SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
MENCIÓN GERENCIA DE SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD INDUSTRIAL
NÚCLEO EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI.
FACILITADOR: MAESTRANTES:
Ing. Msc. Astudillo, Carlena Ing. García, Marcel
Ing. Jiménez, Vanessa
Ing. Marcano, Lorena
Julio, 2015
Análisis Metodología
MEDSI
Análisis Metodología
MEDSI
METODOLOGIA SELECCIONADA PARA NUESTRO DISEÑO DE SISTEMA
La metodología seleccionada para la realización de nuestro diseño de sistemas es la
de JONAS MONTILVA. Jonás Arturo Montilva Calderón es un profesor titular del
Departamento de Computación de la Escuela de Ingeniería de Sistema de la Universidad de
los Andes (ULA).
Obtuvo el título de ingeniero en sistemas en la ULA en1976. En 1981 obtuvo el grado
de M.sc en Computación y Ciencias de Información de la Universidad Case Wersten
Reserv, Ohio, Estados Unidos. En 1993 fue conferido el grado de Ph.D. en la escuela de
Computación de la Universidad de Leeds, Inglaterra. El tema principal de su tesis doctoral
se enmarcó en el área de la Ingeniería de Software Orientada a Objetos, con aplicaciones a
los Sistemas de Información Gerencial, Geográfica y Multimedia.
La metodología MEDSI es un sistema operativo el cual permite desarrollar sistemas
de información, es un sistema el cual ha sido aceptado y aprobado por muchos años que a
través del tiempo se ha ido modificando por el ciclo de vida de un sistema, que no le
permiten ser útil al pasar los años por que nacen nuevas exigencias y tienen que ir
actualizando para que el mismo pueda ser operativo.
Esta metodología es muy completa ya que cuenta con una estructuración muy acorde a
las necesidades de la ingeniera en programación, ya que cuenta con una serie de pasos lo
cual permite una fácil adaptación del sistema, esta serie de pasos van desde lo más grande
hasta lo más pequeño para así el que utilice el sistema pueda entenderlo y manejarlo.
Es muy completa ya que cubre todas las fases de un sistema de información, desde su
primer paso que es definir el proyecto hasta el último paso que es la prueba del sistema,
esta serie de fases a su vez tienen pasos a seguir para así facilitar el uso del mismo.
Y lo mejor de este sistema es que es modificable y adaptable pueden incorporar nuevos
elementos o quitar algunos que ya no necesiten.
Ahora explicaremos cada fase de esta metodología:
FASE l: A raíz del surgimiento de nuevas necesidades y requerimientos, la
organización designa a un gerente de proyecto cuya primera misión es definir el proyecto,
esto es, justificar el desarrollo de un nuevo sistema de información, establecer su
factibilidad y de ser factible, planificarlo. El resultado de esta fase se resume en los
informes Preliminar y de Factibilidad y en el Plan del Proyecto, el cual coordinará todas las
tareas del proyecto.
FASE 2: Si el proyecto es factible y su desarrollo es aprobado, entonces se inicia el
proceso de desarrollo de un nuevo sistema de información. En esta fase el gerente organiza
el grupo de desarrollo, iniciando de inmediato un análisis del contexto en el cual se va a
ubicar el sistema. Para ello se recaba toda la documentación relacionada, se analiza el
ambiente, la estructura y los procesos del sistema ampliado (marco del sistema de
información). Si existe un sistema actual de información, éste se analiza a fin de detectar
sus deficiencias, fallas y problemas mediante la construcción de un modelo.
FASE 3: Se determina, junto con los usuarios, los requerimientos que debe satisfacer
el nuevo sistema de información. Así mismo, se establecen las funciones, restricciones y
atributos de calidad del sistema, los cuales se ensamblan en la Especificación Funcional y
se resumen en un informe del Nuevo Sistema.
FASE 4. Se producen diferentes prototipos o diseños preliminares del sistema que
satisfagan la especificación funcional, para luego seleccionar el más conveniente a la
organización. Este prototipo se describe en el informe del Diseño Preliminar. La
Configuración Técnica describe las características del equipo y los programas de apoyo
requeridos por el prototipo.
FASE 5: Se realiza un diseño detallado de los diferentes componentes del sistema de
información tomando como referencia el prototipo del sistema; este diseño se ensambla en
el paquete de diseño. Adicionalmente, se elabora el Plan de Pruebas del los diferentes
componentes del sistema.
FASE 6: Se construye el sistema de acuerdo a lo especificado en el paquete de diseño
y se explica detalladamente cada prueba en las respectivas Especificaciones de Prueba.
FASE 7: Se prueba el sistema en base a las especificaciones de prueba y se elabora un
plan para la implantación del sistema.
FASE 8: Se implanta el sistema de información mediante el adiestramiento de los
usuarios, la conversión del sistema existente la recientemente construida (puesta operación)
y la entonación inicial del sistema de información. Finalmente, se entrega sistema a los
usuarios y al grupo de mantenimiento junto con el Informe Final del proyecto.
Para la construcción de un Sistema Automatizado es necesario tener conocimiento de
en qué consiste el Análisis y Diseño de un Sistema de Información. Un sistema de
información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las
actividades de una empresa o negocio. Un sistema de información realiza cuatro
actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
Es importante saber que en un proyecto de sistemas de información o para cualquier
proyecto en general se necesita realizar un informe preliminar luego de hacer un estudio
detallado de lo que se quiere lograr con la aplicación de este proyecto, lo cual contribuirá
tanto para el analista como para la organización a saber qué es lo que se va hacer, que se
espera obtener, hasta donde se debe llegar, quienes intervienen en el desarrollo del proyecto
y como se va a realizar; esto servirá de ayuda para continuar con un mayor grado de
confianza el desarrollo de dicho proyecto.
De igual manera saber que se ha logrado y como lo hemos logrado, para así corregir
los posibles errores que se presenten y para esto se utiliza el enfoque metodológico y el
cronograma de ejecución. En el análisis y diseño de sistemas de información es necesario
llevar un orden de lo que se está haciendo para lograr con mayor efectividad la aplicación
del sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kendal y Kendal
Kendal y KendalKendal y Kendal
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
davinson garcia
 
