SlideShare una empresa de Scribd logo
Amniocentesis, biopsia coriónica,
ecografía, monitoreo fetal, resonancia
magnética nuclear…
Tecnología de Alta Complejidad aplicada a la
Obstetricia.
FHCSyS-UNSE
Prof. Curioni, Miguel Ángel
AMNIOCENTESIS
La amniocentesis es una prueba
prenatal común en la cual se
extrae una pequeña muestra del
líquido amniótico que rodea al feto
para analizarla.
AMNIOCENTESIS
Amniocentesis
Indicaciones
 Pacientes Rh negativas sensibilizadas
 Estudios cromosómicos o genéticos
 Valorar la madurez pulmonar
 Administrar medicaciones o soluciones en
la cavidad amniótica
 Descomprimir un polihidramnios severo
 Estudio de marcadores químicos
indicadores de anomalías morfológicas o
metabólicas en el feto
TÉCNICA
 Ecografía (evaluar edad gestacional,
vitalidad, número, situación y presentación
fetal, placenta y bolsones de líquido
amniótico).
 La placenta anterior no contraindica la
amniocentesis, pero en lo posible evitar su
punción.
 Antisepsia de piel. Anestesia local, o no.
 Se inserta una aguja de punción hacia la
cavidad amniótica. Se aspira líquido
amniótico, unos 20 a 30 ml.
Biopsia coriónica
 La obtención de las muestras
habitualmente se lleva a cabo entre las 1O
y 12 semanas de edad gestacional, no
antes
 Vías:
 transcervical
 transabdominal
Amniocentesis para biopsia
coriónica
Biopsia coriónica vía abdominal
Biopsia coriónica transcervical
Cromosomas (pares) y trisomía
21
Riesgo
 El riesgo de perdida del embarazo es
similar al que se observa con la
amniocentesis realizada a las 16 semanas
de gestación, esto significa que entre el
0,5 y 1% de las pacientes podrán perder
el embarazo como una complicación del
procedimiento
Ecografía
obstétrica
VENTAJAS
 No invasiva
 Inocuo
 No requiere gran preparación
 Sin riesgo
 Bajo costo
 Detalles anatómicos útero, anexos, feto y
placenta
 Estudio funcional de la placenta
¿Cómo funciona?
 Se basa en el rebote de ondas sonoras
sobre el feto.
 Los ecos producidos por estas ondas se
convierten en una imagen, llamada
sonograma, que aparece en un monitor.
Ecografía Obstétrica
 Forma que debe realizarse el examen
 Preparación de la paciente: vejiga
llena en el primer trimestre.
 Frecuencia con la que se debe
solicitar, es relativo:
 Una por trimestre (lo ideal)
 Depende del riesgo
 Ojo con las de término (error
biometría fetal)
Ecografía Obstétrica
 Vía de realización
 Transabdominal
 Transvaginal
Ecografia transvaginal indicaciones
1.Hallazgos anormales en un examen físico,
como quistes, tumores fibroides u otras
neoplasias.
2.Sangrado vaginal anormal y problemas
menstruales.
3.Ciertos tipos de infertilidad.
4.Embarazo ectópico.
5.Dolor pélvico.
Ecografía transabdominal
Indicaciones
 Diagnóstico de embarazo
 Diagnóstico de vitalidad fetal
 Evaluación de la edad gestacional
 Diagnóstico de hemorragia del embarazo
 Confirmar embarazo múltiple
 Diagnóstico de malformaciones fetal o uterina.
Indicaciones
 Estimación de peso fetal
 Estudios de bienestar fetal
 Apoyo de procedimientos especiales,
amniocentesis, cordocentesis, fertilización
in vitro, biopsia de vellosidades coriónicas
Indicaciones del Primer
Trimestre
 Embarazo
 Edad gestacional
 Embarazo múltiple
 Embrión Vital.
 Embarazo ectópico
 Embarazo Molar
 Aborto
 Huevo Anembrionado
 Alteraciones Uterinas y anexiales
Se evaluará en el Primer
Trimestre
 Saco Gestacional
1. Presencia.
2. Localización.
3. Morfología.
4. Tamaño.
 Embrión:
