SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA
MITAD DEL EMBARAZO
Prof. Curioni, Miguel Ángel
Carrera: Licenciatura en Obstetricia
FHCSyS=UNSE
A. DURANTE EL EMBARAZO
Primera mitad del embarazo (primeras 22
semanas de embarazo)
Segunda mitad del embarazo ( despues de
las 22 semanas de embarazo y durante el
trabajo de parto pero antes de que se
produzca el parto)
B. DURANTE EL POST
PARTO
CLASIFICACION DE LAS HEMORRAGIAS
OBSTETRICAS
CAUSAS
Obstétricas
No
Obstétricas
ABORTO
DEFINICION
La OMS, define el aborto como la expulsión o la
extracción de
un embrión o un feto con un peso ≤ de 500 g,
o
< de 20 semanas de gestación contadas a partir
de la FUM
“Por definición, una metrorragia del primer trimestre
es una amenaza de aborto mientras no se demuestre lo contrario”
ABORTO
 Espontáneo (involuntario)
 Provocado (voluntario). En tratamiento
legislativo.
Aborto espontáneo: incidencia
25%
De las mujeres
embarazadas
podían
presentar
hemorragia
del primer
trimestre
del
embarazo
12.5%
Terminaría en
aborto
< 12 semanas =
ABORTO
TEMPRANO
> 12 semanas =
ABORTO
TARDIO
Abortos <
8
semanas
Huevos
con
anomalías
genéticas
se detectan anomalías
cromosómicas
ETIOLOGÍA
Causas ovulares (60-80%):
 Anomalías genéticas
 Factores hereditarios
 Gametos anormales
 Fecundación anómala
 Causas ambientales:
 Fármacos (misoprostol)
 Tóxicos
 Traumas
 Abuso de drogas lícitas o
ilícitas
 Teratógenos
Causas Maternas
 Infecciones: TORCH-otras
 Hormonales: insuficiencia
lútea, híper o hipotiroidismo
 Alteraciones funcionales: HTA,
nefropatías, diabetes,
cardiopatías, nefropatías.
 Alteraciones orgánicas:
insuficiencia cérvico-ístmica,
miomas, sinequias,
malformaciones uterinas
 Causas Inmunológicas: Sind.
Antifosfolipídico,
incompatibilidad Rh, lupus…
AMENAZA DE
ABORTO
ABORTO EN
CURSO
ABORTO
INEVITABLE
ABORTO
COMPLETO
ABORTO
INCOMPLETO
FETO
RETENIDO
Clasificación según evolución clínica
Diagnóstico
HISTORIA
CLINICA
EXAMEN
FISICO
ECOGRAFIA
EXAMENES DE
LABORATORIO
•HCG, HTO,
HEMOGRAMA
OTROS
Sangrado
vaginal
Dolor
abdominal
Membranas
intactas o
rotas
Cambios
cervicales o
no
Cuadro Clínico
Hemorragia vaginal
Con o sin contracciones uterinas
Sin cambios cervicales
Sin expulsión de productos de la
concepción
Pone en riesgo el
embarazo pero la
gestación continúa
Reversible
Diagnostico de
amenaza de aborto
Exploración: para
valorar la cuantía
de la metrorragia y
descartar
patología anexial.
El cuello esta
cerrado.
Ecografía
(vaginal) se
comprueba que
existe botón
embrionario y
vitalidad (latido
cardiaco +).
Si hubiera duda,
se pide test de
embarazo, y si es
necesario β-HCG.
Informar a la paciente
Reposo relativo y
abstinencia de
relaciones sex.
Progest. Micronizada
300mg/día vía oral o
vía vaginal
Si ↑metrorragia o
dolor volver a
urgencia.
Valoración por su
ginecólogo en 1-2
sem.
Amenaza de aborto
(desprendimiento
corial leve a
moderado)
Hematoma subcorial en un caso de amenaza de aborto. Dentro
de la vesícula gestacional se aprecia en rojo la existencia de
latido cardíaco fetal.
Cuando la situación es irreversible.
Hay expulsión de restos ovulares a través del
cérvix. (aborto inminente)
CLINICA
 Aumento del sangrado con dolor en hipogastrio.
 Exploración: el cuello esta abierto con restos ovulares en vagina o en OCE.
Aborto Inevitable o Inminente
Embarazo en el que se produce
