SlideShare una empresa de Scribd logo
ANAMNESIS ORTOPÉDICA 
• INTERROGATORIO – OBTENCIÓN DATOS CLÍNICOS 
• AMBIENTE ADECUADO. LENGUAJE COMPRENSIBLE.
ANAMNESIS ORTOPEDICA 
• SINTOMA PRINCIPAL 
INICIAL 
• PRESENTACIÓN 
CRONOLÓGICA 
• FORMA DE INICIO
ANAMNESIS ORTOPÉDICA 
• INTENSIDAD 
• INCAPACIDAD 
• FACTORES QUE AGRAVEN O ALIVIAN 
SINTOMATOLOGIA 
• TRATAMIENTO PREVIO.
ANAMNESIS ORTOPÉDICA 
• DEFORMIDAD 
• CLAUDICACIÓN 
• DEBILIDAD ASOCIADA O GENERALIZADA 
• AUMENTO DE VOLUMEN 
• DOLOR 
• RIGIDEZ ARTICULARES
HISTORIA PRENATAL 
• 1ER TRIMESTRE 
GESTACIÓN 
• HEMORRAGIAS? 
• INFECCIONES? 
• RADIACIÓN? 
• MEDICAMENTOS?
HISTORIA NATAL 
• DURACIÓN EMBARAZO 
• PESO, TALLA RN 
• APGAR 
• INTERNAMIENTOS 
• DESARROLLO 
PSICOMOTRIZ
EXPLORACIÓN ORTOPEDICA 
• MEDICIONES CORPORALES 
• TALLA EN PIE , SEDENTE 
• CIRCUNFERENCIA 
CEFÁLICA
POSICIÓN DE APOYO Y DE POSTURA 
• DEFECTOS COLUMNA Y 
EXTREMIDADES 
• INCLINACIÓN PÉLVICA 
• PRUEBA TRENDELENBURG 
• CENTRO DE GRAVEDAD
SIGNO DE TRENDELENBURG
MARCHA 
• Littré define al paso como : 
“Distancia existente de talón a 
talón, que separa dos apoyos 
del mismo pie.” 
• Tadchjian: Acto dinámico y 
repetitivo ocurre como una 
secuencia rítmica definida de 
hechos, durante un ciclo.
MARCHA 
• ES ACTO DINÁMICO Y 
REPETITIVO 
• SECUENCIA RITMICA 
DEFINIDA DE HECHOS 
DURANTE UN CICLO.
Marcha madura 
• Posición sedente 6 meses. 
• Gateo 9 meses. 
• Camina con ayuda 15 meses. 
• Corre 18 meses. 
• PATRON ADULTO DE LA MARCHA 3 A 5 
AÑOS DE EDAD.
Ciclo de la marcha 
• Intervalo de tiempo que separa las 
sucesivas apariciones de uno de los 
acontecimientos repetitivos de la 
locomoción . 
• Periodo que media entre el momento en 
que el talón pisa el suelo y la siguiente 
pisada del talón del mismo miembro
CIFOSIS POSTURAL
Ciclo de la marcha 
• Consta de dos fases: 
• 1.- FASE DE APOYO. 
• 2.- FASE DE OSCILACION
FASE DE APOYO 
• 60% DEL CICLO. 
• SUBDIVIDE EN 4 PERIODOS: 
• Y 5 incidentes críticos 
• 1.- APOYO DEL TALON 15%. (apoyo talón, apoyo 
total planta del pie) 
• 2.- FASE MEDIA 15%. ( ATPP , levantamiento o 
elevación dedos del pie) 
• 3.-IMPULSO ASCENDENTE 25%.( levantamiento o 
separación del talón, flexión rodilla). 
• 4.- ACELERACION 5% (FR , despegamiento dedos 
suelo).
APOYO DEL TALON 
• 15%. 
• Apoyo del talón. 
• Apoyo de toda la 
planta.
FASE MEDIA 
• 15%. 
• APOYO DE TODA LA 
PLANTA. 
• LEVANTAMIENTO O 
ELEVACION DE LA 
PLANTA
IMPULSO ASCENDENTE 
• 25%. 
• LEVANTAMIENTO O 
SEPARACION DEL 
TALON. 
• FLEXION DE LA 
RODILLA
ACELERACION 
• 5%. 
• FLEXION DE LA 
RODILLA. 
• LEVANTAMIENTO O 
DESPEGUE DE LOS 
DEDOS DEL SUELO.
FASE DE OSCILACION 
• 40%. 
3 PERIODOS: 
1.- OSCILACION INICIAL. 
2.- FASE MEDIA. 
3.-DESACELERACION.
OSCILACION INICIAL 
• 10%. 
• ELEVACION O 
DESPEGAMIENTO DE LOS 
DEDOS. 
• CONTINUA CONFORME SE 
ELEVA ESTE ULTIMO DEL 
SUELO EN UN ARCO POR 
MEDIO DE FLEXION DE 
RODILLA Y CADERA Y LA 
EXTREMIDAD SE DESPLAZA 
HACIA ADELANTE
FASE MEDIA 
• 80%. 
• MIEMBRO OSCILA Y 
REBASA AL MIEMBRO 
CONTRARIO APOYADO. 
• EXTENSION DE LA 
RODILLA Y LA 
TRAYECTORIA ES UN 
ARCO DE OSCILACION 
HACIA DELANTE.
DESACELERACION 
• 10%. 
• FUERZA DE GRAVEDAD 
Y LOS MUSCULOS DE 
LA EXTREMIDAD 
FRENAN AL MIEMBRO 
DESPLAZADO. 
• APOYO DEL TALÓN.
MARCHA 
• Factores modificantes del cuerpo humano 
en su desplazamiento hacia delante. 
GRAVEDAD 
ACCION OPONENTE 
O REACTIVA DEL SUELO 
FUERZAS MUSCULARES 
