + sonda
nasogástrica
• Antibiótico terapia
• Esteroides endovenosos
Desinvaginación
No quirúrgica
Con enema
hidrostático
Con enema
neumático
Quirúrgica
Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
1593429
Tratamiento no quirúrgico
• Enema hidrostático o neumático guiado por ultrasonido o por fluoroscopio
• Solución fisiológica
• Bario
• Contraste hidrosoluble
• Aire
• Monitorización del proceso son:
• Ultrasonido: Solución salina
• Fluoroscopio: Bario, Contraste hidrosoluble o aire
• Vigilancia las siguientes 24 horas
Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
Tratamiento no quirúrgico
1. Posición decúbito supino, con los glúteos unidos
2. Introducción de sonda de Foley
3. Se inicia el llenado colonico
 Vigilancia del procedimiento con
ultrasonido o fluoroscopio
 El numero de intentos y su duración
estarán determinados por el estado del
paciente
Hernandez, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI
Tratamiento no quirúrgico
Reducción neumática
• Presión del gas instilado inicial 60-
80mmHg
• Presión máxima del gas instilado
<120mmHg
• Realizar con nanómetro con válvula
de escape
• Debe contarse con equipo de
punción abdominal para el
tratamiento de un neumoperitoneo
a tensión
• Tres intentos de tres minutos de
duración
Hernandez, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI
Tratamiento no quirúrgico
Criterios para tratamiento no
quirúrgico
• Invaginación intestinal confirmada
• Tiempo de evolución menor de 24 –
36 horas
• Si es una invaginación recurrente,
hasta la tercera recurrencia
Criterios de tratamiento no
quirúrgico exitoso
• Ausencia de cólicos, vómitos y
tumoración
• Expulsión de materia fecal
• Desaparición de la imagen de la
invaginación
• Reflujo del liquido a través de la
válvula ileocecal
Hernandez, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI
Tratamiento quirúrgico
Criterios de inclusión
• Intentos de reducción con enema
fallido
• Tiempo de evolución mayor de 24 – 36
horas
• Paciente con signos de shock o
peritonitis
• Perforación intestinal durante el
enema
• Signos radiológicos de perforación
intestinal
• Niños mayores de 2 años
• Lesión anatómica identificada
Hernandez, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI
Tratamiento quirúrgico
Reducción abierta
• Paciente en decúbito supino
• Incisión supra umbilical transversa
• Exteriorización del intestino
comprometido
• Maniobra de Hutchinson
• Revisión en busca de lesiones
Murillo, A. Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Tesis Doctoral
Universidad de Costa Rica. 2017
Hernández, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI
Tratamiento quirúrgico
REDUCCION ABIERTA + RESECCION INTESTINAL
• Necrosis, perforación o lesión
anatómica
• Riesgo de desgarro intestinal
• Lesión de colon ascendente o ciego
• Apendicetomía
Murillo, A. Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Tesis Doctoral
Universidad de Costa Rica. 2017
Tratamiento quirúrgico
REDUCCION LAPAROSCOPICA
• Reducciones no quirúrgicas no
satisfactorias
• Reducción completes no
confirmadas
• Lesiones anatómicas:
• Divertículo de Meckel
• Pólipos
• Duplicación intestinal
• Páncreas ectópico
POSICIONES DEL EQUIPO DE TRABAJO
Sato, M. Intususcepción. En Taguchi, T. Iwanaka, T., Okamatsu, T. Operative General Surgery in Neonates and Infants. 2016. Japón. Cap., 35
Tratamiento quirúrgico
REDUCCION LAPAROSCOPICA
• Incisión arciforme umbilical
• Pneumoperitoneo
• Introducción de dos puertos de
trabajo
Verificación de la invaginación
Reposicionamiento del paciente
Cross, K. Laparoscopy for Intussusception. En McHoney, M., Kiely, E., Mushtaq, M. Color Atlas of Pediatric Anatomy, Laparoscopy, and Thoracoscopy. Springer. 2017. Cap. 23
Sato, M. Intususcepción. En Taguchi, T. Iwanaka, T., Okamatsu, T. Operative General Surgery in Neonates and Infants. 2016. Japón. Cap., 35
Tratamiento quirúrgico
REDUCCION LAPAROSCOPICA
Cross, K. Laparoscopy for Intussusception. En McHoney, M., Kiely, E., Mushtaq, M. Color Atlas of Pediatric Anatomy, Laparoscopy, and Thoracoscopy. Springer. 2017. Cap 23
Sato, M. Intususcepción. En Taguchi, T. Iwanaka, T., Okamatsu, T. Operative General Surgery in Neonates and Infants. 2016. Japón. Cap., 35
• Tracción – Contratracción
Complicaciones
De la enfermedad no tratada
• Necrosis intestinal
• Perforación
• Peritonitis
• Fallo multiorganico
De la reducción no quirúrgica
• Recurrencia
• Perforación
• Reducción de intestino isquémico
• Reducción de una lesión anatómica
Hernandez, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI
El valor de la vacunación contra el
rotavirus en Europa: Una llamara
para la acción
• Autores:
• Cohen, R
• Martinon-Torres, F
• Pusiuniene, I
• Y colaboradores
• Fecha de publicación
• 10 de Noviembre de 2022
• Revista:
• Infectious Diseases and Therapy
Introducción
Francia, 2015
• La vacunación contra el rotavirus se
suspendió
Francia, 2022
• Se emite una recomendación para
la vacunación
OBJETIVOS
• Describir las novedades disponibles
sobre la evidencia de la vacunación
masiva
• Evaluar el impacto de la vacunación
en las tasas de invaginación
No hay cambios en la tasa general de
invaginación …
Niños <2a completamente vacunados
• Tasa del 21% menos de incidencia
Era pre vacunas (2008-2013) vs era
pos vacunas (2014-2018)
• No hubo aumento en la tasa
general de ingresos por
invaginación
Una hipótesis:
• La vacunación podría desencadenar
la invaginación en niños
predispuestos
• Podría la vacunación prevenir la
invaginación desencadenada por un
rotavirus salvaje
Un estudio identifico la alimentación con formula y un historia de
gastroenteritis como factor de riesgo 2 semanas antes de la invaginación.
Calendario de vacunación
• El riesgo de invaginación en niños
sanos tiene un pico entre 5-7 meses
de edad
• La vacunación temprana podría
reducir el riesgo de invaginación
• La OMS recomienda su inicio
temprano luego de las 6 semanas
de vida
• Hay buena evidencia para la
coadministración de las vacunas
para rotavirus con las demás
vacunas rutinarias
• El calendario de la vacunación
afecta puntualidad y cobertura
Conclusiones
La vacunación es:
• Eficaz para la prevención
• No aumenta la incidencia de
invaginación
• Rentable
En el entorno pandémico, hay una
nueva urgencia:
 Alcanzar altos niveles de vacunación
contra enfermedades prevenibles
Gracias …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
Rosa Garcia Figueroa
 
Estenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploroEstenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploro
Javier Molina
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
Centro de salud Torre Ramona
 
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Job David Martinez Garza
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
Danniela Maturino
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Cindy Bejarano
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalMaria Muñoz Mardones
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Estenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloroEstenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloro
Dianix1122
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
LUIS RICO
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
Susana Gurrola
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

La actualidad más candente (20)

pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
 
Estenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploroEstenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploro
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Estenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloroEstenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloro
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACIONESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Presentacion cancer anal
Presentacion cancer analPresentacion cancer anal
Presentacion cancer anal
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
 

Similar a Invaginación intestinal.pptx

OBSTRUCCION INTESTINAL CASO CLÍNICO CX GRAL
OBSTRUCCION INTESTINAL CASO CLÍNICO CX GRALOBSTRUCCION INTESTINAL CASO CLÍNICO CX GRAL
OBSTRUCCION INTESTINAL CASO CLÍNICO CX GRAL
6dcvzntprd
 
PATOLOGÍA INFLAMATORIA INTESTINAL 03 pptx
PATOLOGÍA INFLAMATORIA INTESTINAL 03 pptxPATOLOGÍA INFLAMATORIA INTESTINAL 03 pptx
PATOLOGÍA INFLAMATORIA INTESTINAL 03 pptx
AlfredoStrangeMatos
 
Atresia Esofagica Tipo I
Atresia Esofagica Tipo IAtresia Esofagica Tipo I
Atresia Esofagica Tipo I
fjsaitua
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
MARIACAROLINAAGUIRRE1
 
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastiaTecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Dr. César A. López
 
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALESEDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
YelenaCeli2
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
Ricardo Arrieta Mendoza
 
Abdomen agudo.pdf
Abdomen agudo.pdfAbdomen agudo.pdf
Abdomen agudo.pdf
KarolaDurn
 
DIAPOSFISTULAPERIANAL.pdf
DIAPOSFISTULAPERIANAL.pdfDIAPOSFISTULAPERIANAL.pdf
DIAPOSFISTULAPERIANAL.pdf
vanessahuamanchumoba
 
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso ClínicoFístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias
Universidad Industrial de Santander
 
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
Alejandro Paredes C.
 
