SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera Profesional de
                         Administración

      POLITICA Y TOMA DE
          DECISIONES

1.   INSTRUCCIONES DE TRABAJO GRUPAL
2.   LA TOMA DE DECISIONES Y LA CALIDAD
3.   LA TOMA DE DECISIONES INDIVIDUAL
4.   LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO


                                                        Augusto JAVES SANCHEZ
     EXPOSITOR                                                 Lic. Administración
                                Maestría en Gestión Estratégica de Organizaciones
                                                     Doctorado en Administración
TRABAJO GRUPAL
     SOBRE
TOMA DE DECISIONES
Trabajo Grupal Parcial Política y TD
     “Análisis Organizacional de las Empresas Peruanas “

   Conformación de quipos de alumnos, para desarrollar la investigación.
   Seleccionar una Empresa, que les permita obtener física o virtualmente la información
    solicitada para comprender su funcionamiento y elaborar el trabajo, bajo los procesos
    siguientes:
      Identificar la razón de ser de la empresa, su naturaleza y procesos.
      Recopilar y analizar la evidencia sobre la organización, sus políticas y la Toma de
         Decisiones investigada.
      Diagnosticar las posibles carencias organizacionales, recomendando las mejoras
         posibles.
   Etapas
     Conformación de los Equipos de Trabajo                                SEMANA - 3
     Identificación de la empresa y presentación de los puntos 3 y 4       SEMANA - 4
     Presentación de todo el trabajo y Sustentación del Trabajo            SEMANA- 6
TECNICAS NO MATEMATICAS                          5   LA PECERA
1 LLUVIA DE IDEAS                                 6   INTERACCION DIDACTICA
2 SINECTICA                                       7   NEGOCIACION COLECTIVA
3 DECISIONES POR CONSENSO                         8   DIAGRAMA DE PARETO
4 TECNICA DELPHI                                  9   DIAGRAMA DE ISHIKAWA


                      ESQUEMA BASICO DEL TRABAJO A PRESENTAR
  1   Índice
  2   Introducción (Incluye Definición, pasos en la toma de decisiones)
  3   Presentación de la Empresa (historia, productos, fundadores, etc.)
  4   Principios, valores, visión, misión
  5   Objetivos empresariales
  6   Estrategia empresarial
  7   FODA
  8   Políticas Empresariales
  9   Organización Empresarial
 10   Identificación del Proceso de Planeamiento Empresarial
 11   Identificación del Proceso y Área Decisional Empresarial
 12   Descripción detallada del proceso decisional aplicando la técnica no matemática
 13   Conclusiones
 14   Recomendaciones
FACTORES A EVALUAR EN LA EXPOSICION DE TRABAJO DE
                 INVESTIGACION




         Entrega oportuna en el e-mail del curso de los Avances y el Trabajo
  1       Final

  2      Cumplimiento de los aspectos considerados en el Esquema Básico

  3       Exposición del trabajo (No lectura)

  4       Sustentación (respuesta a preguntas formuladas por el profesor)
          El trabajo deberá ser presentado y entregado en los formatos :
          DOC (Monografía) y PPT (Ayudas); además de los videos o
  5       fotografías relacionados al trabajo
LA TOMA DE
DECISIONES Y LA
   CALIDAD
La toma de decisiones en las organizaciones

La toma de decisiones en las organizaciones forma parte del
proceso de gestión, pero las responsabilidades propias de la
gestión se están transfiriendo progresivamente a los
trabajadores       en         todos        los       niveles.
La toma de decisiones, como se demostrará a lo largo de las
diferentes sesiones del curso, implica una mezcla compleja de
conocimientos, experiencias, creatividad y asunción de riesgos.
En las organizaciones actuales y cada vez más, la toma de
decisiones se lleva a cabo en grupos o equipos, sin que quede
confinada exclusivamente a la alta dirección.
La Calidad de las decisiones que se toman pueden
considerarse como una medida significativa de la eficacia de
un gestor individual, de la gestión consiste, simplemente, en
tomar decisiones y que la esencia de la conducta empresarial
se pone de manifiesto al estudiar la toma de decisiones.
Gestores y Decisiones


Los gestores de todo tipo de organización -negocio, hospital,
gobierno, educación- toman a diario decisiones que implican
objetivos y metas competitivas entre sí, incertidumbre y riesgo
así como cursos alternativos de acción para alcanzar los
objetivos elegidos.

La decisión se define para nuestro propósito como una
elección o escogencia consciente entre las alternativas
analizadas, a la que sigue la acción pertinente para poner
en práctica la alternativa elegida.

El proceso de toma de decisiones es una serie o concatenación
de pasos consecutivos o de etapas interconectadas que dan
lugar a una acción o un resultado y a su correspondiente
evaluación.
Gestión de Calidad y Decisiones

Como lo expresa Philip B. Crosby: “La gestión de cada día consiste en
ir buscando soluciones para los problemas”. En cualquier
organización, los gestores han de identificar, solucionar y prevenir los
problemas. Con un enfoque organizado para la toma de decisiones –
que incluye una comprensión clara de la situación actual, del
fundamento histórico para mejorar las decisiones y los posibles errores
en que puede incurrirse –los gestores podrán adoptar decisiones
mejores y lograr sus objetivos personales y empresariales. Como
veremos más adelante, el enfoque de gestión de la calidad total para
el proceso decisorio se basa en algunas premisas fundamentales:


1 Las decisiones han de basarse en hechos susceptibles de medida.
2 Las decisiones deberían orientarse a conseguir una mejora continua; y,

Son muchas las decisiones que solían ser campo exclusivo de los
gestores y que ahora corren a cargo de equipos de trabajadores.
Enfoque sistémico de la Toma de Decisiones
                           Razón

       Factores                                Emoción
       individuales

                          Toma
Creatividad                 de                 Conocimiento
                        Decisiones

       Factores                         Incertidumbre
       grupales


                           Riesgo



  El entorno que influye en la toma de decisiones
El estudio de la toma de decisiones ha llevado a los investigadores a
proponer y a poner a prueba muchos conceptos útiles para la compresión
del proceso. Siendo la toma de decisiones un proceso enteramente
humano, está envuelta en complejidades y ambigüedades que son un
reflejo de la manera de ser propia de los seres humanos
DECISIONES PROGRAMADAS Y NO PROGRAMADAS

