SlideShare una empresa de Scribd logo
Sigcha Erika
Siguenza Yadira
Solano Kattya
Suárez Samantha
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
ANESTESIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA DEL
DOLOR AGUDO
POSTOPERATORIO
Hospital Eugenio Espejo
Definición de Dolor
• “Es una experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada con un daño tisular real o
potencial, o descrita en términos de dicho daño, que
experimenta la persona de una manera que es única
para él.”
IASP ( International Association
for the Study of Pain)
Se define como un dolor de inicio reciente, duración
probablemente limitada y que aparece como
consecuencia de la estimulación nociceptiva resultante
de la intervención quirúrgica sobre los distintos
órganos y tejidos.
Máximo representante del dolor agudo
Intensidad máxima
en las 1ras 24 horas
Intensidad máxima
en las 1ras 24 horas
Definición de: Dolor Post quirurgico
Clasificación del Dolor
Dolor agudo:
Adaptativo o fisiológico: alerta peligro.
Umbral muy alto, bien localizado. Mediado
por fibras A
No adaptativo patológico: no se relaciona
con cicatrización
Clasificación por su Duración
• Aumento de la PA
• Aumento del FC
• Aumento del FR
• Diámetro de la pupila
• Sudoración
• Tensión muscular
Clasificación por su Duración
• Trastornos del sueno
• Falta de apetito
• Irritabilidad
• Falla de
concentración
• Perdida del contacto
con el medio
ambiente
• Ensimismamiento
CARACTERÍSTICAS DOLOR AGUDO DOLOR CRÓNICO
Inicio Generalmente repentino y
ligado a un incidente específico
Sin un comienzo específico, puede
ser difícil establecer el comienzo
Presentación Transitorio
Generalmente brusco
Por lo general localizado, puede
irradiar
Persistente (al menos 6 meses). No
bien localizado.
Componente emocional.
Signos y
síntomas
TA y ritmo cardiaco aumentados
Sudoración, palidez
Ansiedad e inquietud
aumentadas
Respuesta fisiológica a menudo
ausente
El paciente puede estar deprimido,
inexpresivo y agotado.
Trastornos del sueño, falta de
apetito, irritabilidad, falla de
concentración, perdida del contacto
con el medio ambiente,
ensimismamiento
Ejemplos Esguinces / fracturas
Extracciones dentales
Postoperatorios
Dolores de cáncer, de espalda,
dolores de cuello
Artritis
Dolor
Neuropatico:
Disfunción del
sistema nervioso de
las lesiones en los
nervios, y pueden
tener su
origen central
o periférico.
Disfunción del
sistema nervioso de
las lesiones en los
nervios, y pueden
tener su
origen central
o periférico.
El dolor puede ser
desproporcionado al daño
inicial
El dolor puede ser
desproporcionado al daño
inicial
Dolor urente, continuo o paroxístico
en forma de descarga eléctrica o
lancinante
DOLOR PSICÓGENO:
Predomina la
dimensión
afectiva
emocional sin
causa orgánica
que lo justifique
Predomina la
dimensión
afectiva
emocional sin
causa orgánica
que lo justifique
Dolor PsicógenoDolor Psicógeno
• Duración mayor de 6 meses o que persiste
más allá del curso normal de una enfermedad
• No hay enfermedad orgánica o mecanismo
fisiopatológico que justifiquen el dolor o
cuando existen son desproporcionados al
deterioro social y laboral que ocasionan
• No tiene una distribución neuroanatómica y
su localización es deficiente
• Es rebelde al tratamiento
• Duración mayor de 6 meses o que persiste
más allá del curso normal de una enfermedad
• No hay enfermedad orgánica o mecanismo
fisiopatológico que justifiquen el dolor o
cuando existen son desproporcionados al
deterioro social y laboral que ocasionan
• No tiene una distribución neuroanatómica y
su localización es deficiente
• Es rebelde al tratamiento
Dolor
Nociceptivo:
Transmitido a través de receptores
sensoriales, neuronas aferentes, y vías
nociceptivas espinotalámicas ascendentes
Modulado por vías descendentes
inhibitorias
Respuesta normal y fisiológica para
protección tisular
Resultado de
estímulos
nocivos térmicos,
químicos o
mecánicos que
puedan dañar el
tejido normal.
Resultado de
estímulos
nocivos térmicos,
químicos o
mecánicos que
puedan dañar el
tejido normal.
Dolor somático
Dolor visceral
CLASIFICACIÓN POR SU LOCALIZACION
SOMÁTICO VISCERAL
Características
del dolor
Se localiza con
precisión, apareciendo
en el lugar donde se