rotura de las membranas
y/o dilatación cervical.
Hemorragia antes de la 20
sem, con dilatación cervical
continua, pero sin
expulsión de productos
de la concepción.
Aborto
Inevitable
Consiste en la perdida espontanea de parte, pero
no de todos, los componentes ovulares
Hemorragia de carácter diverso
Dolor tipo cólico de magnitud variable
La paciente refiere haber expulsado
restos ovulares.
Volumen uterino menor a la
amenorrea.
Utero blando y
doloroso a la palpación
Dilatación
cervical
Aborto Incompleto
Ecográficamente el aborto incompleto se caracteriza por la presencia intrauterina de
ecos heterogéneos, irregulares, que corresponden a los restos coriodeciduales.
Suele ser habitual la presencia de una vesícula irregular en la que no se observa
pacientes que han
tenido metrorragia
y han dejado de
sangrar
el dolor
abdominal
también ha
cedido.
A la exploración se
objetiva el cérvix
cerrado
El test de gestación
puede ser (-) o (+) si
ha sido reciente
la ecografía
demuestra una
cavidad uterina
vacía.
Aborto Completo
Metilergometrina 20
gotas/8h durante 5
días
Recomendar volver a
Urgencias si ↑
metrorragia o dolor
Control por su
ginecólogo
Gammaglobulina
anti-D si la madre es
Rh (-)
Embrión o feto muerto y retenido
Retención de un
embarazo fallido
por un tiempo
prolongado
Generalmente la
paciente acude
por metrorragia o
dolor
A la exploración:
cuello cerrado
Hemograma,
coagulación, grupo y
Rh
Ecografía:
presencia de
embrión sin latido
cardiaco
A
B
O
R
T
O
D
I
F
E
R
I
D
O
Ingreso para
legrado evacuador
o aspirado
Dieta absoluta
(valorando
sueroterapia)
Se retienen por 8
o + semanas
No modificaciones
cervicales
2 comprim. de
Misoprostol intravag. 6h
antes del legrado
Cualquiera de las variedades anteriores a las que se agrega
infección intrauterina y/o pélvica
Aborto Séptico
Fiebre de ≥38ºC (y se
descarta otro origen)
 Dolor hipogastrico o
anexial
 Pus en OCE
 Signos de shock
séptico (casos graves)
 ECO restos intracavit.
 Test de embarazo (+)
 Leucocitosis con
desviación izquierda >
15.000
Clínica Diagnostico
Embarazo
Ectópico
Se produce cuando el
ovocito fertilizado se
implanta fuera
de la cavidad
endometrial
Es causa de mortalidad
materna (no frecuente) en
el primer trimestre de la
gestación
En el 95% de los casos
los ectópicos son
tubáricos
(80% ampular)
Ectos : fuera
Topos: lugar
• EPI
• Infertilidad previa
• DIU
• Endometriosis
• Abortos previos
• ectópico anterior
• Cirugía abdominal y de las trompas uterinas
Factores de riesgo
• Desde asintomática hasta shock.
• La tríada clásica es: amenorrea +dolor abdominal + sangrado
vaginal. El test de embarazo es positivo
Clínica
• Anejo engrosado y doloroso.
• saco de Douglas ocupado y doloroso.
• Evolución: hipersensibilidad a un abdomen agudo.
Exploración
31
Trompa
95-97%
Ovario
0.5%
Conducto
Cervical
0.1%
Abdominal
0.03%
Ligamento
ancho
0.5 %
Localización
Enfermedad
Trofoblástica
gestacional o Embarazo
Molar
DEFINICIÓN
 La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG), es una alteración
proliferativa del trofoblasto que incluye a la mola parcial, la mola completa
o mola hidatiforme, la mola invasiva, la mola metastásica, el
coriocarcinoma, el tumor trofoblástico del sitio placentario y el tumor
trofoblástico epitelioide.
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Corio-
carcinoma
Mola
Hidatidiforme
