SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumbramiento y
Puerperio
Obstetricia I
FHCSyS-UNSE
Docentes:
Miguel A. Curioni
Valeria Alejandra Pinto
Mariángeles Santillán
Alumbramiento
 Después del expulsivo continúan las
contracciones para expulsar la placenta.
 Las contracciones son indoloras por
estar ausente la distención y la
isquemia prolongada
 Posteriormente se rompen los vasos
 La sangre de esta ruptura se acumula y
ese peso adicional ayuda al
desprendimiento
Mecanismo de
Desprendimiento
 Boudeloque-Schultz: desprendimiento
central, con formación de hematoma
retroplacentario. La placenta sale
antes que la sangre del
desprendimiento y al salir al exterior
se muestra primero la cara fetal.
 Boudeloque-Duncan: desprendimiento
lateral hacia el centro. La sangre se
exterioriza antes de la placenta, y al
salir al exterior se muestra primero el
lateral de la placenta y cara materna.
Tipos de Alumbramiento
 Espontaneo o expectante: sin
intervención
 Dirigido o activo: con Intervención
para el desprendimiento y expulsión
de la placenta y anexos: es el que
recomienda actualmente la OMS
porque evita el sangrado excesivo
Signos de desprendimiento
en el alumbramiento
espontáneo
 Reaparición de dolores por las
contracciones de desprendimiento
 Salida de sangre con el mecanismo B-D
 Descenso de la pinza que se coloca en el
cordón después de la expulsión del feto
(Signo de Ahlfeld)
 El no ascenso del cordón al elevar el
útero (Signo de Küsner)
 Sensación negativa al palpar el fondo del
útero y traccionar el cordón (signo de
pescador o de Fabre)
Características de las
contracciones en el
Alumbramiento
 5 contracciones en 10 minutos
 Con una intensidad de 3 X
 Duración de 40 a 50 seg.
¿Cuánto dura un
alumbramiento espontáneo?
Unos 30 minutos aprox.
Miguel A. Curioni - Valeria A. Pinto
-
María Ángeles Santillán
Técnica del Alumbramiento Activo
 Para todas las pacientes, con o sin factores de
riesgo
 Administración profiláctica de oxitócicos en el
momento de la aparición del hombro anterior o
inmediatamente después de la expulsión fetal. (
bolo IM o EV de oxitocina 10 UI)
 Clampeo precoz del cordón significa un término
medio entre ligadura precoz (inmediata) y
cuando el mismo deja de latir (aprox. 2 minutos).
O sea “unos 30 seg sería adecuado”.
 Tracción del cordón en forma suave y sostenida
con compresión cuidadosa del fondo uterino.
Extracción de la Placenta
Maniobra de Bradt-
Andrews
Maniobra de Dublin
¿Qué pasa si la placenta no
desprende?
 Bajo anestesia general se busca
el plano de clivaje y se desprende
manualmente la placenta
 Plano de clivaje es el límite de
separación entre la placenta y
útero que se debe encontrar a
nivel de la capa esponjosa de la
decidua basal
Una vez realizado el alumbramiento
se darán los siguientes pasos:
 Inyección I.M. de 0,2 mg. de
ergotínicos, en casos especiales
E.V.
 Revisará placenta y membranas
confirmando su integridad.
Dentro de las 2 horas de la
expulsión fetal, se realizarán
controles de:
Signos vitales
Retracción Uterina (Globo de
Seguridad de Pinard)
Pérdida por los genitales.
Ausencia de hematomas vaginales y
de periné.
Sutura de episiorrafia (si se hubiera
hecho)
Cumplido este período pasar Sala de