produce la
estimulación
nociceptiva o el daño
tisular.
Dolor constante, puede
ser cólico, mal
localizado, se irradia de
forma difusa
refiriéndolo a zonas
corporales somáticas
alejadas del sitio donde
se originó.
Mecanismo Activación de
nociceptores.
Activación de
nociceptores.
Lugar Lesión de piel, pleura,
peritoneo, músculo,
periostio, hueso
(tejido conectivo).
Órganos internos. Lesión
de víscera hueca o no.
FISIOPATOLO
GIA
DEL DOLOR
Nocicepción Es la capacidad fisiológica
de percibir estímulos
nocivos siendo un
conjunto de eventos
electroquímicos que
culminan con la
percepción del dolor
generando una respuesta
de protección.
Causas
de
dolor
Daño
tisular
Sustancias algógenas
inducen
Provoca
Despolarización de
receptores
NOCICEPTORES:
creación de impulso
nervioso codificado
en base a su frecuencia
inducen
Transmisión
Niveles superiores
permite
• Nociceptores:
- Son terminaciones nerviosas: Fibras A delta y C, que
se encuentran principalmente en la piel, también en
el sistema osteomuscular y visceral.
- Se activan por diversos mediadores y estímulos:
Bradicinina, Serotonina, Histamina.
Tipos de Fibras Nerviosas
Fases de la Nocicepción
Nocicepcion: Transducción
• Ocurre en el sitio del daño, es la conversión del
estímulo físico en una señal nerviosa producido por
mediadores químicos (sustancia P, serotonina,
histamina, etc)
• Las sustancias alogénicas estimulan los receptores:
– Mecanoreceptores
– Termoreceptores
– Nociceptores → dolor propiamente dicho
• Mediante estas vías aferentes se realiza la
Conducción del estímulo nervioso de la
periferia a la médula espinal.
• Fibra A- delta: poco mielinizada y conducción
mas rápida de 5- 30 m/seg. Conducen
sensibilidad mecánica.
• Fibra C: fina, amielinica y de conducción lenta
menos de 1.5m/seg. Conducen los efectos
mecánicos, térmicos y químicos.
Nocicepcion: Transmisión
• Ocurre en el SNC, está mediado por
neurotransmisores que disminuyen la intensidad de
la señal dolorosa (serotonina, GABA, endorfinas).
Nocicepcion: Modulación
Los factores que determinan la exteriorización y la vivencia del
dolor:
Nocicepcion:
Percepción
Factores que afectan al dolor posquirúrgico
Intervención quirúrgica
• Dolor mayor: intratorácica, abdominal, renal,
traumatologica de mano y pie
• Incisión transversa abdominal duele menos
• Espasmos musculares aumentan el dolor
Dependientes del paciente
• Estrés hospitalario
• Temor a la cirugía
• Temor al dolor post operatorio= >angustia
• Inmovilización aumenta el dolor
Anestesico-quirurgica
■ Depende de las habilidades, a mayor agresión
durante la cirugía mayor dolor
Se pueden usar varias escalas que son verbales
*Escala de valoración del dolor, R. Montero Ibáñez y A. Manzanares Briega, Madrid España
Valoración del Dolor
Escala AnalógicaEscala Analógica
PARÁMETRO VALORACIÓN PUNTAJE
Presión Arterial Hasta el 10% del
preoperatorio
Más del 20%
Más del 30%
0
1
2
Movimiento Sin movimientos
Descansa
Inquieto, molesto
0
1
2
Agitación Dormido
Intranquilo
Localiza el dolor
0
1
2
postura Relajado
Flexión de piernas y
muñecas
Localiza el dolor
0
1
2
Verbalización Dormido o no refiere dolor
No localiza dolor
Localiza el dolor
0
1
2
Llanto No llora
Llora pero está tranquilo
Llora y no está tranquilo
0
1
2
Si supera los 7
puntos en dos
mediciones con
intervalos de 5
minutos se
puede
incrementar la
analgesia
Si supera los 7
puntos en dos
mediciones con
intervalos de 5
minutos se
puede
incrementar la
analgesia
Escala de Disconfort de Washington
Complicaciones Respiratorias
•Disminución de
los volúmenes
pulmonares
• Desarrollo de
atelectasias y
neumonías.
Fundamentalmen
te tras cirugía
torácica y
abdominal alta.
Pronóstico del Dolor
Fisiopatologia del dolor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AINES
AINESAINES
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
Heydi Sanz
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Heydi Sanz
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
jimenaaguilar22
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
Propedeutica Me-Ro
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
Angel López Hernanz
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
Victor Espinoza Gomez
 
