SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 24.
Intervención
en crisis
Primer Orden
Intervención
en crisis
Segundo
orden
Ayuda de
emergencia
telefónica
Terapias de grupo
y/o grupos de apoyo
Fundamentos Teóricos Implica ayuda
inmediata y
casi siempre es
sólo una
sesión.
Intervención una
vez que la crisis
inmediata ha
pasado, que no
hay riesgo de vida
y que la persona
se encuentra en
condiciones de
comenzar una
resolución de la
crisis.
Cuando atención a una
víctima se realiza por
teléfono, la tarea por la
que el personal de
apoyo
en situaciones de crisis
es determinar si la
víctima
todavía está en una
situación de amenaza
para la vida y si ha
sufrido
lesiones que requieran
asistencia médica
inmediata. Determinar
el estado emocional de
la persona.
Mediante preguntas
podemos saber si
muestra cierto control
de la situación, o
desorientación y un
nivel alto de angustia y
temor
De acuerdo con
O’Donnell, P. (1974 y
1977), el grupo es una
organización
microsocial, es una
reunión de personas
organizadas en un
tiempo y espacio
determinados, cuyo fin
es la revelación y
transformación de las
conductas inadecuadas
de quienes lo
conforman y ahí
descubren y afirman
conductas sanas.
Metodología  Realizar el
contacto
psicológico.
 Examinar las
Terapia de
Aceptación y
Compromiso
ACT
• Mostrar apoyo,
comprensión y
transmitir
tranquilidad.
Establecimiento de
metas del grupo sobre
bases científicas
Se fijan horarios y
dimensiones
del problema.
 Analizar las
posibles
soluciones.
 Asistir en la
ejecución de
una acción
concreta.
 Dar
seguimiento.
Aceptación:
conciencia activa
de los eventos
privados, sin
intentar cambiar
su frecuencia
o forma.
Defusión
cognitiva: Crear
contextos para
debilitar el apego
a los eventos
privados,
tomando en
cuenta la
modificación de
las funciones
indeseables de los
eventos privados.
Estar presente:
contacto continuo
y no evaluativo
con los eventos
tal como van
ocurriendo, con la
meta de
experimentar el
mundo
directamente.
Yo, como
contexto: hacer
posible la
conciencia del
flujo de la propia
• Escuchar
cuidadosamente.
• Si es necesario,
ayudar a la víctima a
que se oriente y
hable de forma que
podamos entender lo
que dice.
 Permitir que la
víctima llore y se
desahogue, estando
siempre en contacto.
 Ofrecernos a
ponernos en contacto
con algún familiar o
amigo/a para que
sepa de la situación y
pueda acompañarla.
 Es conveniente que
podamos seguir en
contacto telefónico
hasta
 No discutir o tratar
ningún detalle del
incidente con la
víctima.
lugar para los
encuentros.
Se establecen reglas
como:
-Asistencia regular,
honorarios,
confidencialidad.
-Actitud ante los
contactos extra
grupales.
-Abstención del
contacto físico, comer,
fumar, etc.
-Poner en palabras los
sentimientos hacia los
compañeros.
-Responsabilidad de
los miembros de
compartir con los otros
sus experiencias.
El terapeuta puede
seleccionar futuros
integrantes.
El terapeuta hace el
contrato con los
miembros, que se
refiere a los acuerdos
compartidos y no
coercitivos, los protege
de lesiones y fija la
terminación de la
terapia en el punto
adecuado.
experiencia desde
la perspectiva del
hablante.
Acción
comprometida:
implementación
de acciones
elegidas, con
métodos
tradicionales que,
eventualmente,
enfrentan l al
individuo con una
serie de barreras
psicológicas.
Aplicación de un caso Accidente en el
que haya
fallecido un
familiar o
persona muy
cercana.
Pérdida de un ser
querido o familiar
muy querido, de
manera
inesperada.
Maltrato físico a una
mujer.
Adicciones
Referencias
Bibliográficas
Slaikeu, K.
(1988).
Intervención en
crisis. Manual
para la práctica
e intervención.
México: Manual
Moderno.
(Hayes y Biglan,
2008), citado en
Rendón, M.,
Agudelo, J.
(2011).
Evaluación e
intervención en
crisis: retos para
los contextos
universitarios.
Hallazgos, 8(16),
219-242.
Recuperado de:
Parada, E. (2009).
PSICOLOGÍA Y
EMERGENCIA
Habilidades
psicológicas en las
profesiones
de socorro y
emergencia. España:
ED. DESCLÉE DE
BROUWER, S.A.
Díaz, I. (2000) Bases
de la Terapia de
Grupo. México: Pax.
https://www.redal
yc.org/articulo.oa
?id=41383520601
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El médico y la tanatología
El médico y la tanatologíaEl médico y la tanatología
El médico y la tanatologíaAngelica Delgado
 
