SlideShare una empresa de Scribd logo
DESNUTRICION
L.E. SUZEL LAURENCIO PORFIRIO
CONCEPTO
 Es una enfermedad
multisistémica, que afecta a
todos los órganos y sistemas del
ser humano, producida por una
disminución drástica, aguda o
crónica, en la disponibilidad de
los nutrimentos.
ETIOLOGIA
 Primaria : Aporte
insuficiente y o episodios
repetidos de diarrea e
infecciones respiratorias.
 Secundaria: Enfermedad
subyacente que conduce a
la absorción inadecuada, o
a la utilización excesiva de
nutrimentos .
 Mala nutrición de la madre y
las infecciones intercurrentes
durante el embarazo.
(Prematurez y desnutrición
en in útero.)
 Sustitución de la lactancia
materna por fórmulas de
alimentación o dilución
incorrecta.
 Alimentación ofrecida en
forma inadecuada.
OTROS
FACTORES
DESNUTRICON SE PUEDE PRESENTAR:
-En todas las edades, sin
embargo la mas notoria
y graves es entre los 6 y
36 meses de edad.
-Después del destete,
que inicia entre los 4-6
meses de edad.
DESNUTRICIÓN LEVE O AGUDA
 Perdida reciente de peso
 Reducción de la velocidad de
crecimiento
 Disminución de la actividad física y
apatía general
 Historia de ingestión dietética
pobre (Presencia de infección
aguada o crónica).
CUADROCLINICO
 Marasmo :
 Déficit marcado del peso para la talla
 Signos de emaciación en casos extremos:
incluye la desaparición de la bola adiposa
de Bichat, con hundimiento de las órbitas
y cara parecida a un mono pequeño.
DESNUTRICIÓN GRAVE
CUADROCLINICO
 Pelo y la unas retardan su
crecimiento y muchos bulbos pilosos
están atróficos
 Pelo escaso, reseco y sin
consistencia.
 Bandas transversales decoloradas
que reflejan periodos anteriores de
depleción nutricia. (Signo de la
bandera)
CUADROCLINICO
CUANDO ES DE APARICIÓN
TEMPRANA EN UN NIÑO DE 3
MESES SE OBSERVA:
 La edad puede tener el mismo peso y longitud
del nacimiento
 Perdida de peso o emaciación
 Exceso de piel para su cuerpo y tronco grande
para sus extremidades
 El hígado se palpa y es blando
 El niño puede estar alerta y con frecuencia se
chupa los dedos
 Puede tener evacuaciones semilíquidas y con
moco.
CUANDO SE ENCUENTRA MUY
AFECTADO:
 Signos vitales deprimidos
 Flácido
 Apático
 Hipotermia
 Hipoglucemia
 Déficit del peso para la talla
MARASMO KWASHIOKOR
-La palabra kwashiokor fue utilizada
originalmente en áfrica para describir a
niños con lactancia materna prolongada.
-Suele comenzar de 6 meses a los 6 años:
-Signos y síntomas:
 Retraso en el crecimiento
 Apatía
 Anorexia
 Irritabilidad
 Hígado graso
 Hipoalbuminemia: Edema leve a grave
(Cara de luna)
 Retraso mental, cambios psicomotores
y desgaste muscular.
 Manchas de color café
 Petequias
 Perdida de pelo (Signo de bandera)
 Unas delgadas y finas
 Labios agrietados
COMPLICACIONES
Características clínicas de un niño con desnutrición
grave:
 Coma < 6 meses de edad
 Peso talla < 60 %
 Trastornos gastrointestinales: Diarrea grave
 Déficit de los mecanismos en contra de infección: Sarampión,
Bronconeumonía, Tendencia a hemorragia; purpura.
 Anorexia severa
 Deshidratación y equilibrio hidroelectrolitico
 Taquicardia
 Insuficiencia cardiaca o respiratoria
 Lesiones dérmicas (ulceras por presión)
 Ictericia patológica
 Muerte
DIAGNOSTICO
Leve
 Cuadro clínico
 Historia clínica
 Déficit de peso/talla
 Medidas Antropométricas:
Disminución de perímetro cefálico,
circunferencia del brazo. (Norma
oficial mexicana 008)
 Exámenes de laboratorio: Bh
coprocultivo.
Grave
 Exámenes de laboratorio:
Proteínas totales Bh,Bilirrubina
sérica, coprocultivo,
hemocultivos, pH y azucares
reductores, química sanguínea,
 Rx. Simple del tórax
TRATAMIENTO
 Déficit de 10-20% del peso para la talla = Tx.
ambulatorio. (D.L)
 Déficit mayor del 20% o del 5% =Vigilancia
estrecha
 Vitaminas orales y acido fólico, sulfato ferroso
(D.G)
INTERVENCIONES DE DE ENFERMERIA
 Prevención primaria
 Fomento de la lactancia materna e
introducción adecuada y suficiente de
otros alimentos durante la etapa de
lactancia.
 Programas de ayuda alimentaria
especialmente en mujeres embarazadas,
madres lactando.
 Fomentar la difusión de conocimientos
sobre nutrición y alimentación en
lactantes a diferentes grupos de la
población.
 Optimizar los programas de hidratación
oral e inicio precoz de alimentación
durante los episodios de diarrea aguda.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
oManejo Hospitalario
 Mantenerlo eutérmico (36°.5-37°5)
 Transfundir sangre fresca o plasma
de acuerdo a las indicaciones
medicas
 Proteger sitios de apoyo para evitar
ulceraciones
 Vigilar la hipoglucemia
 Si hay alteración de conciencia,
mantener la vía respiratoria
permeable y posición de Rosiere
 Iniciar alimentación continua con
sonda nosogástrica
 Si las evacuaciones son anormales
pesarlas y si el volumen es mayor de
500ml/dl considerar diarrea.
 Cuando la vía oral se ha regularizado,
iniciar con
polivitaminas orales y acido fólico para
cubrir recomendaciones nutricionales.
A partir de la primera semana de tx.
Dietético y sin infecciones, se agrega
sulfato ferroso en dosis 3-5mg/kg/d
hierro elemental y se prolonga por tres
meses con nueva determinación de Hb
en sangre
 Integrar a los padres con el tx. Del
niño para lograr una mejor
estimulación psico-afectiva
 Manejo del desequilibrio hidrolitico
 Manejo de la infección
 Tx. Dietético
Desnutricion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaLeyrib CM
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y desteteCFUK 22
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaDiana Farias
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
King of Glory
 
alimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
Daniel Ochoa
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaLeslie Pascua
 
Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
Fredy Lorenzo
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
Josue Neri
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriamariadelatorre
 
DESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTILDESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTIL
gioto1000
 
Lactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivasLactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivas
Angel Angelito
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíAelgrupo13
 

La actualidad más candente (20)

Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
alimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
 
Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
 
Marasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkorMarasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkor
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
 
Desnutricion -
Desnutricion - Desnutricion -
Desnutricion -
 
Alimentación artificial
Alimentación artificialAlimentación artificial
Alimentación artificial
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
 
DESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTILDESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTIL
 
Lactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivasLactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivas
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíA
 
Alimentacion infantil
Alimentacion infantilAlimentacion infantil
Alimentacion infantil
 

Destacado

Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantilluisa perez
 
La Desnutricion En El Peru
La Desnutricion En El PeruLa Desnutricion En El Peru
La Desnutricion En El Peru
Dionisio Rimachi Velasque
 
DesnutricióN Infantil
DesnutricióN InfantilDesnutricióN Infantil
DesnutricióN Infantilnutry
 
Desnutricion dr jhon cruz
Desnutricion dr jhon cruzDesnutricion dr jhon cruz
Desnutricion dr jhon cruzJohn Cruz Vivas
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
cic_ucab
 
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas UnabNormas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Sistema Bibliotecas UNAB
 

Destacado (7)

Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Guide inpatient esp
Guide inpatient espGuide inpatient esp
Guide inpatient esp
 