Clase nº 22 antipsicoticos
Clase nº 22  antipsicoticosClase nº 22  antipsicoticos
Clase nº 22 antipsicoticosRUSTICA
 
Aines diapositivas trez
Aines diapositivas trezAines diapositivas trez
Aines diapositivas trez
Geovanny Liugnup
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
danielmendoozagarcia
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
Emmanuel Pineda
 
Dolor
DolorDolor
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
Jhosely Sotelo
 

La actualidad más candente (20)

AINES
AINESAINES
AINES
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Naloxona
NaloxonaNaloxona
Naloxona
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
 
Clase nº 22 antipsicoticos
Clase nº 22  antipsicoticosClase nº 22  antipsicoticos
Clase nº 22 antipsicoticos
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Aines diapositivas trez
Aines diapositivas trezAines diapositivas trez
Aines diapositivas trez
 
Semiologia del dolor definitiva
Semiologia del dolor definitivaSemiologia del dolor definitiva
Semiologia del dolor definitiva
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 

Similar a Fisiopatologia del dolor

Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorAnchi Hsu XD
 
DOLOR NOCICEPTIVO VS NEUROPÁTICO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO VS NEUROPÁTICO.pptxDOLOR NOCICEPTIVO VS NEUROPÁTICO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO VS NEUROPÁTICO.pptx
BrigisseGuemo
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
Vlady Lara
 
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
monicagaytanchavez
 
El dolor
El dolorEl dolor
Dolor
DolorDolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolorSEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolorSandru Acevedo MD
 
Seminario de Dolor, presentación complet
Seminario de Dolor, presentación completSeminario de Dolor, presentación complet
Seminario de Dolor, presentación complet
EsterGutierrez15
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
Ana Hernandez
 
Dolor
DolorDolor
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
Cristian Lara
 
Dolor
DolorDolor
Dolor 1
Dolor 1Dolor 1
Dolor 1
Isabel Suazo
 
El dolor
El dolorEl dolor
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Reveca Pinto Benitez
 
tipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdftipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdf
JhanclinCabreraRojas1
 

Similar a Fisiopatologia del dolor (20)

Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolor
 
DOLOR NOCICEPTIVO VS NEUROPÁTICO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO VS NEUROPÁTICO.pptxDOLOR NOCICEPTIVO VS NEUROPÁTICO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO VS NEUROPÁTICO.pptx
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Tema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolor
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolorSEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
 
Seminario de Dolor, presentación complet
Seminario de Dolor, presentación completSeminario de Dolor, presentación complet
Seminario de Dolor, presentación complet
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor 1
Dolor 1Dolor 1
Dolor 1
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
tipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdftipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdf
 

Más de Samantha Suarez Jacome

Shigellosis
Shigellosis Shigellosis
Clinica cefalea no migranosa
Clinica cefalea no migranosaClinica cefalea no migranosa
Clinica cefalea no migranosa
Samantha Suarez Jacome
 
Expo psico aborto
Expo psico abortoExpo psico aborto
Expo psico aborto
Samantha Suarez Jacome
 