1. Presencia
2. Cantidad.
3. Longitud embrionaria
4. Frecuencia Cardiaca
 Útero y anexos
MONITOREO FETAL
MONITOREO FETAL
 Llamado también cardiotocografía electrónica,
consiste en registrar simultáneamente la actividad
cardiaca fetal y la actividad uterina ( contracciones
) incluyendo los movimientos fetales.
 Este procedimiento nos informa sobre la
capacidad de la placenta para transportar el
oxígeno como la capacidad de resistencia del
feto a la hipoxia ( escasez de oxígeno) ,llamada
reserva respiratoria fetal. Cabe aclarar que al
referirnos al término "respiración del feto-
placenta" nos referimos al mecanismo de
intercambio de gases (oxígeno - anhídrido
carbónico ) como lo hacemos en la vida
extrauterina por intermedio de los pulmones.
INDICACIONES
 Monitoreo fetal anteparto (prueba sin estrés)
 Conocido también como NST (Non stress test) implica el registro de la
frecuencia cardíaca fetal (FCF) sin contracciones.
 Su resultado Reactivo es indicador de salud fetal, mientras que el resultado
No Reactivo no necesariamente implica que tu bebé no esté bien, podría
ser que justo en ese momento tu bebé esté durmiendo. Por eso es
conveniente repetirlo un rato después previa ingesta de un caramelo o algo
dulce.
 Monitoreo fetal intraparto (prueba con estrés)
 Se basa en el registro de la frecuencia cardíaca fetal asociada a
contracciones (stress), o sea durante el trabajo de parto, sea espontáneo o
inducido. En este caso sí es útil, tanto para determinar la adecuada
oxigenación fetal, lo que nos permite proseguir el trabajo de parto con
seguridad, como para detectar precozmente el sufrimiento fetal agudo, e
indicar oportunamente la inhibición de las contracciones y finalizar el mismo
mediante una cesárea, evitando secuelas neurológicas.
 En resumen, el monitoreo fetal nos brinda un elemento objetivo de
control durante el trabajo de parto y nos ayuda en la detección del
sufrimiento fetal agudo.
TÉCNICA
Aceleraciones fisiológicas o
normales. Indican buena salud
fetal
Desaceleraciones o Dips
RESONANCIA MAGNÉTICA
NUCLEAR
 La Resonancia Magnética es una técnica de diagnóstico por
imágenes que usando electro-magnetos potentes, ondas de
radiofrecuencia y un sistema computarizado, genera imágenes de
órganos y estructuras del cuerpo. Su uso durante el embarazo
permite evaluar distintos aspectos del feto, como la anatomía,
maduración y funcionalidad de órganos fetal, además de obtener
información de la pelvis materna. Es un método de diagnóstico por
imágenes no invasivo y que no utiliza radiación ionizante. Su uso no
presenta contraindicaciones especiales durante el embarazo y las
restricciones en su uso son solo aquellas generales a la técnica.
 ¿POR QUÉ? La ultrasonografía (ecografía) sigue siendo la
principal herramienta de diagnóstico prenatal para la evaluación
fetal y del abdomen materno debido a varias razones, como es su
seguridad, disponibilidad y bajo costo, y la certeza y experiencia de
varias décadas de uso.
INDICACIONES
 Patologías placentarias como la mola completa, el
embarazo gemelar con una mola parcial y un feto
normal.
 Evaluación de los trastornos adherenciales de la
placenta (acretismo placentario).
 Evaluación anatómica y funcional del feto.
 Complementaria frente a hallazgos anormales en una
ecografía obstétrica.
CUANDO ?
Aproximadamente a partir de
las 18 sem. (4 meses)
RMN
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Ivan Libreros
 
