SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALGESICOS
OPIOIDES
Dra. Willmaira Arias Rodriguez
Opioide
 Sustancia natural producto de la planta de opio, y sus
derivados sintéticos y semisintetico encargados de producir
analgesia, en relación al receptor del mismo nombre.
Clasificación de los Opioides
Naturales:
Morfina
Codeína
Papaverina
Tebaína
Semisintéticos:
Heroína
Dihidromorfona
Morfinona
Buprenorfina
Sintéticos:
Serie de Morfinas
Difenilpropilaminas
Benzomorfanos
Fenilpiperidinas
• Agonistas
• Antagonistas
• Agonista parcial
• Agonista /
antagonista
Receptores Opioides
Descritos en el año 1973, tres receptores µ,
к, δ (clasicos) y Receptor de Nociceptina
Existen 3 subtipos del receptor µ, µ1, µ2,
µ3.
Ubicación en SNC, SNP y en otros tejidos
(inmune, musculo cardiaco, etc)
Receptores Opioides
Agonistas endógenos
B-Endorfina, Endomorfina µ
Leuencefalina, metencefalina δ
Dinorfina к
Nociceptina Nociceptina
Farmacodinamica de los
receptores Opioides
Farmacodinamica de los
receptores Opioides
Farmacodinamica de los
receptores Opioides
Mecanismo de la analgesia
Inhibe directamente la transmisión ascendente de la
información nociceptiva
• Desde el asta dorsal de la ME
Activa circuitos de control del dolor que descienden
desde el mesencéfalo
• Desde la medula ventromedial rostral (Tálamo) hasta el asta dorsal de
la ME
Mecanismo de la analgesia
El receptor µ causa
analgesia en los
circuitos descendentes
al eliminar acción GAB
Los efectos к pueden
ser analgésicos o
antianalgesicos. К en
TE antianalgesico
En Medula Espinal los
opioides causan
analgesia por efecto
local.
Mecanismos periféricos
inmunomoduladores de
reacción inmune aguda.
Otros mecanismos de acción
Satisfaccion y adiccion: Nucleo
Accumbens y efectos Dopaminergicos
Regulacion de Miedo, panico y ansiedad:
Locus Ceruleus
Miocardio: disminucion de corrientes de
Na intracelulares, directa e indirectamente
Efectos de los Opioides en SNC
Aumento leve
del FSC
Disminución de
la PIC
Disminución del
índice
metabólico
cerebral
Disminución de
consumo de O2
Neuroproteccion
en isquemia
Miosis por
acción en IIPC
Efectos respiratorios de los
Opioides
Inhiben reflejos de las vías respiratorias.
Atenúan respuestas somáticas a la IOT
• Disminuyen tono bronquial, tiene efectos antihistaminicos y
antimuscarinicos
Depresión respiratoria µ3.
Disminuyen FR y VC
• Desensibilización a niveles altos de CO2
Efectos cardiacos de los Opioides
Morfina disminuye corrientes de Ca++ ( pero no
contractilidad). Fentanilo no causa disminución de
contractilidad y poco efecto en FC
Bradicardia causada por efectos en SNC principalmente
Efectos directos en NSA descritos en menor cantidad
Antiarritmogenico y Cardioprotector
Remifentanil potente cardiodepresor
Efectos vasculares de los Opioides
En circulación coronaria no causan efectos
• Disminuyen los reflejos vasculares (baroreceptores)
Causan vasodilatación periférica vía ON y
disminución de Ca++
• Efecto vasodilatador pulmonar discreto
Efectos endocrinos de los
Opioides
Inhiben el eje
hipotalamo
hipofisario
Pueden ser
mediadores
neurohormonales
de estres
Disminuye
secrecion de
ACTH
Disminuyen
efectos del
cortisol
perifericos
Disminuye
secrecion de
ADH y GH
Efectos Gastrointestinales de los
Opioides
Regulan transmisión colinérgica en plexos mesentéricos
К principalmente anticolinergico, disminuye motilidad. µ secundario
Retrasan motilidad biliar y aumentan tono del esfínter de Oddi,
principalmente la Morfina
Efectos urodinamicos de los
Opioides
Efecto
antidiurético
vía µ
Retención
urinaria (efecto
periférico)
Disminuye
excreción de
electrolitos
Efectos cutáneos de los Opioides
Prurito: riesgo de 2-10% en uso sistémico, y 100% en vía neuroaxial.
Alta concentración de RO en VPC
• Morfina y Metadona causan prurito intenso de mayor duración, debido a la liberación
de Histamina,
Existen centros cerebrales de control del Prurito