La toma de decisiones en una organización tiene lugar tanto en el transcurso de las
operaciones ordinarias como en situaciones inesperadas. El teórico de la gestión Herbert
Simón, ha establecido una distinción entre decisiones siempre que se presenten estas
 diferencias en sus condiciones:
 A. Decisiones Programadas
Cuando con cierta frecuencia se presenta una situación determinada, suele elaborarse un
procedimiento rutinario para resolverla. Las decisiones son programadas en la medida en
que son repetitivas y rutinarias y se ha encontrado un procedimiento definido para
 manejarlas.
 B. Decisiones No Programadas
Las decisiones se consideran no programadas cuando no están estructuradas. No existe
un procedimiento preestablecido para hacer frente al problema, ya sea por su complejidad,
o por ser de suma importancia.
Tabla de Tipos de Decisión

                         Decisiones Programadas               Decisiones No Programadas
                   Frecuente, repetitivo, rutinario, con Novedosas, no estructuradas, con mucha
Tipo de Problema   mayor certeza en lo referente a incertidumbre respecto a las relaciones
                   relaciones de causa y efecto          de causa y efecto
                   Dependencia de políticas, normas y Necesidad de creatividad, intuición,
 Procedimiento     procedimientos definidos           tolerancia de la ambigüedad, de la
                                                      solución creativa de problemas.
                   Negocio: Nuevos pedidos periódicos Negocio: Diversificación     de   nuevos
                   de existencias                     productos y mercados
                   Universidad:       Promedio      de Universidad: construcción de nuevos
                   calificación necesario para un buen edificios para aulas
   Ejemplos
                   nivel académico
                   Atención sanitaria: Procedimiento Hospital: Adquisición de equipos para
                   para la admisión de pacientes.    experimentación
                   Gobierno: Concurso de méritos para Gobierno: Reorganización de los
                   la promoción de funcionarios del organismos del gobierno de los estados.
                   Estado.
OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS DECISIONES

       Decisión proactiva y decisión reactiva
Recuérdese que se ha definido la decisión como una elección consciente
entre las alternativas analizadas. Una decisión que se adopta pensando de
antemano en un cambio externo o en otras situaciones recibe el nombre de
decisión proactiva o anticipativa. Utilizando enfoques sistemáticos y
proactivos, los gestores pueden evitar que surjan problemas en la calidad
de los productos o servicios.



      Decisiones intuitivas y decisiones sistemáticas
La toma intuitiva de decisiones supone el uso de estimaciones, conjeturas
o presentimientos para decidir entre cursos alternativos de acción. Muchos
gestores admitirán que gran parte de sus decisiones están muy influidas
por sus intuiciones. No obstante, las decisiones que se basan puramente
en intuiciones pueden ser prematuras, innecesarias e incluso
contraproducentes
EJEMPLO DE LAS DECISIONES INTUITIVAS Y SISTEMATICAS


           INTUITIVA                          SISTEMÁTICA

Mi conjetura es que deberíamos       Las encuestas a consumidores
prestar mejor atención al cliente    señalan que hemos de mejorar el
después de venderle nuestro          servicio posventa.
producto.
                                     Los gráficos de control muestran
Este proceso esta fuera de control   que este proceso ha estado
y requiere un ajuste.                operando fuera de los limites de
                                     control durante siete semanas
                                     consecutivas. Esto indica que hay
                                     que hacer algo.
Tengo la impresión de que esta       En base al éxito observado en la
empresa podría beneficiarse de la    aplicación de la GCT en empresas
GCT.                                 parecidas a la nuestra, también
                                     nosotros      podríamos     sacar
                                     provecho de sus principios y de
                                     sus técnicas.
PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES




Establecer          Identificar y                             Determinar        Elaborar
Objetivos y          Definir el            Fijar              las causas       Soluciones
  Metas               problema          prioridades          del problema      alternativas
especificas




                                                Poner en
     Evaluar las           Elegir una          Practica la           Realizar su
     alternativas           solución            decisión             seguimiento
TOMA DE
DECISIONES
INDIVIDUAL
TOMA INDIVIDUAL DE DECISIONES




           Proceso de
            toma de
           decisiones
TOMA DE DECISIONES Y LOS VALORES

En el contexto de la toma de decisiones, los valores son
las directrices que una persona utiliza al encontrarse en
una situación ante la cual se hace preciso hacer una
elección. El individuo ha adquirido la mayor parte de sus
valores durante las primeras etapas de su vida, valores
que representan una parte fundamental (que suele darse
por supuesta) del pensamiento de una persona.


El individuo durante su edad adulta puede adquirir otros
valores que suelen estar asociados con la pertenencia a
un grupo determinado. En una organización basada en la
calidad, por ejemplo, el grupo valora el servicio al cliente,
la mejora continua y la cesión de poderes al empleado
para la toma de decisiones. La influencia que los
valores ejercen en el proceso de toma de decisiones
antes analizado es de gran importancia
TOMA DE DECISIONES Y LA PERSONALIDAD
Los decisores están sujetos a la influencia de una serie de
fuerzas psicológicas. Entre ellas, una de las más
importantes es la personalidad de los propios decisores,
que tiene su reflejo en la elección de soluciones. En
diversos estudios se ha investigado el efecto de variables
selectas de la personalidad en el proceso de toma de
decisiones. Estos estudios se han concentrado, por lo
general, en tres conjuntos de variables:
.Variables de la personalidad. Incluyen las actitudes,
creencias y necesidades del individuo.
.Variables situacionales. Corresponden a las situaciones
externas (físicas y sociales) en las que se hallan inmersos los
individuos.
Variables interaccionales. Son propias del estado
momentáneo del individuo como consecuencia de la acción
reciproca de una situación especifica con ciertas
características de la personalidad del individuo.
TOMA DE DECISIONES Y LA PROPENSIÓN AL RIESGO

Es un hecho conocido que hay notables variaciones
entre decisores en lo que respeta a su disposición para
asumir riesgos.