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRESIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
Jornadas HM Hospitales
 
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTOULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
Ke Guille
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
unerg
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranasgine
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
Mariela viviana Quispe Carlos
 
valoración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatalesvaloración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatales
ingrid
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
gine
 
Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino
Cindy Pinzon Sandoval
 
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebeEl embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
Diana Barcli Farfan
 
Ecografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreEcografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreDavid Romero
 
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romelUltrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Romel Flores Virgilio
 
Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos
Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos
Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos Valerita Aguilar
 
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
gordocool
 
Embarazo I
Embarazo IEmbarazo I
Embarazo I
KarenMatailo1
 
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el FetoCrecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
Mario Alberto Campos
 

La actualidad más candente (20)

Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
 
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRESIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
 
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTOULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
 
Caso clinico perinatal
Caso clinico perinatalCaso clinico perinatal
Caso clinico perinatal
 
Ecografia en Obstetricia Hgc
Ecografia  en Obstetricia HgcEcografia  en Obstetricia Hgc
Ecografia en Obstetricia Hgc
 
Embarazo postermino
Embarazo posterminoEmbarazo postermino
Embarazo postermino
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
 
valoración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatalesvaloración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatales
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino
 
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebeEl embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
 
Ecografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreEcografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestre
 
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romelUltrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
 
Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos
Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos
Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos
 
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
 
Embarazo I
Embarazo IEmbarazo I
Embarazo I
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el FetoCrecimiento Normal y Anormal en el Feto
Crecimiento Normal y Anormal en el Feto
 

Similar a Alta complejidad aplicada a la Obstetricia

Valoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestreValoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestre
Cristy Hidalgo García
 
Diagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitasDiagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitas
Princesita Delgado
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
elipolank
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de partoLo basico de medicina
 
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.JesusRafaelSanchezSustaita
 
Ecografia ginecológica y obstétrica
Ecografia ginecológica y obstétricaEcografia ginecológica y obstétrica
Ecografia ginecológica y obstétrica
Joziane Brunelli
 
TEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).ppt
TEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).pptTEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).ppt
TEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).ppt
RODRIGOFERREIRASILVA7
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3cursadasantojanni
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
Amai Sáennz
 
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptxControl del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
JuanPedroCamposGa
 
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptxDIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
ssuser44de991
 
Presentación de DOPPLER FETO MATERNO PLACENTARIO.pptx
Presentación de DOPPLER FETO MATERNO PLACENTARIO.pptxPresentación de DOPPLER FETO MATERNO PLACENTARIO.pptx
Presentación de DOPPLER FETO MATERNO PLACENTARIO.pptx
PaolaSnchez489838
 
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
FernandoHernandezGom1
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]rosakaty
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
rosakaty
 
Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria
Del Tajo Al Pusa
 

Similar a Alta complejidad aplicada a la Obstetricia (20)

Valoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestreValoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestre
 
Diagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitasDiagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitas
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Expo ultrasonido
Expo ultrasonidoExpo ultrasonido
Expo ultrasonido
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
 
Ecografia ginecológica y obstétrica
Ecografia ginecológica y obstétricaEcografia ginecológica y obstétrica
Ecografia ginecológica y obstétrica
 
TEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).ppt
TEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).pptTEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).ppt
TEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).ppt
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Dx Embarazo
Dx EmbarazoDx Embarazo
Dx Embarazo
 
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptxControl del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptxDIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
 
Presentación de DOPPLER FETO MATERNO PLACENTARIO.pptx
Presentación de DOPPLER FETO MATERNO PLACENTARIO.pptxPresentación de DOPPLER FETO MATERNO PLACENTARIO.pptx
Presentación de DOPPLER FETO MATERNO PLACENTARIO.pptx
 
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
 
Importancia De La EcografíA Durante El Embarazo
Importancia De La EcografíA Durante El EmbarazoImportancia De La EcografíA Durante El Embarazo
Importancia De La EcografíA Durante El Embarazo
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
 
Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria
 
Alexa ecografia
Alexa ecografiaAlexa ecografia
Alexa ecografia
 

Más de miguelcurioni

Hemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestreHemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestre
miguelcurioni
 
Hemorragias post parto
Hemorragias post partoHemorragias post parto
Hemorragias post parto
miguelcurioni
 
Tasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporcionesTasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporciones
miguelcurioni
 