ENERGIA CINETICA 
GENERADA
GRAVEDAD 
• Centro de gravedad 
del cuerpo adulto, por 
delante de la segunda 
vértebra sacra. 
• 55% de la talla o la 
altura total.
GRAVEDAD 
• Se desplaza hacia los 
lados en el plano 
horozontal. 
• Laterolateral: 5 cms. 
• El movimiento se hace 
hacia el centro que 
soporta el peso y alcanza 
su limite lateral en la fase 
media de apoyo corporal
MARCHA 
• LONGITUD DE LA 
ZANCADA: DISTANCIA 
CURSADA EN EL 
MISMO TIEMPO QUE EL 
CICLO DE LA MARCHA. 
• LONGITUD DE PASO: 
DISTANCIA DEL TALON 
DE UN PIE AL TALON 
DEL CONTRARIO 
DURANTE LA FASE DE 
DOBLE APOYO.
MARCHA 
• CADENCIA: Número de pasos por 
minuto . 
• VELOCIDAD DE LA MARCHA: Rapidez 
de movimiento en una dirección de 
centímetros por segundo .
MARCHA 
• Rotación angular : rotación de la 
articulación , en comparación con el 
porcentaje del ciclo de la marcha
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS 
• MARCHA ESPÁSTICA 
• MARCHA ATÁXICA 
• MARCHA DISTRÓFICA
DEFORMIDADES 
HUESOS 
TEJIDOS BLANDOS 
ARTICULACIONES. 
• INTENSIDAD 
• FIJA O CON CORRECIÓN 
• FACTORES QUE LA PRODUCEN O LA MODIFICAN 
• ASOCIACIÓN DE ESPASMO MUSCULAR 
• DOLOR?
DEFORMIDADES 
PRUEBA DE THOMAS. 
Paciente en decubito supino con flexión completa de ambas caderas, 
con columna lumbar plana. 
Angulo de rotación de la pelvis en el momento de flexión. Angulo de 
deformidad. 
Paciente en debuto prono. Con flexión cadera sana. Extensión normal 
30°. Alteración. Presencia deformidad en flexión. 
PRUEBA DE OBER. 
Grado de contractura en abducción.
DESIGUALDAD LONGITUD MIEMBROS 
PELVICOS 
• LONGITUD REAL. 
• Lado interno de EIAS, hasta el punto mas bajo del maleolo interno o 
la superficie plantar del talón. 
• O tuberosidad isquiática. 
• LONGITUD APARENTE. 
• Indice de la longitud funcional de los miembros inferiores. 
• Desde el ombligo hasta el punto mas bajo del maleolo interno o la 
planta del talón. 
• Prueba Galleazi 
• Prueba Ellis.
MIEMBROS SUPERIORES. 
• Extremo posterior del acromión hasta el extremo del dedo medio, 
con codo , muñeca y dedos en grados neutros o “cero” de la 
posición en extensión. 
• MIEMBRO ESCAPULAR. Extremo posterior del acromion a la punta 
del olécranon. 
• ANTEBRAZO. Desde la punta del olécranon hasta la punta de la 
apófisis estiloides del radio o cúbito.
DEFORMIDADES ANGULARES 
GENU VARO. Angulación dirigida a la línea media del cuerpo, en 
sentido distal a la parte anatómica en cuestión. 
GENU VALGO. Angulación que se aparta de la línea media en sentido 
distal a la porción particular.
ARCO DE MOVIMIENTO ARTICULAR 
• FLEXIÓN. 
• EXTENSIÓN 
• ABDUCCIÓN 
• ADUCCIÓN. 
• SUPINACIÓN 
• PRONACIÓN 
• DESVIACION CUBITAL RADIAL 
• ROTACIÓN INTERNA 
• ROTACIÓN EXTERNA 
• HIPEREXTENSIÓN.
ARCO DE MOVIMIENTO ARTICULAR 
• CODO. FLEXIÓN 0 A 150°, EXTENSIÓN 150° A 0°. 
HIPEREXTENSIÓN 5 A 15° 
• CADERA. FLEXIÓN 110 A 120° EXTENSIÓN 30° 
ROTACION INTERNA 35° 
ABDUCCIÓN 45°
POTENCIA MOTORA Y VALORACION 
MUSCULAR 
• FUERZA O POTENCIA MUSCULARES 
• CINÉTICA 
• ESTÁTICA.
VALORACIÓN NEUROLÓGICA 
• REFLEJO PRENSIÓN MANUAL. 
• Tono tensor. En el RN , desaparece entre los 2 -4 meses edad 
• Persistencia PCI Espástica. Ausencia parálisis flácida: parálisis del 
plexo braquial de origen obstétrico. 
• REFLEJO PRENSIÓN PLANTAR 
• Aparece en el neonato y desaparece en el 1er año de vida. 
• REFLEJO DE MORO 
• Abducción, extensión de las extremidades y extensión de la 
