SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE ADMINISTRACION
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asignatura: Análisis de Decisiones Código: 7A0297
1. DATOS GENERALES
1.1.DEPARTAMENTO : Gestión Empresarial
1.2.ESCUELA PROFESIONAL : Administración Privada
1.3.ESPECIALIDAD : Empresas
1.4.NOMBRE DE LA CARRERA : Lic. en Administración con mención en
Administración de Empresas
1.5.CICLO DE ESTUDIOS : IX
1.6.CREDITOS : 4
1.7.AREA DE LA ASIGNATURA : Administración
1.8.CONDICION : Obligatoria
1.9.PRE-REQUISITOS : Dirección de Personal
1.10.HORA DE CLASE SEMANAL : 05: Teoría 3 y Práctica 2
1.11.HORAS DE CLASE TOTAL : 85
1.12.PROFESOR RESPONSABLE : Fernando Christian López Castro
1.13.CORREO ELECTRÓNICO : flopezc@unfv.edu.pe
1.14.AÑO LECTIVO ACADEMICO : 2016-I
2. SUMILLA
Proceso decisorio. Teoría de las decisiones. El comportamiento organizacional,
descripción y análisis de cada etapa del proceso de toma de decisiones. La
administración y el enfoque de sistemas, estilos gerenciales del pensamiento.
Análisis de problemas potenciales para la toma de dediciones. Árboles de
decisiones. Uso de la programación lineal en la toma de decisiones. La teoría
de las colas.
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El objetivo que se espera que el estudiante alcance es el siguiente:
• Brindar una propuesta de solución satisfactoria a los problemas típicos
que afrontan los profesionales de administración en las organizaciones
actuales mediante la gestión de la información y la incertidumbre
existente y sustentando todo el proceso que siguió para llegar a su
propuesta de solución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Definir cuál es un problema que requiere una toma de decisión y
proponer un objetivo para su posterior resolución.
Página 1 de 13
• Aplicar la herramienta de toma de decisiones más adecuada de acuerdo
a las particularidades de cada caso.
• Sustentar cada uno de los pasos que tomó para realizar la toma de
decisiones.
• Evaluar escenarios de poca certidumbre y realizar recomendaciones
para actuar.
4. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL
Esta asignatura es básica de la curricula de estudios y corresponde al Área de
Especialización profesional. Es de carácter obligatorio y el contenido de su
desarrollo contribuye a capacitar a los futuros profesionales para la resolución
satisfactoria de los problemas típicos que afrontan los distintos tipos de
organizaciones o negocios mediante la aplicación, adecuación y adaptación de
los métodos y técnicas de la toma de decisiones que sean pertinentes de
acuerdo a la organización y al contexto.
5. LOGRO DEL CURSO
Al término del curso, el estudiante estará en la capacidad de afrontar los
problemas típicos de su carrera, para lo cual analizará los datos disponibles del
problema y el nivel de incertidumbre, mediante el método que estime más
conveniente, y en base a lo anterior será capaz de elegir la herramienta más
adecuada de las que se enseñaron durante el curso. Para lo anterior
considerará los beneficios y perjuicios presentes y futuros.
6. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD
Nº
DENOMINACION Nº DE
HORAS
I Conceptos fundamentales: decisiones y empresa 10
II Contextos para la toma de decisiones 5
III El proceso general para la toma de decisiones 10
IV El análisis de datos e información 5
V Métodos para la toma de decisiones 8
EXAMEN PARCIAL 02
VI Escenarios e incertidumbre 13
VII La complejidad en la toma de decisiones 15
Página 2 de 13
VIII Evaluación y control de las decisiones 7
EXAMEN FINAL, SUSTITUTORIO, APLAZADOS 10
TOTAL HORAS 85
7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I : CONCEPTOS FUNDAMENTALES: DECISIONES Y
EMPRESA
PRIMERA SEMANA
Primera Sesión
Conceptos fundamentales: decisiones y empresa
Objetivo Especifico
Comprender los conceptos básicos relacionados al análisis de decisiones en el
entorno empresarial
Bibliografía
Perrin Stryker – Cómo analizar ese problema
Recursos Electrónicos
https://vimeo.com/168551074
Segunda Sesión
Conceptos fundamentales: decisiones y empresa
Objetivo Especifico
Determinar la importancia de la toma de decisiones en los entornos de los
negocios empresariales.
Bibliografía
Peter F. Drucker – La decisión Eficaz
Recursos electrónicos
https://es.scribd.com/doc/314178702/Peter-Drucker-La-Decision-Eficaz?
secret_password=SPg7anl2VEOZXiUIvnJ9
https://vimeo.com/168294472
SEGUNDA SEMANA
Tercera Sesión
Conceptos fundamentales: decisiones y empresa
Objetivo Especifico
Identificar los tipos de problemas que se generan en la empresa.
Bibliografía
Perrin Stryker – Cómo analizar ese problema
Actividad
Dinámica
Cuarta sesión
Conceptos fundamentales: decisiones y empresa
Objetivo Especifico
Página 3 de 13
Caracterizar los tipos de problemas que se generan en la empresa.
Bibliografía
Perrin Stryker – Cómo analizar ese problema
Actividad
Clase expositiva – participativa. Práctica grupal.
Recursos electrónicos
https://vimeo.com/168294469
UNIDAD II : CONTEXTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
TERCERA SEMANA
Quinta Sesión
Contextos para la toma de decisiones
Objetivo Específico
Determinar la importancia de los factores externos para la toma de decisiones
Bibliografía
Perrin Stryker – Cómo analizar ese problema
Actividad
Clase expositiva – participativa. Práctica grupal.
Recursos electrónicos
https://vimeo.com/168294469
Sexta sesión
Contextos para la toma de decisiones
Objetivo Específico
Identificar los factores ambientales (externos) que pueden afectar la toma de
decisiones de forma significativa.
Bibliografía
Bonone G. María. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones: Análisis de
la teoría de la decisión de Herbert A. Simón
Peter F. Drucker – La decisión Eficaz
Actividad
Clase expositiva – participativa. Práctica grupal.
Recursos electrónicos
https://vimeo.com/168291591
UNIDAD III : EL PROCESO GENERAL PARA LA TOMA DE
DECISIONES
CUARTA SEMANA
Séptima sesión
El proceso general para la toma de decisiones
Objetivo Específico
Comprender la importancia de un proceso formal para la toma de decisiones.
Página 4 de 13
Bibliografía
Bonone G. María. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones: Análisis de
la teoría de la decisión de Herbert A. Simón
Peter F. Drucker – La decisión Eficaz