Puérperas entre una a dos horas
¿Qué es el globo de seguridad de
Pinard y ligaduras vivientes de
Pinard?
 Es el estado del útero por
el cual adquiere forma
globulosa y consistencia
leñosa
 Es un signo de buena
hemostasia
 A través de su formación
se ligan los vasos del
¿Qué hago si el globo no se
forma?
 Oxitócicos
 Masaje Uterino
 Peso sobre el abdomen
 Estimular la Lactancia Inmediata
(para producir oxitocina natural)
PUERPERIO (definición)
 Periodo de transformación
progresiva anatómica y
funcional que hacen regresar
todas las modificaciones
gravídicas hasta su estado
primitivo, a excepción de la
glándula mamaria
Clasificación del Puerperio
 Super inmediato: las primeras 2
horas
 Inmediato: primeras 24 hs
 Propiamente Dicho: primeros 10
días
 Alejado: desde el día 11 al día 45
 Tardío: desde el día 45 al día 60
(corresponde para las mujeres que
amamantan)
Controles del Puerperio
Inmediato
 Estado general
 Signos vitales
 Control de loquios
 Control de la persistencia del globo de
seguridad
 Control de los puntos de
episiotomía/desgarros o de Cesárea
Se imparte Consejería en SS y PR más
Puericultura
Ojo!
Suele haber un pequeño
aumento de la temperatura
axilar,
ligero malestar general, sed, y
taquicardia,
por la bajada de la leche
Loquios
 Eliminación liquida formada por sangre y
exudación de la herida placentaria y de las
escoriaciones de cuello y vagina, fragmento
de caduca y células de descamación del
trayecto genital.
 Sanguíneos: los primeros 3 a 4 días
 Serosaguineos: desde el 4to al 7mo día
 Serosos: desde el 7mo día
 A los 21 días se presenta
Lo denominado Pequeño
Retorno
Entuertos
 Dolores producidos por las
contracciones puerperales. Se
producen sobre todo al comienzo de
la succión en la lactancia.
 Son comunes e intensos en las
mujeres multíparas.
Fondo del Útero
 1er día: fondo a nivel del ombligo
 6to día: entre el ombligo y el
pubis
 12do día: se hace intrapelvico y
no se palpa
Cicatrización del Endometrio
 A los 25 días aprox.
Criterios de Alta a las 24 o 48 hs.
Condiciones Maternas
Edad Materna: Mayor de
19 años
Paridad: Uno o más hijos
sanos anteriores.
Parto actual: Eutócico,
cefálico, normal.
Examen Clínico –
Obstétrico: Normal.
VDRL Negativa.
Contención familiar o
pareja.
Condiciones Neonatales
 Edad Gestacional: Igual o
mas de 37 semanas.
 Peso: Igual o mas a 2800
grs.
 Apgar al 1º Igual o mas
de 6
 Examen Físico Normal al
alta.
 Hiperbilirrubinemia hasta
12 mg según criterio y
posibilidades.
 Alimentación: Pecho
exclusivo.
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
Lizzy Chávez Abanto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
font Fawn
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Jhonattan Cabrales Lara
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniUDmatronas Virgen del Rocio
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
Ángel García Navarro
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Ok amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroOk amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuro
Nancy Peña Nole
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
Undo López Villaño
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Giovanny Zantiiago
 
