SlideShare una empresa de Scribd logo
Fabian Jaque V.
Marcha
La Marcha es una actividad de la vida diaria y a la
vez una de las mas complejas.
 El objetivo no solamente es andar hacia delante
sino también hacia atrás y lateral, según como el
entorno lo exija (por ej. abrir y pasar por una
puerta).
 Es una tarea compleja para el ser humano que se
ha desarrollado con la maduración de muchos
diferentes sistemas de control en el SNC.
 Aunque la locomoción es una acción
voluntaria, una vez iniciada, bajo circunstancias
normales del individuo, no necesita dirección
consciente.

Marcha Normal


Serie de Movimientos alternantes, rítmicos de las
extremidades y del tronco que determinan un
desplazamiento hacia delante del Centro de Gravedad
(CG).



Todos los sujetos desarrollan los mismos
desplazamientos angulares (Winter 1989)

Requerimientos (Forssberg 1982)





Ritmicidad
Estabilidad
Progresión
Adaptabilidad


Concepto Bobath: El Control postural es la base
de los pasos y la marcha.

Control Postural


Tiene como finalidad de mantener el centro de
gravedad dentro de la base de sustentación
dentro de una postura funcional por medio de
estrategias sensorio-motoras organizando los
movimientos apropiados.
Estrategias sensorio-motoras:
Integran la información sensorial
visual, propioceptiva y vestibular
 Están sujetas a aprendizaje adaptativo
 Deben ser generadas en forma anticipatoria

Fases de la Marcha
Marchas patológicas


Marcha patológica por anormalidades
frecuentes.



Marcha patológica por déficits neurológicos de
origen central.



Marcha patológica por lesiones neurológicas
periféricas.
Marcha patológica por
anormalidades frecuentes
Acortamiento de miembro inferior


Si la diferencia es menor a 2 cm, se observa un
aumento en la flexión de la cadera, rodilla y tobillo
del lado opuesto en la fase de balanceo. Si la
diferencia es mayor de 2 cm, el paciente caminará
con apoyo del antepié del lado afectado.
Anquilosis o limitación de la amplitud articular


Cualquier alteración a nivel de la cadera da lugar
a un movimiento compensatorio de la columna
lumbar. Los pacientes con flexión de
cadera, aumentan la lordosis lumbar para
mantener el tronco erecto durante la marcha.



La flexión de rodilla acorta la extremidad y
aparecen los trastornos a velocidades rápidas
cuando la flexión es menor de 30º.




La rodilla en extensión alarga el miembro inferior
y por ello la fase de balanceo del lado afectado
hace necesaria una elevación de la pelvis y una
circunducción de todo el miembro inferior. En fase
de apoyo el choque del talón es violento por la
falta de amortiguación que proporciona la flexión
de la rodilla.
El pie equino alarga la extremidad y obliga a una
flexión excesiva de la cadera y la rodilla
durante el balanceo. La fase de apoyo está
alterada y el despegue del talón es inefectivo.
Inestabilidad articular


Provoca una amplitud articular excesiva con
incapacidad para soportar el peso corporal.
Marcha antiálgica


Se caracteriza por evitar el soporte de peso para
reducir el dolor que se produce durante la marcha.


En lesiones centrales de la columna la marcha
se hace lenta y simétrica, a pasos
cortos, intentando limitar la fase de doble apoyo y
la movilización de la columna.



En lesiones laterales de la columna el alivio
aparece inclinando el tronco hacia el lado no
afectado. La marcha se hace a pasos cortos
evitando el apoyo del talón del mismo lado.


En algias del miembro inferior (por ejemplo
coxartrosis) para reducir la carga se disminuye el
apoyo sobre el lado afectado; se suele acortar la
longitud del paso para permitir el desplazamiento
del peso hacia la pierna sana lo antes posible.
Marcha patológica por déficits
neurológicos de origen central
Marcha Hemipléjica


se caracteriza por la sinergia extensora. La
extremidad inferior se mantiene en extensión
durante todo el ciclo de la marcha.