Este aspecto especifico de la personalidad del
individuo tiene tanta influencia en la toma de
decisiones que suele desgajarse de otras variables de
la personalidad a fin de estudiarlo separadamente.


Un decisor con escasa propensión al riesgo fijara
objetivos diferentes, evaluara las posibles soluciones
de manera completamente distinta y elegirá
alternativas muy diferentes de las que pueda elegir
otro decisor que muestre una mayor inclinación a
asumir riesgos en la misma situación.
TOMA DE DECISIONES Y EL POTENCIAL PARA EL DISENTIMIENTO
Se ha prestado mucha atención a la decisión en si misma y a las fuerzas e influencias
que afectan al decisor antes de que adopte una decisión. Pero ha sido solo
recientemente cuando se ha mostrado algún interés por lo que sucede después de
tomarse la decisión. Mas en concreto, los científicos de la conducta están dirigiendo su
atención a la ansiedad que puede sobrevenir una vez tomada la decisión.
Esta ansiedad se relaciona con lo que Festinger ha llamado disentimiento cognitivo.
La teoría de Festinger sobre el disentimiento o disonancia cognitiva sostiene que
aparece a menudo una falta de consistencia o armonía entre las diversas cogniciones
del individuo (actitudes, creencias, etc.) después de tomar una decisión. Es decir, es
posible que se produzca un conflicto entre lo que el decisor cree y las
consecuencias de una decisión especifica que haya adoptado. Si así sucede, el
decisor se llenara de dudas y de ansiedad acerca de su elección. La intensidad de la
ansiedad será más intensa si se da alguna de estas condiciones:

    .La decisión es importante en términos psicológicos o financieros
  .Se ha renunciado a otras varias alternativas
.Las alternativas a las que se ha renunciado presentan muchas características favorables.
TOMA DE
DECISIONES EN
   GRUPO
TOMA DE DECISIONES EN GRUPO

En muchas organizaciones actuales, gran parte de la
toma de decisiones tiene lugar a través de grupos que
asumen nombres tales como comités, equipos, fuerza
de tarea y círculos de calidad. Esta tendencia hacia la
toma de decisiones en grupo responde, en parte, a la
complejidad creciente de las organizaciones ya a la
gran cantidad de información que se hace necesaria
para        adoptar        decisiones      racionales.
Esto es particularmente cierto cuando se trata de
decisiones no programadas que son las que implican
una mayor incertidumbre respecto a sus resultados y
las quemas necesidad tienen de creatividad
(entendiendo aquí por creatividad la aplicación de
enfoques nuevos y probablemente aun no probados
para la solución de problemas).
TOMA DE DECISIONES EN GRUPO

En muchas organizaciones es poco frecuente que
las decisiones relativas a problemas de este tipo
sean adoptadas por un solo individuo.

La complejidad de muchos de estos problemas
demandan conocimientos especializados en una
serie de áreas que un solo individuo de ordinario
difícilmente          puede              poseer.

Este requisito, unido al hecho de que las
decisiones han de ser eventualmente aceptadas y
puestas en practica por muchas unidades en toda
la organización, ha intensificado la utilización del
enfoque grupal en el proceso de toma de
decisiones.
TOMA DE DECISIONES EN UN ENTORNO DE CALIDAD TOTAL

La GCT representa una etapa importante en el pensamiento
relativo a la toma de decisiones en la gestión.
Un proceso de toma de decisiones basado en la calidad exige
que se preste atención a tres elementos fundamentales: mejora
continua, gestión basada en hechos y trabajos en equipo.
Las organizaciones que utilizan la GCT aportan a su personal las
metas, la información y el tiempo requerido para la toma de
decisiones que afectan a la calidad.
Este sistema demanda:
1. inversiones en la capacitación del personal para que se imbuyan de un
sistema de valores basado en la calidad,
2. comunicación transparente de alta dirección en todo lo relativo a la
misión, metas y objetivos de la organización,
3. un enfoque centrado en la satisfacción del cliente como norma primaria
de eficacia. La calidad se convierte al mismo tiempo en causa y en
resultado de una toma de decisiones eficaz.
OBJETIVOS QUE FUNDAMENTAN LA TOMA DE DECISIONES
                    GRUPAL
OBJETIVOS DE LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESAS

Este enfoque tiene su origen en el pensamiento y en la experiencia de
personas muy diferentes. Tom Peters y su colega, Nancy Austin,
identificaron los objetivos de calidad como:
1) la atención a los clientes,
2) el personal,
3) innovación permanente y
4) liderazgo de los gestores.

El fundador de IBM, Thomas Watson, hizo hincapié en:
1) aportar a la empresa una dirección inteligente, responsable y capaz;
2) servir al cliente con eficiencia y eficacia;
3) ampliar las capacidades de los empleados, y
4) progresos en la tecnología, mejorar los productos actuales y desarrollar
otros nuevos.

Taizo Watanabe, ex director de información publica del Ministerio de
Asuntos Exteriores de Japón, sostiene que los cuatro elementos
fundamentales del negocio son: la calidad, el costo, la entrega y el
servicio. Según el, fuera de Japón, la entrega y el servicio son los
elementos que con mayor frecuencia quedan ignorados.
EQUIPOS DE TRABAJO Y DE MEJORA CONTINUA
El equipo de dirección en una organización esta integrado por los altos ejecutivos. Este equipo
asume la responsabilidad de identificar los objetivos de la compañía, de establecer las técnicas de
procesamiento y de evaluación de la calidad y de consumir input a los equipos naturales de gestión
sobre áreas problemáticas dentro de la organización.

El equipo natural de gestión esta constituido por un gestor principal y los gestores o supervisores
de niveles inferiores que le informan directamente. Este equipo recibe información del equipo de
dirección sobre problemas ya identificados en forma aproximada y trata de aclararlos.