Indicadores de la salud
Indicadores de la saludIndicadores de la salud
Indicadores de la salud
miguelcurioni
 
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidadRiesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
miguelcurioni
 
Equipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primariaEquipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primaria
miguelcurioni
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
miguelcurioni
 
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
miguelcurioni
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
miguelcurioni
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
miguelcurioni
 
Alumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperioAlumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperio
miguelcurioni
 
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
miguelcurioni
 

Más de miguelcurioni (12)

Hemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestreHemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestre
 
Hemorragias post parto
Hemorragias post partoHemorragias post parto
Hemorragias post parto
 
Tasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporcionesTasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporciones
 
Indicadores de la salud
Indicadores de la saludIndicadores de la salud
Indicadores de la salud
 
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidadRiesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
 
Equipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primariaEquipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primaria
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Alumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperioAlumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperio
 
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Alta complejidad aplicada a la Obstetricia

  • 1. Amniocentesis, biopsia coriónica, ecografía, monitoreo fetal, resonancia magnética nuclear… Tecnología de Alta Complejidad aplicada a la Obstetricia. FHCSyS-UNSE Prof. Curioni, Miguel Ángel
  • 2. AMNIOCENTESIS La amniocentesis es una prueba prenatal común en la cual se extrae una pequeña muestra del líquido amniótico que rodea al feto para analizarla.
  • 4. Amniocentesis Indicaciones  Pacientes Rh negativas sensibilizadas  Estudios cromosómicos o genéticos  Valorar la madurez pulmonar  Administrar medicaciones o soluciones en la cavidad amniótica  Descomprimir un polihidramnios severo  Estudio de marcadores químicos indicadores de anomalías morfológicas o metabólicas en el feto
  • 5. TÉCNICA  Ecografía (evaluar edad gestacional, vitalidad, número, situación y presentación fetal, placenta y bolsones de líquido amniótico).  La placenta anterior no contraindica la amniocentesis, pero en lo posible evitar su punción.  Antisepsia de piel. Anestesia local, o no.  Se inserta una aguja de punción hacia la cavidad amniótica. Se aspira líquido amniótico, unos 20 a 30 ml.
  • 6. Biopsia coriónica  La obtención de las muestras habitualmente se lleva a cabo entre las 1O y 12 semanas de edad gestacional, no antes  Vías:  transcervical  transabdominal
  • 10. Cromosomas (pares) y trisomía 21
  • 11. Riesgo  El riesgo de perdida del embarazo es similar al que se observa con la amniocentesis realizada a las 16 semanas de gestación, esto significa que entre el 0,5 y 1% de las pacientes podrán perder el embarazo como una complicación del procedimiento
  • 13. VENTAJAS  No invasiva  Inocuo  No requiere gran preparación  Sin riesgo  Bajo costo  Detalles anatómicos útero, anexos, feto y placenta  Estudio funcional de la placenta
  • 14. ¿Cómo funciona?  Se basa en el rebote de ondas sonoras sobre el feto.  Los ecos producidos por estas ondas se convierten en una imagen, llamada sonograma, que aparece en un monitor.
  • 15. Ecografía Obstétrica  Forma que debe realizarse el examen  Preparación de la paciente: vejiga llena en el primer trimestre.  Frecuencia con la que se debe solicitar, es relativo:  Una por trimestre (lo ideal)  Depende del riesgo  Ojo con las de término (error biometría fetal)
  • 16. Ecografía Obstétrica  Vía de realización  Transabdominal  Transvaginal
  • 17. Ecografia transvaginal indicaciones 1.Hallazgos anormales en un examen físico, como quistes, tumores fibroides u otras neoplasias. 2.Sangrado vaginal anormal y problemas menstruales. 3.Ciertos tipos de infertilidad. 4.Embarazo ectópico. 5.Dolor pélvico.