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
davinson garcia
 
Ciclo de vida de un sistema de kendal y kendal
Ciclo de vida de un sistema de kendal y kendalCiclo de vida de un sistema de kendal y kendal
Ciclo de vida de un sistema de kendal y kendalsaukry
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Yaskelly Yedra
 
Metodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y KendallMetodologia kendall y Kendall
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionelbebe1
 
Análisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructuradoAnálisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructurado
Isbel Alfonzo
 
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de SistemasMetodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Elvis Mendoza Sequera
 
Importancia de los analistas en sistemas alexis díaz
Importancia de los analistas en sistemas   alexis díazImportancia de los analistas en sistemas   alexis díaz
Importancia de los analistas en sistemas alexis díazAlexis Díaz
 
Funciones del analista
Funciones del analistaFunciones del analista
Funciones del analista
Juan Pablo De H
 
Ciclo de Vida
Ciclo de VidaCiclo de Vida
Ciclo de Vida
R.M. M.H.
 
Papel de-un-analista-de-sistemas
Papel de-un-analista-de-sistemasPapel de-un-analista-de-sistemas
Papel de-un-analista-de-sistemas
jorge luis camacho hernandez
 
Metodología Para el Desarrollo de Sistema
Metodología Para el Desarrollo de SistemaMetodología Para el Desarrollo de Sistema
Metodología Para el Desarrollo de Sistema
franc0G0
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
Mirna Lozano
 
El rol del analista de sistemas
El rol del analista de sistemasEl rol del analista de sistemas
El rol del analista de sistemashlopezm2002UT
 
El Analista de Sistemas AYDSI
El Analista de Sistemas AYDSI El Analista de Sistemas AYDSI
El Analista de Sistemas AYDSI
tauroaydsi
 
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructuradoAnálisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
jr_palaciosg
 

La actualidad más candente (20)

Kendal y Kendal
Kendal y KendalKendal y Kendal
Kendal y Kendal
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
 
Ciclo de vida de un sistema de kendal y kendal
Ciclo de vida de un sistema de kendal y kendalCiclo de vida de un sistema de kendal y kendal
Ciclo de vida de un sistema de kendal y kendal
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
 
Metodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y KendallMetodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y Kendall
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
 
Análisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructuradoAnálisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructurado
 
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de SistemasMetodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
 
Importancia de los analistas en sistemas alexis díaz
Importancia de los analistas en sistemas   alexis díazImportancia de los analistas en sistemas   alexis díaz
Importancia de los analistas en sistemas alexis díaz
 
Funciones del analista
Funciones del analistaFunciones del analista
Funciones del analista
 