Los equipos de trabajo están formados por empleados ajenos al área de gestión y por un gestor o
supervisor de un departamento o unidad. Son llamados empleados de primera línea, que son los
que están mas próximos a los sistemas operativos de la organización y, muchas veces, los mas
 próximos a los clientes.
Los equipos de mejora del proceso forman parte del proceso de mejora continuada. Estos
equipos están formados por personas de alguno de los equipos antes mencionados que puedan
tener conocimiento especial del problema. El equipo encargado de mejorar el proceso depende del
equipo natural de gestión que ha aclarado un área problemática identificada en primer termino por
el comité de dirección. Todos los que integran el equipo tienen el mismo estatus; ninguno de ellos
es designado automáticamente como líder en base a la posición que pueda ocupar en la empresa.
Muchos equipos de mejora del proceso son transfuncionales, asignándoles personal de diferentes
departamentos (especialmente de aquellos que interactuan).
EQUIPOS DE TRABAJO Y DE MEJORA CONTINUA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion efectiva en las organizaciones
Comunicacion efectiva en las organizacionesComunicacion efectiva en las organizaciones
Comunicacion efectiva en las organizacionesManuel Villar
 
El Conflicto
El ConflictoEl Conflicto
El Conflicto
espinozayd
 
Técnicas de Negoción
Técnicas de NegociónTécnicas de Negoción
Técnicas de Negoción
RH_SigloXXI
 
Time management mapa mental resolucion de conflictos
Time management mapa mental resolucion de conflictosTime management mapa mental resolucion de conflictos
Time management mapa mental resolucion de conflictos
jorge querales
 
Conflictos en las organizaciones
Conflictos en las organizacionesConflictos en las organizaciones
Conflictos en las organizacionesraymondlopez84
 
Estrategia y tácticas de negociación distributiva
Estrategia y tácticas de negociación distributivaEstrategia y tácticas de negociación distributiva
Estrategia y tácticas de negociación distributiva
Estinwan
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
Universidad
 
Comunicación efectiva
Comunicación efectiva Comunicación efectiva
Comunicación efectiva
Zuliger Hidalgo
 
El Conflicto Laboral
El Conflicto LaboralEl Conflicto Laboral
El Conflicto LaboralJosé Luis
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación EfectivaJennygb
 
7. manejo de conflictos
7. manejo de conflictos7. manejo de conflictos
7. manejo de conflictossabbyval
 
Barreras de la comunicacion
Barreras de la comunicacionBarreras de la comunicacion
Barreras de la comunicacion
John Jurado
 
Exposicion la negociacion
Exposicion la negociacionExposicion la negociacion
Exposicion la negociacion
Antonio Lopez
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectivachaberios
 
Identificación del problema
Identificación del problemaIdentificación del problema
Identificación del problema
Geovanny Andres
 
Tecnicas de negociacion
Tecnicas de negociacionTecnicas de negociacion
Tecnicas de negociacionsimondiaz79
 
Exposición guía 02 negociar productos y servicios
Exposición guía 02 negociar productos y serviciosExposición guía 02 negociar productos y servicios
Exposición guía 02 negociar productos y serviciosSebastián Ortega
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
Guillermo Schaer
 
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y NegociacionManejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Juan Carlos Fernández
 
Metodos y Tecnicas de Negociacion
Metodos y Tecnicas de NegociacionMetodos y Tecnicas de Negociacion
Metodos y Tecnicas de Negociacion
Juanita Suarez Caypa
 

La actualidad más candente (20)

Comunicacion efectiva en las organizaciones
Comunicacion efectiva en las organizacionesComunicacion efectiva en las organizaciones
Comunicacion efectiva en las organizaciones
 
El Conflicto
El ConflictoEl Conflicto
El Conflicto
 
Técnicas de Negoción
Técnicas de NegociónTécnicas de Negoción
Técnicas de Negoción
 
Time management mapa mental resolucion de conflictos
Time management mapa mental resolucion de conflictosTime management mapa mental resolucion de conflictos
Time management mapa mental resolucion de conflictos
 
Conflictos en las organizaciones
Conflictos en las organizacionesConflictos en las organizaciones
Conflictos en las organizaciones
 
Estrategia y tácticas de negociación distributiva
Estrategia y tácticas de negociación distributivaEstrategia y tácticas de negociación distributiva
Estrategia y tácticas de negociación distributiva
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
Comunicación efectiva
Comunicación efectiva Comunicación efectiva
Comunicación efectiva
 
El Conflicto Laboral
El Conflicto LaboralEl Conflicto Laboral
El Conflicto Laboral
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación Efectiva
 
7. manejo de conflictos
7. manejo de conflictos7. manejo de conflictos
7. manejo de conflictos
 
Barreras de la comunicacion
Barreras de la comunicacionBarreras de la comunicacion
Barreras de la comunicacion
 
Exposicion la negociacion
Exposicion la negociacionExposicion la negociacion
Exposicion la negociacion
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 
Identificación del problema
Identificación del problemaIdentificación del problema
Identificación del problema
 
Tecnicas de negociacion
Tecnicas de negociacionTecnicas de negociacion
Tecnicas de negociacion
 
Exposición guía 02 negociar productos y servicios
Exposición guía 02 negociar productos y serviciosExposición guía 02 negociar productos y servicios
Exposición guía 02 negociar productos y servicios
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
 
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y NegociacionManejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y Negociacion
 
Metodos y Tecnicas de Negociacion
Metodos y Tecnicas de NegociacionMetodos y Tecnicas de Negociacion
Metodos y Tecnicas de Negociacion
 

Similar a Politica td 2011 2 la toma de decisiones

Administracion ii....
Administracion ii....Administracion ii....
Administracion ii....
wkhfnk3
 
1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales
Rosario Ninaquispe
 
Mapa conceptual principio_fundamental_de_la_toma_de_decisiones_19_de_noviembr...
Mapa conceptual principio_fundamental_de_la_toma_de_decisiones_19_de_noviembr...Mapa conceptual principio_fundamental_de_la_toma_de_decisiones_19_de_noviembr...
Mapa conceptual principio_fundamental_de_la_toma_de_decisiones_19_de_noviembr...MAIRA-A
 
