SlideShare una empresa de Scribd logo
Analgesia
postoperatoria
Estefani Martínez Arce
Definiciones:
Dolor (IASP)  Experiencia sensorial y emocional
desagradable que se relaciona con un daño tisular
real o potencial
Dolor agudo postoperatorio (ASA)  Dolor
presente en paciente quirúrgico después del
procedimiento
Bases fisiológicas del dolor
Fibras A delta (-3
micras, 15 m/s, dolor
agudo)
Fibras C (1 micra, 1 m/s,
dolor lento)
Ganglio raíz dorsal
(Rc opiaceos)
Láminas de Rexed (I,
II y V)
Nervios craneales (V,
VII, IX y X)
Vias ascendentes… TRACTO
ESPINOTALAMICO
Tracto espinoreticular
Tracto
espinopontoamigdalino
Tracto espinohipotalamico
NOCICEPTOR NEURONAS
Vías ascendentes
Tracto
espinotalámico
• Cuadrante anteriolateral ME
• Axones Cruzan en comisura blanca anterior
para ascender en tracto contralateral
• 2 proyecciones: LATERAL: Láminas I, II y V, Tálamo, corteza
somatosensorial
Discriminación y localización del dolor
MEDIAL: Láminas VI y IX, formación reticular,
SGP, Hipotálamo
Respuestas autonómicas y emocionales del
dolor
• Sistemas y neurotransmisores involucrados
en la nocicepción: 20 SDG
• Falta de mielinización:
Retraso en
velocidad de
conducción
RN percibe
lentamente el
estímulo doloroso
Percepción cortical
difusa =
incapacidad para
localizar el dolor
Sistemas moduladores
• Teoria de la especificidad (Max
Von Frei, 1894-1896)
• Teoria de patrones (Sherrington
1900)
• Teoría de la compuerta
(Melzack y Patrick Wall 1965)
Sistemas inhibitorios descendentes
• S. opioide: péptidos en amígdala, hipotálamo, SGP, rafé magno,
asta posterior de ME, Sistema GI
• S. Noradrenérgico: locus ceruleus, ME y Puente (cordon
dorsolateral)
• S. Serotoninérgico: núcleo del rafé magno, ME (cordon dorsolateral)
Localización
Temporalidad
Fisiopatologica
Clasificación del dolor
• Agudo (< 1 mes)
• Crónico (3-6
meses)
• Recurrente
• Maligna
• No maligna
Etiología
• Localizado
• Irradiado
• Referido
• Nociceptivo
• No nociceptivo
Psicógeno
Neuropático
Somático
Visceral
Superficial (Piel, mucosas)
Profundo (articulaciones, hueso,
tejido conectivo
Tipo de dolor Nociceptivo Neuropático
Tratamiento Somático Visceral
AINE Si Si No
Opioides Si Si No
Antiespasmódicos No Si No
Neuromoduladores No No Si
Otros No Si Si
Valoración del dolor
Instrumentos de
evaluación Objetivos,
subjetivos
Unidimensional,
bidimensional,
multidimensional
Según grupo de
edad
Uso
regularmente
• Fisiológicas: TA, FC, FR, SpO2, no específicas.
Neonato y lactante
• Conductuales: llanto, inquietud, agitación,
vocalización.
Etapa preverbal, no cooperación
• Autorreporte: preescolar, etapas verbales o
visuales. Identificación de la intensidad del
dolor
Escala FLACC
0 = sin dolor
1-2 = leve
3-5= moderado
6-8= intenso
9-10 = maximo dolor imaginable
Escala NIPS
De 3-7 años
El tratamiento debe
adecuarse a la edad
del niño y la vía de
elección será,
siempre que sea
possible, aquella
más efectiva y
menos dolorosa.
Utilizar
medicamentos de
administración
sencilla y siempre
que sea possible
escoger la vía oral.
En la infancia
resulta muy util la
vía rectal.
Siempre es
preferible prevenir
la aparición del
dolor que tratarlo.
• Anestésico local (antes de heridad quirúrgica)
• Anestesia regional (uso de catéteres)
• AINE’s
• Bloquear Rc NMDA (ketamina 15 mcg/kg antes de
la cirugía)
OBJETIVO: Evitar sensibilización de nociceptores
Intensidad esperada del dolor
Intensidad esperada Ejemplos de cirugía Analgesia preventiva Primeras 24 hrs Post mediato
Leve Cabeza
Mastectomia
Cuello
AINE o analgésico
débil VO
Infiltración
AINE IV, después VO AINEs VO
Moderada Abdomen bajo
Genitourinaria
AINEs VO
Infiltracion local
Anestesia regional
AINEs IV + opioide
débil o potente
AINEs IV o VO,
valorar opioide débil
Severa Abdomen superior
Tórax
Cirugía ortopédica
AINEs IV o VO
Anestesia regional
Opioides potentes +
AINEs
Analgesia regional
De acuerdo a
recuperación del
paciente, continuar
como en dolor
moderado
Analgesia regional
• En bloqueos de nervios periféricos no usar epinefrina
• En bloqueos de nervios interdigitales, administrar el volume de AL
lentamente (isquemia, gangrena)
• Bloqueo motor de extremidades es incómodo para preescolares
• No se recomienda en pacientes ambulatorios
• En bloqueos de campo o infiltración de heridad amplias, calcular dosis
máxima de AL.
MAPA CONCEPTUAL
Idea
técnica
Idea
espectacular
Idea
brillante
Idea
creativa
Idea
genial
Idea
práctica
• VALORES
• IDENTIDAD
VISUAL
• MISIÓN • VISIÓN
1
2
3
MI
MARCA
MARCA
BORCELLE
MARCA
ENSIGNA
ANÁLISIS
COMPETITIVO
VENTAJAS
MARKETING
DESVENTAJAS
MARKETING
MAYORES
VENTAS
MENORES
VENTAS
MI
MARCA
MARCA
BORCELLE
MARCA
ENSIGNA
1
2
Describe las acciones a tomar tras el
análisis.
Describe qué miembro del equipo llevará a
cabo estas acciones
Lorem ipsum dolor
sit amet,
consectetur
adipiscing elit. Sed
non orci hendrerit
augue interdum
lacinia at egestas
dolor. Vivamus
elementum pulvinar
tempus.
Lorem ipsum dolor
sit amet,
consectetur
adipiscing elit. Sed
non orci hendrerit
augue interdum
lacinia at egestas
dolor. Vivamus
elementum pulvinar
tempus.
Lorem ipsum dolor
sit amet,
consectetur
adipiscing elit. Sed
non orci hendrerit
augue interdum
lacinia at egestas
dolor. Vivamus
elementum pulvinar
tempus.
Muchas
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a analgesia postoperatoria.pptx

