SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
Infecciosas
Fisiopatología
¿Que son las enfermedades infecciosas?
Las enfermedades infecciosas son las manifestaciones clínicas en consecuencia a una infección por
un microorganismo.
Pueden ser causadas por las bacterias, los virus, parásitos u hongos y pueden ser transmisibles y no
transmisibles
Meningitis Infecciosa
Meningitis
Es una enfermedad caracterizada por una inflamación de las meninges en respuesta
inmunológica del huésped ante un agente patógeno.
Puede ser producida por:
• Bacterial “meningitis purulenta”
• otros agentes patógenos “meningitis aséptica”
Clasificación
Meningitis Bacterial:
estafilocócica: S.aureus y Sepidrmidis
Gram -: E.coli, K. pneumoniae, H. influenzae
Meningitis meningocócica: N. meningitidis
meningitis neumocócica: S. pneumoniae
Meningitis tuberculosa: M. tuberculosis
Meningitis Virales
Meningitis criptocócica: C. neoformans
Patogenia
1. Colonización en la
nasofaringe.
-Secreción de IgA proteasa
-penetración de la mucosa
3. Llegan al SNC
--penetran los plexos
coroideos.
-Tienen acceso directo al
LCR.
2. Llegan a la
sangre
-Evaden la vía alternativa y
la opsonización
1. Vasodilatación Cerebral
2. Aumento de la permeabilidad
3. Reclutamiento de leucocitos
Sintomas y signos
-Fiebre cronica
-Cefalea
-Vómitos
Signos carateristicos
Rigidez de nuca
• estado menal alterado
• alucinaciones
• escalofríos
• fotofobia
Existen también antecedentes de infecciones de las vías respiratorias altas.
Diagnostico
-Se extrae LCR por punción
Lumbar
-Estudio por imagen: TAC
Diagnostico
diferencial
En base al LCR:
Meningitis bacteriana: proteínas > 140mg/dl, hipoglucorraquia, pleocitosis con
predominio de los polimorfonucleares.
Meningitis viral: predominio de linfocitos
Meningitis Tuberculosa: LCR claro, proteínas > 100mg/dl, hipercelularidad con
predominio de linfocitos e hipoglucorraquia.
En el estudio del LCR en encefalitis se encuentra:
-Pleocitis linfocítica (>95%)
-elevación ligera de la concentración de proteínas
-cifra norma de glucosa
Complicaciones
 Edema cerebral
 Coagulación intravascular
 Shock séptico
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis
 Es una infección del endotelio cardiaco, donde los patógenos se envuelven
en fibrina y plaquetas para formar vegetaciones o verrugas, las cuales son
las lesiones prototípicas de esta patología.
Clasificación
Endocarditis de válvula nativa
Endocarditis Protésica (EVP)
Endocarditis infecciosa en adictos por vía intravenosa
Endocarditis Nosocomiales
Endocarditis con hemocultivos negativos
Etiología
 Tempranas: Estafilococos coagulasa-negativos 30%, Staphylococcus aureus 20%
 Tardías: Streptococcus grupo viridans 25%, Estafilococos coagulasa-negativos 20%, Staphylococcus aureus
 Vía intravenosa: El germen más frecuente es el Staphylococcus aureus 50%, seguido de Streptococcus spp 15%
 Bacilos Gram Negativos: Todos estos organismos pertenecientes al denominado grupo HACEK, son de
crecimiento fastidioso y pueden requerir entre 2-3 semanas para su aislamiento.
 Bacilos Gram Positivos: Corynebacterium, Lysteria monocytogenes, Lactobacillus. Tropheryma whippelii . Son de
frecuencia aún menor, con alta mortalidad.
Manifestaciones
Clínicas
 Fiebre
 Escalofríos y sudoración
 Anorexia, pérdida de peso, malestar general
 Dolor de espalda
 Soplo cardiaco
 Émbolos arteriales