Ciclo de Vida
Ciclo de VidaCiclo de Vida
Ciclo de Vida
 
Info2 unidad v
Info2 unidad vInfo2 unidad v
Info2 unidad v
 
Papel de-un-analista-de-sistemas
Papel de-un-analista-de-sistemasPapel de-un-analista-de-sistemas
Papel de-un-analista-de-sistemas
 
Metodología Para el Desarrollo de Sistema
Metodología Para el Desarrollo de SistemaMetodología Para el Desarrollo de Sistema
Metodología Para el Desarrollo de Sistema
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
El rol del analista de sistemas
El rol del analista de sistemasEl rol del analista de sistemas
El rol del analista de sistemas
 
El Analista de Sistemas AYDSI
El Analista de Sistemas AYDSI El Analista de Sistemas AYDSI
El Analista de Sistemas AYDSI
 
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructuradoAnálisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
 

Destacado

Modelado del analisis ingenieria del software roger pressman 6th.ed
Modelado del analisis ingenieria del software  roger pressman 6th.edModelado del analisis ingenieria del software  roger pressman 6th.ed
Modelado del analisis ingenieria del software roger pressman 6th.ed
Alekxis Carhuamaca Minaya
 
Metodología Clásica
Metodología ClásicaMetodología Clásica
Metodología Clásica
Valentina Contreras
 
Fase 3 modelado del diseño de iweb
Fase 3 modelado del diseño de iwebFase 3 modelado del diseño de iweb
Fase 3 modelado del diseño de iweb
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Presentacin1 150504192303-conversion-gate02
Presentacin1 150504192303-conversion-gate02Presentacin1 150504192303-conversion-gate02
Presentacin1 150504192303-conversion-gate02Moises Pernia
 
Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02
Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02
Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02
Universidad de Oriente. Venezuela
 
Metodología estructurada
Metodología estructuradaMetodología estructurada
Metodología estructurada
Maria Caro
 
Angel Arias
Angel AriasAngel Arias
Angel Arias
anonimuys250
 
Fase 1 formulacion y planeación i web
Fase 1 formulacion y planeación i webFase 1 formulacion y planeación i web
Fase 1 formulacion y planeación i web
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Metodologia de kendall y kendall
Metodologia de kendall y kendallMetodologia de kendall y kendall
Metodologia de kendall y kendallAlexia Liss
 
metodologia para software Kendall
metodologia para software Kendallmetodologia para software Kendall
metodologia para software Kendall
Juan Avila V
 
Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.
Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.
Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.
migue beltran
 
Ingenieria web
Ingenieria webIngenieria web
Ingenieria webMirsha01
 
Metodologias del desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias del desarrollo de sistemas de informacionMetodologias del desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias del desarrollo de sistemas de informacionjulieforerorojas
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Información James Senn
Análisis y Diseño de Sistemas de Información James SennAnálisis y Diseño de Sistemas de Información James Senn
Análisis y Diseño de Sistemas de Información James Senn
francire30
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
Maria Garcia
 

Destacado (20)

MEDSI
MEDSIMEDSI
MEDSI
 
Modelado del analisis ingenieria del software roger pressman 6th.ed
Modelado del analisis ingenieria del software  roger pressman 6th.edModelado del analisis ingenieria del software  roger pressman 6th.ed
Modelado del analisis ingenieria del software roger pressman 6th.ed
 
Metodología Clásica
Metodología ClásicaMetodología Clásica
Metodología Clásica
 
Fase 3 modelado del diseño de iweb
Fase 3 modelado del diseño de iwebFase 3 modelado del diseño de iweb
Fase 3 modelado del diseño de iweb
 
Presentacin1 150504192303-conversion-gate02
Presentacin1 150504192303-conversion-gate02Presentacin1 150504192303-conversion-gate02
Presentacin1 150504192303-conversion-gate02
 
Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02
Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02
Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02
 
Unidad 5. tecnología de redes
Unidad 5. tecnología de redesUnidad 5. tecnología de redes
Unidad 5. tecnología de redes
 
Metodología estructurada
Metodología estructuradaMetodología estructurada
Metodología estructurada
 
Angel Arias
Angel AriasAngel Arias
Angel Arias
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Fase 1 formulacion y planeación i web
Fase 1 formulacion y planeación i webFase 1 formulacion y planeación i web
Fase 1 formulacion y planeación i web
 
Metodologia de kendall y kendall
Metodologia de kendall y kendallMetodologia de kendall y kendall
Metodologia de kendall y kendall
 
Rup
RupRup
Rup
 
metodologia para software Kendall
metodologia para software Kendallmetodologia para software Kendall
metodologia para software Kendall
 
Kendall y Kendall
Kendall y KendallKendall y Kendall
Kendall y Kendall
 
Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.
Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.
Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.
 