Atencion a la lumbalgia
Atencion a la lumbalgia Atencion a la lumbalgia
Atencion a la lumbalgia viletanos
 
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.pptSTEFANYROCIOMONROYHU
 
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renalManejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renalUniversidad de Sevilla
 
Evaluación y tratamiento del dolor agudo de espalda
Evaluación y tratamiento del dolor agudo de espaldaEvaluación y tratamiento del dolor agudo de espalda
Evaluación y tratamiento del dolor agudo de espaldaEliana Muñoz
 
Síndrome de túnel del carpo.pptx
Síndrome de túnel del carpo.pptxSíndrome de túnel del carpo.pptx
Síndrome de túnel del carpo.pptxadanvega4
 
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención PrimariaManejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención PrimariaRicardo De Felipe Medina
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver largaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver largaFrancisco Martín
 
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitadorNeuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitadorFrancisco Martín
 
44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanimAlex Sandro
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaDave Pizarro
 
Anamnesis y examen físico del paciente con dolor
Anamnesis y examen físico del paciente con dolorAnamnesis y examen físico del paciente con dolor
Anamnesis y examen físico del paciente con dolorDrEduardoS
 

Similar a analgesia postoperatoria.pptx (20)

Atencion a la lumbalgia
Atencion a la lumbalgia Atencion a la lumbalgia
Atencion a la lumbalgia
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
 
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renalManejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
 
Evaluación y tratamiento del dolor agudo de espalda
Evaluación y tratamiento del dolor agudo de espaldaEvaluación y tratamiento del dolor agudo de espalda
Evaluación y tratamiento del dolor agudo de espalda
 
Dolor y sufrimiento
Dolor y sufrimientoDolor y sufrimiento
Dolor y sufrimiento
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Síndrome de túnel del carpo.pptx
Síndrome de túnel del carpo.pptxSíndrome de túnel del carpo.pptx
Síndrome de túnel del carpo.pptx
 
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención PrimariaManejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver largaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
 
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitadorNeuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
 
Hombro doloroso ofra delicias
Hombro doloroso ofra deliciasHombro doloroso ofra delicias
Hombro doloroso ofra delicias
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
 
44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
sindrome compartimental 2019.pptx
sindrome compartimental 2019.pptxsindrome compartimental 2019.pptx
sindrome compartimental 2019.pptx
 
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
Anamnesis y examen físico del paciente con dolor
Anamnesis y examen físico del paciente con dolorAnamnesis y examen físico del paciente con dolor
Anamnesis y examen físico del paciente con dolor
 