La Desnutricion En El Peru
La Desnutricion En El PeruLa Desnutricion En El Peru
La Desnutricion En El Peru
 
DesnutricióN Infantil
DesnutricióN InfantilDesnutricióN Infantil
DesnutricióN Infantil
 
Desnutricion dr jhon cruz
Desnutricion dr jhon cruzDesnutricion dr jhon cruz
Desnutricion dr jhon cruz
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
 
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas UnabNormas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
 

Similar a Desnutricion

Problemas Alimentación durante el Primer año de vida - 17 mar 2011
Problemas Alimentación durante el Primer año de vida -  17 mar 2011Problemas Alimentación durante el Primer año de vida -  17 mar 2011
Problemas Alimentación durante el Primer año de vida - 17 mar 2011
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
desnutrion
desnutriondesnutrion
desnutrion
angie271982
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
Josue Neri
 
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdfAfecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
MariaDelCarmenGomez19
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Mayra Avila
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
DairoPinto1
 
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
guadalampas
 
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptxDIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
FrankyMont1
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantilGrette Peña
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
Wendy Loyola
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
FernandoMatailo1
 
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptxedas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
dorozcon10
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptxTipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
CarmenSifuentes5
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Alonso Custodio
 

Similar a Desnutricion (20)

Problemas Alimentación durante el Primer año de vida - 17 mar 2011
Problemas Alimentación durante el Primer año de vida -  17 mar 2011Problemas Alimentación durante el Primer año de vida -  17 mar 2011
Problemas Alimentación durante el Primer año de vida - 17 mar 2011
 
desnutrion
desnutriondesnutrion
desnutrion
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdfAfecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
 
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptxDIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
 
desnutriciòn
desnutriciòndesnutriciòn
desnutriciòn
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptxedas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptxTipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidadDesnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidad
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