En la fase de balanceo realiza un movimiento
de circunducción, y en la fase de apoyo eleva
el centro de gravedad con caída de la pelvis
hacia el lado opuesto por falta de musculatura
abductora. Debemos insistir en la flexión dorsal
del tobillo y dedos, en el equilibrio y traslado del
peso sobre el lado afectado.
Marcha espástica
 Cuando ambas extremidades inferiores están
espásticas, hay una marcha en tijera. Las
extremidades se mueven hacia delante en
sacudidas rígidas, frecuentemente acompañadas
de movimientos compensadores del tronco y de
los miembros superiores. La deambulación la
realizará por medio de movimientos de inclinación
pélvica, oscilación hacia delante.
Marcha atáxica
 La marcha atáxica es irregular e inestable. La
afectación de los cordones posteriores con
pérdida del sentido de la posición por alteración
de la sensibilidad profunda, La enfermedad
cerebelosa presenta movimientos incoordinádos
con aumento de la base de sustentación y marcha
en zig-zag o de ebrio. Es la llamada ataxia
cerebelosa.
Marcha parkinsoniana
 Los trastornos de la marcha van unidos al
trastorno postural. En las etapas iniciales, se hace
evidente una ligera inclinación hacia delante y una
pérdida del braceo. En etapas avanzadas, el inicio
de la marcha es lento, seguido de un
aceleramiento de los pasos, como si el paciente
corriese tras su centro de gravedad.
Marcha danzante
 Típica de la esclerosis múltiple. La combinación
de espasticidad y ataxia en las extremidades
inferiores da lugar a esta marcha; además de
rigidez y falta de coordinación, la extremidad que
sostiene el peso da brincos de pequeña amplitud
que se repiten de forma rápida e irregular.
Marcha patológica por lesiones
neurológicas periféricas


Parálisis de los extensores de cadera: Típico de
la distrofia muscular, determina una marcha
lordótica que utiliza la gravedad para mantener la
extensión de la cadera, inclinando el tronco hacia
el lado del miembro apoyado.



Parálisis del glúteo medio: Ocasiona la marcha
en Trendelenburg; en la fase de apoyo unipodal
del lado afectado, hay un descenso de la pelvis
hacia el lado contralateral asociado a una
inclinación del tronco hacia la cadera
comprometida, como mecanismo de
compensación.


Parálisis del cuádriceps: La debilidad o parálisis
tiende a flexionar la rodilla entre la fase de apoyo
de talón y apoyo medio.



Parálisis de los isquiotibiales: (papel importante
tras el apoyo del talón, ayudando al glúteo mayor
en la extensión de la cadera). Su debilidad
requiere mayor esfuerzo por parte del glúteo
mayor para evitar la flexión de la cadera en el
apoyo. Se recomienda caminar despacio, con
pasos cortos.
Marcha en Stepagge


Marcha en Stepagge Suele ocurrir por causa
debilidad o parálisis de los músculos peroneos y
pretibiales. El Pie esta caído con los dedos
apuntando hacia abajo por lo que raspan el suelo
durante la marcha.
BIBLIOGRAFÍA


bernal.pro/descargas/l/30marcha.pdf



www.terapia-fisica.com/marchapatologica.html



escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologi
a/120Marcha.htm



Apuntes UDLA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escalera con rampa
Escalera con rampaEscalera con rampa
Escalera con rampaPool Vinueza
 
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoAnnie Aguilar
 
Clase 3 la postura
Clase 3 la posturaClase 3 la postura
Clase 3 la postura
Alfredo Angel Quispe Maldonado
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Rosa Moron
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Gabriel Padron
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
CarLos Bauu
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodillaClase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Gaston Garcia HD
 
Alteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la caderaAlteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la cadera
David Paucar
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Biomecánica del tobillo
Biomecánica del tobilloBiomecánica del tobillo
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaJazz Sumano
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
Yessika Blankicett E
 
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)wipi_chikipu
 

La actualidad más candente (20)

Escalera con rampa
Escalera con rampaEscalera con rampa
Escalera con rampa
 
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 
Clase 3 la postura
Clase 3 la posturaClase 3 la postura
Clase 3 la postura
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodillaClase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
 
Alteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la caderaAlteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la cadera
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Biomecánica del tobillo
Biomecánica del tobilloBiomecánica del tobillo
Biomecánica del tobillo
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
 
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)
 
Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
 

Similar a Marchas patológicas (por completar)

Marchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónnMarchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónn
YaretReyes3
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
Yleiram Lara
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
fenix27
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
cristinadiaz57945
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
Orlando Quispe
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Ernesto Lopez
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasJuan Gomez Villa
 
