SlideShare una empresa de Scribd logo
TASAS, RAZONES Y PROPORCIONES
Docentes:
Prof. Curioni, Miguel Ángel
Lic. Santillán, Mariángeles
“Introducción a la Obstetricia”
Carrera de Licenciatura en Obstetricia
FHCSyS-UNSE
TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones es un proceso en el que se realiza la
elección entre opciones o formas de resolver diferentes
problemas en distintos contextos:
 Familiar
 Laboral
 Empresarial
 Gubernamental, etc.
TOMA DE DECICIONES
• ¿voy a la facultad o al
hospital ?
• ¿estudio o trabajo?
• ¿voy o no a trabajar?
 CONOCER
 ANALIZAR
 Y COMPRENDER un problema, para así poder darle solución.
ESTOS PASOS NO PUEDEN CUMPLIRSE SI NO SE CUENTA CON
INFORMACION
Para la toma de decisiones de cualquier
naturaleza, es necesario
LA INFORMACION
es fundamental, ya que si ella
no resultaría posible evaluar
las opciones existentes o
desarrollar nueva opciones.
En el area de la Salud, la INFORMACION puede
ser presentada en forma
LITERAL
(informacion cualitativa)
 Trabajos cientificos
 Publicaciones
 Referencias
 Relatos
 Comentarios
 Etc.
NUMERICA
(informacion numérica cuantitativa)
 son datos estadisticos presentado
bajo la forma de numeros o
cifras:
 Absolutas o,
 Relativas
(fraccionarias)
IMPORTANTE
Toda información, especialmente la numérica, debe contener los
siguientes DATOS que son válidos tanto para Tablas como para
Gráficos
1- CONTENIDO: responde a la pregunta ¿Qué? Anuncia el tema
que será objeto de tratamiento
2- LUGAR: responde a la pregunta ¿Dónde? Avisa el lugar donde
se obtuvieron los datos ( mundial, regional, nación, provincia,
municipalidad, establecimiento, etc.)
3- TIEMPO: responde a la pregunta ¿Cuándo? Nos dice el periodo que
abarca la información (días, meses, años, periodos).
4- FUENTE: responde a la pregunta ¿Quién? Nos dice acerca de la
fuente de la cual se obtuvieron los datos.
CIFRAS ABSOLUTAS
Estas dan una idea de la
magnitud o volumen total
de un suceso
Tienen utilidad sobre todo
administrativa: dan a
conocer el volumen de
tareas desarrolladas o
indican las necesidades de
prestaciones a realizar.
Ej.: Número total de partos en un
hospital
Según el ejemplo dado, una
CIFRA ABSOLUTA, nos da
una idea del número de
camas, personal y recursos
físicos necesarios para
satisfacer esa demanda
observada (número total de
partos anuales en este
hospital)
Limitaciones de las CIFRAS ABSOLUTAS
• Al efectuar comparaciones, el uso de cifras absolutas tiene
limitaciones, puesto que no aluden a la población de la cual se
obtienen : así, 40 defunciones anuales en una población de
15.000 habitantes, puede ser proporcionalmente mayor que 50,
ocurridas en una población de 20.000 habitantes.
• Es decir, la principal limitación es que
NO PERMITEN REALIZAR COMPARACIONES
CIFRAS RELATIVAS
• Resultan del cociente entre dos números
• Expresan la frecuencia con que aparece un determinado
caso, un hecho, en la población.
• PERMITE REALIZAR COMPARACIONES
elementos de una CIFRA RELATIVA
Al ser normalmente el Numerador menor que el Denominador, el
resultado del cociente entre ambos, es menor que la unidad. Por eso
para facilitar su lectura, se usa el Factor de Amplificación que siempre
una potencia de 10:
100–1000-10.000 -100.000
NUMERADOR
-------------------------- X FACTOR AMPLIFICADOR
=
DENOMINADOR
• estas CIFRAS son INDICADORES
• es decir aportar datos o
información sobre un
determinado caso o hecho, en
una población.
• se las conocen como:
• RAZON
• PROPORCION
• TASA
RAZÓN, PROPORCIÓN Y TASA
interrogantes a efectuar
1-¿EL NUMERADOR, está contenido
en el DENOMINADOR?
NO: RAZÓN
SI: PROPORCIÓN
TASA
2-¿Qué nos indican?
NO indican Riesgo:
RAZÓN
PROPORCIÓN
SI indican Riesgo:
TASA
RAZÓN
es un cociente entre dos números que se refieren a características, hecho o