Vacunacion nino sano
Vacunacion nino sanoVacunacion nino sano
Vacunacion nino sano
Samantha Suarez Jacome
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Samantha Suarez Jacome
 
Alimentos prohibidos en 1er a de vida
Alimentos prohibidos en 1er a de vidaAlimentos prohibidos en 1er a de vida
Alimentos prohibidos en 1er a de vida
Samantha Suarez Jacome
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Samantha Suarez Jacome
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Samantha Suarez Jacome
 
Storch NEONATOLOGIA
Storch NEONATOLOGIAStorch NEONATOLOGIA
Storch NEONATOLOGIA
Samantha Suarez Jacome
 
Intoxicacion organo fosforado
Intoxicacion organo fosforadoIntoxicacion organo fosforado
Intoxicacion organo fosforado
Samantha Suarez Jacome
 
Cardiopatia acianotica
Cardiopatia acianoticaCardiopatia acianotica
Cardiopatia acianotica
Samantha Suarez Jacome
 
Glomerulonefritis sam modificada
Glomerulonefritis sam modificadaGlomerulonefritis sam modificada
Glomerulonefritis sam modificada
Samantha Suarez Jacome
 
Las 7 maravillas
Las 7 maravillasLas 7 maravillas
Las 7 maravillas
Samantha Suarez Jacome
 
Hernias
HerniasHernias
Cancer versical
Cancer versical Cancer versical
Cancer versical
Samantha Suarez Jacome
 
Enfermedad cerebrovascular extracraneal
Enfermedad cerebrovascular extracranealEnfermedad cerebrovascular extracraneal
Enfermedad cerebrovascular extracraneal
Samantha Suarez Jacome
 
Manejo de paciente politraumatizado sam
Manejo de paciente politraumatizado samManejo de paciente politraumatizado sam
Manejo de paciente politraumatizado sam
Samantha Suarez Jacome
 
Ojo seco
Ojo seco Ojo seco

Más de Samantha Suarez Jacome (20)

Shigellosis
Shigellosis Shigellosis
Shigellosis
 
Clinica cefalea no migranosa
Clinica cefalea no migranosaClinica cefalea no migranosa
Clinica cefalea no migranosa
 
Expo psico aborto
Expo psico abortoExpo psico aborto
Expo psico aborto
 
Vacunacion nino sano
Vacunacion nino sanoVacunacion nino sano
Vacunacion nino sano
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Alimentos prohibidos en 1er a de vida
Alimentos prohibidos en 1er a de vidaAlimentos prohibidos en 1er a de vida
Alimentos prohibidos en 1er a de vida
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Storch NEONATOLOGIA
Storch NEONATOLOGIAStorch NEONATOLOGIA
Storch NEONATOLOGIA
 
Intoxicacion organo fosforado
Intoxicacion organo fosforadoIntoxicacion organo fosforado
Intoxicacion organo fosforado
 
Cardiopatia acianotica
Cardiopatia acianoticaCardiopatia acianotica
Cardiopatia acianotica
 
Glomerulonefritis sam modificada
Glomerulonefritis sam modificadaGlomerulonefritis sam modificada
Glomerulonefritis sam modificada
 
Las 7 maravillas
Las 7 maravillasLas 7 maravillas
Las 7 maravillas
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Cancer versical
Cancer versical Cancer versical
Cancer versical
 
Enfermedad cerebrovascular extracraneal
Enfermedad cerebrovascular extracranealEnfermedad cerebrovascular extracraneal
Enfermedad cerebrovascular extracraneal
 
Manejo de paciente politraumatizado sam
Manejo de paciente politraumatizado samManejo de paciente politraumatizado sam
Manejo de paciente politraumatizado sam
 
Ojo seco
Ojo seco Ojo seco
Ojo seco
 
Metastasis
MetastasisMetastasis
Metastasis
 
Clinica motoneuronas inf y musc
Clinica motoneuronas inf y muscClinica motoneuronas inf y musc
Clinica motoneuronas inf y musc
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Fisiopatologia del dolor