Marcha en Amputados FEC I
Marcha en Amputados FEC IMarcha en Amputados FEC I
Marcha en Amputados FEC I
Cristina Muñoz López Peláez
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
consinga palpatine
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoLety Gonzalez
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
LilianaFlores78
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Wuereja Lenteja
 
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec iLa marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec iAndrea Gil
 
Tipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientosTipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientos
Irving Hernández
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologica
Edytha Figueroa
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologicajglaser05
 

Similar a Marchas patológicas (por completar) (20)

Marchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónnMarchas Patológicas universidad teletónn
Marchas Patológicas universidad teletónn
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
Marcha en Amputados FEC I
Marcha en Amputados FEC IMarcha en Amputados FEC I
Marcha en Amputados FEC I
 
Marcha en los Amputados - FEC I
Marcha en los Amputados - FEC IMarcha en los Amputados - FEC I
Marcha en los Amputados - FEC I
 
Marcha en el Amputado FEC I
Marcha en el Amputado FEC IMarcha en el Amputado FEC I
Marcha en el Amputado FEC I
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo Esqueletico
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
 
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec iLa marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
 
Tipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientosTipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientos
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologica
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologica
 

Más de Fabian Jaque Villalobos (8)

Tratamientos en epicondilal gia lateral de codo
Tratamientos en epicondilal gia lateral de codoTratamientos en epicondilal gia lateral de codo
Tratamientos en epicondilal gia lateral de codo
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Diagnostico de la disfunción del sistema motor
Diagnostico de la disfunción del sistema motorDiagnostico de la disfunción del sistema motor
Diagnostico de la disfunción del sistema motor
 
Consecuencias de la inmovilizacion
Consecuencias de la inmovilizacionConsecuencias de la inmovilizacion
Consecuencias de la inmovilizacion
 
Tec
TecTec
Tec
 
Síndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barreSíndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barre
 
Demencias degenerativas
Demencias degenerativasDemencias degenerativas
Demencias degenerativas
 
Control motor (teoría)
Control  motor (teoría)Control  motor (teoría)
Control motor (teoría)
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Marchas patológicas (por completar)