• A su vez se determinaron grupos de neuronas llamadas P, sensibles a histamina.
 Es una disminución de la eficacia analgésica en el curso del
tratamiento del dolor y puede ocurrir con administración
aguda como crónica del medicamento.
 Dos mecanismos celulares opuestos están involucrados:
 a) Un proceso de desensibilización (tolerancia)
 b) un proceso de sensibilización (hiperalgesia).
Hiperalgesia inducida por opioides
Hiperalgesia inducida por opioides
Íntimamente relacionada con la tolerancia y la
administración de dosis repetida
• El uso prolongado de opioides altera transmision nociceptiva (alodinia)
Expresión de receptores NMDA y liberación de glutamato.
Ocasiona sensibilización de las neuronas del asta posterior
• Favorece proceso de sensibilización central, tal y como ocurre en otras
condiciones de dolor crónico
Codeína
Opioide débil agonista mu, ubicado en segunda escala según
OMS, se utiliza con AINES y Paracetamol
Su acción inicia a los 30-60min, pico a los 90min. Vm 2.2 horas
Se distribuye en los 3 compartimientos. Metabolismo hepatico.
Liberacion renal
Es un profarmaco el 10% se convierte a Morfina que ejerce el
efecto analgésico. Dosis de 0.5 a 1mg/kg, cada 4 horas,
DosisMax 400mg/dia
Tramadol
Opioide debil, segunda escala OMS. Accion maxima 2 horas. Inhibe
recaptacion de serotonina y dopamina (nauseas, vómitos,
hipotensión)
• Vida media de 6 a 7.5h. Metabolismo hepatico. Metabolito activo con accion
analgesica.
Estimula receptores alfa2 e inhibe liberacion de Serotonina
• 0.5 a 2mg/kg dosis maxima 400mg
Hidrocodona
Agonista mu. Derivado semisintetico de la Codeína.
• Absorción oral y vida media de 6 h. Potencia 6:1
Dosis máxima 5mg a 7.5mg/6h en adultos.
• Es un profarmaco. Se transforma a HIdromorfona
Morfina
Potente agonista mu y kappa
Vd de 3.3 lt/kg
VidaM de 2 a 4 horas.
Metabolismo hepático. Morfina 6 Glucuronido, metabolito activo con
50%-60% de potencia analgésica. Excreción renal
Dosis EV de 0.1mg/kg. 0.05mg en adulto mayor. Dosis de rescate es
10% de dosis/dia.
Dosis oral: inician entre 30 y 60mg cada 4-6h. Efecto de 3-4h.
Hidromorfona
Agonista mu potente. Kappa débil. Se ubica en tercer
peldaño de la OMS.
• Su efecto vía oral inicia a los 30min, EV a los 5 min. Duración de 3 a 4
horas. Potencia 3-4:1
Vida media de 2 a 3 h. metabolismo hepático, metabolito
activo H-3G. Con actividad excitatoria del SNC
• UPP 30%, dosis de 2 a 4 mg c/2-4-6h
Oxicodona
Opioide semisintetico agonista potente mu y kappa. Tercer
peldaño según OMS. Potencia 2:1
• VO 60-87%. Fase de absorción rápida 37% a los 30min. Segunda fase lenta
62% a las 6 h.
Distribución tricompartimental. Metabolismo hepático. Vida media
de 3 a 5 h.
• Noroxicodona y oximorfona ambos analgésicos débiles. Dosis: 5mg c/4-6h.
Dosis de rescate 25-50% de dosis inicial. 1mg de oxicodona equivalen a 2mg de
Morfina
Fentanilo
Agonista potente mu de origen sintético. Uso EV, IM, SL,
Nasal, Transdermico, Oral.
Inicio de acción a los 3 minutos pico a los 7min. Vd 4l/kg,
vida media: 4-6 horas
Metabolismo hepático. Metabolitos inactivos. Interacción
con Aciclovir y ketoconazol prolongando efectos.
Meperidina
Agonista mu. Opioide potente. Tercer escalón OMS.
Administración >48 horas causa acumulación de normeperidina
(proconvulsivante)
Distribución tricompartimental. Vd 4l/kg. Vida media de 3 horas.
Normeperidina se prolonga en plasma has 20h
Usar solo en dolor agudo.
Contraindicado en dolor crónico
AINES
AINES
 Agentes de estructura química diferente que tienen como
mecanismo de acción fundamental la disminución de la
síntesis de prostaglandinas, mediada por su inhibición de la
enzima ciclooxigenasa. Causando efectos analgésicos,
antipiréticos y antiinflamatorios.
Clasificación de los AINES
 Clasificacion quimica
Derivados salicilatos: ASA
Derivados aceticos: Indometacina, Diclofenac