Principios de la toma de decisiones mapa conceptual
Principios de la toma de decisiones mapa conceptualPrincipios de la toma de decisiones mapa conceptual
Principios de la toma de decisiones mapa conceptualMAIRA-A
 
Principios de la toma de decisiones mapa conceptual
Principios de la toma de decisiones mapa conceptualPrincipios de la toma de decisiones mapa conceptual
Principios de la toma de decisiones mapa conceptualMAIRA-A
 
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptx
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptxENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptx
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptx
DoriaMPinzn
 
Teoria de la decisión
Teoria de la decisiónTeoria de la decisión
Teoria de la decisión
Alexa Chisaguano
 
Teoria de la decisión
Teoria de la decisiónTeoria de la decisión
Teoria de la decisión
Alexa Chisaguano
 
Las tomas de decisiones
Las tomas de decisiones Las tomas de decisiones
Las tomas de decisiones
jesus saenz
 
Toma de decisiones evidencia
Toma de decisiones evidenciaToma de decisiones evidencia
Toma de decisiones evidenciayamy matin
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
yessicapajaro
 
Admon Areas Fun Toma Dec.pptx
Admon Areas Fun Toma Dec.pptxAdmon Areas Fun Toma Dec.pptx
Admon Areas Fun Toma Dec.pptx
Federico Bonilla
 
Unidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisionesUnidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisiones
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.pptTeoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Daniel Carpio Contreras
 
Toma de decisiones ye
Toma de decisiones yeToma de decisiones ye
Toma de decisiones ye
yefersong3
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
yessicapajaro
 

Similar a Politica td 2011 2 la toma de decisiones (20)

Administracion ii....
Administracion ii....Administracion ii....
Administracion ii....
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales
 
Mapa conceptual principio_fundamental_de_la_toma_de_decisiones_19_de_noviembr...
Mapa conceptual principio_fundamental_de_la_toma_de_decisiones_19_de_noviembr...Mapa conceptual principio_fundamental_de_la_toma_de_decisiones_19_de_noviembr...
Mapa conceptual principio_fundamental_de_la_toma_de_decisiones_19_de_noviembr...
 
Principios de la toma de decisiones mapa conceptual
Principios de la toma de decisiones mapa conceptualPrincipios de la toma de decisiones mapa conceptual
Principios de la toma de decisiones mapa conceptual
 
Principios de la toma de decisiones mapa conceptual
Principios de la toma de decisiones mapa conceptualPrincipios de la toma de decisiones mapa conceptual
Principios de la toma de decisiones mapa conceptual
 
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptx
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptxENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptx
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION.pptx
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Teoria de la decisión
Teoria de la decisiónTeoria de la decisión
Teoria de la decisión
 
Teoria de la decisión
Teoria de la decisiónTeoria de la decisión
Teoria de la decisión
 
Las tomas de decisiones
Las tomas de decisiones Las tomas de decisiones
Las tomas de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de decisiones evidencia
Toma de decisiones evidenciaToma de decisiones evidencia
Toma de decisiones evidencia
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Admon Areas Fun Toma Dec.pptx
Admon Areas Fun Toma Dec.pptxAdmon Areas Fun Toma Dec.pptx
Admon Areas Fun Toma Dec.pptx
 
Unidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisionesUnidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisiones
 
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.pptTeoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
 
Toma de decisiones ye
Toma de decisiones yeToma de decisiones ye
Toma de decisiones ye
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
 

Más de Augusto Javes Sanchez

Cómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socioCómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socio
Augusto Javes Sanchez
 
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Augusto Javes Sanchez
 
Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06
Augusto Javes Sanchez
 
Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01
Augusto Javes Sanchez
 
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltosIo 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltosAugusto Javes Sanchez
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
Augusto Javes Sanchez
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
Augusto Javes Sanchez
 
Sesión 2 el almacén
Sesión 2   el almacénSesión 2   el almacén
Sesión 2 el almacén
Augusto Javes Sanchez
 
Sesión 1 logística y cds
Sesión 1  logística y cdsSesión 1  logística y cds
Sesión 1 logística y cds
Augusto Javes Sanchez
 
Practica de programación lineal
Practica  de programación linealPractica  de programación lineal
Practica de programación lineal
Augusto Javes Sanchez
 
Caso renzo costa p l
Caso renzo costa    p lCaso renzo costa    p l
Caso renzo costa p l
Augusto Javes Sanchez
 
Io 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporteIo 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporte
Augusto Javes Sanchez
 
Io 2da programacion lineal
Io 2da programacion linealIo 2da programacion lineal
Io 2da programacion lineal
Augusto Javes Sanchez
 
Io 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducciónIo 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducción
Augusto Javes Sanchez
 
Libro somos libres
Libro somos libresLibro somos libres
Libro somos libres
Augusto Javes Sanchez
 

Más de Augusto Javes Sanchez (20)

Cómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socioCómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socio
 
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
 
Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06
 
Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01
 
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltosIo 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
 
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm ejercicio resueltoIo 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
 
Practica stocks logistica 2014
Practica stocks logistica 2014Practica stocks logistica 2014
Practica stocks logistica 2014
 
Sesión 4 la gestión de stocks
Sesión 4   la gestión de stocksSesión 4   la gestión de stocks
Sesión 4 la gestión de stocks
 
Sesión 3 el almacén por dentro
Sesión 3   el almacén por dentroSesión 3   el almacén por dentro
Sesión 3 el almacén por dentro
 
Sesión 2 el almacén
Sesión 2   el almacénSesión 2   el almacén
Sesión 2 el almacén
 
Sesión 1 logística y cds
Sesión 1  logística y cdsSesión 1  logística y cds
Sesión 1 logística y cds
 
Practica de programación lineal
Practica  de programación linealPractica  de programación lineal
Practica de programación lineal
 
1er control de lectura
1er control de lectura1er control de lectura
1er control de lectura
 
Caso renzo costa p l
Caso renzo costa    p lCaso renzo costa    p l
Caso renzo costa p l
 
Io 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporteIo 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporte
 