 Esplenomegalia
 Acropaquias
 Manifestaciones neurológicas
 Petequias
 Lesión valvular
 Rotura de las cuerdas tendinosas
 Aparición de nuevos soplos cardiacos
 Émbolos Arteriales
 Dolor musculoesquelético
Patogenia
Diagnostico
La endocarditis infecciosa se puede diagnosticar por medio de los criterios de Duke y
exámenes complementarios como:
 Hemocultivo y pruebas de sensibilidad
 Radiografías del tórax
 (CSC) Conteo Sanguíneo Completo
 Tomografía computarizada del tórax
 Ecocardiografía
 Tasa de sedimentación eritrocítica
 Ecocardiografía transesofágica
Criterios de Duke
 Criterios Mayores:
Hemocultivos positivos para una endocarditis infecciosa
Evidencia de compromiso del endocardio
 Criterios Menores:
Predisposición: Antecedentes de cardiopatías o uso de drogas
Fiebres mayores de 38 grados Centígrados
Fenómenos vasculares
Fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de Roth, y factor reumatoide
Evidencia microbiológica
Hallazgos ecocardiográficos: compatible con endocarditis infecciosa pero no encontrado como criterio
mayor más arriba
Complicaciones
 Coágulos sanguíneos o émbolos que viajan al cerebro, riñones, pulmones, o abdomen.
 Absceso cerebral
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Glomerulonephritis
 Ictericia
 Cambios neurológicos
 Latidos cardíacos irregulares, incluyendo fibrilación auricular
 Daño valvular grave
 Accidente cerebrovascular
Neumonía
Neumonía
 Es una infección del tejido pulmonar causada por diversas bacterias, virus, parásitos y hongos
que causan inflamación del parénquima pulmonar y acumulacion de un exudado inflamatorio en
las vías respiratorias, la cual también puede extenderse al espacio pleural y causar pleuresía.
 La infección comienza en los alvéolos,
con diseminación secundaria hacia el
intersticio, lo cual produce consolidación
y alteración del intercambio de gases
Patogenia
Los pulmones normales son estériles por debajo de
las primeras divisiones bronquiales importantes. Los
agentes patógenos que causan infecciones
pulmonares llegan a los pulmones mediantes una de 4
rutas:
Etiologia
 La bacteria más frecuente que causa la neumonía es el neumococo (Streptococcus
pneumoniae), legionella y el mycoplasma y, entre los virus, el más frecuente es el de la gripe.
Algunos procesos que producen estas alteraciones de los mecanismos de defensa son
 consumo de tabaco
 las enfermedades pulmonares crónicas,
 el alcoholismo,
 la desnutrición,
 la diabetes
 los problemas crónicos renales o hepáticos,
 las alteraciones de nivel de consciencia
Clasificación
Neumonía Lobular
Neumonía Bronquial
Manifestaciones
Clínicas
Menores de 5 años
Niños de preescolar y
escolar- adultos
tos Fiebre alta
Disnea Escalofríos
Taquipnea Cefalea
Tiraje subcostal Malestar general
Puede ir acompañada o no
de fiebre
Signos que destacan:
Tos + Expectoración
Dolor Torácica que irradia al
abdomen
***Síntomas
gastrointestinales: nausea,
vomito, diarrea
Diagnostico
 Radiografia de Torax:
anteroposterior y lateral
 Ecografia: Derrame pleural
 Identificación del agente etiológico:
-Hemograma
-PCR
 Examenes microbiologicos:
-cultivo de expectoración
Complicaciones
Diarrea Infecciosa
Diarrea
 La diarrea se define, en un sentido general como la execración de heces no formadas o líquidas, y
tiene una mayor frecuencia de defecación.
 La diarrea en general se agrupa por periodo de tiempo:
1. Diarrea aguda
2. Diarrea Crónica
Clasificación
1. Diarrea viral
2. Diarrea bacteriana
aCholerae Salmonela C. Difficile E. Coli (ECEP, ECEA)
b.Coli (ECET) Shigela C. Perfringes
c.Enterocolítica E. Coii Coli (ECEI)
3. Diarrea toxigénicas
a. Staphylococcus aureus
b. Escherichia coli (diarrea del viajero)
c. Clostridium difficile
4. Diarrea por patógenos invasores
a. Salmonela
b. Escherichia coli entero invasiva
c. shigela
Causas
 Infección: La diarrea es un síntoma que lo presentan varios microorganismos bacterianos, víricos
y parásitos. Muchos de estos microorganismos se transmiten por agua contaminada con heces.
 Malnutrición: Los niños que padecen de malnutrición se vuelven más vulnerables a contraer
infecciones diarreicas.
 Fuentes de Agua: El agua trae muchos microorganismos que vienen de las heces humanas
procedentes de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas.
 Otras Causas: Las enfermedades diarreicas pueden transmitirse de persona en persona. Las
personas carecen de una higiene correcta lo que vulnerabiliza a los demás a contraer una diarrea.
Patogenia
Adherencia a las mucosas del
tubo
digestivo
-Con ayuda de proteínas
específicas
Multiplicación dentro
de las células
-multiplicación dentro de las
células del epitelio y se
propagan a células vecinas.
Invaden las células
epiteliales
-Enterotoxinas
-Citoxinas
-Neurotoxinas
Manifestaciones
Clinicas
Diagnostico
Cultivos: coprocultivo
Examen de heces en fresco
Determinar si es una diarrea inflamatoria o no inflamatoria
Complicaciones
 Deshidratación, es la más común, por la pérdida de agua y electrolitos
complicaciones que acompañan a la deshidratación:
 Desnutrición
 Anemia
 Bacteremia
 Choque Hipovolémico
 Tumores gastrointestinales o extraintestinales
 Linfoma intestinal
Caso Clínico
Mujer de 18 años sin antecedentes personales de interés, que acudió a
urgencias por cefalea holocraneal con fiebre y vómitos. A la exploración
neurológica presentaba hipoestesia de miembro superior derecho y dudosa
rigidez de nuca, sin otros signos meníngeos.
La tomografía axial computarizada (TAC) cerebral era normal, el análisis del
líquido cefalorraquídeo (LCR) mostró hiperproteinorraquia, hipoglucorraquia
y pleocitosis (98% linfocitos).
¿ Qué signos podría implementar en el paciente para tener certeza que tiene rigidez de
cuello?
¿Que tipo de de patologia es?
¿Que cambios vió en el examen del LCR que pueden inducir a ese tipo de enfermedad?
Caso clinico
 Paciente, varón de 40 años de edad que acude al Servicio de Urgencias con síntomas
de diarrea, fiebre. Dice que ha tenido diarrea desde hace 1 mes que llego de su viaje,
caracterizado por evacuaciones disminuidas de consistencia, sanguinolentas. Al
momento de hacer un exploración física el paciente se queja de dolor abdominal.
1. ¿Qué tipo de diarrea considera que es aguda o crónica? Explique
2. ¿Qué patogeno podria estar causando la enfermedad?
4. ¿Considera que es una diarrea inflamatoria o no inflamatoria?
5. ¿Qué examenes le pediria al paciente, para concreter su diagnostico?
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Introducción a la virología
1.  Introducción a la virología1.  Introducción a la virología
1. Introducción a la virología
Departamento de Agentes Biologicos
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Virologia
Virologia Virologia
Virologia
Gerardo Zapeta
 
Respuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriasRespuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacterias
zeratul sandoval
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
Dila0887
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
CUC
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
'Helen Aquino
 
Clase – 5
Clase – 5Clase – 5
Clase – 5
Miguel Rebilla
 
Iv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilacticoIv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilactico
BioCritic
 
Tema 10. Los microorganismos y la salud
Tema 10. Los microorganismos y la saludTema 10. Los microorganismos y la salud
Tema 10. Los microorganismos y la salud
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Alondra Cervantes
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la Patología
Mercedes Robles
 
Fiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoideaFiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoidea
geraldin Navarro
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
5. Virus Sincitial Respiratorio
5.  Virus Sincitial Respiratorio5.  Virus Sincitial Respiratorio
5. Virus Sincitial Respiratorio
Departamento de Agentes Biologicos
 
Tolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologicaTolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologica
B Elsi Cruz Toledo
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
Gabriela Morales
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Paralisis flacida
Paralisis flacidaParalisis flacida
Paralisis flacida
Ruth Vargas Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

1. Introducción a la virología
1.  Introducción a la virología1.  Introducción a la virología
1. Introducción a la virología
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología
 
Virologia
Virologia Virologia
Virologia
 
Respuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriasRespuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacterias
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
 
Clase – 5
Clase – 5Clase – 5
Clase – 5
 
Iv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilacticoIv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilactico
 
Tema 10. Los microorganismos y la salud
Tema 10. Los microorganismos y la saludTema 10. Los microorganismos y la salud
Tema 10. Los microorganismos y la salud
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la Patología
 
Fiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoideaFiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoidea
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
5. Virus Sincitial Respiratorio
5.  Virus Sincitial Respiratorio5.  Virus Sincitial Respiratorio
5. Virus Sincitial Respiratorio
 
Tolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologicaTolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologica
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Paralisis flacida
Paralisis flacidaParalisis flacida
Paralisis flacida
 

Destacado

Fisiopatologia Infecciones
Fisiopatologia InfeccionesFisiopatologia Infecciones
Fisiopatologia Infecciones
marco antonio
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
Tania Acevedo-Villar
 
Proceso infecciooso
Proceso infeccioosoProceso infecciooso
Proceso infecciooso
Erika Lm
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
Paco Zenteno
 
Proceso infeccioso general
Proceso infeccioso generalProceso infeccioso general
Proceso infeccioso general
Lorena Guevara
 
Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]
Sandra Gallaga
 
Enfermedades infecciosas patologia
Enfermedades infecciosas patologiaEnfermedades infecciosas patologia
Enfermedades infecciosas patologia
David Espinoza Colonia
 
Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1
Alexa Reyes
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ruthangeles
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
Hugo Reyes
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
Mandy Mastellaro
 
Infección
InfecciónInfección
Infección
nAyblancO
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
Laura Bedoya
 
Enfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-iEnfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-i
julietatita
 
Dengue, infeccion por dengue
Dengue, infeccion por dengueDengue, infeccion por dengue
Dengue, infeccion por dengue
Leobardo Lopez
 
Enfermedades infecciosas patologia
Enfermedades infecciosas patologiaEnfermedades infecciosas patologia
Enfermedades infecciosas patologia
David Espinoza Colonia
 
Reuma pedíatrica les
Reuma pedíatrica lesReuma pedíatrica les
Reuma pedíatrica les
elisa cabrera
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Paola Reina
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Yusuan Rebeitte
 
Enfermedades Infecciosas Respiratorias
Enfermedades Infecciosas RespiratoriasEnfermedades Infecciosas Respiratorias
Enfermedades Infecciosas Respiratorias
no trabajo mis padress me mantienenn <3 . (:
 

Destacado (20)

Fisiopatologia Infecciones
Fisiopatologia InfeccionesFisiopatologia Infecciones
Fisiopatologia Infecciones
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
 
Proceso infecciooso
Proceso infeccioosoProceso infecciooso
Proceso infecciooso
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Proceso infeccioso general
Proceso infeccioso generalProceso infeccioso general
Proceso infeccioso general
 
Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]
 
Enfermedades infecciosas patologia
Enfermedades infecciosas patologiaEnfermedades infecciosas patologia
Enfermedades infecciosas patologia
 
Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
Infección
InfecciónInfección
Infección
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Enfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-iEnfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-i
 
Dengue, infeccion por dengue
Dengue, infeccion por dengueDengue, infeccion por dengue
Dengue, infeccion por dengue
 
Enfermedades infecciosas patologia
Enfermedades infecciosas patologiaEnfermedades infecciosas patologia
Enfermedades infecciosas patologia
 
Reuma pedíatrica les
Reuma pedíatrica lesReuma pedíatrica les
Reuma pedíatrica les
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Enfermedades Infecciosas Respiratorias
Enfermedades Infecciosas RespiratoriasEnfermedades Infecciosas Respiratorias
Enfermedades Infecciosas Respiratorias
 