Ingenieria web
Ingenieria webIngenieria web
Ingenieria web
 
Metodologias del desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias del desarrollo de sistemas de informacionMetodologias del desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias del desarrollo de sistemas de informacion
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Información James Senn
Análisis y Diseño de Sistemas de Información James SennAnálisis y Diseño de Sistemas de Información James Senn
Análisis y Diseño de Sistemas de Información James Senn
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
 

Similar a Analisis de la tematica del blog medsi

Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de InformaciónMetodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Ernesto Souquet Guevara
 
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓNCICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Ernesto Souquet Guevara
 
Resumen maria de los angeles
Resumen maria de los angelesResumen maria de los angeles
Resumen maria de los angelesjcezarv
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
jesuspericana2
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
keilacortesacevedo
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
argentm
 
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
joseojeda98
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
zet69lie
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
Deivis Diaz
 
Alcides diaz presentacion s.i.
Alcides diaz presentacion s.i.Alcides diaz presentacion s.i.
Alcides diaz presentacion s.i.
AlcidesDiaz9
 
Sistemas de Información.
Sistemas de Información.Sistemas de Información.
Sistemas de Información.
argentm
 
Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2
Janetsy Salazar
 
Ciclo de vida de sistemas de informacion
Ciclo de vida de sistemas de informacionCiclo de vida de sistemas de informacion
Ciclo de vida de sistemas de informacion
pedro tovar
 
Analisis y diseno
Analisis y disenoAnalisis y diseno
Analisis y disenomichelle_mc
 
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y DiseñoSistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
RaimonKoudsi
 
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas malejandro08
 
Maria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigitalMaria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigitalMariaCapuzzo
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
OscarGuarimata
 
Ciclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónCiclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de información
giorginavillamizar
 
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareFases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Eugenio Del Pozo Dipre
 

Similar a Analisis de la tematica del blog medsi (20)

Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de InformaciónMetodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
 
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓNCICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Resumen maria de los angeles
Resumen maria de los angelesResumen maria de los angeles
Resumen maria de los angeles
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Alcides diaz presentacion s.i.
Alcides diaz presentacion s.i.Alcides diaz presentacion s.i.
Alcides diaz presentacion s.i.
 
Sistemas de Información.
Sistemas de Información.Sistemas de Información.
Sistemas de Información.
 
Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2
 
Ciclo de vida de sistemas de informacion
Ciclo de vida de sistemas de informacionCiclo de vida de sistemas de informacion
Ciclo de vida de sistemas de informacion
 
Analisis y diseno
Analisis y disenoAnalisis y diseno
Analisis y diseno
 
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y DiseñoSistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
 
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
 
Maria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigitalMaria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigital
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Ciclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónCiclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de información
 
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareFases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de software
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