Espíndola, José. (2005). Análisis de Problemas y toma de decisiones.
Actividad
Clase expositiva – participativa. Práctica grupal.
Recursos electrónicos
https://vimeo.com/168291590
Octava sesión
El proceso general para la toma de decisiones
Objetivo Específico
Elaborar una propuesta del proceso de toma de decisiones, secuenciando
cada paso en el orden correcto.
Bibliografía
Bonone G. María. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones: Análisis de
la teoría de la decisión de Herbert A. Simón
Peter F. Drucker – La decisión Eficaz
Espíndola, José. (2005). Análisis de Problemas y toma de decisiones.
Actividad
Clase expositiva – participativa. Práctica grupal.
Novena Sesión
El proceso general para la toma de decisiones
Objetivo Específico
Aplicar el proceso de toma de decisiones a un problema cotidiano de la vida
del alumno.
Bibliografía
Peter F. Drucker – La decisión Eficaz
Espíndola, José. (2005). Análisis de Problemas y toma de decisiones.
Actividad
Clase expositiva – participativa. Práctica grupal.
Décima sesión
El proceso general para la toma de decisiones
Objetivo Específico
Aplicar el proceso de toma de decisiones a un problema típico de una
organización peruana-
Bibliografía
Espíndola, José. (2005). Análisis de Problemas y toma de decisiones.
Actividad
Clase expositiva – participativa. Práctica grupal.
UNIDAD IV : EL ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN
Página 5 de 13
SEXTA SEMANA
Onceava Sesión
El análisis de datos e información
Objetivo Específico
Comprender la importancia de un buen análisis de datos e información para
una adecuada toma de decisiones en las empresas.
Bibliografía
Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de
decisiones
Espíndola, José. (2005). Análisis de Problemas y toma de decisiones.
Actividad
Clase expositiva - participativa.
Doceava sesión
El análisis de datos e información
Objetivo Específico
Identificar los principales métodos para el análisis de datos e información,
diferenciando básicamente lo cuantitativo de lo cualitativo.
Bibliografía
Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de
decisiones
Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos
para la administración
Drucker, Peter F. (2006). La decisión eficaz
Actividad
Clase expositiva – participativa. Práctica grupal.
UNIDAD V : MÉTODOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
SEPTIMA SEMANA
Treceava Sesión
Métodos para la toma de decisiones
Objetivo Específico
Aplicar los principales métodos cualitativos para la toma de decisiones en las
empresas.
Bibliografía
Drucker, Peter F. (2006). La decisión eficaz
Actividad
Casos prácticos
Catorceava sesión
Métodos para la toma de decisiones
Objetivo Específico
Caracterizar los principales modelos cuantitativos para la toma de decisiones
en las empresas
Bibliografía
Página 6 de 13
Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de
decisiones
Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos
para la administración
Actividad
Casos prácticos
OCTAVA SEMANA
Quinceava Sesión
Métodos para la toma de decisiones
Objetivo Específico
Aplicar los principales modelos cuantitativos para la toma de decisiones en los
problemas cotidianos de las empresas
Bibliografía
Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de
decisiones
Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos
para la administración
Actividad
Lectura obligatoria.
Dieciseisava sesión
EXAMEN PARCIAL
UNIDAD VI : ESCENARIOS E INCERTIDUMBRE
NOVENA SEMANA
Diecisieteava sesión
Escenarios e Incertidumbre
Objetivo Específico
Comprender los conceptos claves relacionados a escenarios e incertidumbre.
Bibliografía
Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de
decisiones
Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos
para la administración
Actividad
Casos prácticos grupales.
Dieciochoava sesión
Escenarios e Incertidumbre
Objetivo Específico
Página 7 de 13
Realizar un análisis de escenarios simplificado a una situación cotidiana del
estudiante
Bibliografía
Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de
decisiones
Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos
para la administración
Actividad
Casos prácticos grupales.
DECIMA SEMANA
Diecinueveava Sesión
Escenarios e Incertidumbre
Objetivo Específico
Realizar un análisis de escenarios de un caso real de una empresa
Bibliografía
Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema?
Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema.
Actividad
Estudio de casos
Veinteava sesión
Escenarios e Incertidumbre
Objetivo Específico
Determinar el riesgo asociado a la toma de decisiones
Bibliografía
León O: Tomar decisiones difíciles
Actividad
Estudio de casos
DECIMA PRIMERA SEMANA
Veintiunava Sesión
Escenarios e Incertidumbre
Objetivo Específico
Realizar una toma de decisiones en un caso con el análisis de escenarios en
situaciones de amplia incertidumbre.
Bibliografía
Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema?
Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema.
Actividad
Estudio de casos grupal
UNIDAD VII : LA COMPLEJIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES
Página 8 de 13
Veintidosava sesión:
La complejidad en la toma de decisiones
Objetivo Específico
Gestionar el riesgo como una variable para la toma de decisiones.
Bibliografía
Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema?
Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema.
Actividad
Estudio de casos grupal
DECIMA SEGUNDA SEMANA
Veintitresava Sesión
La complejidad en la toma de decisiones
Objetivo Específico
Identificar posibles escenarios para la elección de una misma alternativa de
acuerdo al caso proporcionado por el docente.
Bibliografía
Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema?
Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema.
Actividad
Ejercicios prácticos
Veinticuatroava sesión
La complejidad en la toma de decisiones
Objetivo Específico
Plantear distintos escenarios para una misma alternativa que proporcionen
datos útiles para resolver un problema típico en las mypes peruanas.
Bibliografía
Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema?
Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema.
Actividad
Ejercicios prácticos
DECIMA TERCERA SEMANA