Similar a Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas

NeumoníAs
NeumoníAsNeumoníAs
Seminario de sepsis y shock séptico
Seminario de sepsis y shock sépticoSeminario de sepsis y shock séptico
Seminario de sepsis y shock séptico
JulioCastro139
 
laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
tatis31
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
Letty Velazquez
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosaTema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosas
Francisco Mujica
 
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y CotranPatologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Diana Calero Vera
 
Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
Ramses Rojas Castillo
 
Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2
safoelc
 
Fiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdfFiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdf
Claudio Ramirez
 
EXPO TB.pptx
EXPO TB.pptxEXPO TB.pptx
EXPO TB.pptx
tonyREZCOBRoOke
 
Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
silverphv
 
Endocarditis enterococo oct 2013
Endocarditis enterococo oct 2013Endocarditis enterococo oct 2013
Endocarditis enterococo oct 2013
Francisco Fanjul Losa
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Oscar Gonzalez
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
Endrina Bandres
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enfEnfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enf
Paola Garcia
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 

Similar a Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas (20)

NeumoníAs
NeumoníAsNeumoníAs
NeumoníAs
 
Seminario de sepsis y shock séptico
Seminario de sepsis y shock sépticoSeminario de sepsis y shock séptico
Seminario de sepsis y shock séptico
 
laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosaTema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosas
 
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y CotranPatologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
 
Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
 
Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2
 
Fiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdfFiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdf
 
EXPO TB.pptx
EXPO TB.pptxEXPO TB.pptx
EXPO TB.pptx
 
Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
 
Endocarditis enterococo oct 2013
Endocarditis enterococo oct 2013Endocarditis enterococo oct 2013
Endocarditis enterococo oct 2013
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Enfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enfEnfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enf
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas

  • 2. ¿Que son las enfermedades infecciosas? Las enfermedades infecciosas son las manifestaciones clínicas en consecuencia a una infección por un microorganismo. Pueden ser causadas por las bacterias, los virus, parásitos u hongos y pueden ser transmisibles y no transmisibles
  • 4. Meningitis Es una enfermedad caracterizada por una inflamación de las meninges en respuesta inmunológica del huésped ante un agente patógeno. Puede ser producida por: • Bacterial “meningitis purulenta” • otros agentes patógenos “meningitis aséptica”
  • 5. Clasificación Meningitis Bacterial: estafilocócica: S.aureus y Sepidrmidis Gram -: E.coli, K. pneumoniae, H. influenzae Meningitis meningocócica: N. meningitidis meningitis neumocócica: S. pneumoniae Meningitis tuberculosa: M. tuberculosis
  • 7. Patogenia 1. Colonización en la nasofaringe. -Secreción de IgA proteasa -penetración de la mucosa 3. Llegan al SNC --penetran los plexos coroideos. -Tienen acceso directo al LCR. 2. Llegan a la sangre -Evaden la vía alternativa y la opsonización
  • 8. 1. Vasodilatación Cerebral 2. Aumento de la permeabilidad 3. Reclutamiento de leucocitos
  • 9. Sintomas y signos -Fiebre cronica -Cefalea -Vómitos Signos carateristicos Rigidez de nuca
  • 10. • estado menal alterado • alucinaciones • escalofríos • fotofobia Existen también antecedentes de infecciones de las vías respiratorias altas.
  • 11. Diagnostico -Se extrae LCR por punción Lumbar
  • 13. Diagnostico diferencial En base al LCR: Meningitis bacteriana: proteínas > 140mg/dl, hipoglucorraquia, pleocitosis con predominio de los polimorfonucleares. Meningitis viral: predominio de linfocitos Meningitis Tuberculosa: LCR claro, proteínas > 100mg/dl, hipercelularidad con predominio de linfocitos e hipoglucorraquia.
  • 14. En el estudio del LCR en encefalitis se encuentra: -Pleocitis linfocítica (>95%) -elevación ligera de la concentración de proteínas -cifra norma de glucosa
  • 15. Complicaciones  Edema cerebral  Coagulación intravascular  Shock séptico
  • 17. Endocarditis  Es una infección del endotelio cardiaco, donde los patógenos se envuelven en fibrina y plaquetas para formar vegetaciones o verrugas, las cuales son las lesiones prototípicas de esta patología.
  • 18. Clasificación Endocarditis de válvula nativa Endocarditis Protésica (EVP) Endocarditis infecciosa en adictos por vía intravenosa Endocarditis Nosocomiales Endocarditis con hemocultivos negativos
  • 19. Etiología  Tempranas: Estafilococos coagulasa-negativos 30%, Staphylococcus aureus 20%  Tardías: Streptococcus grupo viridans 25%, Estafilococos coagulasa-negativos 20%, Staphylococcus aureus  Vía intravenosa: El germen más frecuente es el Staphylococcus aureus 50%, seguido de Streptococcus spp 15%  Bacilos Gram Negativos: Todos estos organismos pertenecientes al denominado grupo HACEK, son de crecimiento fastidioso y pueden requerir entre 2-3 semanas para su aislamiento.  Bacilos Gram Positivos: Corynebacterium, Lysteria monocytogenes, Lactobacillus. Tropheryma whippelii . Son de frecuencia aún menor, con alta mortalidad.
  • 20. Manifestaciones Clínicas  Fiebre  Escalofríos y sudoración  Anorexia, pérdida de peso, malestar general  Dolor de espalda  Soplo cardiaco  Émbolos arteriales  Esplenomegalia  Acropaquias  Manifestaciones neurológicas  Petequias
  • 21.  Lesión valvular  Rotura de las cuerdas tendinosas  Aparición de nuevos soplos cardiacos  Émbolos Arteriales  Dolor musculoesquelético
  • 23. Diagnostico La endocarditis infecciosa se puede diagnosticar por medio de los criterios de Duke y exámenes complementarios como:  Hemocultivo y pruebas de sensibilidad  Radiografías del tórax  (CSC) Conteo Sanguíneo Completo  Tomografía computarizada del tórax  Ecocardiografía  Tasa de sedimentación eritrocítica  Ecocardiografía transesofágica
  • 24. Criterios de Duke  Criterios Mayores: Hemocultivos positivos para una endocarditis infecciosa Evidencia de compromiso del endocardio  Criterios Menores: Predisposición: Antecedentes de cardiopatías o uso de drogas Fiebres mayores de 38 grados Centígrados Fenómenos vasculares Fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de Roth, y factor reumatoide Evidencia microbiológica Hallazgos ecocardiográficos: compatible con endocarditis infecciosa pero no encontrado como criterio mayor más arriba
  • 25. Complicaciones  Coágulos sanguíneos o émbolos que viajan al cerebro, riñones, pulmones, o abdomen.  Absceso cerebral  Insuficiencia cardiaca congestiva  Glomerulonephritis  Ictericia  Cambios neurológicos  Latidos cardíacos irregulares, incluyendo fibrilación auricular  Daño valvular grave  Accidente cerebrovascular