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptxVólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Bruno Freire
 
intusucepcion.pdf
intusucepcion.pdfintusucepcion.pdf
intusucepcion.pdf
Tatiana Ramirez Condori
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
Sol Gómez Zurita
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
Karito Quezada Rojas
 
ABDOMEN AGUDO - CLASE DE CIRUGIA 2024 USMP
ABDOMEN AGUDO - CLASE DE CIRUGIA 2024 USMPABDOMEN AGUDO - CLASE DE CIRUGIA 2024 USMP
ABDOMEN AGUDO - CLASE DE CIRUGIA 2024 USMP
Tiroxinamed
 
unidad de cuidados intencivos
unidad de cuidados intencivosunidad de cuidados intencivos
unidad de cuidados intencivos
G.p. Rey Loera
 
Sindrome prune belly por Fabricio Polo
Sindrome prune belly por Fabricio PoloSindrome prune belly por Fabricio Polo
Sindrome prune belly por Fabricio PoloFabricio Fdo. Polo P.
 

Similar a Invaginación intestinal.pptx (20)

OBSTRUCCION INTESTINAL CASO CLÍNICO CX GRAL
OBSTRUCCION INTESTINAL CASO CLÍNICO CX GRALOBSTRUCCION INTESTINAL CASO CLÍNICO CX GRAL
OBSTRUCCION INTESTINAL CASO CLÍNICO CX GRAL
 
PATOLOGÍA INFLAMATORIA INTESTINAL 03 pptx
PATOLOGÍA INFLAMATORIA INTESTINAL 03 pptxPATOLOGÍA INFLAMATORIA INTESTINAL 03 pptx
PATOLOGÍA INFLAMATORIA INTESTINAL 03 pptx
 
Atresia Esofagica Tipo I
Atresia Esofagica Tipo IAtresia Esofagica Tipo I
Atresia Esofagica Tipo I
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
 
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastiaTecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastia
 
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALESEDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
 
Abdomen agudo.pdf
Abdomen agudo.pdfAbdomen agudo.pdf
Abdomen agudo.pdf
 
DIAPOSFISTULAPERIANAL.pdf
DIAPOSFISTULAPERIANAL.pdfDIAPOSFISTULAPERIANAL.pdf
DIAPOSFISTULAPERIANAL.pdf
 
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso ClínicoFístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
 
09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias
 
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
 
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptxVólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
intusucepcion.pdf
intusucepcion.pdfintusucepcion.pdf
intusucepcion.pdf
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 
ABDOMEN AGUDO - CLASE DE CIRUGIA 2024 USMP
ABDOMEN AGUDO - CLASE DE CIRUGIA 2024 USMPABDOMEN AGUDO - CLASE DE CIRUGIA 2024 USMP
ABDOMEN AGUDO - CLASE DE CIRUGIA 2024 USMP
 
unidad de cuidados intencivos
unidad de cuidados intencivosunidad de cuidados intencivos
unidad de cuidados intencivos
 
Sindrome prune belly por Fabricio Polo
Sindrome prune belly por Fabricio PoloSindrome prune belly por Fabricio Polo
Sindrome prune belly por Fabricio Polo
 

Más de YELYMAR1

Técnicas de asepsia y antisepsia (1).pptx
Técnicas de asepsia y antisepsia (1).pptxTécnicas de asepsia y antisepsia (1).pptx
Técnicas de asepsia y antisepsia (1).pptx
YELYMAR1
 
anatomia y embriologia gastrointestinal.pptx
anatomia y embriologia gastrointestinal.pptxanatomia y embriologia gastrointestinal.pptx
anatomia y embriologia gastrointestinal.pptx
YELYMAR1
 
Alimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptxAlimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptx
YELYMAR1
 
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
YELYMAR1
 
2.- hipertrofia de piloro.pptx
2.- hipertrofia de piloro.pptx2.- hipertrofia de piloro.pptx
2.- hipertrofia de piloro.pptx
YELYMAR1
 
Hidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptxHidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptx
YELYMAR1
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
YELYMAR1
 
invaginacion intestinal.pptx
invaginacion intestinal.pptxinvaginacion intestinal.pptx
invaginacion intestinal.pptx
YELYMAR1
 