• Derivados propionicos: Ibuprofeno
• Derivados enolicos: oxicams y pirazolonicos
Derivados antranilicos: Acido mefenamico
Alcanonas: Nabumetona
• Otros: anti COX2 selectivos, Nimesulide, Apazona
Ciclooxigenasa
 Enzima encargada de transformar el Acido araquidonico
formado por la Fosfolipasa A2 en Prostaglandinas (PGI2,
PGE2, PGD2, PGF2α).
COX 3
Mecanismo de accion
 Inhibicion de la enzima Ciclooxigenasa, periferica y central.
 Mecanismos analgesicos al inhibir COX2 Y COX3, efectos
colaterales al inhibir COX1.
 En nivel periferico inhibe reaccion inflamatoria aguda y
media degranulacion de celulas de respuesta inmune innata.
Farmacocinetica de los AINES
Rápida absorción oral, Efecto primer paso. Metabolismo
Hepático. Excrecion renal
• Alta liposolubilidad, distribucion tricompartimental. Rapido efecto EV
Alta union a PP. Vida media corta <6h, larga >6h. Estos
mas toxicos
• Vias de admin: IM, IV, VO
Efectos adversos de los AINES
Efectos adversos de los AINES
 OTROS
Hipersensibilidad. Desencadena sintesis de LT
broncocosntrictores
• Hipersensibilidad primaria, secundaria y cruzada
Meningitis aseptica: relacionado con administracion
parenteral, principalmente IBUPROFENO.
• Mas comun en mujeres. Pacientes con inmunopatias.
LIGERO AUMENTO DE PRESION
ARTERIAL DERIVADO DE PERDIDA
DE CONTROL VASOMOTOR
Interacciones farmacologicas
Interacciones con los antiácidos. Relacionadas con
VO, y biodisponibilidad.
• Interacion con los anti H2. Disminuye distribución y absorción
Interaccion con antiHTA: interfiere con B bloqueantes,
IECAS y Diureticos
• Interaccion con anticoagulantes: potencian efecto prohemorragico
INTERACCION CON
ANTIDIABETICOS ORALES:
POTENCIAN EFECTOS
HIPOGLICEMIANTES.
Farmacología de los AINES mas
usados
 Salicilatos:
Analgesicos, antipireticos, antiinflamatorios. Antiagregante
• Inhibe COX-1 principalmente y COX-2
Metabolismo Hepatico. 3-5mg/kg/dia.
Aumentan efectos de los Anticoagulantes.
• Disminuye efecto de los hipotensores. Por retencion de Sodio y agua
Farmacología de los AINES mas
usados
 Diclofenac
Derivados fenilacetico
Accion maxima a 2-3h
0.5 a 1mg/kg c/6h. Pueden aumentar EH
Puede producir somnolencia, euforia y excitación
Tiene efecto liberador de opioide endógeno
Alta unión a PP
Farmacología de los AINES mas
usados
 Dipirona
Tiene acción central en hipotálamo y periférica
Puede provocar liberación de ON
• Alta UPP. Dosis de 40mg/kg (carga) luego 10-20mg/kg c/6h
Incidencia de agranulocitosis. Mas común en ancianos
Disminuye efecto de los anti HTA
• Escasa toxicidad SNC
Farmacología de los AINES mas
usados
 Ibuprofeno
Derivado del acido propionico
Efecto COX1. Absorción rápida
Efecto máximo 60-100min. 20-40mg/Kg Dosis
carga. 10-20mg/kg c/4-6h
Efectos adversos similares a los otros AINES
Metabolismo hepático
Farmacología de los AINES mas
usados
 Ketoprofeno
Derivado del acido propionico
Analgésico, antipirético, antiinflamatorio
• Atraviesa la BHE. Inicio de acción a los 5min VEV.
Efecto máximo a los 30min. Metabolismo hepático.
Eliminación renal
• Dosis 100mg en 100cc de SSN EN 10min
Farmacología de los AINES mas
usados
 Ketorolac
Derivado pirrolico. Alta UPP
Vida media de mas de 6h
Metabolismo hepático. Eliminación renal
Dosis de 0.4 a 0.8mg/kg
Efectos colaterales similares a los otros AINES
No administrar mas de 5 días
Farmacología de los AINES mas
usados
 Paracetamol
Antipirético de elección. Poco efecto antiinflamatorio
Acción central en Hipotálamo. Riesgo de hepatotoxicidad
• 10-15mg/kg cada 6h. Acción en asta dorsal de ME y cortical
Inicio de acción a los 30 minutos. Efecto máximo 40-60min
Dosis máxima 4gr/día. 50mg/kg/día
• Hepatotoxicidad a dosis altas.
Escalera analgésica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Noe2468
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
Miguel Rodrifuez
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
Cielo Peralta
 