atributos distintos entre sí, y expresa la relación de tamaño entre uno y otro.
El cociente resulta de la relación
A
--------
B
DONDE A NO ES PARTE DE B
por ejemplo: RAZÓN de personas por automóvil
521.088
-------------------- = 16
32.560
Si la RAZÓN obtenida es menor que la unidad, para no
tener que manejar decimales, se la amplifica
multiplicándola por 100 o por 1000.
PROPORCIÓN
¿Qué características tiene?
1- Es una relación entre la parte y el todo
2- No indica Riesgo
3- Suele expresarse como porcentaje
4- Señala la proporción (o parte)
de todos los elementos observados (DENOMINADOR), poseen un atributo
determinado (NUMERADOR)
A
-----------
A+B
EJEMPLO:
En una clase, durante el último examen se registraron 200 alumnos
aplazados (A) y 800 alumnos aprobados (B). ¿Cuál es la proporción de
alumnos aplazados?
A
----------
A+B
200 200
---------------- = --------- = 0.2 x 100 = 20 %
200+800 1000
TASA
Características
a. Es una Proporción
b. Es el mejor instrumento de comparación
c. Mide el Riesgo que se produzca un daño en la Salud
d. La relación se establece entre el numero de individuos que están
afectados por determinados hechos o que poseen un determinado
atributo (A) sobre el numero total de individuos que forman la población a
la que ellos pertenecen (A+B)
Tasa de mortalidad general, 2003. Rep. Argentina
Muertos 302.957
-------------- = 0,008 x 1000= 8%
Población Total 37.869.723
A
------------ x 100=
A+B
TIPOS DE TASAS
Según el DENOMINADOR usado:
• Si es toda la población: TASA GENERAL
• (Bruta- Cruda – Global)
• Si toma PARTE de la población diferenciada por algún
rasgo (causa, edad, estado civil, etc.) tomados en forma
aislada o asociada: TASA ESPECIFICA
TASA AJUSTADA, ESTANDARIZADA O
CORREGIDA
Son Tasas que se construyen eliminando algún factor ( que en general es la
edad) que influye mucho en el riesgo de enfermedad o muerte y que además,
dificultan establecer comparaciones.
Tasas de Morbilidad
Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un lugar durante un periodo de tiempo determinado en relación
con la población total de ese lugar
• Miden la frecuencia de la enfermedad o mas exactamente, la
frecuencia de las limitaciones transitorias o permanentes de la
salud o de las funciones psíquicas o físicas.
Casos producidos o existentes
------------------------------------------------ x 1000 =
Población expuesta al Riesgo
Tasa de Incidencia
• Indica el número de casos nuevos de una enfermedad que se produjeron
durante el periodo de observación.
Tasa de Prevalencia
• Indica el número total de casos (nuevos + pre existentes) de una
enfermedad durante el periodo de observación.
TASAS DE MORTALIDAD
Las más usadas son:
• Tasa de Mortalidad General
• Tasa de Mortalidad Especifica
• Tasa de Letalidad (indica el riesgo de morir a consecuencia
de padecer determinada enfermedad).
MORTALIDAD MATERNA
La mortalidad materna se define como el número de mujeres
que mueren de una causa relacionada o agravada por el
embarazo, su control, el parto o dentro de los 42 días al término
de este (excluyendo causas accidentales o incidentales),
independientemente de la duración y el sitio del mismo. ( OMS –
ONU. 2007)
tasa de mortalidad materna vs. razón de
mortalidad materna
todas las defunciones maternas ocurridas en 1 año
------------------------------------------------------------------- x 1000 =
total de nacidos vivos
RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA
Tasa de Mortalidad Materna
Definición actual:
Todas las defunciones maternas ocurridas en 1 año
------------------------------------------------------------------- x 100
Población femenina en edad fértil (15 a 49 años)
MUCHAS GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
Razon, proporcion y tasa
Razon, proporcion y tasaRazon, proporcion y tasa
Razon, proporcion y tasaPerez Kyria
 