  • 2. Marcha La Marcha es una actividad de la vida diaria y a la vez una de las mas complejas.  El objetivo no solamente es andar hacia delante sino también hacia atrás y lateral, según como el entorno lo exija (por ej. abrir y pasar por una puerta).  Es una tarea compleja para el ser humano que se ha desarrollado con la maduración de muchos diferentes sistemas de control en el SNC.  Aunque la locomoción es una acción voluntaria, una vez iniciada, bajo circunstancias normales del individuo, no necesita dirección consciente. 
  • 3. Marcha Normal  Serie de Movimientos alternantes, rítmicos de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del Centro de Gravedad (CG).  Todos los sujetos desarrollan los mismos desplazamientos angulares (Winter 1989) Requerimientos (Forssberg 1982)     Ritmicidad Estabilidad Progresión Adaptabilidad
  • 4.  Concepto Bobath: El Control postural es la base de los pasos y la marcha. Control Postural  Tiene como finalidad de mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación dentro de una postura funcional por medio de estrategias sensorio-motoras organizando los movimientos apropiados.
  • 5. Estrategias sensorio-motoras: Integran la información sensorial visual, propioceptiva y vestibular  Están sujetas a aprendizaje adaptativo  Deben ser generadas en forma anticipatoria 
  • 6. Fases de la Marcha
  • 7. Marchas patológicas  Marcha patológica por anormalidades frecuentes.  Marcha patológica por déficits neurológicos de origen central.  Marcha patológica por lesiones neurológicas periféricas.
  • 8. Marcha patológica por anormalidades frecuentes Acortamiento de miembro inferior  Si la diferencia es menor a 2 cm, se observa un aumento en la flexión de la cadera, rodilla y tobillo del lado opuesto en la fase de balanceo. Si la diferencia es mayor de 2 cm, el paciente caminará con apoyo del antepié del lado afectado.
  • 9. Anquilosis o limitación de la amplitud articular  Cualquier alteración a nivel de la cadera da lugar a un movimiento compensatorio de la columna lumbar. Los pacientes con flexión de cadera, aumentan la lordosis lumbar para mantener el tronco erecto durante la marcha.  La flexión de rodilla acorta la extremidad y aparecen los trastornos a velocidades rápidas cuando la flexión es menor de 30º.
  • 10.   La rodilla en extensión alarga el miembro inferior y por ello la fase de balanceo del lado afectado hace necesaria una elevación de la pelvis y una circunducción de todo el miembro inferior. En fase de apoyo el choque del talón es violento por la falta de amortiguación que proporciona la flexión de la rodilla. El pie equino alarga la extremidad y obliga a una flexión excesiva de la cadera y la rodilla durante el balanceo. La fase de apoyo está alterada y el despegue del talón es inefectivo.
  • 11. Inestabilidad articular  Provoca una amplitud articular excesiva con incapacidad para soportar el peso corporal.
  • 12. Marcha antiálgica  Se caracteriza por evitar el soporte de peso para reducir el dolor que se produce durante la marcha.
  • 13.  En lesiones centrales de la columna la marcha se hace lenta y simétrica, a pasos cortos, intentando limitar la fase de doble apoyo y la movilización de la columna.  En lesiones laterales de la columna el alivio aparece inclinando el tronco hacia el lado no afectado. La marcha se hace a pasos cortos evitando el apoyo del talón del mismo lado.
  • 14.  En algias del miembro inferior (por ejemplo coxartrosis) para reducir la carga se disminuye el apoyo sobre el lado afectado; se suele acortar la longitud del paso para permitir el desplazamiento del peso hacia la pierna sana lo antes posible.
  • 15. Marcha patológica por déficits neurológicos de origen central Marcha Hemipléjica  se caracteriza por la sinergia extensora. La extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha.
  • 16.  En la fase de balanceo realiza un movimiento de circunducción, y en la fase de apoyo eleva el centro de gravedad con caída de la pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura abductora. Debemos insistir en la flexión dorsal del tobillo y dedos, en el equilibrio y traslado del peso sobre el lado afectado.
  • 17. Marcha espástica  Cuando ambas extremidades inferiores están espásticas, hay una marcha en tijera. Las extremidades se mueven hacia delante en sacudidas rígidas, frecuentemente acompañadas de movimientos compensadores del tronco y de los miembros superiores. La deambulación la realizará por medio de movimientos de inclinación pélvica, oscilación hacia delante.
  • 18. Marcha atáxica  La marcha atáxica es irregular e inestable. La afectación de los cordones posteriores con pérdida del sentido de la posición por alteración de la sensibilidad profunda, La enfermedad cerebelosa presenta movimientos incoordinádos con aumento de la base de sustentación y marcha en zig-zag o de ebrio. Es la llamada ataxia cerebelosa.
  • 19. Marcha parkinsoniana  Los trastornos de la marcha van unidos al trastorno postural. En las etapas iniciales, se hace evidente una ligera inclinación hacia delante y una pérdida del braceo. En etapas avanzadas, el inicio de la marcha es lento, seguido de un aceleramiento de los pasos, como si el paciente corriese tras su centro de gravedad.
  • 20. Marcha danzante  Típica de la esclerosis múltiple. La combinación de espasticidad y ataxia en las extremidades inferiores da lugar a esta marcha; además de rigidez y falta de coordinación, la extremidad que sostiene el peso da brincos de pequeña amplitud que se repiten de forma rápida e irregular.
  • 21. Marcha patológica por lesiones neurológicas periféricas  Parálisis de los extensores de cadera: Típico de la distrofia muscular, determina una marcha lordótica que utiliza la gravedad para mantener la extensión de la cadera, inclinando el tronco hacia el lado del miembro apoyado.  Parálisis del glúteo medio: Ocasiona la marcha en Trendelenburg; en la fase de apoyo unipodal del lado afectado, hay un descenso de la pelvis hacia el lado contralateral asociado a una inclinación del tronco hacia la cadera comprometida, como mecanismo de compensación.
  • 22.  Parálisis del cuádriceps: La debilidad o parálisis tiende a flexionar la rodilla entre la fase de apoyo de talón y apoyo medio.  Parálisis de los isquiotibiales: (papel importante tras el apoyo del talón, ayudando al glúteo mayor en la extensión de la cadera). Su debilidad requiere mayor esfuerzo por parte del glúteo mayor para evitar la flexión de la cadera en el apoyo. Se recomienda caminar despacio, con pasos cortos.
  • 23. Marcha en Stepagge  Marcha en Stepagge Suele ocurrir por causa debilidad o parálisis de los músculos peroneos y pretibiales. El Pie esta caído con los dedos apuntando hacia abajo por lo que raspan el suelo durante la marcha.