analgésicos opioides-medicina
analgésicos opioides-medicinaanalgésicos opioides-medicina
analgésicos opioides-medicina
Leesg
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
Brenda Carvajal Juarez
 
Propofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañPropofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañ
Juan Ayala Sandoval
 
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Yeiscimin Escobedo
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Daniela Cordero Mora
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
Norma Obaid
 
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Robert Manuel Bracho
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoMario Bolarte Arteaga
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
SSconsulta
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Patricia Rosario Reyes
 
Farmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioidesFarmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioides
Santiago Carrion
 
Anestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacainaAnestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacainajessica carrero
 
Opioides
OpioidesOpioides

La actualidad más candente (20)

Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
analgésicos opioides-medicina
analgésicos opioides-medicinaanalgésicos opioides-medicina
analgésicos opioides-medicina
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
 
Propofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañPropofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañ
 
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
 
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
 
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
 
Farmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioidesFarmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioides
 
Anestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacainaAnestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacaina
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 

Similar a Analgesicos opioides

Opiaceos residencia enfermeria
Opiaceos   residencia enfermeriaOpiaceos   residencia enfermeria
Opiaceos residencia enfermeriamysz2000
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Farmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodesFarmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodes
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
opiodes.ppt
opiodes.pptopiodes.ppt
opiodes.ppt
SaulFlores77
 
Teorico de Opiaceos
Teorico de OpiaceosTeorico de Opiaceos
Teorico de OpiaceosTomás Poli
 
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
Solev Cabrejos
 
Opioides, analgesia y control del dolor
Opioides, analgesia y control del dolorOpioides, analgesia y control del dolor
Opioides, analgesia y control del dolor
alexissalazar47
 
Opioides.ppt
Opioides.pptOpioides.ppt
Opioides.ppt
ChuyPadilla3
 
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabambaOPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
SheylaTrujilloVargas
 