columna, con extensión y separación de los dedos. Excepto la 
flexión falanges y dedo índice y del pulgar. Y posterior… 
• Aducción y flexión extremidades. 
• En los 1os 3 meses de vida desaparece 4-6 meses.
VALORACIÓN NEUROLÓGICA 
• REFLEJO DE DESPERTAMIENTO. 
• Flexión de los antebrazos ante un ruido o percusión del esternon. 
Sus manos permanecen cerradas. 
• REACCIÓN DE APOYO Y REFLEJO DE LA MARCHA O “SUBIDA 
DE ESCALÓN” 
• Del nacimiento al 1º o 2º mes de edad. 
• REFLEJO DE EXTENSIÓN CRUZADA 
• Al pinchazo de un alfiler pie en dorsiflexión del tobillo y flexión de 
rodilla y cadera
VALORACION NEUROLÓGICA 
• RESPUESTA DE APOYO POSITIVO O REFLEJO DE 
ENDEREZAMIENTO DE LA PIERNA. 
• Posición de apoyo en extensión de ambas extremidades. Apoyo 
talón. Hasta los 4 meses de edad. 
• IMPULSO EXTENSOR. 
• Presión al talón en flexión- extensión repentina de la pierna 
• Hasta los 2 meses de edad 
• REFLEJO DE GALANT O DE INCURVACIÓN DEL TRONCO 
• Estimulación con el índice la cara lateral del dorso en la región 
lumbar – flexión del tronco hacia el lado del estímulo.
VALORACIÓN NEUROLÓGICA 
• REFLEJOS TÓNICOS DEL CUELLO. 
• Girar sin flexión hacia un lado , posterior a la flexión contraria brazo 
y pierna del lado de giro con extensión activa y el lado contralateral 
en flexión. 
• Reflejo tónico simétrico del cuello: extensión de la cabeza y cuello. 
Brazos igual movimiento y piernas en flexión. 
• Flexión de la cabeza mecanismo inverso. 
• Presente a los 6 meses de edad sin fecha de desaparición. 
• REFLEJO DE LANDAU 
• Con sostén en el aire. Extensión de cabeza con extensión 
miembros así como el tronco. 
• 6 meses hasta los 2 años 6 meses.
VALORACIÓN NEUROLÓGICA 
• REACCIÓN DE PARACAIDAS O REFLEJO DE EXTENSIÓN 
PROTECTORA DE LOS BRAZOS. 
• 6 meses de vida y persiste toda la vida. 
• REFLEJOS DE ENDEREZAMIENTO. 
• Cuello. Nacimiento a los 6 meses de edad 
• Cuerpo. 6 meses de edad 
• Laberíntico. 
• REFLEJOS DE LA BOCA.
EDADES VITALES 
• EDAD VITAL PRENATAL O INTRAUTERINA 
• Duración. De la concepción al momento del nacimiento. 
• RECIÉN NACIDO. 
• Duración. Del nacimiento a los 28 días de edad. 
• LACTANCIA. 
• Duración.de los 28 dias a los 15 +/- 3 meses. 
• PREESCOLARIDAD. 
• Duración. De los 15 +/- 3 meses a los 6 años +/- 6 meses edad. 
• ESCOLARIDAD 
• Duración. 6 años +/- 6 meses a los 10 años en la mujer, y 12 años 
en varón. 
• ADOLESCENCIA. 
• Duración. 10 años a los 16 mujer. Y 12 a 18 años hombre.
• Semipaso o zancada: Intervalo que 
separa el contacto entre el talón de un pie 
y el del otro pie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJO
ESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJOESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJO
ESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJO
EDWIN ZAMIR REALPE
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
Karla Hernandez
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 
Signo de risser
Signo de risserSigno de risser
Signo de risser
Daniela Sandoval
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
junior alcalde
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Musculos del hombro
Musculos del hombroMusculos del hombro
Musculos del hombro
Day Slendy
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
Janny Melo
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
Linda Qon'ma
 