Veinticincoava Sesión
La complejidad en la toma de decisiones
Objetivo Específico
Comprender los criterios para eliminar la información redundante e inútil para
una toma de decisiones más eficiente
Bibliografía
Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema?
Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema.
Actividad
Casos prácticos
Página 9 de 13
Veintiseisava sesión
La complejidad en la toma de decisiones
Objetivo Específico
Determinar las interrelaciones existentes entre los principales factores internos
y externos que afectaran los resultados de mi toma de decisiones
Bibliografía
Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema?
Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema.
Actividad
Casos prácticos
DECIMA CUARTA SEMANA
Veintisieteava Sesión
La complejidad en la toma de decisiones
Objetivo Específico
Determinar el costo de oportunidad y perjuicios presentes y futuros de elegir
una alternativa en la toma de decisiones.
Bibliografía
Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema?
Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema.
Actividad
Casos prácticos
UNIDAD VII : EVALUANDO LAS DECISIONES
Veintiochoava sesión
Evaluando la toma de decisiones
Objetivo Específico
Determinar el costo-beneficio de tomar de decisiones.
Bibliografía
Ecker H. Paul: Manual para supervisores
Actividad
Casos prácticos
DECIMA QUINTA SEMANA
Veintinueveava Sesión
Evaluando las decisiones.
Objetivo Específico
Determinar el costo-beneficio de elegir un modelo para la toma de decisiones.
Bibliografía
Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de
decisiones
Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos
para la administración
Actividad
Página 10 de 13
Caso de estudio grupal
Treintava sesión
Evaluando las decisiones.
Objetivo Específico
Evaluar los resultados obtenidos de una “buena elección”.
Bibliografía
Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de
decisiones
Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos
para la administración
Actividad
Caso de estudio grupal
DECIMA SEXTA SEMANA
Treintaiunava Sesión
EXAMEN FINAL
Treintaidosava sesión
EXAMEN SUSTITUTORIO
DECIMA SEPTIMA SEMANA
Treintaitresava Sesión
EXAMEN DE APLAZADOS
Treintaicuatroava sesión
ENTREGA DE NOTAS
8. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Se establecerán estrategias de aprendizaje y enseñanza para desarrollar los
procesos cognitivos y pedagógicos respectivamente
8.1.Brainstorm
Realizado al inicio de cada sesión de clases para realizar el estudio de los
saberes previos.
8.2.Videos guiados
Se aplicarán videos para la fase de saberes previos, conflicto cognitivo y
metacognición. Dependiendo del objetivo de la sesión se utilizarán videos
en cualquiera de estos tres momentos, los cuales estarán acompañados
de indicaciones del docente para guiar el contenido del video hacia el
desarrollo exitoso de la sesión de clase.
8.3.Estudio de casos
Página 11 de 13
Se utilizarán después de la evaluación “parcial”, los que serán entregados
previamente a los estudiantes con indicaciones para que sean estudiados
junto a preguntas orientadoras e indicaciones para su resolución.
8.4.Mapas conceptuales
Se elaborarán mapas conceptuales para las fases del conflicto cognitivo y
de la metacognición, sus usos en cada etapa dependerán del objetivo de
la sesión.
8.5.Debate
Se realizarán debates entre los alumnos para la fase de saberes previos y
de metacognición. En la fase de saberes previos será para captar el
interés y atención de los asistentes.
9. EVALUACIÓN
La evaluación será permanente y su registro periódico desde el enfoque de
medir las nuevas competencias que se desarrollan en el estudiante.
9.1.Instrumentos
Se utilizará para la evaluación:
- Rúbricas de evaluación para los trabajos escritos
- Guías de evaluación para medir el nivel de logro de las competencias
que se desea realizar.
- Organizadores visuales.
9.2.Criterios
La evaluación será integral y permanente, en función a los objetivos
planteados. La nota final se determinará de la siguiente manera:
a) Las intervenciones orales y/o prácticas (IO) calificadas serán un total de
6 y se tomarán sin previo aviso. El promedio aritmético de estas 6
evaluaciones será el 30% de la nota final del curso.
b) Promedio de Evaluación Parcial y Final (EPF): el total de la evaluación
parcial y final equivaldrá al 35% de la nota final del curso
c) Trabajo final (TF): Será el trabajo que se desarrollará progresivamente
en clase, es responsabilidad de cada alumno presentar su respectivo
avance en las fechas señaladas el cual al final tendrá que exponerse.
Esta evaluación equivale al 35% de la nota final del curso.
d) Nota Final (NF)
Dado por el promedio de las 3 notas señaladas en a, b y c.
Página 12 de 13
NF = IO x 30 + EPF x 35 + TF x 35
100
9.3.Aspectos
Los aspectos a considerar son
a) Asistencia permanente a clases
b) Presentación puntual de sus trabajos.
c) Participación periódica en las sesiones de clases que agreguen valor.
d) Capacidad reflexiva en las sesiones de clase, dinámicas y evaluaciones
escritas.
10.BIBLIOGRAFIA
• Drucker, Peter F. (2006). La decisión eficaz. En Harvard Business Review
Press (Comps). Harvard Business Review: La toma de decisiones (pp. 1-
22). Bilbao – España: Ediciones Deusto.
• Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema? En Harvard
Business Review Press (Comps). Harvard Business Review: La toma de
decisiones (pp. 107-124). Bilbao – España: Ediciones Deusto.
• Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema. En Harvard Business
Review Press (Comps). Harvard Business Review: La toma de decisiones
(pp. 125-158). Bilbao – España: Ediciones Deusto.
• Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de
decisiones. España: Gestión 2000.
• Bernal Juan, Sánchez Juan y Martinez Soledad. (2007). 20 Herramientas
para la toma de decisiones, método del caso. Valencia: Wolkers Kluwer.
• Espíndola, José. (2005). Análisis de Problemas y toma de decisiones.
México DF: Pearson Educación.
• Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos
cuantitativos para la administración. Bogotá: Ecoe.
• Bonone G. María. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones: Análisis
de la teoría de la decisión de Herbert A. Simón. España: Netbio.
Página 13 de 13