Opioids pain
Opioids painOpioids pain
Opioids pain
Fco Alberto Sanchez
 
Sept 23 anal. opioides - terap.
Sept 23   anal. opioides - terap.Sept 23   anal. opioides - terap.
Sept 23 anal. opioides - terap.
Daniel Borba
 
MORFINA 1.pptx
MORFINA 1.pptxMORFINA 1.pptx
MORFINA 1.pptx
lauradominguezvazque
 
aines 2.ppt
aines 2.pptaines 2.ppt
aines 2.ppt
adquintana2
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
adrianajumaldo
 
Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes
Ang'eeLa Vera
 

Similar a Analgesicos opioides (20)

Opiaceos residencia enfermeria
Opiaceos   residencia enfermeriaOpiaceos   residencia enfermeria
Opiaceos residencia enfermeria
 
fármacos opioides
fármacos opioidesfármacos opioides
fármacos opioides
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
Tratamien..
Tratamien..Tratamien..
Tratamien..
 
Farmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodesFarmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodes
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
 
opiodes.ppt
opiodes.pptopiodes.ppt
opiodes.ppt
 
Teorico de Opiaceos
Teorico de OpiaceosTeorico de Opiaceos
Teorico de Opiaceos
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
 
Opioides, analgesia y control del dolor
Opioides, analgesia y control del dolorOpioides, analgesia y control del dolor
Opioides, analgesia y control del dolor
 
Opioides.ppt
Opioides.pptOpioides.ppt
Opioides.ppt
 
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabambaOPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
 
Opioids pain
Opioids painOpioids pain
Opioids pain
 
Sept 23 anal. opioides - terap.
Sept 23   anal. opioides - terap.Sept 23   anal. opioides - terap.
Sept 23 anal. opioides - terap.
 
MORFINA 1.pptx
MORFINA 1.pptxMORFINA 1.pptx
MORFINA 1.pptx
 
aines 2.ppt
aines 2.pptaines 2.ppt
aines 2.ppt
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
 
Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Analgesicos opioides

  • 2. Opioide  Sustancia natural producto de la planta de opio, y sus derivados sintéticos y semisintetico encargados de producir analgesia, en relación al receptor del mismo nombre.
  • 3. Clasificación de los Opioides Naturales: Morfina Codeína Papaverina Tebaína Semisintéticos: Heroína Dihidromorfona Morfinona Buprenorfina Sintéticos: Serie de Morfinas Difenilpropilaminas Benzomorfanos Fenilpiperidinas • Agonistas • Antagonistas • Agonista parcial • Agonista / antagonista
  • 4. Receptores Opioides Descritos en el año 1973, tres receptores µ, к, δ (clasicos) y Receptor de Nociceptina Existen 3 subtipos del receptor µ, µ1, µ2, µ3. Ubicación en SNC, SNP y en otros tejidos (inmune, musculo cardiaco, etc)
  • 5. Receptores Opioides Agonistas endógenos B-Endorfina, Endomorfina µ Leuencefalina, metencefalina δ Dinorfina к Nociceptina Nociceptina
  • 9. Mecanismo de la analgesia Inhibe directamente la transmisión ascendente de la información nociceptiva • Desde el asta dorsal de la ME Activa circuitos de control del dolor que descienden desde el mesencéfalo • Desde la medula ventromedial rostral (Tálamo) hasta el asta dorsal de la ME
  • 10. Mecanismo de la analgesia El receptor µ causa analgesia en los circuitos descendentes al eliminar acción GAB Los efectos к pueden ser analgésicos o antianalgesicos. К en TE antianalgesico En Medula Espinal los opioides causan analgesia por efecto local. Mecanismos periféricos inmunomoduladores de reacción inmune aguda.
  • 11. Otros mecanismos de acción Satisfaccion y adiccion: Nucleo Accumbens y efectos Dopaminergicos Regulacion de Miedo, panico y ansiedad: Locus Ceruleus Miocardio: disminucion de corrientes de Na intracelulares, directa e indirectamente
  • 12. Efectos de los Opioides en SNC Aumento leve del FSC Disminución de la PIC Disminución del índice metabólico cerebral Disminución de consumo de O2 Neuroproteccion en isquemia Miosis por acción en IIPC
  • 13. Efectos respiratorios de los Opioides Inhiben reflejos de las vías respiratorias. Atenúan respuestas somáticas a la IOT • Disminuyen tono bronquial, tiene efectos antihistaminicos y antimuscarinicos Depresión respiratoria µ3. Disminuyen FR y VC • Desensibilización a niveles altos de CO2
  • 14. Efectos cardiacos de los Opioides Morfina disminuye corrientes de Ca++ ( pero no contractilidad). Fentanilo no causa disminución de contractilidad y poco efecto en FC Bradicardia causada por efectos en SNC principalmente Efectos directos en NSA descritos en menor cantidad Antiarritmogenico y Cardioprotector Remifentanil potente cardiodepresor
  • 15. Efectos vasculares de los Opioides En circulación coronaria no causan efectos • Disminuyen los reflejos vasculares (baroreceptores) Causan vasodilatación periférica vía ON y disminución de Ca++ • Efecto vasodilatador pulmonar discreto
  • 16. Efectos endocrinos de los Opioides Inhiben el eje hipotalamo hipofisario Pueden ser mediadores neurohormonales de estres Disminuye secrecion de ACTH Disminuyen efectos del cortisol perifericos Disminuye secrecion de ADH y GH
  • 17. Efectos Gastrointestinales de los Opioides Regulan transmisión colinérgica en plexos mesentéricos К principalmente anticolinergico, disminuye motilidad. µ secundario Retrasan motilidad biliar y aumentan tono del esfínter de Oddi, principalmente la Morfina
  • 18. Efectos urodinamicos de los Opioides Efecto antidiurético vía µ Retención urinaria (efecto periférico) Disminuye excreción de electrolitos
  • 19. Efectos cutáneos de los Opioides Prurito: riesgo de 2-10% en uso sistémico, y 100% en vía neuroaxial. Alta concentración de RO en VPC • Morfina y Metadona causan prurito intenso de mayor duración, debido a la liberación de Histamina, Existen centros cerebrales de control del Prurito • A su vez se determinaron grupos de neuronas llamadas P, sensibles a histamina.
  • 20.