Analisis de la tematica del blog medsi

  • 1. UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” FACULTAD DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MENCIÓN GERENCIA DE SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD INDUSTRIAL NÚCLEO EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI. FACILITADOR: MAESTRANTES: Ing. Msc. Astudillo, Carlena Ing. García, Marcel Ing. Jiménez, Vanessa Ing. Marcano, Lorena Julio, 2015 Análisis Metodología MEDSI Análisis Metodología MEDSI
  • 2. METODOLOGIA SELECCIONADA PARA NUESTRO DISEÑO DE SISTEMA La metodología seleccionada para la realización de nuestro diseño de sistemas es la de JONAS MONTILVA. Jonás Arturo Montilva Calderón es un profesor titular del Departamento de Computación de la Escuela de Ingeniería de Sistema de la Universidad de los Andes (ULA). Obtuvo el título de ingeniero en sistemas en la ULA en1976. En 1981 obtuvo el grado de M.sc en Computación y Ciencias de Información de la Universidad Case Wersten Reserv, Ohio, Estados Unidos. En 1993 fue conferido el grado de Ph.D. en la escuela de Computación de la Universidad de Leeds, Inglaterra. El tema principal de su tesis doctoral se enmarcó en el área de la Ingeniería de Software Orientada a Objetos, con aplicaciones a los Sistemas de Información Gerencial, Geográfica y Multimedia. La metodología MEDSI es un sistema operativo el cual permite desarrollar sistemas de información, es un sistema el cual ha sido aceptado y aprobado por muchos años que a través del tiempo se ha ido modificando por el ciclo de vida de un sistema, que no le permiten ser útil al pasar los años por que nacen nuevas exigencias y tienen que ir actualizando para que el mismo pueda ser operativo. Esta metodología es muy completa ya que cuenta con una estructuración muy acorde a las necesidades de la ingeniera en programación, ya que cuenta con una serie de pasos lo cual permite una fácil adaptación del sistema, esta serie de pasos van desde lo más grande hasta lo más pequeño para así el que utilice el sistema pueda entenderlo y manejarlo. Es muy completa ya que cubre todas las fases de un sistema de información, desde su primer paso que es definir el proyecto hasta el último paso que es la prueba del sistema, esta serie de fases a su vez tienen pasos a seguir para así facilitar el uso del mismo. Y lo mejor de este sistema es que es modificable y adaptable pueden incorporar nuevos elementos o quitar algunos que ya no necesiten. Ahora explicaremos cada fase de esta metodología: FASE l: A raíz del surgimiento de nuevas necesidades y requerimientos, la organización designa a un gerente de proyecto cuya primera misión es definir el proyecto, esto es, justificar el desarrollo de un nuevo sistema de información, establecer su factibilidad y de ser factible, planificarlo. El resultado de esta fase se resume en los informes Preliminar y de Factibilidad y en el Plan del Proyecto, el cual coordinará todas las tareas del proyecto. FASE 2: Si el proyecto es factible y su desarrollo es aprobado, entonces se inicia el proceso de desarrollo de un nuevo sistema de información. En esta fase el gerente organiza el grupo de desarrollo, iniciando de inmediato un análisis del contexto en el cual se va a ubicar el sistema. Para ello se recaba toda la documentación relacionada, se analiza el ambiente, la estructura y los procesos del sistema ampliado (marco del sistema de información). Si existe un sistema actual de información, éste se analiza a fin de detectar sus deficiencias, fallas y problemas mediante la construcción de un modelo.
  • 3. FASE 3: Se determina, junto con los usuarios, los requerimientos que debe satisfacer el nuevo sistema de información. Así mismo, se establecen las funciones, restricciones y atributos de calidad del sistema, los cuales se ensamblan en la Especificación Funcional y se resumen en un informe del Nuevo Sistema. FASE 4. Se producen diferentes prototipos o diseños preliminares del sistema que satisfagan la especificación funcional, para luego seleccionar el más conveniente a la organización. Este prototipo se describe en el informe del Diseño Preliminar. La Configuración Técnica describe las características del equipo y los programas de apoyo requeridos por el prototipo. FASE 5: Se realiza un diseño detallado de los diferentes componentes del sistema de información tomando como referencia el prototipo del sistema; este diseño se ensambla en el paquete de diseño. Adicionalmente, se elabora el Plan de Pruebas del los diferentes componentes del sistema. FASE 6: Se construye el sistema de acuerdo a lo especificado en el paquete de diseño y se explica detalladamente cada prueba en las respectivas Especificaciones de Prueba. FASE 7: Se prueba el sistema en base a las especificaciones de prueba y se elabora un plan para la implantación del sistema. FASE 8: Se implanta el sistema de información mediante el adiestramiento de los usuarios, la conversión del sistema existente la recientemente construida (puesta operación) y la entonación inicial del sistema de información. Finalmente, se entrega sistema a los usuarios y al grupo de mantenimiento junto con el Informe Final del proyecto. Para la construcción de un Sistema Automatizado es necesario tener conocimiento de en qué consiste el Análisis y Diseño de un Sistema de Información. Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. Es importante saber que en un proyecto de sistemas de información o para cualquier proyecto en general se necesita realizar un informe preliminar luego de hacer un estudio detallado de lo que se quiere lograr con la aplicación de este proyecto, lo cual contribuirá tanto para el analista como para la organización a saber qué es lo que se va hacer, que se espera obtener, hasta donde se debe llegar, quienes intervienen en el desarrollo del proyecto y como se va a realizar; esto servirá de ayuda para continuar con un mayor grado de confianza el desarrollo de dicho proyecto. De igual manera saber que se ha logrado y como lo hemos logrado, para así corregir los posibles errores que se presenten y para esto se utiliza el enfoque metodológico y el cronograma de ejecución. En el análisis y diseño de sistemas de información es necesario llevar un orden de lo que se está haciendo para lograr con mayor efectividad la aplicación del sistema.