Más contenido relacionado

Destacado

Negocios electronicos
Negocios electronicosNegocios electronicos
Negocios electronicos
Stefanny Romero
 
Negocios electronicos
Negocios electronicosNegocios electronicos
Negocios electronicossandrasig
 
Tipos de negocios electrónicos
Tipos de negocios electrónicosTipos de negocios electrónicos
Tipos de negocios electrónicos
Uriel Lopez
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
Kelly Losijon
 
Gestión Estratégica de Organizciones GEO
Gestión Estratégica de Organizciones GEOGestión Estratégica de Organizciones GEO
Gestión Estratégica de Organizciones GEO
guestb5023a
 
Toma De Decisiones Gerenciales Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales  BuenoToma De Decisiones Gerenciales  Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales Buenoguest8bd6a3
 

Destacado (8)

Negocios electronicos
Negocios electronicosNegocios electronicos
Negocios electronicos
 
255555
255555255555
255555
 
Negocios electronicos
Negocios electronicosNegocios electronicos
Negocios electronicos
 
Negocios Electronicos
Negocios ElectronicosNegocios Electronicos
Negocios Electronicos
 
Tipos de negocios electrónicos
Tipos de negocios electrónicosTipos de negocios electrónicos
Tipos de negocios electrónicos
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Gestión Estratégica de Organizciones GEO
Gestión Estratégica de Organizciones GEOGestión Estratégica de Organizciones GEO
Gestión Estratégica de Organizciones GEO
 
Toma De Decisiones Gerenciales Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales  BuenoToma De Decisiones Gerenciales  Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales Bueno
 

Similar a Analisis de decisiones 2016 1- fernando lópez c

Silabo parte ii proyectos inversion auditoria 2015
Silabo parte ii proyectos inversion auditoria 2015Silabo parte ii proyectos inversion auditoria 2015
Silabo parte ii proyectos inversion auditoria 2015
Leonardo Carrion
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documentaljulio martínez
 
SILABO Proceso de La Gestión 2023 -I.pdf
SILABO Proceso de La Gestión 2023 -I.pdfSILABO Proceso de La Gestión 2023 -I.pdf
SILABO Proceso de La Gestión 2023 -I.pdf
kellyvasquezhuatay
 
ENFOQUE DIAGNÓSTICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ENFOQUE DIAGNÓSTICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMASENFOQUE DIAGNÓSTICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ENFOQUE DIAGNÓSTICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
johclaraz
 
Silabo ii proyectos inversion auditoria 2015
Silabo ii proyectos inversion auditoria 2015Silabo ii proyectos inversion auditoria 2015
Silabo ii proyectos inversion auditoria 2015
Leonardo Carrion
 
Silabo tarea 2
Silabo tarea 2Silabo tarea 2
Silabo tarea 2
Aidita Izquierdo
 
Aplicación multimedia #2 de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma d...
Aplicación multimedia #2 de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma d...Aplicación multimedia #2 de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma d...
Aplicación multimedia #2 de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma d...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Rosmery08
 
Politica td 2011 2 la toma de decisiones
Politica td 2011 2 la toma de decisionesPolitica td 2011 2 la toma de decisiones
Politica td 2011 2 la toma de decisionesAugusto Javes Sanchez
 
Ladgepe ma-cv-seminario de-habilidades_gerenciales
Ladgepe ma-cv-seminario de-habilidades_gerencialesLadgepe ma-cv-seminario de-habilidades_gerenciales
Ladgepe ma-cv-seminario de-habilidades_gerenciales
Cecilia Ruiz
 
MALLA CURRICULAR DE EMPRENDIMIENTO SÉPTIMO
MALLA CURRICULAR DE EMPRENDIMIENTO SÉPTIMOMALLA CURRICULAR DE EMPRENDIMIENTO SÉPTIMO
MALLA CURRICULAR DE EMPRENDIMIENTO SÉPTIMO
JonathanMueses4
 
Syllabus análisis estratégico matp 07 trujillo
Syllabus análisis estratégico matp 07 trujilloSyllabus análisis estratégico matp 07 trujillo
Syllabus análisis estratégico matp 07 trujillojcescobarduque
 
ADMINISTRACIÓN_UCH_S4
ADMINISTRACIÓN_UCH_S4ADMINISTRACIÓN_UCH_S4
ADMINISTRACIÓN_UCH_S4
Chrstian J. Yataco Tasayco
 
Curso: Planeamiento estratégico (administración): Sílabo
Curso: Planeamiento estratégico (administración): SílaboCurso: Planeamiento estratégico (administración): Sílabo
Curso: Planeamiento estratégico (administración): Sílabo
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Man
ManMan
Man
CECY50
 
Los Grupos De DiscusióN
Los Grupos De DiscusióNLos Grupos De DiscusióN
Los Grupos De DiscusióN
Karina Oña
 
Datalogía - Temario del Curso
Datalogía - Temario del CursoDatalogía - Temario del Curso
Datalogía - Temario del Curso
Centro Regional Productividad del Tolima .
 
TéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De Decisiones
TéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De DecisionesTéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De Decisiones
TéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De Decisionesguest27ccb1
 

Similar a Analisis de decisiones 2016 1- fernando lópez c (20)

Analis. prob y toma de decisiones
Analis. prob y toma de decisionesAnalis. prob y toma de decisiones
Analis. prob y toma de decisiones
 
Silabo parte ii proyectos inversion auditoria 2015
Silabo parte ii proyectos inversion auditoria 2015Silabo parte ii proyectos inversion auditoria 2015
Silabo parte ii proyectos inversion auditoria 2015
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
SILABO Proceso de La Gestión 2023 -I.pdf
SILABO Proceso de La Gestión 2023 -I.pdfSILABO Proceso de La Gestión 2023 -I.pdf
SILABO Proceso de La Gestión 2023 -I.pdf
 
ENFOQUE DIAGNÓSTICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ENFOQUE DIAGNÓSTICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMASENFOQUE DIAGNÓSTICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ENFOQUE DIAGNÓSTICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 
Silabo ii proyectos inversion auditoria 2015
Silabo ii proyectos inversion auditoria 2015Silabo ii proyectos inversion auditoria 2015
Silabo ii proyectos inversion auditoria 2015
 
Silabo tarea 2
Silabo tarea 2Silabo tarea 2
Silabo tarea 2
 
Aplicación multimedia #2 de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma d...
Aplicación multimedia #2 de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma d...Aplicación multimedia #2 de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma d...
Aplicación multimedia #2 de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma d...
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Guia 2 plantear alternativas de solucion
Guia 2 plantear alternativas de solucionGuia 2 plantear alternativas de solucion
Guia 2 plantear alternativas de solucion
 
Politica td 2011 2 la toma de decisiones
Politica td 2011 2 la toma de decisionesPolitica td 2011 2 la toma de decisiones
Politica td 2011 2 la toma de decisiones
 