1. Osteologia y cinematica de la cadera
1. Osteologia y cinematica de la cadera1. Osteologia y cinematica de la cadera
1. Osteologia y cinematica de la cadera
brunoformacion
 
Coxo valga y varo
Coxo valga y varo Coxo valga y varo
Coxo valga y varo
Gerardo Luna
 
Anatomía de columna lumbar
Anatomía de columna lumbarAnatomía de columna lumbar
Anatomía de columna lumbar
safoelc
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
HowardBv
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
PABLO
 
Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)
Fabian Jaque Villalobos
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Coxa vara
Coxa varaCoxa vara
Coxa vara
Alan Polanco
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
mauricio
 
13. fracturas de tobillo
13.  fracturas de tobillo13.  fracturas de tobillo
13. fracturas de tobillo
Genry German Aguilar Tacusi
 

La actualidad más candente (20)

ESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJO
ESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJOESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJO
ESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJO
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Signo de risser
Signo de risserSigno de risser
Signo de risser
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Musculos del hombro
Musculos del hombroMusculos del hombro
Musculos del hombro
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
1. Osteologia y cinematica de la cadera
1. Osteologia y cinematica de la cadera1. Osteologia y cinematica de la cadera
1. Osteologia y cinematica de la cadera
 
Coxo valga y varo
Coxo valga y varo Coxo valga y varo
Coxo valga y varo
 
Anatomía de columna lumbar
Anatomía de columna lumbarAnatomía de columna lumbar
Anatomía de columna lumbar
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Coxa vara
Coxa varaCoxa vara
Coxa vara
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
13. fracturas de tobillo
13.  fracturas de tobillo13.  fracturas de tobillo
13. fracturas de tobillo
 

Destacado

16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
Emmanuel Zuñiga
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Paloma Reolid López
 
Apuntes marcha normal
Apuntes marcha normalApuntes marcha normal
Apuntes marcha normal
carlosmelen
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Mabel Reyes
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
safoelc
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marcha
Oscar Bermudez
 
Marcha
MarchaMarcha
marcha
marchamarcha
marcha
Rudy Rico
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
Angiie Reyes
 

Destacado (9)

16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
 
Apuntes marcha normal
Apuntes marcha normalApuntes marcha normal
Apuntes marcha normal
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marcha
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
marcha
marchamarcha
marcha
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 

Similar a Anamnesis ortopédica

Exploración fisica de cadera
Exploración fisica de caderaExploración fisica de cadera
Exploración fisica de cadera
Conrado Solis Rios
 
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadoresortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
Gabriella Montealegre V
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
CarlosPalomo20
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Clinica y examen fisico del hombro
Clinica y examen fisico del hombroClinica y examen fisico del hombro
Clinica y examen fisico del hombro
Carlos Jose Arteaga Velez
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Sindrome del manguito rotador
Sindrome  del manguito rotadorSindrome  del manguito rotador
Sindrome del manguito rotador
Jonathan Gonzabay
 
ANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptx
ANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptxANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptx
ANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptx
DaphneDuarteRamrez
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Disrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgico
Disrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgicoDisrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgico
Disrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgico
Omar Salazar
 
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forenseexamen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
Franciscco Montes
 
anatomia de rodilla complementar.pptx
anatomia de rodilla complementar.pptxanatomia de rodilla complementar.pptx
anatomia de rodilla complementar.pptx
JhonatanMales
 
Anatomia tronco
Anatomia troncoAnatomia tronco
Anatomia tronco
facenf
 
Codo
CodoCodo
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Columna cervical y cuello
Columna cervical y cuelloColumna cervical y cuello
Columna cervical y cuello
Claudia Contreras
 
SEMIOLOGIA DEL TÓRAX
SEMIOLOGIA DEL TÓRAX SEMIOLOGIA DEL TÓRAX
SEMIOLOGIA DEL TÓRAX
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
SEMIOLOGIA DE CODO.pptx
SEMIOLOGIA DE CODO.pptxSEMIOLOGIA DE CODO.pptx
SEMIOLOGIA DE CODO.pptx
najidaelmasri1
 