Mola
Invasiva
• Países pobres
• Edades extremas
• Abortos espontáneos
• Nulíparas
• Grupo sanguíneo A : Coriocarcinoma
Embarazo molar
(1/1000-2000)
Transformación maligna
6-19%
80% Mola hidatiforme
Mola invasiva15%
5% Coriocarcinoma y
Tumor del sitio placentario
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Mola
Hidatidiforme
Hidatidiforme
vesículas = gotas de agua
Griego: hidátide
Anormal proliferación de tejido
trofoblástico asociado a
gestación
Características de la
mola Hidatidiforme.
Complicación común de la
gestación. 1 de cada 1000 a
2000 embarazos. (+ oriente)
Característica Mola completa Mola parcial
cariotipo 46 xx (46 xy) Triploide
Edema velloso Todas las vellosidades Algunas vellosidades
Proliferación trofoblástica Difusa, circunferencial Focal, ligera
Atipía Presente a menudo Ausente
HCG sérica Elevada Menos elevada
HCG en tejido ++++ +
Conducta 2% coriocarcinoma Coriocarcinoma raro
Características De La Mola Completa Y
Parcial
-Amenorrea con sintomatología de
toxemia: hiperemesis, preeclampsia
precoz, hipertiroidismo.
-Hemorragia vaginal escasa,
discontinua, persistente con posible
expulsión de vesículas.
-Hallazgo ecográfico.
Hemorragia en la primera mitad
del embarazo
Dolor en hipogastrio
Útero de tamaño mayor al
esperado para la EG
Ausencia de latido cardíaco fetal y
de partes fetales
Exploración: tamaño uterino grande consistencia blanda,
cérvix cerrado, engrosamiento de anejos. Expulsión de vesículas (patognomónico
pero infrecuente).
- Hemograma: anemia (en función de hemorragia).
-Coagulación, grupo y Rh.
-β-HCG sérica (cifras > 100.000 UI/ml son
compatibles con mola).
Ecografía: trofoblasto con vesículas (imagen nevada o panal de abejas),
ausencia de LCF, Quistes tecaluteínicos ováricos. La ecografía doppler puede detectar
recurrencia o invasión del miometrio.
-Radiografía tórax: descartar
extensión pulmonar.
Diagnóstico
 USG: Tormenta de nieve
 Cuatro o más valores de hGC
en "meseta" en 3 semanas
(días 1-7-14 y 21).
Tratamiento
 Aspiración Manual Endouterina (AMEU).
 Legrado Uterino Instrumental por
aspiración.
 Infusión de Oxitocina:
Debe comenzar después de la dilatación y
de que haya comenzado la aspiración y
debe mantenerse varias horas después
 Histerectomía Total Abdominal
Seguimiento
 Determinación del nivel de fracción b-hGC a las 48
horas de la evacuación.
 Determinaciones de fracción b-hGC semanales hasta
conseguir 3 resultados normales consecutivos, y
después mensualmente durante 6 – 12 meses, o cada mes
por 3 meses, a los 3 meses, y por último a los 6 meses.
 Se deberá realizar una exploración bimanual para
determinar el tamaño uterino cada tres semanas
hasta obtener la ausencia de la fracción b-hGC. Posteriormente se
realizará con la misma frecuencia que la fracción b.
Mola Invasiva: es una de las formas más graves que
puede presentarse en la enfermedad trofoblástica gestacional. Supone
una penetración profunda de las vellosidades coriales con degeneración
hidrópica y estructuras trofoblásticas dentro del miometrio o invasión de
los vasos uterinos
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestaciónEmbarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
mitla343
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Javier Molina
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópicoMarce Sorto
 