  • 1. Sigcha Erika Siguenza Yadira Solano Kattya Suárez Samantha UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA ANESTESIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Hospital Eugenio Espejo
  • 2. Definición de Dolor • “Es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño, que experimenta la persona de una manera que es única para él.” IASP ( International Association for the Study of Pain)
  • 3. Se define como un dolor de inicio reciente, duración probablemente limitada y que aparece como consecuencia de la estimulación nociceptiva resultante de la intervención quirúrgica sobre los distintos órganos y tejidos. Máximo representante del dolor agudo Intensidad máxima en las 1ras 24 horas Intensidad máxima en las 1ras 24 horas Definición de: Dolor Post quirurgico
  • 5. Dolor agudo: Adaptativo o fisiológico: alerta peligro. Umbral muy alto, bien localizado. Mediado por fibras A No adaptativo patológico: no se relaciona con cicatrización
  • 6. Clasificación por su Duración • Aumento de la PA • Aumento del FC • Aumento del FR • Diámetro de la pupila • Sudoración • Tensión muscular
  • 7. Clasificación por su Duración • Trastornos del sueno • Falta de apetito • Irritabilidad • Falla de concentración • Perdida del contacto con el medio ambiente • Ensimismamiento
  • 8. CARACTERÍSTICAS DOLOR AGUDO DOLOR CRÓNICO Inicio Generalmente repentino y ligado a un incidente específico Sin un comienzo específico, puede ser difícil establecer el comienzo Presentación Transitorio Generalmente brusco Por lo general localizado, puede irradiar Persistente (al menos 6 meses). No bien localizado. Componente emocional. Signos y síntomas TA y ritmo cardiaco aumentados Sudoración, palidez Ansiedad e inquietud aumentadas Respuesta fisiológica a menudo ausente El paciente puede estar deprimido, inexpresivo y agotado. Trastornos del sueño, falta de apetito, irritabilidad, falla de concentración, perdida del contacto con el medio ambiente, ensimismamiento Ejemplos Esguinces / fracturas Extracciones dentales Postoperatorios Dolores de cáncer, de espalda, dolores de cuello Artritis
  • 9. Dolor Neuropatico: Disfunción del sistema nervioso de las lesiones en los nervios, y pueden tener su origen central o periférico. Disfunción del sistema nervioso de las lesiones en los nervios, y pueden tener su origen central o periférico. El dolor puede ser desproporcionado al daño inicial El dolor puede ser desproporcionado al daño inicial Dolor urente, continuo o paroxístico en forma de descarga eléctrica o lancinante
  • 10.
  • 11.
  • 12. DOLOR PSICÓGENO: Predomina la dimensión afectiva emocional sin causa orgánica que lo justifique Predomina la dimensión afectiva emocional sin causa orgánica que lo justifique
  • 13. Dolor PsicógenoDolor Psicógeno • Duración mayor de 6 meses o que persiste más allá del curso normal de una enfermedad • No hay enfermedad orgánica o mecanismo fisiopatológico que justifiquen el dolor o cuando existen son desproporcionados al deterioro social y laboral que ocasionan • No tiene una distribución neuroanatómica y su localización es deficiente • Es rebelde al tratamiento • Duración mayor de 6 meses o que persiste más allá del curso normal de una enfermedad • No hay enfermedad orgánica o mecanismo fisiopatológico que justifiquen el dolor o cuando existen son desproporcionados al deterioro social y laboral que ocasionan • No tiene una distribución neuroanatómica y su localización es deficiente • Es rebelde al tratamiento
  • 14. Dolor Nociceptivo: Transmitido a través de receptores sensoriales, neuronas aferentes, y vías nociceptivas espinotalámicas ascendentes Modulado por vías descendentes inhibitorias Respuesta normal y fisiológica para protección tisular Resultado de estímulos nocivos térmicos, químicos o mecánicos que puedan dañar el tejido normal. Resultado de estímulos nocivos térmicos, químicos o mecánicos que puedan dañar el tejido normal.
  • 15.