relacion entre enfermera y paciente Psicologia
relacion entre enfermera y paciente Psicologia relacion entre enfermera y paciente Psicologia
relacion entre enfermera y paciente Psicologia
Gonchi Jb Vallejos
 
Transferencia y contratransferencia
Transferencia y contratransferenciaTransferencia y contratransferencia
Transferencia y contratransferencia
IAPEM
 
Remotivación y Recreación
Remotivación y Recreación  Remotivación y Recreación
Remotivación y Recreación nAyblancO
 
Enfermedad fisica o cirugía
Enfermedad fisica o cirugíaEnfermedad fisica o cirugía
Enfermedad fisica o cirugía
ameth5471
 
Modelos de abordaje teoría de los tratamientos II
Modelos de abordaje  teoría de los tratamientos IIModelos de abordaje  teoría de los tratamientos II
Modelos de abordaje teoría de los tratamientos II
LilianaVegas
 
Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010
ximenapozo8
 
terapia cognitivo conductual. marian colina
terapia cognitivo conductual. marian colinaterapia cognitivo conductual. marian colina
terapia cognitivo conductual. marian colina
marian colina
 
La enfermedad como periodo de preparación.
La enfermedad como periodo de preparación.La enfermedad como periodo de preparación.
La enfermedad como periodo de preparación.
Margarita Davila Robledo
 
Estados de Trances Terapéuticos De Alta Efectividad (ETTAE)
Estados de Trances Terapéuticos De Alta Efectividad (ETTAE)Estados de Trances Terapéuticos De Alta Efectividad (ETTAE)
Estados de Trances Terapéuticos De Alta Efectividad (ETTAE)
Eneagrama Arica
 
Enfermo terminal
Enfermo terminalEnfermo terminal
Enfermo terminal
psicologia-dosmilonce
 
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Relacion terapeutica TO 1
Relacion terapeutica  TO 1Relacion terapeutica  TO 1
Relacion terapeutica TO 1
jrbellidomainar
 
Acompañando Su Dolor
Acompañando Su DolorAcompañando Su Dolor
Acompañando Su DolorGerimar
 
Service Learning
Service LearningService Learning
Service Learningalicia15
 

La actualidad más candente (20)

El médico y la tanatología
El médico y la tanatologíaEl médico y la tanatología
El médico y la tanatología
 
Discurso humanismo
Discurso  humanismoDiscurso  humanismo
Discurso humanismo
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
relacion entre enfermera y paciente Psicologia
relacion entre enfermera y paciente Psicologia relacion entre enfermera y paciente Psicologia
relacion entre enfermera y paciente Psicologia
 
Transferencia y contratransferencia
Transferencia y contratransferenciaTransferencia y contratransferencia
Transferencia y contratransferencia
 
Remotivación y Recreación
Remotivación y Recreación  Remotivación y Recreación
Remotivación y Recreación
 
Enfermedad fisica o cirugía
Enfermedad fisica o cirugíaEnfermedad fisica o cirugía
Enfermedad fisica o cirugía
 
Modelos de abordaje teoría de los tratamientos II
Modelos de abordaje  teoría de los tratamientos IIModelos de abordaje  teoría de los tratamientos II
Modelos de abordaje teoría de los tratamientos II
 
Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010
 
terapia cognitivo conductual. marian colina
terapia cognitivo conductual. marian colinaterapia cognitivo conductual. marian colina
terapia cognitivo conductual. marian colina
 
La enfermedad como periodo de preparación.
La enfermedad como periodo de preparación.La enfermedad como periodo de preparación.
La enfermedad como periodo de preparación.
 