  • 18. Ecografía transabdominal Indicaciones  Diagnóstico de embarazo  Diagnóstico de vitalidad fetal  Evaluación de la edad gestacional  Diagnóstico de hemorragia del embarazo  Confirmar embarazo múltiple  Diagnóstico de malformaciones fetal o uterina.
  • 19. Indicaciones  Estimación de peso fetal  Estudios de bienestar fetal  Apoyo de procedimientos especiales, amniocentesis, cordocentesis, fertilización in vitro, biopsia de vellosidades coriónicas
  • 20. Indicaciones del Primer Trimestre  Embarazo  Edad gestacional  Embarazo múltiple  Embrión Vital.  Embarazo ectópico  Embarazo Molar  Aborto  Huevo Anembrionado  Alteraciones Uterinas y anexiales
  • 21. Se evaluará en el Primer Trimestre  Saco Gestacional 1. Presencia. 2. Localización. 3. Morfología. 4. Tamaño.  Embrión: 1. Presencia 2. Cantidad. 3. Longitud embrionaria 4. Frecuencia Cardiaca  Útero y anexos
  • 23. MONITOREO FETAL  Llamado también cardiotocografía electrónica, consiste en registrar simultáneamente la actividad cardiaca fetal y la actividad uterina ( contracciones ) incluyendo los movimientos fetales.  Este procedimiento nos informa sobre la capacidad de la placenta para transportar el oxígeno como la capacidad de resistencia del feto a la hipoxia ( escasez de oxígeno) ,llamada reserva respiratoria fetal. Cabe aclarar que al referirnos al término "respiración del feto- placenta" nos referimos al mecanismo de intercambio de gases (oxígeno - anhídrido carbónico ) como lo hacemos en la vida extrauterina por intermedio de los pulmones.
  • 24. INDICACIONES  Monitoreo fetal anteparto (prueba sin estrés)  Conocido también como NST (Non stress test) implica el registro de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) sin contracciones.  Su resultado Reactivo es indicador de salud fetal, mientras que el resultado No Reactivo no necesariamente implica que tu bebé no esté bien, podría ser que justo en ese momento tu bebé esté durmiendo. Por eso es conveniente repetirlo un rato después previa ingesta de un caramelo o algo dulce.  Monitoreo fetal intraparto (prueba con estrés)  Se basa en el registro de la frecuencia cardíaca fetal asociada a contracciones (stress), o sea durante el trabajo de parto, sea espontáneo o inducido. En este caso sí es útil, tanto para determinar la adecuada oxigenación fetal, lo que nos permite proseguir el trabajo de parto con seguridad, como para detectar precozmente el sufrimiento fetal agudo, e indicar oportunamente la inhibición de las contracciones y finalizar el mismo mediante una cesárea, evitando secuelas neurológicas.  En resumen, el monitoreo fetal nos brinda un elemento objetivo de control durante el trabajo de parto y nos ayuda en la detección del sufrimiento fetal agudo.
  • 26.
  • 27. Aceleraciones fisiológicas o normales. Indican buena salud fetal
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR  La Resonancia Magnética es una técnica de diagnóstico por imágenes que usando electro-magnetos potentes, ondas de radiofrecuencia y un sistema computarizado, genera imágenes de órganos y estructuras del cuerpo. Su uso durante el embarazo permite evaluar distintos aspectos del feto, como la anatomía, maduración y funcionalidad de órganos fetal, además de obtener información de la pelvis materna. Es un método de diagnóstico por imágenes no invasivo y que no utiliza radiación ionizante. Su uso no presenta contraindicaciones especiales durante el embarazo y las restricciones en su uso son solo aquellas generales a la técnica.  ¿POR QUÉ? La ultrasonografía (ecografía) sigue siendo la principal herramienta de diagnóstico prenatal para la evaluación fetal y del abdomen materno debido a varias razones, como es su seguridad, disponibilidad y bajo costo, y la certeza y experiencia de varias décadas de uso.
  • 33. INDICACIONES  Patologías placentarias como la mola completa, el embarazo gemelar con una mola parcial y un feto normal.  Evaluación de los trastornos adherenciales de la placenta (acretismo placentario).  Evaluación anatómica y funcional del feto.  Complementaria frente a hallazgos anormales en una ecografía obstétrica.
  • 34. CUANDO ? Aproximadamente a partir de las 18 sem. (4 meses)
  • 35. RMN