  • 17. SOMÁTICO VISCERAL Características del dolor Se localiza con precisión, apareciendo en el lugar donde se produce la estimulación nociceptiva o el daño tisular. Dolor constante, puede ser cólico, mal localizado, se irradia de forma difusa refiriéndolo a zonas corporales somáticas alejadas del sitio donde se originó. Mecanismo Activación de nociceptores. Activación de nociceptores. Lugar Lesión de piel, pleura, peritoneo, músculo, periostio, hueso (tejido conectivo). Órganos internos. Lesión de víscera hueca o no.
  • 19.
  • 20. Nocicepción Es la capacidad fisiológica de percibir estímulos nocivos siendo un conjunto de eventos electroquímicos que culminan con la percepción del dolor generando una respuesta de protección.
  • 21. Causas de dolor Daño tisular Sustancias algógenas inducen Provoca Despolarización de receptores NOCICEPTORES: creación de impulso nervioso codificado en base a su frecuencia inducen Transmisión Niveles superiores permite
  • 22. • Nociceptores: - Son terminaciones nerviosas: Fibras A delta y C, que se encuentran principalmente en la piel, también en el sistema osteomuscular y visceral. - Se activan por diversos mediadores y estímulos: Bradicinina, Serotonina, Histamina.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Tipos de Fibras Nerviosas
  • 26.
  • 27.
  • 28. Fases de la Nocicepción
  • 29. Nocicepcion: Transducción • Ocurre en el sitio del daño, es la conversión del estímulo físico en una señal nerviosa producido por mediadores químicos (sustancia P, serotonina, histamina, etc) • Las sustancias alogénicas estimulan los receptores: – Mecanoreceptores – Termoreceptores – Nociceptores → dolor propiamente dicho
  • 30. • Mediante estas vías aferentes se realiza la Conducción del estímulo nervioso de la periferia a la médula espinal. • Fibra A- delta: poco mielinizada y conducción mas rápida de 5- 30 m/seg. Conducen sensibilidad mecánica. • Fibra C: fina, amielinica y de conducción lenta menos de 1.5m/seg. Conducen los efectos mecánicos, térmicos y químicos. Nocicepcion: Transmisión
  • 31.
  • 32. • Ocurre en el SNC, está mediado por neurotransmisores que disminuyen la intensidad de la señal dolorosa (serotonina, GABA, endorfinas). Nocicepcion: Modulación
  • 33. Los factores que determinan la exteriorización y la vivencia del dolor: Nocicepcion: Percepción
  • 34. Factores que afectan al dolor posquirúrgico
  • 35. Intervención quirúrgica • Dolor mayor: intratorácica, abdominal, renal, traumatologica de mano y pie • Incisión transversa abdominal duele menos • Espasmos musculares aumentan el dolor
  • 36. Dependientes del paciente • Estrés hospitalario • Temor a la cirugía • Temor al dolor post operatorio= >angustia • Inmovilización aumenta el dolor
  • 37. Anestesico-quirurgica ■ Depende de las habilidades, a mayor agresión durante la cirugía mayor dolor
  • 38. Se pueden usar varias escalas que son verbales *Escala de valoración del dolor, R. Montero Ibáñez y A. Manzanares Briega, Madrid España Valoración del Dolor
  • 40. PARÁMETRO VALORACIÓN PUNTAJE Presión Arterial Hasta el 10% del preoperatorio Más del 20% Más del 30% 0 1 2 Movimiento Sin movimientos Descansa Inquieto, molesto 0 1 2 Agitación Dormido Intranquilo Localiza el dolor 0 1 2 postura Relajado Flexión de piernas y muñecas Localiza el dolor 0 1 2 Verbalización Dormido o no refiere dolor No localiza dolor Localiza el dolor 0 1 2 Llanto No llora Llora pero está tranquilo Llora y no está tranquilo 0 1 2 Si supera los 7 puntos en dos mediciones con intervalos de 5 minutos se puede incrementar la analgesia Si supera los 7 puntos en dos mediciones con intervalos de 5 minutos se puede incrementar la analgesia Escala de Disconfort de Washington
  • 41. Complicaciones Respiratorias •Disminución de los volúmenes pulmonares • Desarrollo de atelectasias y neumonías. Fundamentalmen te tras cirugía torácica y abdominal alta.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.