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
Angel Carreras
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
Alex Pinto
 
Medidas de Tendencias Central y Dispersión
Medidas de Tendencias Central y DispersiónMedidas de Tendencias Central y Dispersión
Medidas de Tendencias Central y Dispersión
METEAA-09
 
ensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencionensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencion
Patricia López
 
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedadClase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Beluu G.
 
términos básicos de estadistica.
términos básicos de estadistica.términos básicos de estadistica.
términos básicos de estadistica.
Samuel Triana
 
Introducción bioestadística
Introducción bioestadísticaIntroducción bioestadística
Introducción bioestadísticaYerko Bravo
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
Dayanara Renteria
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
Yris Bettiana
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaYoy Rangel
 
Proporciones porcentajes razones y tasas
Proporciones porcentajes razones y tasasProporciones porcentajes razones y tasas
Proporciones porcentajes razones y tasas
DouglasGilContreras
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017
enrique ortiz castellanos
 

La actualidad más candente (20)

2.2. tasas2014
2.2. tasas20142.2. tasas2014
2.2. tasas2014
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 
Razon, proporcion y tasa
Razon, proporcion y tasaRazon, proporcion y tasa
Razon, proporcion y tasa
 
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
Medidas de Tendencias Central y Dispersión
Medidas de Tendencias Central y DispersiónMedidas de Tendencias Central y Dispersión
Medidas de Tendencias Central y Dispersión
 
ensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencionensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencion
 
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedadClase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
 
términos básicos de estadistica.
términos básicos de estadistica.términos básicos de estadistica.
términos básicos de estadistica.
 
Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
 
Introducción bioestadística
Introducción bioestadísticaIntroducción bioestadística
Introducción bioestadística
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológica
 
Proporciones porcentajes razones y tasas
Proporciones porcentajes razones y tasasProporciones porcentajes razones y tasas
Proporciones porcentajes razones y tasas
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017
 
Solucionario 18
Solucionario 18Solucionario 18
Solucionario 18
 

Similar a Tasas, razones y proporciones

Diapositiva terminos basicos de estadistica
Diapositiva terminos basicos de estadisticaDiapositiva terminos basicos de estadistica
Diapositiva terminos basicos de estadisticaRaquelMasters
 
Terminos basicos de estadistica.!
Terminos basicos de estadistica.!Terminos basicos de estadistica.!
Terminos basicos de estadistica.!
RaquelMasters
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
Presentacion Estadistica IUPSM CARACAS
Presentacion Estadistica  IUPSM CARACASPresentacion Estadistica  IUPSM CARACAS
Presentacion Estadistica IUPSM CARACAS
Angel Sanoja
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
andersondk
 
Diapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticasDiapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticas
michacy
 
Diapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticasDiapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticas
michacy
 
Términos básicos en estadística
Términos básicos en estadísticaTérminos básicos en estadística
Términos básicos en estadística
Franklin Martinez
 
estadisticas
estadisticasestadisticas
estadisticas
Josue Landaeta
 
Variable y escala de medicion
Variable y escala de medicionVariable y escala de medicion
Variable y escala de medicion
Gabriela Ramos
 
Términos Básicos en Estadistica
Términos Básicos en EstadisticaTérminos Básicos en Estadistica
Términos Básicos en Estadistica
Lusmila M Y D Construcciones
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
Germarely
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
Daniela Eliana
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEduardo Lysak
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
24829909
 
Definiciones y ejemplos estadistica1
Definiciones y ejemplos   estadistica1Definiciones y ejemplos   estadistica1
Definiciones y ejemplos estadistica1
genacordobes
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
John Palencia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
John Palencia
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
disabelrojas
 

Similar a Tasas, razones y proporciones (20)

Diapositiva terminos basicos de estadistica
Diapositiva terminos basicos de estadisticaDiapositiva terminos basicos de estadistica
Diapositiva terminos basicos de estadistica
 
Terminos basicos de estadistica.!
Terminos basicos de estadistica.!Terminos basicos de estadistica.!
Terminos basicos de estadistica.!
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Presentacion Estadistica IUPSM CARACAS
Presentacion Estadistica  IUPSM CARACASPresentacion Estadistica  IUPSM CARACAS
Presentacion Estadistica IUPSM CARACAS
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Diapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticasDiapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticas
 
Diapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticasDiapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticas
 
Términos básicos en estadística
Términos básicos en estadísticaTérminos básicos en estadística
Términos básicos en estadística
 
estadisticas
estadisticasestadisticas
estadisticas
 
Variable y escala de medicion
Variable y escala de medicionVariable y escala de medicion
Variable y escala de medicion
 
Términos Básicos en Estadistica
Términos Básicos en EstadisticaTérminos Básicos en Estadistica
Términos Básicos en Estadistica
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Definiciones y ejemplos estadistica1
Definiciones y ejemplos   estadistica1Definiciones y ejemplos   estadistica1
Definiciones y ejemplos estadistica1
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
 

Más de miguelcurioni

Hemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestreHemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestre
miguelcurioni
 
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la ObstetriciaAlta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
miguelcurioni
 
Hemorragias post parto
Hemorragias post partoHemorragias post parto
Hemorragias post parto
miguelcurioni
 