Ladgepe ma-cv-seminario de-habilidades_gerenciales
Ladgepe ma-cv-seminario de-habilidades_gerencialesLadgepe ma-cv-seminario de-habilidades_gerenciales
Ladgepe ma-cv-seminario de-habilidades_gerenciales
 
MALLA CURRICULAR DE EMPRENDIMIENTO SÉPTIMO
MALLA CURRICULAR DE EMPRENDIMIENTO SÉPTIMOMALLA CURRICULAR DE EMPRENDIMIENTO SÉPTIMO
MALLA CURRICULAR DE EMPRENDIMIENTO SÉPTIMO
 
Syllabus análisis estratégico matp 07 trujillo
Syllabus análisis estratégico matp 07 trujilloSyllabus análisis estratégico matp 07 trujillo
Syllabus análisis estratégico matp 07 trujillo
 
ADMINISTRACIÓN_UCH_S4
ADMINISTRACIÓN_UCH_S4ADMINISTRACIÓN_UCH_S4
ADMINISTRACIÓN_UCH_S4
 
Curso: Planeamiento estratégico (administración): Sílabo
Curso: Planeamiento estratégico (administración): SílaboCurso: Planeamiento estratégico (administración): Sílabo
Curso: Planeamiento estratégico (administración): Sílabo
 
Man
ManMan
Man
 
Los Grupos De DiscusióN
Los Grupos De DiscusióNLos Grupos De DiscusióN
Los Grupos De DiscusióN
 
Datalogía - Temario del Curso
Datalogía - Temario del CursoDatalogía - Temario del Curso
Datalogía - Temario del Curso
 
TéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De Decisiones
TéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De DecisionesTéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De Decisiones
TéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De Decisiones
 

Más de Christian López C.

Brochure resumido febrero 2020
Brochure resumido febrero 2020 Brochure resumido febrero 2020
Brochure resumido febrero 2020
Christian López C.
 
7 a0330 organización del estado fernando christian lópez castro (autoguardado)
7 a0330 organización del estado fernando christian lópez castro (autoguardado)7 a0330 organización del estado fernando christian lópez castro (autoguardado)
7 a0330 organización del estado fernando christian lópez castro (autoguardado)
Christian López C.
 
Diagrama optimista de transición a la Ley SERVIR
Diagrama optimista de transición a la Ley SERVIRDiagrama optimista de transición a la Ley SERVIR
Diagrama optimista de transición a la Ley SERVIR
Christian López C.
 
Resideño organizacional en el sector público
Resideño organizacional en el sector públicoResideño organizacional en el sector público
Resideño organizacional en el sector público
Christian López C.
 
Caso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple I
Caso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple ICaso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple I
Caso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple I
Christian López C.
 
Ejemplo de Trabajo Final de Desarrollo de Idea de Negocio
Ejemplo de Trabajo Final de Desarrollo de Idea de NegocioEjemplo de Trabajo Final de Desarrollo de Idea de Negocio
Ejemplo de Trabajo Final de Desarrollo de Idea de Negocio
Christian López C.
 
Cómo hacer una matriz foda
Cómo hacer una matriz fodaCómo hacer una matriz foda
Cómo hacer una matriz foda
Christian López C.
 
El mercado de empresas consultoras de calidad
El mercado de empresas consultoras de calidadEl mercado de empresas consultoras de calidad
El mercado de empresas consultoras de calidad
Christian López C.
 
Ejemplo básico de un SIPOC para procesos
Ejemplo básico de un SIPOC para procesosEjemplo básico de un SIPOC para procesos
Ejemplo básico de un SIPOC para procesos
Christian López C.
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
Christian López C.
 
Estrategia de negocios
Estrategia de negociosEstrategia de negocios
Estrategia de negocios
Christian López C.
 
Canales de distribución internacional
Canales de distribución internacionalCanales de distribución internacional
Canales de distribución internacional
Christian López C.
 
Atención al cliente 1ra sesión
Atención al cliente 1ra sesiónAtención al cliente 1ra sesión
Atención al cliente 1ra sesión
Christian López C.
 
Atencion al cliente 2da sesión
Atencion al cliente   2da sesiónAtencion al cliente   2da sesión
Atencion al cliente 2da sesión
Christian López C.
 
Relación entre marketing y ventas
Relación entre marketing y ventasRelación entre marketing y ventas
Relación entre marketing y ventasChristian López C.
 
Calidad en los servicios de salud
Calidad en los servicios de saludCalidad en los servicios de salud
Calidad en los servicios de salud
Christian López C.
 
Norma ISO 9000:2005
Norma ISO 9000:2005Norma ISO 9000:2005
Norma ISO 9000:2005
Christian López C.
 
Buenas practicas en tributación local
Buenas practicas en tributación localBuenas practicas en tributación local
Buenas practicas en tributación localChristian López C.
 

Más de Christian López C. (20)

Brochure resumido febrero 2020
Brochure resumido febrero 2020 Brochure resumido febrero 2020
Brochure resumido febrero 2020
 
Servir
ServirServir
Servir
 
7 a0330 organización del estado fernando christian lópez castro (autoguardado)
7 a0330 organización del estado fernando christian lópez castro (autoguardado)7 a0330 organización del estado fernando christian lópez castro (autoguardado)
7 a0330 organización del estado fernando christian lópez castro (autoguardado)
 
Diagrama optimista de transición a la Ley SERVIR
Diagrama optimista de transición a la Ley SERVIRDiagrama optimista de transición a la Ley SERVIR
Diagrama optimista de transición a la Ley SERVIR
 
Resideño organizacional en el sector público
Resideño organizacional en el sector públicoResideño organizacional en el sector público
Resideño organizacional en el sector público
 
Caso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple I
Caso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple ICaso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple I
Caso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple I
 
Ejemplo de Trabajo Final de Desarrollo de Idea de Negocio
Ejemplo de Trabajo Final de Desarrollo de Idea de NegocioEjemplo de Trabajo Final de Desarrollo de Idea de Negocio
Ejemplo de Trabajo Final de Desarrollo de Idea de Negocio
 
Cómo hacer una matriz foda
Cómo hacer una matriz fodaCómo hacer una matriz foda
Cómo hacer una matriz foda
 
El mercado de empresas consultoras de calidad
El mercado de empresas consultoras de calidadEl mercado de empresas consultoras de calidad
El mercado de empresas consultoras de calidad
 