  • 21.  Es una disminución de la eficacia analgésica en el curso del tratamiento del dolor y puede ocurrir con administración aguda como crónica del medicamento.  Dos mecanismos celulares opuestos están involucrados:  a) Un proceso de desensibilización (tolerancia)  b) un proceso de sensibilización (hiperalgesia). Hiperalgesia inducida por opioides
  • 22. Hiperalgesia inducida por opioides Íntimamente relacionada con la tolerancia y la administración de dosis repetida • El uso prolongado de opioides altera transmision nociceptiva (alodinia) Expresión de receptores NMDA y liberación de glutamato. Ocasiona sensibilización de las neuronas del asta posterior • Favorece proceso de sensibilización central, tal y como ocurre en otras condiciones de dolor crónico
  • 23. Codeína Opioide débil agonista mu, ubicado en segunda escala según OMS, se utiliza con AINES y Paracetamol Su acción inicia a los 30-60min, pico a los 90min. Vm 2.2 horas Se distribuye en los 3 compartimientos. Metabolismo hepatico. Liberacion renal Es un profarmaco el 10% se convierte a Morfina que ejerce el efecto analgésico. Dosis de 0.5 a 1mg/kg, cada 4 horas, DosisMax 400mg/dia
  • 24. Tramadol Opioide debil, segunda escala OMS. Accion maxima 2 horas. Inhibe recaptacion de serotonina y dopamina (nauseas, vómitos, hipotensión) • Vida media de 6 a 7.5h. Metabolismo hepatico. Metabolito activo con accion analgesica. Estimula receptores alfa2 e inhibe liberacion de Serotonina • 0.5 a 2mg/kg dosis maxima 400mg
  • 25. Hidrocodona Agonista mu. Derivado semisintetico de la Codeína. • Absorción oral y vida media de 6 h. Potencia 6:1 Dosis máxima 5mg a 7.5mg/6h en adultos. • Es un profarmaco. Se transforma a HIdromorfona
  • 26. Morfina Potente agonista mu y kappa Vd de 3.3 lt/kg VidaM de 2 a 4 horas. Metabolismo hepático. Morfina 6 Glucuronido, metabolito activo con 50%-60% de potencia analgésica. Excreción renal Dosis EV de 0.1mg/kg. 0.05mg en adulto mayor. Dosis de rescate es 10% de dosis/dia. Dosis oral: inician entre 30 y 60mg cada 4-6h. Efecto de 3-4h.
  • 27. Hidromorfona Agonista mu potente. Kappa débil. Se ubica en tercer peldaño de la OMS. • Su efecto vía oral inicia a los 30min, EV a los 5 min. Duración de 3 a 4 horas. Potencia 3-4:1 Vida media de 2 a 3 h. metabolismo hepático, metabolito activo H-3G. Con actividad excitatoria del SNC • UPP 30%, dosis de 2 a 4 mg c/2-4-6h
  • 28. Oxicodona Opioide semisintetico agonista potente mu y kappa. Tercer peldaño según OMS. Potencia 2:1 • VO 60-87%. Fase de absorción rápida 37% a los 30min. Segunda fase lenta 62% a las 6 h. Distribución tricompartimental. Metabolismo hepático. Vida media de 3 a 5 h. • Noroxicodona y oximorfona ambos analgésicos débiles. Dosis: 5mg c/4-6h. Dosis de rescate 25-50% de dosis inicial. 1mg de oxicodona equivalen a 2mg de Morfina
  • 29. Fentanilo Agonista potente mu de origen sintético. Uso EV, IM, SL, Nasal, Transdermico, Oral. Inicio de acción a los 3 minutos pico a los 7min. Vd 4l/kg, vida media: 4-6 horas Metabolismo hepático. Metabolitos inactivos. Interacción con Aciclovir y ketoconazol prolongando efectos.
  • 30. Meperidina Agonista mu. Opioide potente. Tercer escalón OMS. Administración >48 horas causa acumulación de normeperidina (proconvulsivante) Distribución tricompartimental. Vd 4l/kg. Vida media de 3 horas. Normeperidina se prolonga en plasma has 20h Usar solo en dolor agudo. Contraindicado en dolor crónico
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. AINES
  • 36. AINES  Agentes de estructura química diferente que tienen como mecanismo de acción fundamental la disminución de la síntesis de prostaglandinas, mediada por su inhibición de la enzima ciclooxigenasa. Causando efectos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios.
  • 37. Clasificación de los AINES  Clasificacion quimica Derivados salicilatos: ASA Derivados aceticos: Indometacina, Diclofenac • Derivados propionicos: Ibuprofeno • Derivados enolicos: oxicams y pirazolonicos Derivados antranilicos: Acido mefenamico Alcanonas: Nabumetona • Otros: anti COX2 selectivos, Nimesulide, Apazona