Pie_PLANOdfdfsfsfsfsfsfsfsfffffffffffffffffffff.pptx
Pie_PLANOdfdfsfsfsfsfsfsfsfffffffffffffffffffff.pptxPie_PLANOdfdfsfsfsfsfsfsfsfffffffffffffffffffff.pptx
Pie_PLANOdfdfsfsfsfsfsfsfsfffffffffffffffffffff.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)
(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)
(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Anamnesis ortopédica (20)

Exploración fisica de cadera
Exploración fisica de caderaExploración fisica de cadera
Exploración fisica de cadera
 
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadoresortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Clinica y examen fisico del hombro
Clinica y examen fisico del hombroClinica y examen fisico del hombro
Clinica y examen fisico del hombro
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Sindrome del manguito rotador
Sindrome  del manguito rotadorSindrome  del manguito rotador
Sindrome del manguito rotador
 
ANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptx
ANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptxANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptx
ANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptx
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
 
Disrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgico
Disrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgicoDisrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgico
Disrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgico
 
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forenseexamen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
 
anatomia de rodilla complementar.pptx
anatomia de rodilla complementar.pptxanatomia de rodilla complementar.pptx
anatomia de rodilla complementar.pptx
 
Anatomia tronco
Anatomia troncoAnatomia tronco
Anatomia tronco
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
 
Columna cervical y cuello
Columna cervical y cuelloColumna cervical y cuello
Columna cervical y cuello
 
SEMIOLOGIA DEL TÓRAX
SEMIOLOGIA DEL TÓRAX SEMIOLOGIA DEL TÓRAX
SEMIOLOGIA DEL TÓRAX
 
SEMIOLOGIA DE CODO.pptx
SEMIOLOGIA DE CODO.pptxSEMIOLOGIA DE CODO.pptx
SEMIOLOGIA DE CODO.pptx
 
Pie_PLANOdfdfsfsfsfsfsfsfsfffffffffffffffffffff.pptx
Pie_PLANOdfdfsfsfsfsfsfsfsfffffffffffffffffffff.pptxPie_PLANOdfdfsfsfsfsfsfsfsfffffffffffffffffffff.pptx
Pie_PLANOdfdfsfsfsfsfsfsfsfffffffffffffffffffff.pptx
 
(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)
(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)
(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)
 

Más de Leonardo Favio Chávez Gasque

Contractura de dupuytren
Contractura de dupuytrenContractura de dupuytren
Contractura de dupuytren
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Codo flotante
Codo flotanteCodo flotante
Plexo braqquial2
Plexo braqquial2Plexo braqquial2
Fracturas diafisarias de humero (2)
Fracturas diafisarias de humero (2)Fracturas diafisarias de humero (2)
Fracturas diafisarias de humero (2)
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Fracturas de humero proximal (2)
Fracturas de humero proximal (2)Fracturas de humero proximal (2)
Fracturas de humero proximal (2)
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Biomecanica de Muñeca y Mano
Biomecanica de Muñeca y ManoBiomecanica de Muñeca y Mano
Biomecanica de Muñeca y Mano
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecanica de miembro  pelvico.Biomecanica de miembro  pelvico.
Biomecanica de miembro pelvico.
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Biomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscosBiomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscos
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Biomecanica de la cadera artrosica
Biomecanica de la cadera artrosicaBiomecanica de la cadera artrosica
Biomecanica de la cadera artrosica
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)
Leonardo Favio Chávez Gasque
 

Más de Leonardo Favio Chávez Gasque (20)

Contractura de dupuytren
Contractura de dupuytrenContractura de dupuytren
Contractura de dupuytren
 
Codo flotante
Codo flotanteCodo flotante
Codo flotante
 
Plexo braqquial2
Plexo braqquial2Plexo braqquial2
Plexo braqquial2
 
Plexo braqquial
Plexo braqquialPlexo braqquial
Plexo braqquial
 
Fracturas de la diafisis humeral
Fracturas de la diafisis humeralFracturas de la diafisis humeral
Fracturas de la diafisis humeral
 
Fracturas de humero proximal (3)
Fracturas de humero proximal (3)Fracturas de humero proximal (3)
Fracturas de humero proximal (3)
 
Fracturas diafisarias de humero
Fracturas diafisarias de humeroFracturas diafisarias de humero
Fracturas diafisarias de humero
 
Fracturas diafisarias de humero (2)
Fracturas diafisarias de humero (2)Fracturas diafisarias de humero (2)
Fracturas diafisarias de humero (2)
 
Fracturas de humero proximal (2)
Fracturas de humero proximal (2)Fracturas de humero proximal (2)
Fracturas de humero proximal (2)
 
Biomecanica de Muñeca y Mano
Biomecanica de Muñeca y ManoBiomecanica de Muñeca y Mano
Biomecanica de Muñeca y Mano
 
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecanica de miembro  pelvico.Biomecanica de miembro  pelvico.
Biomecanica de miembro pelvico.
 