Ejemplo básico de un SIPOC para procesos
Ejemplo básico de un SIPOC para procesosEjemplo básico de un SIPOC para procesos
Ejemplo básico de un SIPOC para procesos
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
 
Estrategia de negocios
Estrategia de negociosEstrategia de negocios
Estrategia de negocios
 
Canales de distribución internacional
Canales de distribución internacionalCanales de distribución internacional
Canales de distribución internacional
 
Atención al cliente 1ra sesión
Atención al cliente 1ra sesiónAtención al cliente 1ra sesión
Atención al cliente 1ra sesión
 
Atencion al cliente 2da sesión
Atencion al cliente   2da sesiónAtencion al cliente   2da sesión
Atencion al cliente 2da sesión
 
Relación entre marketing y ventas
Relación entre marketing y ventasRelación entre marketing y ventas
Relación entre marketing y ventas
 
Calidad en los servicios de salud
Calidad en los servicios de saludCalidad en los servicios de salud
Calidad en los servicios de salud
 
Norma ISO 9000:2005
Norma ISO 9000:2005Norma ISO 9000:2005
Norma ISO 9000:2005
 
Buenas practicas en tributación local
Buenas practicas en tributación localBuenas practicas en tributación local
Buenas practicas en tributación local
 
Introduccion SGC Call Center
Introduccion SGC Call CenterIntroduccion SGC Call Center
Introduccion SGC Call Center
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Analisis de decisiones 2016 1- fernando lópez c