Io 2da programacion lineal
Io 2da programacion linealIo 2da programacion lineal
Io 2da programacion lineal
 
Io 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducciónIo 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducción
 
Libro somos libres
Libro somos libresLibro somos libres
Libro somos libres
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Politica td 2011 2 la toma de decisiones

  • 1. Carrera Profesional de Administración POLITICA Y TOMA DE DECISIONES 1. INSTRUCCIONES DE TRABAJO GRUPAL 2. LA TOMA DE DECISIONES Y LA CALIDAD 3. LA TOMA DE DECISIONES INDIVIDUAL 4. LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO Augusto JAVES SANCHEZ EXPOSITOR Lic. Administración Maestría en Gestión Estratégica de Organizaciones Doctorado en Administración
  • 2. TRABAJO GRUPAL SOBRE TOMA DE DECISIONES
  • 3. Trabajo Grupal Parcial Política y TD “Análisis Organizacional de las Empresas Peruanas “  Conformación de quipos de alumnos, para desarrollar la investigación.  Seleccionar una Empresa, que les permita obtener física o virtualmente la información solicitada para comprender su funcionamiento y elaborar el trabajo, bajo los procesos siguientes:  Identificar la razón de ser de la empresa, su naturaleza y procesos.  Recopilar y analizar la evidencia sobre la organización, sus políticas y la Toma de Decisiones investigada.  Diagnosticar las posibles carencias organizacionales, recomendando las mejoras posibles.  Etapas  Conformación de los Equipos de Trabajo SEMANA - 3  Identificación de la empresa y presentación de los puntos 3 y 4 SEMANA - 4  Presentación de todo el trabajo y Sustentación del Trabajo SEMANA- 6
  • 4. TECNICAS NO MATEMATICAS 5 LA PECERA 1 LLUVIA DE IDEAS 6 INTERACCION DIDACTICA 2 SINECTICA 7 NEGOCIACION COLECTIVA 3 DECISIONES POR CONSENSO 8 DIAGRAMA DE PARETO 4 TECNICA DELPHI 9 DIAGRAMA DE ISHIKAWA ESQUEMA BASICO DEL TRABAJO A PRESENTAR 1 Índice 2 Introducción (Incluye Definición, pasos en la toma de decisiones) 3 Presentación de la Empresa (historia, productos, fundadores, etc.) 4 Principios, valores, visión, misión 5 Objetivos empresariales 6 Estrategia empresarial 7 FODA 8 Políticas Empresariales 9 Organización Empresarial 10 Identificación del Proceso de Planeamiento Empresarial 11 Identificación del Proceso y Área Decisional Empresarial 12 Descripción detallada del proceso decisional aplicando la técnica no matemática 13 Conclusiones 14 Recomendaciones
  • 5. FACTORES A EVALUAR EN LA EXPOSICION DE TRABAJO DE INVESTIGACION Entrega oportuna en el e-mail del curso de los Avances y el Trabajo 1 Final 2 Cumplimiento de los aspectos considerados en el Esquema Básico 3 Exposición del trabajo (No lectura) 4 Sustentación (respuesta a preguntas formuladas por el profesor) El trabajo deberá ser presentado y entregado en los formatos : DOC (Monografía) y PPT (Ayudas); además de los videos o 5 fotografías relacionados al trabajo
  • 6. LA TOMA DE DECISIONES Y LA CALIDAD
  • 7. La toma de decisiones en las organizaciones La toma de decisiones en las organizaciones forma parte del proceso de gestión, pero las responsabilidades propias de la gestión se están transfiriendo progresivamente a los trabajadores en todos los niveles. La toma de decisiones, como se demostrará a lo largo de las diferentes sesiones del curso, implica una mezcla compleja de conocimientos, experiencias, creatividad y asunción de riesgos. En las organizaciones actuales y cada vez más, la toma de decisiones se lleva a cabo en grupos o equipos, sin que quede confinada exclusivamente a la alta dirección. La Calidad de las decisiones que se toman pueden considerarse como una medida significativa de la eficacia de un gestor individual, de la gestión consiste, simplemente, en tomar decisiones y que la esencia de la conducta empresarial se pone de manifiesto al estudiar la toma de decisiones.
  • 8. Gestores y Decisiones Los gestores de todo tipo de organización -negocio, hospital, gobierno, educación- toman a diario decisiones que implican objetivos y metas competitivas entre sí, incertidumbre y riesgo así como cursos alternativos de acción para alcanzar los objetivos elegidos. La decisión se define para nuestro propósito como una elección o escogencia consciente entre las alternativas analizadas, a la que sigue la acción pertinente para poner en práctica la alternativa elegida. El proceso de toma de decisiones es una serie o concatenación de pasos consecutivos o de etapas interconectadas que dan lugar a una acción o un resultado y a su correspondiente evaluación.
  • 9. Gestión de Calidad y Decisiones Como lo expresa Philip B. Crosby: “La gestión de cada día consiste en ir buscando soluciones para los problemas”. En cualquier organización, los gestores han de identificar, solucionar y prevenir los problemas. Con un enfoque organizado para la toma de decisiones – que incluye una comprensión clara de la situación actual, del fundamento histórico para mejorar las decisiones y los posibles errores en que puede incurrirse –los gestores podrán adoptar decisiones mejores y lograr sus objetivos personales y empresariales. Como veremos más adelante, el enfoque de gestión de la calidad total para el proceso decisorio se basa en algunas premisas fundamentales: 1 Las decisiones han de basarse en hechos susceptibles de medida. 2 Las decisiones deberían orientarse a conseguir una mejora continua; y, Son muchas las decisiones que solían ser campo exclusivo de los gestores y que ahora corren a cargo de equipos de trabajadores.
  • 10. Enfoque sistémico de la Toma de Decisiones Razón Factores Emoción individuales Toma Creatividad de Conocimiento Decisiones Factores Incertidumbre grupales Riesgo El entorno que influye en la toma de decisiones
  • 11. El estudio de la toma de decisiones ha llevado a los investigadores a proponer y a poner a prueba muchos conceptos útiles para la compresión del proceso. Siendo la toma de decisiones un proceso enteramente humano, está envuelta en complejidades y ambigüedades que son un reflejo de la manera de ser propia de los seres humanos