Medicina humana
Medicina humanaMedicina humana
Medicina humana
kathina_23
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Pame Pame Pamm
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Angel Castro Urquizo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Maria Ospino
 
Aborto expo obstetricia
Aborto expo obstetriciaAborto expo obstetricia
Aborto expo obstetriciajose4534
 
Embarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o EctópicoEmbarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o Ectópico
Gerardo Luna
 
Metrorragias de la primer mitad del embarazo
Metrorragias de la primer mitad del embarazoMetrorragias de la primer mitad del embarazo
Metrorragias de la primer mitad del embarazomarcosaintpere
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Mariacachafa De los Rios
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Rossina Garo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
UlisesMendoza27
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestaciónEmbarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Medicina humana
Medicina humanaMedicina humana
Medicina humana
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Embarazo ectópico dj
Embarazo ectópico djEmbarazo ectópico dj
Embarazo ectópico dj
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Aborto expo obstetricia
Aborto expo obstetriciaAborto expo obstetricia
Aborto expo obstetricia
 
Embarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o EctópicoEmbarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o Ectópico
 
Metrorragias de la primer mitad del embarazo
Metrorragias de la primer mitad del embarazoMetrorragias de la primer mitad del embarazo
Metrorragias de la primer mitad del embarazo
 
Embarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etgEmbarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etg
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 

Similar a Hemorragia del-primer-trimestre

Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
varda
 
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
FernandoHernandezGom1
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivana Amarilis Ibarra
 
Sangrado de la primera mitad
Sangrado de la primera mitadSangrado de la primera mitad
Sangrado de la primera mitad
Galo Loor
 
Embarazo Ectópico Alumnos
Embarazo Ectópico AlumnosEmbarazo Ectópico Alumnos
Embarazo Ectópico AlumnosJavier Hojman
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoRozenilda Mendes Cardoso
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
Lucy Noyola
 
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptxHEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
AnaSantiago750742
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazopaola30
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
jose flores
 
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestaciónEmbarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
KatherineYoarlenis
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
Javier Molina
 
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptxHemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
yoleizamota1
 
Grupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdf
Grupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdfGrupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdf
Grupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdf
enitachavezs
 
hemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestrehemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestre
JavierForero20
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Denisse Hernández
 

Similar a Hemorragia del-primer-trimestre (20)

ABORTO
 ABORTO ABORTO
ABORTO
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
 
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Sangrado de la primera mitad
Sangrado de la primera mitadSangrado de la primera mitad
Sangrado de la primera mitad
 
Embarazo Ectópico Alumnos
Embarazo Ectópico AlumnosEmbarazo Ectópico Alumnos
Embarazo Ectópico Alumnos
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
 
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptxHEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico  Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
 
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestaciónEmbarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
 
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptxHemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
 
Grupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdf
Grupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdfGrupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdf
Grupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdf
 
Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
hemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestrehemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestre
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 

Más de miguelcurioni

Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la ObstetriciaAlta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
miguelcurioni
 
Hemorragias post parto
Hemorragias post partoHemorragias post parto
Hemorragias post parto
miguelcurioni
 
Tasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporcionesTasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporciones
miguelcurioni
 
Indicadores de la salud
Indicadores de la saludIndicadores de la salud
Indicadores de la salud
miguelcurioni
 
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidadRiesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
miguelcurioni
 
Equipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primariaEquipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primaria
miguelcurioni
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
miguelcurioni
 
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
miguelcurioni
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
miguelcurioni
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
miguelcurioni
 
Alumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperioAlumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperio
miguelcurioni
 
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
miguelcurioni
 

Más de miguelcurioni (12)

Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la ObstetriciaAlta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
 
Hemorragias post parto
Hemorragias post partoHemorragias post parto
Hemorragias post parto
 
Tasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporcionesTasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporciones
 
Indicadores de la salud
Indicadores de la saludIndicadores de la salud
Indicadores de la salud
 
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidadRiesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
 
Equipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primariaEquipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primaria
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Alumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperioAlumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperio
 
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Hemorragia del-primer-trimestre