  • 1. FACULTAD DE ADMINISTRACION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Asignatura: Análisis de Decisiones Código: 7A0297 1. DATOS GENERALES 1.1.DEPARTAMENTO : Gestión Empresarial 1.2.ESCUELA PROFESIONAL : Administración Privada 1.3.ESPECIALIDAD : Empresas 1.4.NOMBRE DE LA CARRERA : Lic. en Administración con mención en Administración de Empresas 1.5.CICLO DE ESTUDIOS : IX 1.6.CREDITOS : 4 1.7.AREA DE LA ASIGNATURA : Administración 1.8.CONDICION : Obligatoria 1.9.PRE-REQUISITOS : Dirección de Personal 1.10.HORA DE CLASE SEMANAL : 05: Teoría 3 y Práctica 2 1.11.HORAS DE CLASE TOTAL : 85 1.12.PROFESOR RESPONSABLE : Fernando Christian López Castro 1.13.CORREO ELECTRÓNICO : flopezc@unfv.edu.pe 1.14.AÑO LECTIVO ACADEMICO : 2016-I 2. SUMILLA Proceso decisorio. Teoría de las decisiones. El comportamiento organizacional, descripción y análisis de cada etapa del proceso de toma de decisiones. La administración y el enfoque de sistemas, estilos gerenciales del pensamiento. Análisis de problemas potenciales para la toma de dediciones. Árboles de decisiones. Uso de la programación lineal en la toma de decisiones. La teoría de las colas. 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El objetivo que se espera que el estudiante alcance es el siguiente: • Brindar una propuesta de solución satisfactoria a los problemas típicos que afrontan los profesionales de administración en las organizaciones actuales mediante la gestión de la información y la incertidumbre existente y sustentando todo el proceso que siguió para llegar a su propuesta de solución. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Definir cuál es un problema que requiere una toma de decisión y proponer un objetivo para su posterior resolución. Página 1 de 13
  • 2. • Aplicar la herramienta de toma de decisiones más adecuada de acuerdo a las particularidades de cada caso. • Sustentar cada uno de los pasos que tomó para realizar la toma de decisiones. • Evaluar escenarios de poca certidumbre y realizar recomendaciones para actuar. 4. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL Esta asignatura es básica de la curricula de estudios y corresponde al Área de Especialización profesional. Es de carácter obligatorio y el contenido de su desarrollo contribuye a capacitar a los futuros profesionales para la resolución satisfactoria de los problemas típicos que afrontan los distintos tipos de organizaciones o negocios mediante la aplicación, adecuación y adaptación de los métodos y técnicas de la toma de decisiones que sean pertinentes de acuerdo a la organización y al contexto. 5. LOGRO DEL CURSO Al término del curso, el estudiante estará en la capacidad de afrontar los problemas típicos de su carrera, para lo cual analizará los datos disponibles del problema y el nivel de incertidumbre, mediante el método que estime más conveniente, y en base a lo anterior será capaz de elegir la herramienta más adecuada de las que se enseñaron durante el curso. Para lo anterior considerará los beneficios y perjuicios presentes y futuros. 6. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD Nº DENOMINACION Nº DE HORAS I Conceptos fundamentales: decisiones y empresa 10 II Contextos para la toma de decisiones 5 III El proceso general para la toma de decisiones 10 IV El análisis de datos e información 5 V Métodos para la toma de decisiones 8 EXAMEN PARCIAL 02 VI Escenarios e incertidumbre 13 VII La complejidad en la toma de decisiones 15 Página 2 de 13
  • 3. VIII Evaluación y control de las decisiones 7 EXAMEN FINAL, SUSTITUTORIO, APLAZADOS 10 TOTAL HORAS 85 7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I : CONCEPTOS FUNDAMENTALES: DECISIONES Y EMPRESA PRIMERA SEMANA Primera Sesión Conceptos fundamentales: decisiones y empresa Objetivo Especifico Comprender los conceptos básicos relacionados al análisis de decisiones en el entorno empresarial Bibliografía Perrin Stryker – Cómo analizar ese problema Recursos Electrónicos https://vimeo.com/168551074 Segunda Sesión Conceptos fundamentales: decisiones y empresa Objetivo Especifico Determinar la importancia de la toma de decisiones en los entornos de los negocios empresariales. Bibliografía Peter F. Drucker – La decisión Eficaz Recursos electrónicos https://es.scribd.com/doc/314178702/Peter-Drucker-La-Decision-Eficaz? secret_password=SPg7anl2VEOZXiUIvnJ9 https://vimeo.com/168294472 SEGUNDA SEMANA Tercera Sesión Conceptos fundamentales: decisiones y empresa Objetivo Especifico Identificar los tipos de problemas que se generan en la empresa. Bibliografía Perrin Stryker – Cómo analizar ese problema Actividad Dinámica Cuarta sesión Conceptos fundamentales: decisiones y empresa Objetivo Especifico Página 3 de 13
  • 4. Caracterizar los tipos de problemas que se generan en la empresa. Bibliografía Perrin Stryker – Cómo analizar ese problema Actividad Clase expositiva – participativa. Práctica grupal. Recursos electrónicos https://vimeo.com/168294469 UNIDAD II : CONTEXTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES TERCERA SEMANA Quinta Sesión Contextos para la toma de decisiones Objetivo Específico Determinar la importancia de los factores externos para la toma de decisiones Bibliografía Perrin Stryker – Cómo analizar ese problema Actividad Clase expositiva – participativa. Práctica grupal. Recursos electrónicos https://vimeo.com/168294469 Sexta sesión Contextos para la toma de decisiones Objetivo Específico Identificar los factores ambientales (externos) que pueden afectar la toma de decisiones de forma significativa. Bibliografía Bonone G. María. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones: Análisis de la teoría de la decisión de Herbert A. Simón Peter F. Drucker – La decisión Eficaz Actividad Clase expositiva – participativa. Práctica grupal. Recursos electrónicos https://vimeo.com/168291591 UNIDAD III : EL PROCESO GENERAL PARA LA TOMA DE DECISIONES CUARTA SEMANA Séptima sesión El proceso general para la toma de decisiones Objetivo Específico Comprender la importancia de un proceso formal para la toma de decisiones. Página 4 de 13
  • 5. Bibliografía Bonone G. María. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones: Análisis de la teoría de la decisión de Herbert A. Simón Peter F. Drucker – La decisión Eficaz Espíndola, José. (2005). Análisis de Problemas y toma de decisiones. Actividad Clase expositiva – participativa. Práctica grupal. Recursos electrónicos https://vimeo.com/168291590 Octava sesión El proceso general para la toma de decisiones Objetivo Específico Elaborar una propuesta del proceso de toma de decisiones, secuenciando cada paso en el orden correcto. Bibliografía Bonone G. María. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones: Análisis de la teoría de la decisión de Herbert A. Simón Peter F. Drucker – La decisión Eficaz Espíndola, José. (2005). Análisis de Problemas y toma de decisiones. Actividad Clase expositiva – participativa. Práctica grupal. Novena Sesión El proceso general para la toma de decisiones Objetivo Específico Aplicar el proceso de toma de decisiones a un problema cotidiano de la vida del alumno. Bibliografía Peter F. Drucker – La decisión Eficaz Espíndola, José. (2005). Análisis de Problemas y toma de decisiones. Actividad Clase expositiva – participativa. Práctica grupal. Décima sesión El proceso general para la toma de decisiones Objetivo Específico Aplicar el proceso de toma de decisiones a un problema típico de una organización peruana- Bibliografía Espíndola, José. (2005). Análisis de Problemas y toma de decisiones. Actividad Clase expositiva – participativa. Práctica grupal. UNIDAD IV : EL ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN Página 5 de 13
  • 6. SEXTA SEMANA Onceava Sesión El análisis de datos e información Objetivo Específico Comprender la importancia de un buen análisis de datos e información para una adecuada toma de decisiones en las empresas. Bibliografía Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones Espíndola, José. (2005). Análisis de Problemas y toma de decisiones. Actividad Clase expositiva - participativa. Doceava sesión El análisis de datos e información Objetivo Específico Identificar los principales métodos para el análisis de datos e información, diferenciando básicamente lo cuantitativo de lo cualitativo. Bibliografía Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para la administración Drucker, Peter F. (2006). La decisión eficaz Actividad Clase expositiva – participativa. Práctica grupal. UNIDAD V : MÉTODOS PARA LA TOMA DE DECISIONES SEPTIMA SEMANA Treceava Sesión Métodos para la toma de decisiones Objetivo Específico Aplicar los principales métodos cualitativos para la toma de decisiones en las empresas. Bibliografía Drucker, Peter F. (2006). La decisión eficaz Actividad Casos prácticos Catorceava sesión Métodos para la toma de decisiones Objetivo Específico Caracterizar los principales modelos cuantitativos para la toma de decisiones en las empresas Bibliografía Página 6 de 13