  • 12. DECISIONES PROGRAMADAS Y NO PROGRAMADAS La toma de decisiones en una organización tiene lugar tanto en el transcurso de las operaciones ordinarias como en situaciones inesperadas. El teórico de la gestión Herbert Simón, ha establecido una distinción entre decisiones siempre que se presenten estas diferencias en sus condiciones: A. Decisiones Programadas Cuando con cierta frecuencia se presenta una situación determinada, suele elaborarse un procedimiento rutinario para resolverla. Las decisiones son programadas en la medida en que son repetitivas y rutinarias y se ha encontrado un procedimiento definido para manejarlas. B. Decisiones No Programadas Las decisiones se consideran no programadas cuando no están estructuradas. No existe un procedimiento preestablecido para hacer frente al problema, ya sea por su complejidad, o por ser de suma importancia.
  • 13. Tabla de Tipos de Decisión Decisiones Programadas Decisiones No Programadas Frecuente, repetitivo, rutinario, con Novedosas, no estructuradas, con mucha Tipo de Problema mayor certeza en lo referente a incertidumbre respecto a las relaciones relaciones de causa y efecto de causa y efecto Dependencia de políticas, normas y Necesidad de creatividad, intuición, Procedimiento procedimientos definidos tolerancia de la ambigüedad, de la solución creativa de problemas. Negocio: Nuevos pedidos periódicos Negocio: Diversificación de nuevos de existencias productos y mercados Universidad: Promedio de Universidad: construcción de nuevos calificación necesario para un buen edificios para aulas Ejemplos nivel académico Atención sanitaria: Procedimiento Hospital: Adquisición de equipos para para la admisión de pacientes. experimentación Gobierno: Concurso de méritos para Gobierno: Reorganización de los la promoción de funcionarios del organismos del gobierno de los estados. Estado.
  • 14. OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS DECISIONES Decisión proactiva y decisión reactiva Recuérdese que se ha definido la decisión como una elección consciente entre las alternativas analizadas. Una decisión que se adopta pensando de antemano en un cambio externo o en otras situaciones recibe el nombre de decisión proactiva o anticipativa. Utilizando enfoques sistemáticos y proactivos, los gestores pueden evitar que surjan problemas en la calidad de los productos o servicios. Decisiones intuitivas y decisiones sistemáticas La toma intuitiva de decisiones supone el uso de estimaciones, conjeturas o presentimientos para decidir entre cursos alternativos de acción. Muchos gestores admitirán que gran parte de sus decisiones están muy influidas por sus intuiciones. No obstante, las decisiones que se basan puramente en intuiciones pueden ser prematuras, innecesarias e incluso contraproducentes
  • 15. EJEMPLO DE LAS DECISIONES INTUITIVAS Y SISTEMATICAS INTUITIVA SISTEMÁTICA Mi conjetura es que deberíamos Las encuestas a consumidores prestar mejor atención al cliente señalan que hemos de mejorar el después de venderle nuestro servicio posventa. producto. Los gráficos de control muestran Este proceso esta fuera de control que este proceso ha estado y requiere un ajuste. operando fuera de los limites de control durante siete semanas consecutivas. Esto indica que hay que hacer algo. Tengo la impresión de que esta En base al éxito observado en la empresa podría beneficiarse de la aplicación de la GCT en empresas GCT. parecidas a la nuestra, también nosotros podríamos sacar provecho de sus principios y de sus técnicas.
  • 16. PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES Establecer Identificar y Determinar Elaborar Objetivos y Definir el Fijar las causas Soluciones Metas problema prioridades del problema alternativas especificas Poner en Evaluar las Elegir una Practica la Realizar su alternativas solución decisión seguimiento
  • 18. TOMA INDIVIDUAL DE DECISIONES Proceso de toma de decisiones
  • 19. TOMA DE DECISIONES Y LOS VALORES En el contexto de la toma de decisiones, los valores son las directrices que una persona utiliza al encontrarse en una situación ante la cual se hace preciso hacer una elección. El individuo ha adquirido la mayor parte de sus valores durante las primeras etapas de su vida, valores que representan una parte fundamental (que suele darse por supuesta) del pensamiento de una persona. El individuo durante su edad adulta puede adquirir otros valores que suelen estar asociados con la pertenencia a un grupo determinado. En una organización basada en la calidad, por ejemplo, el grupo valora el servicio al cliente, la mejora continua y la cesión de poderes al empleado para la toma de decisiones. La influencia que los valores ejercen en el proceso de toma de decisiones antes analizado es de gran importancia
  • 20. TOMA DE DECISIONES Y LA PERSONALIDAD Los decisores están sujetos a la influencia de una serie de fuerzas psicológicas. Entre ellas, una de las más importantes es la personalidad de los propios decisores, que tiene su reflejo en la elección de soluciones. En diversos estudios se ha investigado el efecto de variables selectas de la personalidad en el proceso de toma de decisiones. Estos estudios se han concentrado, por lo general, en tres conjuntos de variables: .Variables de la personalidad. Incluyen las actitudes, creencias y necesidades del individuo. .Variables situacionales. Corresponden a las situaciones externas (físicas y sociales) en las que se hallan inmersos los individuos. Variables interaccionales. Son propias del estado momentáneo del individuo como consecuencia de la acción reciproca de una situación especifica con ciertas características de la personalidad del individuo.
  • 21. TOMA DE DECISIONES Y LA PROPENSIÓN AL RIESGO Es un hecho conocido que hay notables variaciones entre decisores en lo que respeta a su disposición para asumir riesgos. Este aspecto especifico de la personalidad del individuo tiene tanta influencia en la toma de decisiones que suele desgajarse de otras variables de la personalidad a fin de estudiarlo separadamente. Un decisor con escasa propensión al riesgo fijara objetivos diferentes, evaluara las posibles soluciones de manera completamente distinta y elegirá alternativas muy diferentes de las que pueda elegir otro decisor que muestre una mayor inclinación a asumir riesgos en la misma situación.