Indicadores de la salud
Indicadores de la saludIndicadores de la salud
Indicadores de la salud
miguelcurioni
 
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidadRiesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
miguelcurioni
 
Equipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primariaEquipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primaria
miguelcurioni
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
miguelcurioni
 
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
miguelcurioni
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
miguelcurioni
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
miguelcurioni
 
Alumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperioAlumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperio
miguelcurioni
 
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
miguelcurioni
 

Más de miguelcurioni (12)

Hemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestreHemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestre
 
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la ObstetriciaAlta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
 
Hemorragias post parto
Hemorragias post partoHemorragias post parto
Hemorragias post parto
 
Indicadores de la salud
Indicadores de la saludIndicadores de la salud
Indicadores de la salud
 
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidadRiesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
 
Equipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primariaEquipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primaria
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Alumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperioAlumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperio
 
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Tasas, razones y proporciones

  • 1. TASAS, RAZONES Y PROPORCIONES Docentes: Prof. Curioni, Miguel Ángel Lic. Santillán, Mariángeles “Introducción a la Obstetricia” Carrera de Licenciatura en Obstetricia FHCSyS-UNSE
  • 2. TOMA DE DECISIONES La toma de decisiones es un proceso en el que se realiza la elección entre opciones o formas de resolver diferentes problemas en distintos contextos:  Familiar  Laboral  Empresarial  Gubernamental, etc.
  • 3. TOMA DE DECICIONES • ¿voy a la facultad o al hospital ? • ¿estudio o trabajo? • ¿voy o no a trabajar?
  • 4.  CONOCER  ANALIZAR  Y COMPRENDER un problema, para así poder darle solución. ESTOS PASOS NO PUEDEN CUMPLIRSE SI NO SE CUENTA CON INFORMACION Para la toma de decisiones de cualquier naturaleza, es necesario
  • 5. LA INFORMACION es fundamental, ya que si ella no resultaría posible evaluar las opciones existentes o desarrollar nueva opciones.
  • 6. En el area de la Salud, la INFORMACION puede ser presentada en forma LITERAL (informacion cualitativa)  Trabajos cientificos  Publicaciones  Referencias  Relatos  Comentarios  Etc. NUMERICA (informacion numérica cuantitativa)  son datos estadisticos presentado bajo la forma de numeros o cifras:  Absolutas o,  Relativas (fraccionarias)
  • 7. IMPORTANTE Toda información, especialmente la numérica, debe contener los siguientes DATOS que son válidos tanto para Tablas como para Gráficos 1- CONTENIDO: responde a la pregunta ¿Qué? Anuncia el tema que será objeto de tratamiento 2- LUGAR: responde a la pregunta ¿Dónde? Avisa el lugar donde se obtuvieron los datos ( mundial, regional, nación, provincia, municipalidad, establecimiento, etc.)
  • 8. 3- TIEMPO: responde a la pregunta ¿Cuándo? Nos dice el periodo que abarca la información (días, meses, años, periodos). 4- FUENTE: responde a la pregunta ¿Quién? Nos dice acerca de la fuente de la cual se obtuvieron los datos.
  • 9. CIFRAS ABSOLUTAS Estas dan una idea de la magnitud o volumen total de un suceso Tienen utilidad sobre todo administrativa: dan a conocer el volumen de tareas desarrolladas o indican las necesidades de prestaciones a realizar. Ej.: Número total de partos en un hospital
  • 10. Según el ejemplo dado, una CIFRA ABSOLUTA, nos da una idea del número de camas, personal y recursos físicos necesarios para satisfacer esa demanda observada (número total de partos anuales en este hospital)
  • 11. Limitaciones de las CIFRAS ABSOLUTAS • Al efectuar comparaciones, el uso de cifras absolutas tiene limitaciones, puesto que no aluden a la población de la cual se obtienen : así, 40 defunciones anuales en una población de 15.000 habitantes, puede ser proporcionalmente mayor que 50, ocurridas en una población de 20.000 habitantes. • Es decir, la principal limitación es que NO PERMITEN REALIZAR COMPARACIONES