Alumbramiento normal henrique
Alumbramiento normal   henriqueAlumbramiento normal   henrique
Alumbramiento normal henrique
César Tremont
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 

La actualidad más candente (20)

Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Obito
ObitoObito
Obito
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Ok amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroOk amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuro
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Alumbramiento normal henrique
Alumbramiento normal   henriqueAlumbramiento normal   henrique
Alumbramiento normal henrique
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 

Similar a Alumbramiento y puerperio

partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
SinthiaGervacio
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
Miguel huespe
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
MUSUQKAWSAY
 
Alumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologicoAlumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologico
JRUIZ RUIZ
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
Dr.Marcelinho Correia
 
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del partoPeriodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Jean Esteban Yacila Lomas
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
Milamontezuma1
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Trollzjr
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoMitsuko Vera
 
Atencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperioAtencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperio
ArelyCerda
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
Wendy Huaroto Guerra
 
Puerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postpartoPuerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postparto
azurachancruz
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
ssuser5b90b9
 

Similar a Alumbramiento y puerperio (20)

partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
 
Alumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologicoAlumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologico
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del partoPeriodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
Atencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperioAtencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperio
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
 
Puerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postpartoPuerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postparto
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 

Más de miguelcurioni

Hemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestreHemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestre
miguelcurioni
 
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la ObstetriciaAlta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
miguelcurioni
 
Hemorragias post parto
Hemorragias post partoHemorragias post parto
Hemorragias post parto
miguelcurioni
 
Tasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporcionesTasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporciones
miguelcurioni
 
Indicadores de la salud
Indicadores de la saludIndicadores de la salud
Indicadores de la salud
miguelcurioni
 
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidadRiesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
miguelcurioni
 
Equipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primariaEquipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primaria
miguelcurioni
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
miguelcurioni
 
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
miguelcurioni
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
miguelcurioni
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
miguelcurioni
 
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
miguelcurioni
 

Más de miguelcurioni (12)

Hemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestreHemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestre
 
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la ObstetriciaAlta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
 
Hemorragias post parto
Hemorragias post partoHemorragias post parto
Hemorragias post parto
 
Tasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporcionesTasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporciones
 
Indicadores de la salud
Indicadores de la saludIndicadores de la salud
Indicadores de la salud
 
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidadRiesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
 
Equipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primariaEquipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primaria
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Alumbramiento y puerperio