  • 22. TOMA DE DECISIONES Y EL POTENCIAL PARA EL DISENTIMIENTO Se ha prestado mucha atención a la decisión en si misma y a las fuerzas e influencias que afectan al decisor antes de que adopte una decisión. Pero ha sido solo recientemente cuando se ha mostrado algún interés por lo que sucede después de tomarse la decisión. Mas en concreto, los científicos de la conducta están dirigiendo su atención a la ansiedad que puede sobrevenir una vez tomada la decisión. Esta ansiedad se relaciona con lo que Festinger ha llamado disentimiento cognitivo. La teoría de Festinger sobre el disentimiento o disonancia cognitiva sostiene que aparece a menudo una falta de consistencia o armonía entre las diversas cogniciones del individuo (actitudes, creencias, etc.) después de tomar una decisión. Es decir, es posible que se produzca un conflicto entre lo que el decisor cree y las consecuencias de una decisión especifica que haya adoptado. Si así sucede, el decisor se llenara de dudas y de ansiedad acerca de su elección. La intensidad de la ansiedad será más intensa si se da alguna de estas condiciones: .La decisión es importante en términos psicológicos o financieros .Se ha renunciado a otras varias alternativas .Las alternativas a las que se ha renunciado presentan muchas características favorables.
  • 24. TOMA DE DECISIONES EN GRUPO En muchas organizaciones actuales, gran parte de la toma de decisiones tiene lugar a través de grupos que asumen nombres tales como comités, equipos, fuerza de tarea y círculos de calidad. Esta tendencia hacia la toma de decisiones en grupo responde, en parte, a la complejidad creciente de las organizaciones ya a la gran cantidad de información que se hace necesaria para adoptar decisiones racionales. Esto es particularmente cierto cuando se trata de decisiones no programadas que son las que implican una mayor incertidumbre respecto a sus resultados y las quemas necesidad tienen de creatividad (entendiendo aquí por creatividad la aplicación de enfoques nuevos y probablemente aun no probados para la solución de problemas).
  • 25. TOMA DE DECISIONES EN GRUPO En muchas organizaciones es poco frecuente que las decisiones relativas a problemas de este tipo sean adoptadas por un solo individuo. La complejidad de muchos de estos problemas demandan conocimientos especializados en una serie de áreas que un solo individuo de ordinario difícilmente puede poseer. Este requisito, unido al hecho de que las decisiones han de ser eventualmente aceptadas y puestas en practica por muchas unidades en toda la organización, ha intensificado la utilización del enfoque grupal en el proceso de toma de decisiones.
  • 26. TOMA DE DECISIONES EN UN ENTORNO DE CALIDAD TOTAL La GCT representa una etapa importante en el pensamiento relativo a la toma de decisiones en la gestión. Un proceso de toma de decisiones basado en la calidad exige que se preste atención a tres elementos fundamentales: mejora continua, gestión basada en hechos y trabajos en equipo. Las organizaciones que utilizan la GCT aportan a su personal las metas, la información y el tiempo requerido para la toma de decisiones que afectan a la calidad. Este sistema demanda: 1. inversiones en la capacitación del personal para que se imbuyan de un sistema de valores basado en la calidad, 2. comunicación transparente de alta dirección en todo lo relativo a la misión, metas y objetivos de la organización, 3. un enfoque centrado en la satisfacción del cliente como norma primaria de eficacia. La calidad se convierte al mismo tiempo en causa y en resultado de una toma de decisiones eficaz.
  • 27. OBJETIVOS QUE FUNDAMENTAN LA TOMA DE DECISIONES GRUPAL
  • 28. OBJETIVOS DE LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESAS Este enfoque tiene su origen en el pensamiento y en la experiencia de personas muy diferentes. Tom Peters y su colega, Nancy Austin, identificaron los objetivos de calidad como: 1) la atención a los clientes, 2) el personal, 3) innovación permanente y 4) liderazgo de los gestores. El fundador de IBM, Thomas Watson, hizo hincapié en: 1) aportar a la empresa una dirección inteligente, responsable y capaz; 2) servir al cliente con eficiencia y eficacia; 3) ampliar las capacidades de los empleados, y 4) progresos en la tecnología, mejorar los productos actuales y desarrollar otros nuevos. Taizo Watanabe, ex director de información publica del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, sostiene que los cuatro elementos fundamentales del negocio son: la calidad, el costo, la entrega y el servicio. Según el, fuera de Japón, la entrega y el servicio son los elementos que con mayor frecuencia quedan ignorados.
  • 29. EQUIPOS DE TRABAJO Y DE MEJORA CONTINUA El equipo de dirección en una organización esta integrado por los altos ejecutivos. Este equipo asume la responsabilidad de identificar los objetivos de la compañía, de establecer las técnicas de procesamiento y de evaluación de la calidad y de consumir input a los equipos naturales de gestión sobre áreas problemáticas dentro de la organización. El equipo natural de gestión esta constituido por un gestor principal y los gestores o supervisores de niveles inferiores que le informan directamente. Este equipo recibe información del equipo de dirección sobre problemas ya identificados en forma aproximada y trata de aclararlos. Los equipos de trabajo están formados por empleados ajenos al área de gestión y por un gestor o supervisor de un departamento o unidad. Son llamados empleados de primera línea, que son los que están mas próximos a los sistemas operativos de la organización y, muchas veces, los mas próximos a los clientes. Los equipos de mejora del proceso forman parte del proceso de mejora continuada. Estos equipos están formados por personas de alguno de los equipos antes mencionados que puedan tener conocimiento especial del problema. El equipo encargado de mejorar el proceso depende del equipo natural de gestión que ha aclarado un área problemática identificada en primer termino por el comité de dirección. Todos los que integran el equipo tienen el mismo estatus; ninguno de ellos es designado automáticamente como líder en base a la posición que pueda ocupar en la empresa. Muchos equipos de mejora del proceso son transfuncionales, asignándoles personal de diferentes departamentos (especialmente de aquellos que interactuan).
  • 30. EQUIPOS DE TRABAJO Y DE MEJORA CONTINUA