  • 7. Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para la administración Actividad Casos prácticos OCTAVA SEMANA Quinceava Sesión Métodos para la toma de decisiones Objetivo Específico Aplicar los principales modelos cuantitativos para la toma de decisiones en los problemas cotidianos de las empresas Bibliografía Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para la administración Actividad Lectura obligatoria. Dieciseisava sesión EXAMEN PARCIAL UNIDAD VI : ESCENARIOS E INCERTIDUMBRE NOVENA SEMANA Diecisieteava sesión Escenarios e Incertidumbre Objetivo Específico Comprender los conceptos claves relacionados a escenarios e incertidumbre. Bibliografía Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para la administración Actividad Casos prácticos grupales. Dieciochoava sesión Escenarios e Incertidumbre Objetivo Específico Página 7 de 13
  • 8. Realizar un análisis de escenarios simplificado a una situación cotidiana del estudiante Bibliografía Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para la administración Actividad Casos prácticos grupales. DECIMA SEMANA Diecinueveava Sesión Escenarios e Incertidumbre Objetivo Específico Realizar un análisis de escenarios de un caso real de una empresa Bibliografía Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema? Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema. Actividad Estudio de casos Veinteava sesión Escenarios e Incertidumbre Objetivo Específico Determinar el riesgo asociado a la toma de decisiones Bibliografía León O: Tomar decisiones difíciles Actividad Estudio de casos DECIMA PRIMERA SEMANA Veintiunava Sesión Escenarios e Incertidumbre Objetivo Específico Realizar una toma de decisiones en un caso con el análisis de escenarios en situaciones de amplia incertidumbre. Bibliografía Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema? Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema. Actividad Estudio de casos grupal UNIDAD VII : LA COMPLEJIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES Página 8 de 13
  • 9. Veintidosava sesión: La complejidad en la toma de decisiones Objetivo Específico Gestionar el riesgo como una variable para la toma de decisiones. Bibliografía Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema? Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema. Actividad Estudio de casos grupal DECIMA SEGUNDA SEMANA Veintitresava Sesión La complejidad en la toma de decisiones Objetivo Específico Identificar posibles escenarios para la elección de una misma alternativa de acuerdo al caso proporcionado por el docente. Bibliografía Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema? Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema. Actividad Ejercicios prácticos Veinticuatroava sesión La complejidad en la toma de decisiones Objetivo Específico Plantear distintos escenarios para una misma alternativa que proporcionen datos útiles para resolver un problema típico en las mypes peruanas. Bibliografía Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema? Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema. Actividad Ejercicios prácticos DECIMA TERCERA SEMANA Veinticincoava Sesión La complejidad en la toma de decisiones Objetivo Específico Comprender los criterios para eliminar la información redundante e inútil para una toma de decisiones más eficiente Bibliografía Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema? Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema. Actividad Casos prácticos Página 9 de 13
  • 10. Veintiseisava sesión La complejidad en la toma de decisiones Objetivo Específico Determinar las interrelaciones existentes entre los principales factores internos y externos que afectaran los resultados de mi toma de decisiones Bibliografía Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema? Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema. Actividad Casos prácticos DECIMA CUARTA SEMANA Veintisieteava Sesión La complejidad en la toma de decisiones Objetivo Específico Determinar el costo de oportunidad y perjuicios presentes y futuros de elegir una alternativa en la toma de decisiones. Bibliografía Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema? Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema. Actividad Casos prácticos UNIDAD VII : EVALUANDO LAS DECISIONES Veintiochoava sesión Evaluando la toma de decisiones Objetivo Específico Determinar el costo-beneficio de tomar de decisiones. Bibliografía Ecker H. Paul: Manual para supervisores Actividad Casos prácticos DECIMA QUINTA SEMANA Veintinueveava Sesión Evaluando las decisiones. Objetivo Específico Determinar el costo-beneficio de elegir un modelo para la toma de decisiones. Bibliografía Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para la administración Actividad Página 10 de 13
  • 11. Caso de estudio grupal Treintava sesión Evaluando las decisiones. Objetivo Específico Evaluar los resultados obtenidos de una “buena elección”. Bibliografía Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para la administración Actividad Caso de estudio grupal DECIMA SEXTA SEMANA Treintaiunava Sesión EXAMEN FINAL Treintaidosava sesión EXAMEN SUSTITUTORIO DECIMA SEPTIMA SEMANA Treintaitresava Sesión EXAMEN DE APLAZADOS Treintaicuatroava sesión ENTREGA DE NOTAS 8. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Se establecerán estrategias de aprendizaje y enseñanza para desarrollar los procesos cognitivos y pedagógicos respectivamente 8.1.Brainstorm Realizado al inicio de cada sesión de clases para realizar el estudio de los saberes previos. 8.2.Videos guiados Se aplicarán videos para la fase de saberes previos, conflicto cognitivo y metacognición. Dependiendo del objetivo de la sesión se utilizarán videos en cualquiera de estos tres momentos, los cuales estarán acompañados de indicaciones del docente para guiar el contenido del video hacia el desarrollo exitoso de la sesión de clase. 8.3.Estudio de casos Página 11 de 13
  • 12. Se utilizarán después de la evaluación “parcial”, los que serán entregados previamente a los estudiantes con indicaciones para que sean estudiados junto a preguntas orientadoras e indicaciones para su resolución. 8.4.Mapas conceptuales Se elaborarán mapas conceptuales para las fases del conflicto cognitivo y de la metacognición, sus usos en cada etapa dependerán del objetivo de la sesión. 8.5.Debate Se realizarán debates entre los alumnos para la fase de saberes previos y de metacognición. En la fase de saberes previos será para captar el interés y atención de los asistentes. 9. EVALUACIÓN La evaluación será permanente y su registro periódico desde el enfoque de medir las nuevas competencias que se desarrollan en el estudiante. 9.1.Instrumentos Se utilizará para la evaluación: - Rúbricas de evaluación para los trabajos escritos - Guías de evaluación para medir el nivel de logro de las competencias que se desea realizar. - Organizadores visuales. 9.2.Criterios La evaluación será integral y permanente, en función a los objetivos planteados. La nota final se determinará de la siguiente manera: a) Las intervenciones orales y/o prácticas (IO) calificadas serán un total de 6 y se tomarán sin previo aviso. El promedio aritmético de estas 6 evaluaciones será el 30% de la nota final del curso. b) Promedio de Evaluación Parcial y Final (EPF): el total de la evaluación parcial y final equivaldrá al 35% de la nota final del curso c) Trabajo final (TF): Será el trabajo que se desarrollará progresivamente en clase, es responsabilidad de cada alumno presentar su respectivo avance en las fechas señaladas el cual al final tendrá que exponerse. Esta evaluación equivale al 35% de la nota final del curso. d) Nota Final (NF) Dado por el promedio de las 3 notas señaladas en a, b y c. Página 12 de 13 NF = IO x 30 + EPF x 35 + TF x 35 100
  • 13. 9.3.Aspectos Los aspectos a considerar son a) Asistencia permanente a clases b) Presentación puntual de sus trabajos. c) Participación periódica en las sesiones de clases que agreguen valor. d) Capacidad reflexiva en las sesiones de clase, dinámicas y evaluaciones escritas. 10.BIBLIOGRAFIA • Drucker, Peter F. (2006). La decisión eficaz. En Harvard Business Review Press (Comps). Harvard Business Review: La toma de decisiones (pp. 1- 22). Bilbao – España: Ediciones Deusto. • Perrin, Stryker. (2006). ¿Puede analizar ese problema? En Harvard Business Review Press (Comps). Harvard Business Review: La toma de decisiones (pp. 107-124). Bilbao – España: Ediciones Deusto. • Perrin, Stryker. (2006). Cómo analizar ese problema. En Harvard Business Review Press (Comps). Harvard Business Review: La toma de decisiones (pp. 125-158). Bilbao – España: Ediciones Deusto. • Serra de La Figueroa, D. (2004). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones. España: Gestión 2000. • Bernal Juan, Sánchez Juan y Martinez Soledad. (2007). 20 Herramientas para la toma de decisiones, método del caso. Valencia: Wolkers Kluwer. • Espíndola, José. (2005). Análisis de Problemas y toma de decisiones. México DF: Pearson Educación. • Amaya, Jairo. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para la administración. Bogotá: Ecoe. • Bonone G. María. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones: Análisis de la teoría de la decisión de Herbert A. Simón. España: Netbio. Página 13 de 13