  • 1. HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Prof. Curioni, Miguel Ángel Carrera: Licenciatura en Obstetricia FHCSyS=UNSE
  • 2. A. DURANTE EL EMBARAZO Primera mitad del embarazo (primeras 22 semanas de embarazo) Segunda mitad del embarazo ( despues de las 22 semanas de embarazo y durante el trabajo de parto pero antes de que se produzca el parto) B. DURANTE EL POST PARTO CLASIFICACION DE LAS HEMORRAGIAS OBSTETRICAS
  • 5. DEFINICION La OMS, define el aborto como la expulsión o la extracción de un embrión o un feto con un peso ≤ de 500 g, o < de 20 semanas de gestación contadas a partir de la FUM “Por definición, una metrorragia del primer trimestre es una amenaza de aborto mientras no se demuestre lo contrario”
  • 6. ABORTO  Espontáneo (involuntario)  Provocado (voluntario). En tratamiento legislativo.
  • 7. Aborto espontáneo: incidencia 25% De las mujeres embarazadas podían presentar hemorragia del primer trimestre del embarazo 12.5% Terminaría en aborto
  • 8. < 12 semanas = ABORTO TEMPRANO > 12 semanas = ABORTO TARDIO
  • 10. ETIOLOGÍA Causas ovulares (60-80%):  Anomalías genéticas  Factores hereditarios  Gametos anormales  Fecundación anómala  Causas ambientales:  Fármacos (misoprostol)  Tóxicos  Traumas  Abuso de drogas lícitas o ilícitas  Teratógenos Causas Maternas  Infecciones: TORCH-otras  Hormonales: insuficiencia lútea, híper o hipotiroidismo  Alteraciones funcionales: HTA, nefropatías, diabetes, cardiopatías, nefropatías.  Alteraciones orgánicas: insuficiencia cérvico-ístmica, miomas, sinequias, malformaciones uterinas  Causas Inmunológicas: Sind. Antifosfolipídico, incompatibilidad Rh, lupus…
  • 14. Hemorragia vaginal Con o sin contracciones uterinas Sin cambios cervicales Sin expulsión de productos de la concepción Pone en riesgo el embarazo pero la gestación continúa Reversible
  • 15. Diagnostico de amenaza de aborto Exploración: para valorar la cuantía de la metrorragia y descartar patología anexial. El cuello esta cerrado. Ecografía (vaginal) se comprueba que existe botón embrionario y vitalidad (latido cardiaco +). Si hubiera duda, se pide test de embarazo, y si es necesario β-HCG.
  • 16. Informar a la paciente Reposo relativo y abstinencia de relaciones sex. Progest. Micronizada 300mg/día vía oral o vía vaginal Si ↑metrorragia o dolor volver a urgencia. Valoración por su ginecólogo en 1-2 sem.
  • 18. Hematoma subcorial en un caso de amenaza de aborto. Dentro de la vesícula gestacional se aprecia en rojo la existencia de latido cardíaco fetal.
  • 19. Cuando la situación es irreversible. Hay expulsión de restos ovulares a través del cérvix. (aborto inminente) CLINICA  Aumento del sangrado con dolor en hipogastrio.  Exploración: el cuello esta abierto con restos ovulares en vagina o en OCE.
  • 20. Aborto Inevitable o Inminente Embarazo en el que se produce rotura de las membranas y/o dilatación cervical. Hemorragia antes de la 20 sem, con dilatación cervical continua, pero sin expulsión de productos de la concepción.
  • 22. Consiste en la perdida espontanea de parte, pero no de todos, los componentes ovulares Hemorragia de carácter diverso Dolor tipo cólico de magnitud variable La paciente refiere haber expulsado restos ovulares. Volumen uterino menor a la amenorrea. Utero blando y doloroso a la palpación Dilatación cervical Aborto Incompleto
  • 23. Ecográficamente el aborto incompleto se caracteriza por la presencia intrauterina de ecos heterogéneos, irregulares, que corresponden a los restos coriodeciduales. Suele ser habitual la presencia de una vesícula irregular en la que no se observa
  • 24. pacientes que han tenido metrorragia y han dejado de sangrar el dolor abdominal también ha cedido. A la exploración se objetiva el cérvix cerrado El test de gestación puede ser (-) o (+) si ha sido reciente la ecografía demuestra una cavidad uterina vacía. Aborto Completo Metilergometrina 20 gotas/8h durante 5 días Recomendar volver a Urgencias si ↑ metrorragia o dolor Control por su ginecólogo Gammaglobulina anti-D si la madre es Rh (-)
  • 25. Embrión o feto muerto y retenido
  • 26. Retención de un embarazo fallido por un tiempo prolongado Generalmente la paciente acude por metrorragia o dolor A la exploración: cuello cerrado Hemograma, coagulación, grupo y Rh Ecografía: presencia de embrión sin latido cardiaco A B O R T O D I F E R I D O Ingreso para legrado evacuador o aspirado Dieta absoluta (valorando sueroterapia) Se retienen por 8 o + semanas No modificaciones cervicales 2 comprim. de Misoprostol intravag. 6h antes del legrado