Bsa1
Bsa1Bsa1
Bsa1
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

analgesia postoperatoria.pptx

  • 2. Definiciones: Dolor (IASP)  Experiencia sensorial y emocional desagradable que se relaciona con un daño tisular real o potencial Dolor agudo postoperatorio (ASA)  Dolor presente en paciente quirúrgico después del procedimiento
  • 3. Bases fisiológicas del dolor Fibras A delta (-3 micras, 15 m/s, dolor agudo) Fibras C (1 micra, 1 m/s, dolor lento) Ganglio raíz dorsal (Rc opiaceos) Láminas de Rexed (I, II y V) Nervios craneales (V, VII, IX y X) Vias ascendentes… TRACTO ESPINOTALAMICO Tracto espinoreticular Tracto espinopontoamigdalino Tracto espinohipotalamico NOCICEPTOR NEURONAS
  • 4. Vías ascendentes Tracto espinotalámico • Cuadrante anteriolateral ME • Axones Cruzan en comisura blanca anterior para ascender en tracto contralateral • 2 proyecciones: LATERAL: Láminas I, II y V, Tálamo, corteza somatosensorial Discriminación y localización del dolor MEDIAL: Láminas VI y IX, formación reticular, SGP, Hipotálamo Respuestas autonómicas y emocionales del dolor
  • 5. • Sistemas y neurotransmisores involucrados en la nocicepción: 20 SDG • Falta de mielinización: Retraso en velocidad de conducción RN percibe lentamente el estímulo doloroso Percepción cortical difusa = incapacidad para localizar el dolor
  • 6. Sistemas moduladores • Teoria de la especificidad (Max Von Frei, 1894-1896) • Teoria de patrones (Sherrington 1900) • Teoría de la compuerta (Melzack y Patrick Wall 1965)
  • 7. Sistemas inhibitorios descendentes • S. opioide: péptidos en amígdala, hipotálamo, SGP, rafé magno, asta posterior de ME, Sistema GI • S. Noradrenérgico: locus ceruleus, ME y Puente (cordon dorsolateral) • S. Serotoninérgico: núcleo del rafé magno, ME (cordon dorsolateral)
  • 8. Localización Temporalidad Fisiopatologica Clasificación del dolor • Agudo (< 1 mes) • Crónico (3-6 meses) • Recurrente • Maligna • No maligna Etiología • Localizado • Irradiado • Referido • Nociceptivo • No nociceptivo Psicógeno Neuropático Somático Visceral Superficial (Piel, mucosas) Profundo (articulaciones, hueso, tejido conectivo
  • 9. Tipo de dolor Nociceptivo Neuropático Tratamiento Somático Visceral AINE Si Si No Opioides Si Si No Antiespasmódicos No Si No Neuromoduladores No No Si Otros No Si Si
  • 10. Valoración del dolor Instrumentos de evaluación Objetivos, subjetivos Unidimensional, bidimensional, multidimensional Según grupo de edad Uso regularmente
  • 11. • Fisiológicas: TA, FC, FR, SpO2, no específicas. Neonato y lactante • Conductuales: llanto, inquietud, agitación, vocalización. Etapa preverbal, no cooperación • Autorreporte: preescolar, etapas verbales o visuales. Identificación de la intensidad del dolor
  • 12. Escala FLACC 0 = sin dolor 1-2 = leve 3-5= moderado 6-8= intenso 9-10 = maximo dolor imaginable
  • 14.
  • 16.
  • 17.
  • 18. El tratamiento debe adecuarse a la edad del niño y la vía de elección será, siempre que sea possible, aquella más efectiva y menos dolorosa. Utilizar medicamentos de administración sencilla y siempre que sea possible escoger la vía oral. En la infancia resulta muy util la vía rectal. Siempre es preferible prevenir la aparición del dolor que tratarlo.
  • 19. • Anestésico local (antes de heridad quirúrgica) • Anestesia regional (uso de catéteres) • AINE’s • Bloquear Rc NMDA (ketamina 15 mcg/kg antes de la cirugía) OBJETIVO: Evitar sensibilización de nociceptores
  • 20. Intensidad esperada del dolor Intensidad esperada Ejemplos de cirugía Analgesia preventiva Primeras 24 hrs Post mediato Leve Cabeza Mastectomia Cuello AINE o analgésico débil VO Infiltración AINE IV, después VO AINEs VO Moderada Abdomen bajo Genitourinaria AINEs VO Infiltracion local Anestesia regional AINEs IV + opioide débil o potente AINEs IV o VO, valorar opioide débil Severa Abdomen superior Tórax Cirugía ortopédica AINEs IV o VO Anestesia regional Opioides potentes + AINEs Analgesia regional De acuerdo a recuperación del paciente, continuar como en dolor moderado
  • 21.
  • 22. Analgesia regional • En bloqueos de nervios periféricos no usar epinefrina • En bloqueos de nervios interdigitales, administrar el volume de AL lentamente (isquemia, gangrena) • Bloqueo motor de extremidades es incómodo para preescolares • No se recomienda en pacientes ambulatorios • En bloqueos de campo o infiltración de heridad amplias, calcular dosis máxima de AL.
  • 26. 1 2 Describe las acciones a tomar tras el análisis. Describe qué miembro del equipo llevará a cabo estas acciones Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed non orci hendrerit augue interdum lacinia at egestas dolor. Vivamus elementum pulvinar tempus. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed non orci hendrerit augue interdum lacinia at egestas dolor. Vivamus elementum pulvinar tempus. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed non orci hendrerit augue interdum lacinia at egestas dolor. Vivamus elementum pulvinar tempus.