SlideShare una empresa de Scribd logo
Sensibilidad
• Inclinado en las tardes tiro
  mis tristes redes
  a tus ojos oceánicos.
• La informaciòn
  del ambiente
  externo e interno
  llega al SNC a
  travès de diversos
  receptores
  sensitivos.
• Los cuales son
  transductores que
  convierten diversos
  modos de energìa
  ambiental en
  potenciales de
  acciòn en las
  neuronas.
Más allá de tus ojos ardían los
         crepúsculos.
         Hojas secas de otoño giraban en tu alma.




• Más allá de tus
  ojos ardían los
  crepúsculos.
• Hojas secas de
  otoño giraban en
  tu alma.
Sensibilidad general
•   Superficial
•   Dolorosa
•   Tèrmica
•   Tàctil
•   Profunda
•   Visceral
•   Vibraciòn
•   Propiocepciòn
Sensibilidad especial
•   Olfatoria
•   Visual
•   Auditiva
•   Gustativa
•   Discriminativa cortical
Fisiologìa
• Los estìmulos son
  percibidos por
  receptores perifèricos o
  por terminaciones
  nerviosas libres.
• Las vìas aferentes que
  los transportan hasta la
  mèdula espinal, tienen
  el cuerpo celular en el
  ganglio espinal.
Fisiologìa
• Del ganglio espinal
  parten hacia la mèdula
  espinal fibras
  mielinizadas y no
  mielinizadas, las cuales
  ingresan por las raìces
  posteriores.
• Al entrar a ella se
  separan en 2 vìas: la
  lemniscal y la
  extralemniscal.
Vìa lemniscal
• Conducen la
  sensibilidad profunda y
  una parte de la
  sensibilidad tàctil
  (Discriminativo y
  presiòn profunda)
• Galopa la noche
  en su yegua
  sombría
   desparramando
  espigas azules
  sobre el campo.
Vìa lemniscal
• Integrada por fibras
  gruesas y de mayor
  velocidad de
  conducciòn, forman los
  haces de Goll y
  Burdach.
• Las fibras se disponen
  de forma ordenada
  siendo las sacras màs
  mediales.
Vìa lemniscal
• Estas fibras hacen
  sinapsis en el bulbo
  raquìdeo con los nùcleos
  de Gràcilis y Cuneatus
• Los axones de estas
  neuronas pasan la lìnea
  media y ascienden
  formando la cinta de Riel
  o lemnisco medio, hasta
  los nùcleos
  ventroposterolaterales
  del Tàlamo.
Vìa lemniscal
• De allì parten las fibras
  tàlamocorticales que se
  dirigen a la
  circunvoluciòn parietal
  ascendente y en menor
  medida al àrea II.
• A travès de esta vìa se
  transmite la
  informaciòn
  propioceptiva y
  cutànea epicrìtica.
Vìa extralemniscal
• Conducen la
  sensibilidad dolorosa,
  tèrmica y parte de la
  tàctil (Tacto fino).
Vìa extralemniscal
• Las otras fibras que
  entran a la mèdula,
  hacen sinapsis con las
  neuronas del asta
  posterior.
• Despuès de decusarse
  ascienden por el
  cordòn espino-talàmico
  anterolateral medular
  del lado opuesto.
Vìa extralemniscal
• Las fibras de los
  segmentos sacros se
  ubican màs
  superficialmente y las
  otras progresivamente
  màs profundas.
• He aquí la soledad
  de donde estás
  ausente.
• Llueve. El viento
  del mar caza
  errantes gaviotas.
Vìa extralemniscal
• Subsistema
  paleoespinotalàmico:
• Sus fibras hacen
  sinapsis en la sustancia
  reticular del tronco
  cerebral, desde donde
  se proyectan a los
  nùcleos talàmicos de
  convergencia.
Vìa extralemniscal
• Subsistema
  neoespinotalàmico:
• Sus fibras se proyectan
  sobre los nùcleos
  ventroposterolaterales
  del tàlamo y luego por
  fibras tàlamo-corticales
  al àrea somatoestèsica
  II de la corteza parietal.
Vìa extralemniscal
• En la circunvoluciòn
  postrolàndica la
  informaciòn es
  integrada en formas
  màs complejas como es
  la sensibilidad
  discriminativa.
Sensibilidad discriminativa
• Identifica el sitio de
  contacto.
• Discrimina entre 2
  estìmulos simultàneos.
• Reconoce un objeto
  colocado en la mano.
Exploraciòn
• Se requiere dedicaciòn
  y paciencia por parte
  del explorador y
  atenciòn y
  colaboraciòn por parte
  del paciente.
• En caso de duda es
  necesario repetir las
  pruebas.
Sensibilidad superficial

• Las preguntas deben
  ser claras y precisas, la
  temperatura agradable
  y el paciente debe
  permanecer con los
  ojos cerrados.
• Se explorarà el cuerpo
  de arriba hacia abajo,
  evaluando àreas
  simètricas.
Sensibilidad superficial
• Los estìmulos deben
  aplicarse con igual
  intensidad,
  preguntando si
  desencadenan alguna
  sensaciòn peculiar.
• Los resultados deben
  referirse segùn la
  distribuciòn
  dermatòmica.
Sensibilidad tàctil
• Se utiliza una torunda de
  algodòn.