Biomecanica del pie
Biomecanica del pieBiomecanica del pie
Biomecanica del pie
 
Biomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscosBiomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscos
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Biomecanica de la cadera artrosica
Biomecanica de la cadera artrosicaBiomecanica de la cadera artrosica
Biomecanica de la cadera artrosica
 
Biomecanica de humero
Biomecanica de humeroBiomecanica de humero
Biomecanica de humero
 
Biomecanica de hombro (2)
Biomecanica de hombro (2)Biomecanica de hombro (2)
Biomecanica de hombro (2)
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
 
Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)
 
Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)
 

Anamnesis ortopédica

  • 1. ANAMNESIS ORTOPÉDICA • INTERROGATORIO – OBTENCIÓN DATOS CLÍNICOS • AMBIENTE ADECUADO. LENGUAJE COMPRENSIBLE.
  • 2. ANAMNESIS ORTOPEDICA • SINTOMA PRINCIPAL INICIAL • PRESENTACIÓN CRONOLÓGICA • FORMA DE INICIO
  • 3. ANAMNESIS ORTOPÉDICA • INTENSIDAD • INCAPACIDAD • FACTORES QUE AGRAVEN O ALIVIAN SINTOMATOLOGIA • TRATAMIENTO PREVIO.
  • 4. ANAMNESIS ORTOPÉDICA • DEFORMIDAD • CLAUDICACIÓN • DEBILIDAD ASOCIADA O GENERALIZADA • AUMENTO DE VOLUMEN • DOLOR • RIGIDEZ ARTICULARES
  • 5. HISTORIA PRENATAL • 1ER TRIMESTRE GESTACIÓN • HEMORRAGIAS? • INFECCIONES? • RADIACIÓN? • MEDICAMENTOS?
  • 6. HISTORIA NATAL • DURACIÓN EMBARAZO • PESO, TALLA RN • APGAR • INTERNAMIENTOS • DESARROLLO PSICOMOTRIZ
  • 7. EXPLORACIÓN ORTOPEDICA • MEDICIONES CORPORALES • TALLA EN PIE , SEDENTE • CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA
  • 8. POSICIÓN DE APOYO Y DE POSTURA • DEFECTOS COLUMNA Y EXTREMIDADES • INCLINACIÓN PÉLVICA • PRUEBA TRENDELENBURG • CENTRO DE GRAVEDAD
  • 10. MARCHA • Littré define al paso como : “Distancia existente de talón a talón, que separa dos apoyos del mismo pie.” • Tadchjian: Acto dinámico y repetitivo ocurre como una secuencia rítmica definida de hechos, durante un ciclo.
  • 11. MARCHA • ES ACTO DINÁMICO Y REPETITIVO • SECUENCIA RITMICA DEFINIDA DE HECHOS DURANTE UN CICLO.
  • 12. Marcha madura • Posición sedente 6 meses. • Gateo 9 meses. • Camina con ayuda 15 meses. • Corre 18 meses. • PATRON ADULTO DE LA MARCHA 3 A 5 AÑOS DE EDAD.
  • 13. Ciclo de la marcha • Intervalo de tiempo que separa las sucesivas apariciones de uno de los acontecimientos repetitivos de la locomoción . • Periodo que media entre el momento en que el talón pisa el suelo y la siguiente pisada del talón del mismo miembro
  • 15. Ciclo de la marcha • Consta de dos fases: • 1.- FASE DE APOYO. • 2.- FASE DE OSCILACION
  • 16. FASE DE APOYO • 60% DEL CICLO. • SUBDIVIDE EN 4 PERIODOS: • Y 5 incidentes críticos • 1.- APOYO DEL TALON 15%. (apoyo talón, apoyo total planta del pie) • 2.- FASE MEDIA 15%. ( ATPP , levantamiento o elevación dedos del pie) • 3.-IMPULSO ASCENDENTE 25%.( levantamiento o separación del talón, flexión rodilla). • 4.- ACELERACION 5% (FR , despegamiento dedos suelo).
  • 17. APOYO DEL TALON • 15%. • Apoyo del talón. • Apoyo de toda la planta.
  • 18. FASE MEDIA • 15%. • APOYO DE TODA LA PLANTA. • LEVANTAMIENTO O ELEVACION DE LA PLANTA
  • 19. IMPULSO ASCENDENTE • 25%. • LEVANTAMIENTO O SEPARACION DEL TALON. • FLEXION DE LA RODILLA
  • 20. ACELERACION • 5%. • FLEXION DE LA RODILLA. • LEVANTAMIENTO O DESPEGUE DE LOS DEDOS DEL SUELO.