Más de YELYMAR1 (8)

Técnicas de asepsia y antisepsia (1).pptx
Técnicas de asepsia y antisepsia (1).pptxTécnicas de asepsia y antisepsia (1).pptx
Técnicas de asepsia y antisepsia (1).pptx
 
anatomia y embriologia gastrointestinal.pptx
anatomia y embriologia gastrointestinal.pptxanatomia y embriologia gastrointestinal.pptx
anatomia y embriologia gastrointestinal.pptx
 
Alimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptxAlimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptx
 
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
 
2.- hipertrofia de piloro.pptx
2.- hipertrofia de piloro.pptx2.- hipertrofia de piloro.pptx
2.- hipertrofia de piloro.pptx
 
Hidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptxHidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptx
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
 
invaginacion intestinal.pptx
invaginacion intestinal.pptxinvaginacion intestinal.pptx
invaginacion intestinal.pptx
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Invaginación intestinal.pptx

  • 1. Invaginación intestinal Universidad Central de Venezuela Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Hospital Especializado Regional Dr. Elías Toro Servicio de Cirugía Tutor (a): Dra. María Piñango Preparado por: Dr. Daniel Espinoza
  • 2. Embriología Plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión └► Intestino primitivo • Intestino primitivo • Intestino anterior • Intestino medio • Intestino posterior Sadler, T.W. Langman Embriología Medica. 14ª Edición. Wolters Kluwer. 2019. Cap. 15
  • 3. Anatomía • Serosa • Muscular • Longitudinal • Circular • Submucosa • Mucosa • Vellosidades intestinales • Pliegues circulares • Placas de Peyer Bouchet, A., Cuilleret, J. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional Abdomen paredes y contenido.
  • 4. Definición Es la introducción de un segmento de intestino en otro, generalmente distal en forma telescópica - Segmento proximal: Intussusceptum - Segmento distal: Intussuscipiens Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036- 1593429
  • 5. Epidemiologia • Lactantes de 3 – 9 meses • Hasta los 2 años de máxima incidencia • Relación niño – niña • Mayor frecuencia en caucásicos • Mayor incidencia en primavera, verano y la mitad del invierno • Relación con vacunas anti-rotavirus 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036- 1593429
  • 6. Etiología Variación anatomía • Apéndice • Enfermedad de Crohn • Duplicación intestinal • Hipertrofia de las placas de Peyes • Divertículo de Meckel Infecciones asociadas • Adenovirus • Rotavirus • Parasitosis • Enfermedad hemorrágica Enfermedades asociadas • Displasia neuronal intestinal • Enfermedad celiaca • Fibrosis quística • 80-90% idiopática • 10-20% lesión desencadenante identificable • Divertículo de Meckel • Duplicación intestinal • Lesiones malignas • Relación hereditaria • Síndrome de Waugh Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036- 1593429
  • 7. Fisiopatología Punto de entrada que actúa como área de tracción Se encuentran tres cilindros de pared intestinal Compresión y angulación de los vasos mesentéricos = edema, estasis venoso └► Salida de sangre y moco Hipoperfusión Isquemia, necrosis y perforación Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036- 1593429 Murillo, A. Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Tesis Doctoral
  • 8. Fisiopatología Coran, A., et al. Pediatric Surgery 7th Ed. Vol. 1. ELSEVIER SAUNDERS. 2012. Pág. 1094
  • 9. Clasificación Topografía Intestino Delgado • Yeyuno-yeyunal • Yeyuno-ileal • Ileo-ileal Intestino grueso • Colo-colonica Mixta • Ileo-colonica Etología Idiopática Asociadas a una lesión Postoperatorias Evolución Aguda Crónica Recurrente Permanente Transitoria Hernández, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI Murillo, A. Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Tesis Doctoral
  • 10. Clasificación Hernández, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI Murillo, A. Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Tesis Doctoral
  • 11. Presentación clínica • Lactante eutrófico • Dolor abdominal • Tipo cólico, intermitente • Vomito • Heces en “Jalea de Grosella” • Crisis cada 15-30 min Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036- 1593429 Murillo, A. Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Tesis Doctoral