Desnutricion

  • 2. CONCEPTO  Es una enfermedad multisistémica, que afecta a todos los órganos y sistemas del ser humano, producida por una disminución drástica, aguda o crónica, en la disponibilidad de los nutrimentos.
  • 3. ETIOLOGIA  Primaria : Aporte insuficiente y o episodios repetidos de diarrea e infecciones respiratorias.  Secundaria: Enfermedad subyacente que conduce a la absorción inadecuada, o a la utilización excesiva de nutrimentos .
  • 4.  Mala nutrición de la madre y las infecciones intercurrentes durante el embarazo. (Prematurez y desnutrición en in útero.)  Sustitución de la lactancia materna por fórmulas de alimentación o dilución incorrecta.  Alimentación ofrecida en forma inadecuada. OTROS FACTORES
  • 5. DESNUTRICON SE PUEDE PRESENTAR: -En todas las edades, sin embargo la mas notoria y graves es entre los 6 y 36 meses de edad. -Después del destete, que inicia entre los 4-6 meses de edad.
  • 6.
  • 7. DESNUTRICIÓN LEVE O AGUDA  Perdida reciente de peso  Reducción de la velocidad de crecimiento  Disminución de la actividad física y apatía general  Historia de ingestión dietética pobre (Presencia de infección aguada o crónica). CUADROCLINICO
  • 8.  Marasmo :  Déficit marcado del peso para la talla  Signos de emaciación en casos extremos: incluye la desaparición de la bola adiposa de Bichat, con hundimiento de las órbitas y cara parecida a un mono pequeño. DESNUTRICIÓN GRAVE CUADROCLINICO
  • 9.  Pelo y la unas retardan su crecimiento y muchos bulbos pilosos están atróficos  Pelo escaso, reseco y sin consistencia.  Bandas transversales decoloradas que reflejan periodos anteriores de depleción nutricia. (Signo de la bandera) CUADROCLINICO
  • 10. CUANDO ES DE APARICIÓN TEMPRANA EN UN NIÑO DE 3 MESES SE OBSERVA:  La edad puede tener el mismo peso y longitud del nacimiento  Perdida de peso o emaciación  Exceso de piel para su cuerpo y tronco grande para sus extremidades  El hígado se palpa y es blando  El niño puede estar alerta y con frecuencia se chupa los dedos  Puede tener evacuaciones semilíquidas y con moco.
  • 11. CUANDO SE ENCUENTRA MUY AFECTADO:  Signos vitales deprimidos  Flácido  Apático  Hipotermia  Hipoglucemia  Déficit del peso para la talla
  • 12.
  • 13. MARASMO KWASHIOKOR -La palabra kwashiokor fue utilizada originalmente en áfrica para describir a niños con lactancia materna prolongada. -Suele comenzar de 6 meses a los 6 años: -Signos y síntomas:  Retraso en el crecimiento  Apatía  Anorexia  Irritabilidad  Hígado graso  Hipoalbuminemia: Edema leve a grave (Cara de luna)  Retraso mental, cambios psicomotores y desgaste muscular.  Manchas de color café  Petequias  Perdida de pelo (Signo de bandera)  Unas delgadas y finas  Labios agrietados
  • 14.
  • 15. COMPLICACIONES Características clínicas de un niño con desnutrición grave:  Coma < 6 meses de edad  Peso talla < 60 %  Trastornos gastrointestinales: Diarrea grave  Déficit de los mecanismos en contra de infección: Sarampión, Bronconeumonía, Tendencia a hemorragia; purpura.  Anorexia severa  Deshidratación y equilibrio hidroelectrolitico  Taquicardia  Insuficiencia cardiaca o respiratoria  Lesiones dérmicas (ulceras por presión)  Ictericia patológica  Muerte
  • 16. DIAGNOSTICO Leve  Cuadro clínico  Historia clínica  Déficit de peso/talla  Medidas Antropométricas: Disminución de perímetro cefálico, circunferencia del brazo. (Norma oficial mexicana 008)  Exámenes de laboratorio: Bh coprocultivo. Grave  Exámenes de laboratorio: Proteínas totales Bh,Bilirrubina sérica, coprocultivo, hemocultivos, pH y azucares reductores, química sanguínea,  Rx. Simple del tórax
  • 17. TRATAMIENTO  Déficit de 10-20% del peso para la talla = Tx. ambulatorio. (D.L)  Déficit mayor del 20% o del 5% =Vigilancia estrecha  Vitaminas orales y acido fólico, sulfato ferroso (D.G)
  • 18. INTERVENCIONES DE DE ENFERMERIA  Prevención primaria  Fomento de la lactancia materna e introducción adecuada y suficiente de otros alimentos durante la etapa de lactancia.  Programas de ayuda alimentaria especialmente en mujeres embarazadas, madres lactando.  Fomentar la difusión de conocimientos sobre nutrición y alimentación en lactantes a diferentes grupos de la población.  Optimizar los programas de hidratación oral e inicio precoz de alimentación durante los episodios de diarrea aguda.
  • 19. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA oManejo Hospitalario  Mantenerlo eutérmico (36°.5-37°5)  Transfundir sangre fresca o plasma de acuerdo a las indicaciones medicas  Proteger sitios de apoyo para evitar ulceraciones  Vigilar la hipoglucemia  Si hay alteración de conciencia, mantener la vía respiratoria permeable y posición de Rosiere  Iniciar alimentación continua con sonda nosogástrica  Si las evacuaciones son anormales pesarlas y si el volumen es mayor de 500ml/dl considerar diarrea.
  • 20.  Cuando la vía oral se ha regularizado, iniciar con polivitaminas orales y acido fólico para cubrir recomendaciones nutricionales. A partir de la primera semana de tx. Dietético y sin infecciones, se agrega sulfato ferroso en dosis 3-5mg/kg/d hierro elemental y se prolonga por tres meses con nueva determinación de Hb en sangre  Integrar a los padres con el tx. Del niño para lograr una mejor estimulación psico-afectiva  Manejo del desequilibrio hidrolitico  Manejo de la infección  Tx. Dietético