  • 12. CIFRAS RELATIVAS • Resultan del cociente entre dos números • Expresan la frecuencia con que aparece un determinado caso, un hecho, en la población. • PERMITE REALIZAR COMPARACIONES
  • 13. elementos de una CIFRA RELATIVA Al ser normalmente el Numerador menor que el Denominador, el resultado del cociente entre ambos, es menor que la unidad. Por eso para facilitar su lectura, se usa el Factor de Amplificación que siempre una potencia de 10: 100–1000-10.000 -100.000 NUMERADOR -------------------------- X FACTOR AMPLIFICADOR = DENOMINADOR
  • 14. • estas CIFRAS son INDICADORES • es decir aportar datos o información sobre un determinado caso o hecho, en una población. • se las conocen como: • RAZON • PROPORCION • TASA
  • 15. RAZÓN, PROPORCIÓN Y TASA interrogantes a efectuar 1-¿EL NUMERADOR, está contenido en el DENOMINADOR? NO: RAZÓN SI: PROPORCIÓN TASA 2-¿Qué nos indican? NO indican Riesgo: RAZÓN PROPORCIÓN SI indican Riesgo: TASA
  • 16. RAZÓN es un cociente entre dos números que se refieren a características, hecho o atributos distintos entre sí, y expresa la relación de tamaño entre uno y otro. El cociente resulta de la relación A -------- B DONDE A NO ES PARTE DE B
  • 17. por ejemplo: RAZÓN de personas por automóvil 521.088 -------------------- = 16 32.560
  • 18. Si la RAZÓN obtenida es menor que la unidad, para no tener que manejar decimales, se la amplifica multiplicándola por 100 o por 1000.
  • 19. PROPORCIÓN ¿Qué características tiene? 1- Es una relación entre la parte y el todo 2- No indica Riesgo 3- Suele expresarse como porcentaje 4- Señala la proporción (o parte) de todos los elementos observados (DENOMINADOR), poseen un atributo determinado (NUMERADOR) A ----------- A+B
  • 20. EJEMPLO: En una clase, durante el último examen se registraron 200 alumnos aplazados (A) y 800 alumnos aprobados (B). ¿Cuál es la proporción de alumnos aplazados? A ---------- A+B 200 200 ---------------- = --------- = 0.2 x 100 = 20 % 200+800 1000
  • 21. TASA Características a. Es una Proporción b. Es el mejor instrumento de comparación c. Mide el Riesgo que se produzca un daño en la Salud d. La relación se establece entre el numero de individuos que están afectados por determinados hechos o que poseen un determinado atributo (A) sobre el numero total de individuos que forman la población a la que ellos pertenecen (A+B)
  • 22. Tasa de mortalidad general, 2003. Rep. Argentina Muertos 302.957 -------------- = 0,008 x 1000= 8% Población Total 37.869.723 A ------------ x 100= A+B
  • 23. TIPOS DE TASAS Según el DENOMINADOR usado: • Si es toda la población: TASA GENERAL • (Bruta- Cruda – Global) • Si toma PARTE de la población diferenciada por algún rasgo (causa, edad, estado civil, etc.) tomados en forma aislada o asociada: TASA ESPECIFICA
  • 24. TASA AJUSTADA, ESTANDARIZADA O CORREGIDA Son Tasas que se construyen eliminando algún factor ( que en general es la edad) que influye mucho en el riesgo de enfermedad o muerte y que además, dificultan establecer comparaciones.
  • 25. Tasas de Morbilidad Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un lugar durante un periodo de tiempo determinado en relación con la población total de ese lugar • Miden la frecuencia de la enfermedad o mas exactamente, la frecuencia de las limitaciones transitorias o permanentes de la salud o de las funciones psíquicas o físicas. Casos producidos o existentes ------------------------------------------------ x 1000 = Población expuesta al Riesgo
  • 26. Tasa de Incidencia • Indica el número de casos nuevos de una enfermedad que se produjeron durante el periodo de observación. Tasa de Prevalencia • Indica el número total de casos (nuevos + pre existentes) de una enfermedad durante el periodo de observación.
  • 27. TASAS DE MORTALIDAD Las más usadas son: • Tasa de Mortalidad General • Tasa de Mortalidad Especifica • Tasa de Letalidad (indica el riesgo de morir a consecuencia de padecer determinada enfermedad).
  • 28. MORTALIDAD MATERNA La mortalidad materna se define como el número de mujeres que mueren de una causa relacionada o agravada por el embarazo, su control, el parto o dentro de los 42 días al término de este (excluyendo causas accidentales o incidentales), independientemente de la duración y el sitio del mismo. ( OMS – ONU. 2007)
  • 29. tasa de mortalidad materna vs. razón de mortalidad materna todas las defunciones maternas ocurridas en 1 año ------------------------------------------------------------------- x 1000 = total de nacidos vivos RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA
  • 30. Tasa de Mortalidad Materna Definición actual: Todas las defunciones maternas ocurridas en 1 año ------------------------------------------------------------------- x 100 Población femenina en edad fértil (15 a 49 años)