Estados de Trances Terapéuticos De Alta Efectividad (ETTAE)
Estados de Trances Terapéuticos De Alta Efectividad (ETTAE)Estados de Trances Terapéuticos De Alta Efectividad (ETTAE)
Estados de Trances Terapéuticos De Alta Efectividad (ETTAE)
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
 
Enfermo terminal
Enfermo terminalEnfermo terminal
Enfermo terminal
 
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Relacion terapeutica TO 1
Relacion terapeutica  TO 1Relacion terapeutica  TO 1
Relacion terapeutica TO 1
 
Acompañando Su Dolor
Acompañando Su DolorAcompañando Su Dolor
Acompañando Su Dolor
 
Service Learning
Service LearningService Learning
Service Learning
 

Similar a Ana lilia rodriguez act 24

Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimasTécnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
WendyFabiola
 
Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
mariaelenadiaz13
 
Taller de Formación de estudiantes - Programa "Caminando Juntos"
Taller de Formación de estudiantes - Programa "Caminando Juntos"Taller de Formación de estudiantes - Programa "Caminando Juntos"
Taller de Formación de estudiantes - Programa "Caminando Juntos"
PrincipitoJuanPi
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
vicente Ayala Bermeo
 
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
05ESHUANTONYJESUSBAL
 
Actividad 24. final
Actividad 24. finalActividad 24. final
Actividad 24. final
adriana
 
Cuadro24 ilse
Cuadro24 ilseCuadro24 ilse
Cuadro24 ilse
IlseReyna
 
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAPIntroducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisisOrigen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
LINA BUSTAMANTE
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
Judith706777
 
MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24
Carlos Alfredo Mendez Olguin
 
Emergenciologia
EmergenciologiaEmergenciologia
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectadaAplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Griselda Varela
 
Relac De Ayud Y Consej
Relac De Ayud Y ConsejRelac De Ayud Y Consej
Relac De Ayud Y Consejguest6406be
 
La entrevista en las organizaciones
La entrevista en las organizacionesLa entrevista en las organizaciones
La entrevista en las organizaciones
Gabby Elizabeth
 
Parte ii powerpoint2003
Parte ii   powerpoint2003Parte ii   powerpoint2003
Parte ii powerpoint2003
yacelis1
 
Diapositivas erika
Diapositivas erikaDiapositivas erika
Diapositivas erika
1804622551
 

Similar a Ana lilia rodriguez act 24 (20)

Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimasTécnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
 
Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
 
Taller de Formación de estudiantes - Programa "Caminando Juntos"
Taller de Formación de estudiantes - Programa "Caminando Juntos"Taller de Formación de estudiantes - Programa "Caminando Juntos"
Taller de Formación de estudiantes - Programa "Caminando Juntos"
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
 
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
 
Actividad 24. final
Actividad 24. finalActividad 24. final
Actividad 24. final
 
Cuadro24 ilse
Cuadro24 ilseCuadro24 ilse
Cuadro24 ilse
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAPIntroducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
 
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisisOrigen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
 
MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24
 
Emergenciologia
EmergenciologiaEmergenciologia
Emergenciologia
 
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectadaAplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
 
Relac De Ayud Y Consej
Relac De Ayud Y ConsejRelac De Ayud Y Consej
Relac De Ayud Y Consej
 
La entrevista en las organizaciones
La entrevista en las organizacionesLa entrevista en las organizaciones
La entrevista en las organizaciones
 
Parte ii powerpoint2003
Parte ii   powerpoint2003Parte ii   powerpoint2003
Parte ii powerpoint2003
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Diapositivas erika
Diapositivas erikaDiapositivas erika
Diapositivas erika
 