  • 12. Examen físico • Signos de deshidratación • Taquicardico, normo o hipotenso • Abdomen excavado o distendido, con hipersensibilidad • Ruidos hidroaereos aumentados durante el dolor • Al tacto rectal: moco y sangre, pudiendo palparse una moca • Signo de Dance: excavación de fosa iliaca derecha • Signo de la Morcilla: masa en forma de salchicha en el cuadrante superior derecho Diferenciar: prolapso rectal con salida de la invaginación Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036- 1593429 Murillo, A. Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Tesis Doctoral
  • 13. Diagnostico Laboratorio • Hematología completa • Hematocrito normal o elevado • Leucocitos elevados • Neutrófilos elevados • Gases arteriales • Acidosis metabólica • Tipaje sanguíneo • Electrolitos séricos • VSG • PCR Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036- 1593429
  • 14. Diagnostico Radiografía simple de abdomen en suspension • Signo de la diana • Signo del menisco • Margen hepático oscurecido • Ausencia de gas cecal • Signos de obstrucción intestinal Coran, A., et al. Pediatric Surgery 7th Ed. Vol. 1. ELSEVIER SAUNDERS. 2012. Pág. 1094 Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
  • 15. Diagnostico Ultrasonido • Signo de la diana (A): • Vista transversal • Anillos concéntricos • Signo del pseudoriñon (B): • Vista longitudinal • Capas superpuestas Efecto Doppler Color: • Disminución del flujo sanguíneo Invaginación Ileo-ileal: 15mm de diámetro Invaginación ileo-colica: 30-35mm de diámetro Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036- 1593429
  • 16. Diagnostico Tomografía axial computarizada • Signo del ojo de buey • Vasos mesentéricos en el interior de la luz intestinal Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
  • 17. Diagnostico Radiografía con enema con medios de contraste • Enema hidrostático • Bario • Contraste hidrosoluble • Solución salina • Enema neumático Signo de la muela de cangrejo Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036- 1593429
  • 18. Diagnostico Resonancia Magnética • No es utilizado de manera rutinaria • Sensibilidad similar a la Tomografía Colonoscopia • Especial cuando los síntomas impresionan obstrucción colonica • Función diagnostica y de estudio (biopsia) Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
  • 19. Tratamiento • Hidratación parenteral • Suspensión de la vía oral + sonda nasogástrica • Antibiótico terapia • Esteroides endovenosos Desinvaginación No quirúrgica Con enema hidrostático Con enema neumático Quirúrgica Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036- 1593429
  • 20. Tratamiento no quirúrgico • Enema hidrostático o neumático guiado por ultrasonido o por fluoroscopio • Solución fisiológica • Bario • Contraste hidrosoluble • Aire • Monitorización del proceso son: • Ultrasonido: Solución salina • Fluoroscopio: Bario, Contraste hidrosoluble o aire • Vigilancia las siguientes 24 horas Marsicovetere, P., Ivatury, J., White, B., et al. Intestinal Intussusception: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Colon Rectal Surg 2017; 30: 30-39. DOI: 10.1055/s-0036-
  • 21. Tratamiento no quirúrgico 1. Posición decúbito supino, con los glúteos unidos 2. Introducción de sonda de Foley 3. Se inicia el llenado colonico  Vigilancia del procedimiento con ultrasonido o fluoroscopio  El numero de intentos y su duración estarán determinados por el estado del paciente Hernandez, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI
  • 22. Tratamiento no quirúrgico Reducción neumática • Presión del gas instilado inicial 60- 80mmHg • Presión máxima del gas instilado <120mmHg • Realizar con nanómetro con válvula de escape • Debe contarse con equipo de punción abdominal para el tratamiento de un neumoperitoneo a tensión • Tres intentos de tres minutos de duración Hernandez, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI
  • 23. Tratamiento no quirúrgico Criterios para tratamiento no quirúrgico • Invaginación intestinal confirmada • Tiempo de evolución menor de 24 – 36 horas • Si es una invaginación recurrente, hasta la tercera recurrencia Criterios de tratamiento no quirúrgico exitoso • Ausencia de cólicos, vómitos y tumoración • Expulsión de materia fecal • Desaparición de la imagen de la invaginación • Reflujo del liquido a través de la válvula ileocecal Hernandez, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI
  • 24. Tratamiento quirúrgico Criterios de inclusión • Intentos de reducción con enema fallido • Tiempo de evolución mayor de 24 – 36 horas • Paciente con signos de shock o peritonitis • Perforación intestinal durante el enema • Signos radiológicos de perforación intestinal • Niños mayores de 2 años • Lesión anatómica identificada Hernandez, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI
  • 25. Tratamiento quirúrgico Reducción abierta • Paciente en decúbito supino • Incisión supra umbilical transversa • Exteriorización del intestino comprometido • Maniobra de Hutchinson • Revisión en busca de lesiones Murillo, A. Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Tesis Doctoral Universidad de Costa Rica. 2017 Hernández, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI
  • 26. Tratamiento quirúrgico REDUCCION ABIERTA + RESECCION INTESTINAL • Necrosis, perforación o lesión anatómica • Riesgo de desgarro intestinal • Lesión de colon ascendente o ciego • Apendicetomía Murillo, A. Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el hospital nacional de niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Tesis Doctoral Universidad de Costa Rica. 2017
  • 27. Tratamiento quirúrgico REDUCCION LAPAROSCOPICA • Reducciones no quirúrgicas no satisfactorias • Reducción completes no confirmadas • Lesiones anatómicas: • Divertículo de Meckel • Pólipos • Duplicación intestinal • Páncreas ectópico POSICIONES DEL EQUIPO DE TRABAJO Sato, M. Intususcepción. En Taguchi, T. Iwanaka, T., Okamatsu, T. Operative General Surgery in Neonates and Infants. 2016. Japón. Cap., 35
  • 28. Tratamiento quirúrgico REDUCCION LAPAROSCOPICA • Incisión arciforme umbilical • Pneumoperitoneo • Introducción de dos puertos de trabajo Verificación de la invaginación Reposicionamiento del paciente Cross, K. Laparoscopy for Intussusception. En McHoney, M., Kiely, E., Mushtaq, M. Color Atlas of Pediatric Anatomy, Laparoscopy, and Thoracoscopy. Springer. 2017. Cap. 23 Sato, M. Intususcepción. En Taguchi, T. Iwanaka, T., Okamatsu, T. Operative General Surgery in Neonates and Infants. 2016. Japón. Cap., 35
  • 29. Tratamiento quirúrgico REDUCCION LAPAROSCOPICA Cross, K. Laparoscopy for Intussusception. En McHoney, M., Kiely, E., Mushtaq, M. Color Atlas of Pediatric Anatomy, Laparoscopy, and Thoracoscopy. Springer. 2017. Cap 23 Sato, M. Intususcepción. En Taguchi, T. Iwanaka, T., Okamatsu, T. Operative General Surgery in Neonates and Infants. 2016. Japón. Cap., 35 • Tracción – Contratracción
  • 30. Complicaciones De la enfermedad no tratada • Necrosis intestinal • Perforación • Peritonitis • Fallo multiorganico De la reducción no quirúrgica • Recurrencia • Perforación • Reducción de intestino isquémico • Reducción de una lesión anatómica Hernandez, E., Castello, M., Aguilar, D., et al. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Revista Cubana de Pediatría. 2021: 93(2) :e1185 DOI
  • 31. El valor de la vacunación contra el rotavirus en Europa: Una llamara para la acción • Autores: • Cohen, R • Martinon-Torres, F • Pusiuniene, I • Y colaboradores • Fecha de publicación • 10 de Noviembre de 2022 • Revista: • Infectious Diseases and Therapy
  • 32. Introducción Francia, 2015 • La vacunación contra el rotavirus se suspendió Francia, 2022 • Se emite una recomendación para la vacunación OBJETIVOS • Describir las novedades disponibles sobre la evidencia de la vacunación masiva • Evaluar el impacto de la vacunación en las tasas de invaginación
  • 33. No hay cambios en la tasa general de invaginación … Niños <2a completamente vacunados • Tasa del 21% menos de incidencia Era pre vacunas (2008-2013) vs era pos vacunas (2014-2018) • No hubo aumento en la tasa general de ingresos por invaginación Una hipótesis: • La vacunación podría desencadenar la invaginación en niños predispuestos • Podría la vacunación prevenir la invaginación desencadenada por un rotavirus salvaje Un estudio identifico la alimentación con formula y un historia de gastroenteritis como factor de riesgo 2 semanas antes de la invaginación.
  • 34. Calendario de vacunación • El riesgo de invaginación en niños sanos tiene un pico entre 5-7 meses de edad • La vacunación temprana podría reducir el riesgo de invaginación • La OMS recomienda su inicio temprano luego de las 6 semanas de vida • Hay buena evidencia para la coadministración de las vacunas para rotavirus con las demás vacunas rutinarias • El calendario de la vacunación afecta puntualidad y cobertura
  • 35. Conclusiones La vacunación es: • Eficaz para la prevención • No aumenta la incidencia de invaginación • Rentable En el entorno pandémico, hay una nueva urgencia:  Alcanzar altos niveles de vacunación contra enfermedades prevenibles