  • 21. FASE DE OSCILACION • 40%. 3 PERIODOS: 1.- OSCILACION INICIAL. 2.- FASE MEDIA. 3.-DESACELERACION.
  • 22. OSCILACION INICIAL • 10%. • ELEVACION O DESPEGAMIENTO DE LOS DEDOS. • CONTINUA CONFORME SE ELEVA ESTE ULTIMO DEL SUELO EN UN ARCO POR MEDIO DE FLEXION DE RODILLA Y CADERA Y LA EXTREMIDAD SE DESPLAZA HACIA ADELANTE
  • 23. FASE MEDIA • 80%. • MIEMBRO OSCILA Y REBASA AL MIEMBRO CONTRARIO APOYADO. • EXTENSION DE LA RODILLA Y LA TRAYECTORIA ES UN ARCO DE OSCILACION HACIA DELANTE.
  • 24. DESACELERACION • 10%. • FUERZA DE GRAVEDAD Y LOS MUSCULOS DE LA EXTREMIDAD FRENAN AL MIEMBRO DESPLAZADO. • APOYO DEL TALÓN.
  • 25. MARCHA • Factores modificantes del cuerpo humano en su desplazamiento hacia delante. GRAVEDAD ACCION OPONENTE O REACTIVA DEL SUELO FUERZAS MUSCULARES ENERGIA CINETICA GENERADA
  • 26. GRAVEDAD • Centro de gravedad del cuerpo adulto, por delante de la segunda vértebra sacra. • 55% de la talla o la altura total.
  • 27. GRAVEDAD • Se desplaza hacia los lados en el plano horozontal. • Laterolateral: 5 cms. • El movimiento se hace hacia el centro que soporta el peso y alcanza su limite lateral en la fase media de apoyo corporal
  • 28. MARCHA • LONGITUD DE LA ZANCADA: DISTANCIA CURSADA EN EL MISMO TIEMPO QUE EL CICLO DE LA MARCHA. • LONGITUD DE PASO: DISTANCIA DEL TALON DE UN PIE AL TALON DEL CONTRARIO DURANTE LA FASE DE DOBLE APOYO.
  • 29. MARCHA • CADENCIA: Número de pasos por minuto . • VELOCIDAD DE LA MARCHA: Rapidez de movimiento en una dirección de centímetros por segundo .
  • 30. MARCHA • Rotación angular : rotación de la articulación , en comparación con el porcentaje del ciclo de la marcha
  • 31. TRASTORNOS NEUROLÓGICOS • MARCHA ESPÁSTICA • MARCHA ATÁXICA • MARCHA DISTRÓFICA
  • 32. DEFORMIDADES HUESOS TEJIDOS BLANDOS ARTICULACIONES. • INTENSIDAD • FIJA O CON CORRECIÓN • FACTORES QUE LA PRODUCEN O LA MODIFICAN • ASOCIACIÓN DE ESPASMO MUSCULAR • DOLOR?
  • 33. DEFORMIDADES PRUEBA DE THOMAS. Paciente en decubito supino con flexión completa de ambas caderas, con columna lumbar plana. Angulo de rotación de la pelvis en el momento de flexión. Angulo de deformidad. Paciente en debuto prono. Con flexión cadera sana. Extensión normal 30°. Alteración. Presencia deformidad en flexión. PRUEBA DE OBER. Grado de contractura en abducción.
  • 34. DESIGUALDAD LONGITUD MIEMBROS PELVICOS • LONGITUD REAL. • Lado interno de EIAS, hasta el punto mas bajo del maleolo interno o la superficie plantar del talón. • O tuberosidad isquiática. • LONGITUD APARENTE. • Indice de la longitud funcional de los miembros inferiores. • Desde el ombligo hasta el punto mas bajo del maleolo interno o la planta del talón. • Prueba Galleazi • Prueba Ellis.
  • 35. MIEMBROS SUPERIORES. • Extremo posterior del acromión hasta el extremo del dedo medio, con codo , muñeca y dedos en grados neutros o “cero” de la posición en extensión. • MIEMBRO ESCAPULAR. Extremo posterior del acromion a la punta del olécranon. • ANTEBRAZO. Desde la punta del olécranon hasta la punta de la apófisis estiloides del radio o cúbito.
  • 36. DEFORMIDADES ANGULARES GENU VARO. Angulación dirigida a la línea media del cuerpo, en sentido distal a la parte anatómica en cuestión. GENU VALGO. Angulación que se aparta de la línea media en sentido distal a la porción particular.