Último

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Ana lilia rodriguez act 24

  • 1. ACTIVIDAD 24. Intervención en crisis Primer Orden Intervención en crisis Segundo orden Ayuda de emergencia telefónica Terapias de grupo y/o grupos de apoyo Fundamentos Teóricos Implica ayuda inmediata y casi siempre es sólo una sesión. Intervención una vez que la crisis inmediata ha pasado, que no hay riesgo de vida y que la persona se encuentra en condiciones de comenzar una resolución de la crisis. Cuando atención a una víctima se realiza por teléfono, la tarea por la que el personal de apoyo en situaciones de crisis es determinar si la víctima todavía está en una situación de amenaza para la vida y si ha sufrido lesiones que requieran asistencia médica inmediata. Determinar el estado emocional de la persona. Mediante preguntas podemos saber si muestra cierto control de la situación, o desorientación y un nivel alto de angustia y temor De acuerdo con O’Donnell, P. (1974 y 1977), el grupo es una organización microsocial, es una reunión de personas organizadas en un tiempo y espacio determinados, cuyo fin es la revelación y transformación de las conductas inadecuadas de quienes lo conforman y ahí descubren y afirman conductas sanas. Metodología  Realizar el contacto psicológico.  Examinar las Terapia de Aceptación y Compromiso ACT • Mostrar apoyo, comprensión y transmitir tranquilidad. Establecimiento de metas del grupo sobre bases científicas Se fijan horarios y
  • 2. dimensiones del problema.  Analizar las posibles soluciones.  Asistir en la ejecución de una acción concreta.  Dar seguimiento. Aceptación: conciencia activa de los eventos privados, sin intentar cambiar su frecuencia o forma. Defusión cognitiva: Crear contextos para debilitar el apego a los eventos privados, tomando en cuenta la modificación de las funciones indeseables de los eventos privados. Estar presente: contacto continuo y no evaluativo con los eventos tal como van ocurriendo, con la meta de experimentar el mundo directamente. Yo, como contexto: hacer posible la conciencia del flujo de la propia • Escuchar cuidadosamente. • Si es necesario, ayudar a la víctima a que se oriente y hable de forma que podamos entender lo que dice.  Permitir que la víctima llore y se desahogue, estando siempre en contacto.  Ofrecernos a ponernos en contacto con algún familiar o amigo/a para que sepa de la situación y pueda acompañarla.  Es conveniente que podamos seguir en contacto telefónico hasta  No discutir o tratar ningún detalle del incidente con la víctima. lugar para los encuentros. Se establecen reglas como: -Asistencia regular, honorarios, confidencialidad. -Actitud ante los contactos extra grupales. -Abstención del contacto físico, comer, fumar, etc. -Poner en palabras los sentimientos hacia los compañeros. -Responsabilidad de los miembros de compartir con los otros sus experiencias. El terapeuta puede seleccionar futuros integrantes. El terapeuta hace el contrato con los miembros, que se refiere a los acuerdos compartidos y no coercitivos, los protege de lesiones y fija la terminación de la terapia en el punto adecuado.
  • 3. experiencia desde la perspectiva del hablante. Acción comprometida: implementación de acciones elegidas, con métodos tradicionales que, eventualmente, enfrentan l al individuo con una serie de barreras psicológicas. Aplicación de un caso Accidente en el que haya fallecido un familiar o persona muy cercana. Pérdida de un ser querido o familiar muy querido, de manera inesperada. Maltrato físico a una mujer. Adicciones Referencias Bibliográficas Slaikeu, K. (1988). Intervención en crisis. Manual para la práctica e intervención. México: Manual Moderno. (Hayes y Biglan, 2008), citado en Rendón, M., Agudelo, J. (2011). Evaluación e intervención en crisis: retos para los contextos universitarios. Hallazgos, 8(16), 219-242. Recuperado de: Parada, E. (2009). PSICOLOGÍA Y EMERGENCIA Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. España: ED. DESCLÉE DE BROUWER, S.A. Díaz, I. (2000) Bases de la Terapia de Grupo. México: Pax.