  • 27. Cualquiera de las variedades anteriores a las que se agrega infección intrauterina y/o pélvica Aborto Séptico Fiebre de ≥38ºC (y se descarta otro origen)  Dolor hipogastrico o anexial  Pus en OCE  Signos de shock séptico (casos graves)  ECO restos intracavit.  Test de embarazo (+)  Leucocitosis con desviación izquierda > 15.000 Clínica Diagnostico
  • 28.
  • 29. Embarazo Ectópico Se produce cuando el ovocito fertilizado se implanta fuera de la cavidad endometrial Es causa de mortalidad materna (no frecuente) en el primer trimestre de la gestación En el 95% de los casos los ectópicos son tubáricos (80% ampular) Ectos : fuera Topos: lugar
  • 30. • EPI • Infertilidad previa • DIU • Endometriosis • Abortos previos • ectópico anterior • Cirugía abdominal y de las trompas uterinas Factores de riesgo • Desde asintomática hasta shock. • La tríada clásica es: amenorrea +dolor abdominal + sangrado vaginal. El test de embarazo es positivo Clínica • Anejo engrosado y doloroso. • saco de Douglas ocupado y doloroso. • Evolución: hipersensibilidad a un abdomen agudo. Exploración
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36. DEFINICIÓN  La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG), es una alteración proliferativa del trofoblasto que incluye a la mola parcial, la mola completa o mola hidatiforme, la mola invasiva, la mola metastásica, el coriocarcinoma, el tumor trofoblástico del sitio placentario y el tumor trofoblástico epitelioide.
  • 38. • Países pobres • Edades extremas • Abortos espontáneos • Nulíparas • Grupo sanguíneo A : Coriocarcinoma
  • 39. Embarazo molar (1/1000-2000) Transformación maligna 6-19% 80% Mola hidatiforme Mola invasiva15% 5% Coriocarcinoma y Tumor del sitio placentario Enfermedad Trofoblástica Gestacional
  • 40.
  • 41. Mola Hidatidiforme Hidatidiforme vesículas = gotas de agua Griego: hidátide Anormal proliferación de tejido trofoblástico asociado a gestación Características de la mola Hidatidiforme. Complicación común de la gestación. 1 de cada 1000 a 2000 embarazos. (+ oriente)
  • 42. Característica Mola completa Mola parcial cariotipo 46 xx (46 xy) Triploide Edema velloso Todas las vellosidades Algunas vellosidades Proliferación trofoblástica Difusa, circunferencial Focal, ligera Atipía Presente a menudo Ausente HCG sérica Elevada Menos elevada HCG en tejido ++++ + Conducta 2% coriocarcinoma Coriocarcinoma raro Características De La Mola Completa Y Parcial
  • 43. -Amenorrea con sintomatología de toxemia: hiperemesis, preeclampsia precoz, hipertiroidismo. -Hemorragia vaginal escasa, discontinua, persistente con posible expulsión de vesículas. -Hallazgo ecográfico. Hemorragia en la primera mitad del embarazo Dolor en hipogastrio Útero de tamaño mayor al esperado para la EG Ausencia de latido cardíaco fetal y de partes fetales
  • 44. Exploración: tamaño uterino grande consistencia blanda, cérvix cerrado, engrosamiento de anejos. Expulsión de vesículas (patognomónico pero infrecuente). - Hemograma: anemia (en función de hemorragia). -Coagulación, grupo y Rh. -β-HCG sérica (cifras > 100.000 UI/ml son compatibles con mola). Ecografía: trofoblasto con vesículas (imagen nevada o panal de abejas), ausencia de LCF, Quistes tecaluteínicos ováricos. La ecografía doppler puede detectar recurrencia o invasión del miometrio. -Radiografía tórax: descartar extensión pulmonar. Diagnóstico
  • 45.  USG: Tormenta de nieve  Cuatro o más valores de hGC en "meseta" en 3 semanas (días 1-7-14 y 21).
  • 46. Tratamiento  Aspiración Manual Endouterina (AMEU).  Legrado Uterino Instrumental por aspiración.  Infusión de Oxitocina: Debe comenzar después de la dilatación y de que haya comenzado la aspiración y debe mantenerse varias horas después  Histerectomía Total Abdominal
  • 47. Seguimiento  Determinación del nivel de fracción b-hGC a las 48 horas de la evacuación.  Determinaciones de fracción b-hGC semanales hasta conseguir 3 resultados normales consecutivos, y después mensualmente durante 6 – 12 meses, o cada mes por 3 meses, a los 3 meses, y por último a los 6 meses.  Se deberá realizar una exploración bimanual para determinar el tamaño uterino cada tres semanas hasta obtener la ausencia de la fracción b-hGC. Posteriormente se realizará con la misma frecuencia que la fracción b.
  • 48. Mola Invasiva: es una de las formas más graves que puede presentarse en la enfermedad trofoblástica gestacional. Supone una penetración profunda de las vellosidades coriales con degeneración hidrópica y estructuras trofoblásticas dentro del miometrio o invasión de los vasos uterinos