  • 37. ARCO DE MOVIMIENTO ARTICULAR • FLEXIÓN. • EXTENSIÓN • ABDUCCIÓN • ADUCCIÓN. • SUPINACIÓN • PRONACIÓN • DESVIACION CUBITAL RADIAL • ROTACIÓN INTERNA • ROTACIÓN EXTERNA • HIPEREXTENSIÓN.
  • 38. ARCO DE MOVIMIENTO ARTICULAR • CODO. FLEXIÓN 0 A 150°, EXTENSIÓN 150° A 0°. HIPEREXTENSIÓN 5 A 15° • CADERA. FLEXIÓN 110 A 120° EXTENSIÓN 30° ROTACION INTERNA 35° ABDUCCIÓN 45°
  • 39. POTENCIA MOTORA Y VALORACION MUSCULAR • FUERZA O POTENCIA MUSCULARES • CINÉTICA • ESTÁTICA.
  • 40. VALORACIÓN NEUROLÓGICA • REFLEJO PRENSIÓN MANUAL. • Tono tensor. En el RN , desaparece entre los 2 -4 meses edad • Persistencia PCI Espástica. Ausencia parálisis flácida: parálisis del plexo braquial de origen obstétrico. • REFLEJO PRENSIÓN PLANTAR • Aparece en el neonato y desaparece en el 1er año de vida. • REFLEJO DE MORO • Abducción, extensión de las extremidades y extensión de la columna, con extensión y separación de los dedos. Excepto la flexión falanges y dedo índice y del pulgar. Y posterior… • Aducción y flexión extremidades. • En los 1os 3 meses de vida desaparece 4-6 meses.
  • 41. VALORACIÓN NEUROLÓGICA • REFLEJO DE DESPERTAMIENTO. • Flexión de los antebrazos ante un ruido o percusión del esternon. Sus manos permanecen cerradas. • REACCIÓN DE APOYO Y REFLEJO DE LA MARCHA O “SUBIDA DE ESCALÓN” • Del nacimiento al 1º o 2º mes de edad. • REFLEJO DE EXTENSIÓN CRUZADA • Al pinchazo de un alfiler pie en dorsiflexión del tobillo y flexión de rodilla y cadera
  • 42. VALORACION NEUROLÓGICA • RESPUESTA DE APOYO POSITIVO O REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO DE LA PIERNA. • Posición de apoyo en extensión de ambas extremidades. Apoyo talón. Hasta los 4 meses de edad. • IMPULSO EXTENSOR. • Presión al talón en flexión- extensión repentina de la pierna • Hasta los 2 meses de edad • REFLEJO DE GALANT O DE INCURVACIÓN DEL TRONCO • Estimulación con el índice la cara lateral del dorso en la región lumbar – flexión del tronco hacia el lado del estímulo.
  • 43. VALORACIÓN NEUROLÓGICA • REFLEJOS TÓNICOS DEL CUELLO. • Girar sin flexión hacia un lado , posterior a la flexión contraria brazo y pierna del lado de giro con extensión activa y el lado contralateral en flexión. • Reflejo tónico simétrico del cuello: extensión de la cabeza y cuello. Brazos igual movimiento y piernas en flexión. • Flexión de la cabeza mecanismo inverso. • Presente a los 6 meses de edad sin fecha de desaparición. • REFLEJO DE LANDAU • Con sostén en el aire. Extensión de cabeza con extensión miembros así como el tronco. • 6 meses hasta los 2 años 6 meses.
  • 44. VALORACIÓN NEUROLÓGICA • REACCIÓN DE PARACAIDAS O REFLEJO DE EXTENSIÓN PROTECTORA DE LOS BRAZOS. • 6 meses de vida y persiste toda la vida. • REFLEJOS DE ENDEREZAMIENTO. • Cuello. Nacimiento a los 6 meses de edad • Cuerpo. 6 meses de edad • Laberíntico. • REFLEJOS DE LA BOCA.
  • 45. EDADES VITALES • EDAD VITAL PRENATAL O INTRAUTERINA • Duración. De la concepción al momento del nacimiento. • RECIÉN NACIDO. • Duración. Del nacimiento a los 28 días de edad. • LACTANCIA. • Duración.de los 28 dias a los 15 +/- 3 meses. • PREESCOLARIDAD. • Duración. De los 15 +/- 3 meses a los 6 años +/- 6 meses edad. • ESCOLARIDAD • Duración. 6 años +/- 6 meses a los 10 años en la mujer, y 12 años en varón. • ADOLESCENCIA. • Duración. 10 años a los 16 mujer. Y 12 a 18 años hombre.
  • 46. • Semipaso o zancada: Intervalo que separa el contacto entre el talón de un pie y el del otro pie.