  • 27. Neumonía  Es una infección del tejido pulmonar causada por diversas bacterias, virus, parásitos y hongos que causan inflamación del parénquima pulmonar y acumulacion de un exudado inflamatorio en las vías respiratorias, la cual también puede extenderse al espacio pleural y causar pleuresía.  La infección comienza en los alvéolos, con diseminación secundaria hacia el intersticio, lo cual produce consolidación y alteración del intercambio de gases
  • 28. Patogenia Los pulmones normales son estériles por debajo de las primeras divisiones bronquiales importantes. Los agentes patógenos que causan infecciones pulmonares llegan a los pulmones mediantes una de 4 rutas:
  • 29. Etiologia  La bacteria más frecuente que causa la neumonía es el neumococo (Streptococcus pneumoniae), legionella y el mycoplasma y, entre los virus, el más frecuente es el de la gripe. Algunos procesos que producen estas alteraciones de los mecanismos de defensa son  consumo de tabaco  las enfermedades pulmonares crónicas,  el alcoholismo,  la desnutrición,  la diabetes  los problemas crónicos renales o hepáticos,  las alteraciones de nivel de consciencia
  • 31. Manifestaciones Clínicas Menores de 5 años Niños de preescolar y escolar- adultos tos Fiebre alta Disnea Escalofríos Taquipnea Cefalea Tiraje subcostal Malestar general Puede ir acompañada o no de fiebre Signos que destacan: Tos + Expectoración Dolor Torácica que irradia al abdomen ***Síntomas gastrointestinales: nausea, vomito, diarrea
  • 32.
  • 33.
  • 34. Diagnostico  Radiografia de Torax: anteroposterior y lateral  Ecografia: Derrame pleural  Identificación del agente etiológico: -Hemograma -PCR  Examenes microbiologicos: -cultivo de expectoración
  • 37. Diarrea  La diarrea se define, en un sentido general como la execración de heces no formadas o líquidas, y tiene una mayor frecuencia de defecación.  La diarrea en general se agrupa por periodo de tiempo: 1. Diarrea aguda 2. Diarrea Crónica
  • 38. Clasificación 1. Diarrea viral 2. Diarrea bacteriana aCholerae Salmonela C. Difficile E. Coli (ECEP, ECEA) b.Coli (ECET) Shigela C. Perfringes c.Enterocolítica E. Coii Coli (ECEI) 3. Diarrea toxigénicas a. Staphylococcus aureus b. Escherichia coli (diarrea del viajero) c. Clostridium difficile 4. Diarrea por patógenos invasores a. Salmonela b. Escherichia coli entero invasiva c. shigela
  • 39. Causas  Infección: La diarrea es un síntoma que lo presentan varios microorganismos bacterianos, víricos y parásitos. Muchos de estos microorganismos se transmiten por agua contaminada con heces.  Malnutrición: Los niños que padecen de malnutrición se vuelven más vulnerables a contraer infecciones diarreicas.  Fuentes de Agua: El agua trae muchos microorganismos que vienen de las heces humanas procedentes de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas.  Otras Causas: Las enfermedades diarreicas pueden transmitirse de persona en persona. Las personas carecen de una higiene correcta lo que vulnerabiliza a los demás a contraer una diarrea.
  • 40. Patogenia Adherencia a las mucosas del tubo digestivo -Con ayuda de proteínas específicas Multiplicación dentro de las células -multiplicación dentro de las células del epitelio y se propagan a células vecinas. Invaden las células epiteliales -Enterotoxinas -Citoxinas -Neurotoxinas
  • 42. Diagnostico Cultivos: coprocultivo Examen de heces en fresco Determinar si es una diarrea inflamatoria o no inflamatoria
  • 43. Complicaciones  Deshidratación, es la más común, por la pérdida de agua y electrolitos complicaciones que acompañan a la deshidratación:  Desnutrición  Anemia  Bacteremia  Choque Hipovolémico  Tumores gastrointestinales o extraintestinales  Linfoma intestinal
  • 44. Caso Clínico Mujer de 18 años sin antecedentes personales de interés, que acudió a urgencias por cefalea holocraneal con fiebre y vómitos. A la exploración neurológica presentaba hipoestesia de miembro superior derecho y dudosa rigidez de nuca, sin otros signos meníngeos. La tomografía axial computarizada (TAC) cerebral era normal, el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) mostró hiperproteinorraquia, hipoglucorraquia y pleocitosis (98% linfocitos).
  • 45. ¿ Qué signos podría implementar en el paciente para tener certeza que tiene rigidez de cuello? ¿Que tipo de de patologia es? ¿Que cambios vió en el examen del LCR que pueden inducir a ese tipo de enfermedad?
  • 46. Caso clinico  Paciente, varón de 40 años de edad que acude al Servicio de Urgencias con síntomas de diarrea, fiebre. Dice que ha tenido diarrea desde hace 1 mes que llego de su viaje, caracterizado por evacuaciones disminuidas de consistencia, sanguinolentas. Al momento de hacer un exploración física el paciente se queja de dolor abdominal.
  • 47. 1. ¿Qué tipo de diarrea considera que es aguda o crónica? Explique 2. ¿Qué patogeno podria estar causando la enfermedad? 4. ¿Considera que es una diarrea inflamatoria o no inflamatoria? 5. ¿Qué examenes le pediria al paciente, para concreter su diagnostico?