  • 1. Alumbramiento y Puerperio Obstetricia I FHCSyS-UNSE Docentes: Miguel A. Curioni Valeria Alejandra Pinto Mariángeles Santillán
  • 2. Alumbramiento  Después del expulsivo continúan las contracciones para expulsar la placenta.  Las contracciones son indoloras por estar ausente la distención y la isquemia prolongada  Posteriormente se rompen los vasos  La sangre de esta ruptura se acumula y ese peso adicional ayuda al desprendimiento
  • 3. Mecanismo de Desprendimiento  Boudeloque-Schultz: desprendimiento central, con formación de hematoma retroplacentario. La placenta sale antes que la sangre del desprendimiento y al salir al exterior se muestra primero la cara fetal.  Boudeloque-Duncan: desprendimiento lateral hacia el centro. La sangre se exterioriza antes de la placenta, y al salir al exterior se muestra primero el lateral de la placenta y cara materna.
  • 4.
  • 5. Tipos de Alumbramiento  Espontaneo o expectante: sin intervención  Dirigido o activo: con Intervención para el desprendimiento y expulsión de la placenta y anexos: es el que recomienda actualmente la OMS porque evita el sangrado excesivo
  • 6. Signos de desprendimiento en el alumbramiento espontáneo  Reaparición de dolores por las contracciones de desprendimiento  Salida de sangre con el mecanismo B-D  Descenso de la pinza que se coloca en el cordón después de la expulsión del feto (Signo de Ahlfeld)  El no ascenso del cordón al elevar el útero (Signo de Küsner)  Sensación negativa al palpar el fondo del útero y traccionar el cordón (signo de pescador o de Fabre)
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Características de las contracciones en el Alumbramiento  5 contracciones en 10 minutos  Con una intensidad de 3 X  Duración de 40 a 50 seg.
  • 11. ¿Cuánto dura un alumbramiento espontáneo? Unos 30 minutos aprox.
  • 12. Miguel A. Curioni - Valeria A. Pinto - María Ángeles Santillán Técnica del Alumbramiento Activo  Para todas las pacientes, con o sin factores de riesgo  Administración profiláctica de oxitócicos en el momento de la aparición del hombro anterior o inmediatamente después de la expulsión fetal. ( bolo IM o EV de oxitocina 10 UI)  Clampeo precoz del cordón significa un término medio entre ligadura precoz (inmediata) y cuando el mismo deja de latir (aprox. 2 minutos). O sea “unos 30 seg sería adecuado”.  Tracción del cordón en forma suave y sostenida con compresión cuidadosa del fondo uterino.
  • 13.
  • 14. Extracción de la Placenta Maniobra de Bradt- Andrews Maniobra de Dublin
  • 15.
  • 16. ¿Qué pasa si la placenta no desprende?  Bajo anestesia general se busca el plano de clivaje y se desprende manualmente la placenta  Plano de clivaje es el límite de separación entre la placenta y útero que se debe encontrar a nivel de la capa esponjosa de la decidua basal
  • 17. Una vez realizado el alumbramiento se darán los siguientes pasos:  Inyección I.M. de 0,2 mg. de ergotínicos, en casos especiales E.V.  Revisará placenta y membranas confirmando su integridad.
  • 18.
  • 19. Dentro de las 2 horas de la expulsión fetal, se realizarán controles de: Signos vitales Retracción Uterina (Globo de Seguridad de Pinard) Pérdida por los genitales. Ausencia de hematomas vaginales y de periné. Sutura de episiorrafia (si se hubiera hecho) Cumplido este período pasar Sala de Puérperas entre una a dos horas
  • 20. ¿Qué es el globo de seguridad de Pinard y ligaduras vivientes de Pinard?  Es el estado del útero por el cual adquiere forma globulosa y consistencia leñosa  Es un signo de buena hemostasia  A través de su formación se ligan los vasos del
  • 21. ¿Qué hago si el globo no se forma?  Oxitócicos  Masaje Uterino  Peso sobre el abdomen  Estimular la Lactancia Inmediata (para producir oxitocina natural)
  • 22. PUERPERIO (definición)  Periodo de transformación progresiva anatómica y funcional que hacen regresar todas las modificaciones gravídicas hasta su estado primitivo, a excepción de la glándula mamaria
  • 23. Clasificación del Puerperio  Super inmediato: las primeras 2 horas  Inmediato: primeras 24 hs  Propiamente Dicho: primeros 10 días  Alejado: desde el día 11 al día 45  Tardío: desde el día 45 al día 60 (corresponde para las mujeres que amamantan)
  • 24. Controles del Puerperio Inmediato  Estado general  Signos vitales  Control de loquios  Control de la persistencia del globo de seguridad  Control de los puntos de episiotomía/desgarros o de Cesárea Se imparte Consejería en SS y PR más Puericultura
  • 25. Ojo! Suele haber un pequeño aumento de la temperatura axilar, ligero malestar general, sed, y taquicardia, por la bajada de la leche
  • 26. Loquios  Eliminación liquida formada por sangre y exudación de la herida placentaria y de las escoriaciones de cuello y vagina, fragmento de caduca y células de descamación del trayecto genital.  Sanguíneos: los primeros 3 a 4 días  Serosaguineos: desde el 4to al 7mo día  Serosos: desde el 7mo día  A los 21 días se presenta Lo denominado Pequeño Retorno
  • 27. Entuertos  Dolores producidos por las contracciones puerperales. Se producen sobre todo al comienzo de la succión en la lactancia.  Son comunes e intensos en las mujeres multíparas.
  • 28. Fondo del Útero  1er día: fondo a nivel del ombligo  6to día: entre el ombligo y el pubis  12do día: se hace intrapelvico y no se palpa
  • 29. Cicatrización del Endometrio  A los 25 días aprox.
  • 30. Criterios de Alta a las 24 o 48 hs. Condiciones Maternas Edad Materna: Mayor de 19 años Paridad: Uno o más hijos sanos anteriores. Parto actual: Eutócico, cefálico, normal. Examen Clínico – Obstétrico: Normal. VDRL Negativa. Contención familiar o pareja. Condiciones Neonatales  Edad Gestacional: Igual o mas de 37 semanas.  Peso: Igual o mas a 2800 grs.  Apgar al 1º Igual o mas de 6  Examen Físico Normal al alta.  Hiperbilirrubinemia hasta 12 mg según criterio y posibilidades.  Alimentación: Pecho exclusivo.