  • 38. Ciclooxigenasa  Enzima encargada de transformar el Acido araquidonico formado por la Fosfolipasa A2 en Prostaglandinas (PGI2, PGE2, PGD2, PGF2α). COX 3
  • 39. Mecanismo de accion  Inhibicion de la enzima Ciclooxigenasa, periferica y central.  Mecanismos analgesicos al inhibir COX2 Y COX3, efectos colaterales al inhibir COX1.  En nivel periferico inhibe reaccion inflamatoria aguda y media degranulacion de celulas de respuesta inmune innata.
  • 40. Farmacocinetica de los AINES Rápida absorción oral, Efecto primer paso. Metabolismo Hepático. Excrecion renal • Alta liposolubilidad, distribucion tricompartimental. Rapido efecto EV Alta union a PP. Vida media corta <6h, larga >6h. Estos mas toxicos • Vias de admin: IM, IV, VO
  • 41. Efectos adversos de los AINES
  • 42. Efectos adversos de los AINES  OTROS Hipersensibilidad. Desencadena sintesis de LT broncocosntrictores • Hipersensibilidad primaria, secundaria y cruzada Meningitis aseptica: relacionado con administracion parenteral, principalmente IBUPROFENO. • Mas comun en mujeres. Pacientes con inmunopatias. LIGERO AUMENTO DE PRESION ARTERIAL DERIVADO DE PERDIDA DE CONTROL VASOMOTOR
  • 43. Interacciones farmacologicas Interacciones con los antiácidos. Relacionadas con VO, y biodisponibilidad. • Interacion con los anti H2. Disminuye distribución y absorción Interaccion con antiHTA: interfiere con B bloqueantes, IECAS y Diureticos • Interaccion con anticoagulantes: potencian efecto prohemorragico INTERACCION CON ANTIDIABETICOS ORALES: POTENCIAN EFECTOS HIPOGLICEMIANTES.
  • 44. Farmacología de los AINES mas usados  Salicilatos: Analgesicos, antipireticos, antiinflamatorios. Antiagregante • Inhibe COX-1 principalmente y COX-2 Metabolismo Hepatico. 3-5mg/kg/dia. Aumentan efectos de los Anticoagulantes. • Disminuye efecto de los hipotensores. Por retencion de Sodio y agua
  • 45. Farmacología de los AINES mas usados  Diclofenac Derivados fenilacetico Accion maxima a 2-3h 0.5 a 1mg/kg c/6h. Pueden aumentar EH Puede producir somnolencia, euforia y excitación Tiene efecto liberador de opioide endógeno Alta unión a PP
  • 46. Farmacología de los AINES mas usados  Dipirona Tiene acción central en hipotálamo y periférica Puede provocar liberación de ON • Alta UPP. Dosis de 40mg/kg (carga) luego 10-20mg/kg c/6h Incidencia de agranulocitosis. Mas común en ancianos Disminuye efecto de los anti HTA • Escasa toxicidad SNC
  • 47. Farmacología de los AINES mas usados  Ibuprofeno Derivado del acido propionico Efecto COX1. Absorción rápida Efecto máximo 60-100min. 20-40mg/Kg Dosis carga. 10-20mg/kg c/4-6h Efectos adversos similares a los otros AINES Metabolismo hepático
  • 48. Farmacología de los AINES mas usados  Ketoprofeno Derivado del acido propionico Analgésico, antipirético, antiinflamatorio • Atraviesa la BHE. Inicio de acción a los 5min VEV. Efecto máximo a los 30min. Metabolismo hepático. Eliminación renal • Dosis 100mg en 100cc de SSN EN 10min
  • 49. Farmacología de los AINES mas usados  Ketorolac Derivado pirrolico. Alta UPP Vida media de mas de 6h Metabolismo hepático. Eliminación renal Dosis de 0.4 a 0.8mg/kg Efectos colaterales similares a los otros AINES No administrar mas de 5 días
  • 50. Farmacología de los AINES mas usados  Paracetamol Antipirético de elección. Poco efecto antiinflamatorio Acción central en Hipotálamo. Riesgo de hepatotoxicidad • 10-15mg/kg cada 6h. Acción en asta dorsal de ME y cortical Inicio de acción a los 30 minutos. Efecto máximo 40-60min Dosis máxima 4gr/día. 50mg/kg/día • Hepatotoxicidad a dosis altas.
  • 51.
  • 52.

Notas del editor

  1. Prurito central: El prurito neuropático se relaciona con una alteración de la función nerviosa. El prurito neurogénico se debe a una producción excesiva de neuropéptidos opioides Prurito periférico: relacionado directamente con la activacion de los receptores H1 ubicados en la superficie cutanea