• Se le pide al paciente que
  identifique el estìmulo con
  una palabra o un gesto de
  las manos.
• Si el paciente no percibe el
  estìmulo se aumenta
  gradualmente la presiòn.
Sensibilidad tàctil
• La discriminaciòn tàctil
  consiste en la
  identificaciòn de 2
  estìmulos tàctiles
  pròximos como
  distintos.
• Es màs pequeña en la
  lengua y en el pulpejo
  de los dedos.
• Para mi corazón
  basta tu pecho,
  para tu libertad
  bastan mis alas.
Sensibilidad dolorosa
• Se explora apoyando
  cuidadosamente sobre
  la piel un objeto
  puntiagudo que luego
  se descartarà.
Sensibilidad tèrmica
• Se explora estimulando
  la piel del paciente con
  un objeto caliente a 45
  grados y otro frìo a 10
  grados preguntando al
  paciente por la
  respectiva sensaciòn.
Sensibilidad profunda
• Sensibilidad a la
  presiòn o barestesia
• Se investiga
  presionando con el
  dedo la piel del
  paciente.
• La diferenciaciòn de 2
  pesos se llama
  barognosia.
Sensibilidad profunda
• Sensibilidad vibratoria
  o palestesia:
• Se explora colocando
  un diapasòn vibrando
  sobre superficies òseas
  como el olècranon, la
  ròtula, la tibia o los
  malèolos.
Sensibilidad profunda
• Sensibilidad postural o
  batiestesia
• Cinestesia:
• La posibilidad de
  explorar cuando un
  segmento del cuerpo se
  mueve de forma pasiva.
• Se explora tomando el
  hallux por los costados y
  realizando movimientos
  preguntando si los
  percibe.
Sensibilidad profunda
• Estatoestesia
• Se explora de la misma
  forma pero
  preguntando al
  paciente por la posiciòn
  en que està un
  segmento corporal.
Sensibilidad profunda
• Sensibilidad dolorosa
  profunda
• Se explora
  comprimiendo las
  masas musculares y los
  tendones los cuales
  normalmente son poco
  sensibles.
Sensibilidad profunda
• Grafestesia
• Corresponde al
  reconocimiento por
  parte del paciente de
  nùmeros que se trazan
  sobre la piel con un
  objeto romo.
• Su pèrdida se llama
  agrafestesia e indica
  una lesiòn cortical.
• Es en tì la
  ilusión de cada
  día.
• Llegas como el
  rocío a las
  corolas.
Alteraciones
• Hipoestesia
• Reducciòn de la
  sensibilidad la cual
  puede ser global si
  afecta todas las formas
  de sensibilidad.
• Hipoalgesia
• Disminuciòn d ela
  sensibilidad dolorosa.
Alteraciones
• Anestesia
• Es la aboliciòn de la
  sensibilidad.
• Analgesia
• Es la aboliciòn de la
  sensibilidad dolorosa.
• Hiperestesia
• Aumento de la
  sensibilidad.
Alteraciones
• Alodinia
• Es la percepciòn como
  doloroso de un
  estìmulo no
  nociceptivo.
• Aloestesia
• El paciente percibe un
  estìmulo como si fuera
  aplicado en un punto
  simètrico del cuerpo.
Alteraciones
• Poiquiloestesia
• Un estìmulo ùnico se
  percibe como mùltiple.
• Exosomestesia
• El estìmulos se percibe
  como si estuviera
  actuando por fuera del
  cuerpo.
Sìndromes sensitivos
Anestesia total
• Cuando se
  comprometen todas las
  formas de sensibilidad.
• Requiere la
  interrupciòn completa
  de la vìa sensitiva en un
  punto de su trayecto.
Anestesia parcial o disociada
• Disociaciòn perifèrica
• Sensibilidad superficial
  alterada con
  conservaciòn de la
  profunda.
• Se observa en las
  lesiones de los nervios
  cutàneos sensitivos.
Disociaciòn tabètica
• Sensibilidad profunda y
  tàctil epicrìticas alteradas
  con la termo analgesia
  conservadas.
• Se observa en las
  lesiones del cordòn
  posterior como la tabes,
• Esclerosis mùltiple.
• Polineuropatìa diabètica
  y alcohòlica.
Disociaciòn siringomièlica
• Sensibilidad
  termoalgèsica alterada
  con la profunda y la
  tàctil conservadas.
• Se observa en las
  enfermedades que
  dañan las fibras que se
  entrecruzan como la
  siringomielia y la lepra.
Anestesia dolorosa
• La sensibilidad tàctil es
  reemplazada
  totalmente por dolor y
  ocurre en ciertas
  neuropatìas.
Hiperestesia
• Aumenta la sensaciòn
  de dolor o transforma
  el tacto en dolor o la
  percepciòn de la
  temperatura como
  quemazòn.
• Puede ser generalizada
  como en el tètanos o la
  intoxicaciòn por
  estricnina.
Hiperestesia
• O localizada en los
  miembros como en la
  tabes dorsal.
• En las compresiones
  medulares existe
  hiperestesia a nivel de
  las raìces lesionadas
  por irritaciòn de èstas.
Nivel de alteraciòn
•   Cerebral
•   Tallo o tronco cerebral
•   Medular
•   Radicular
•   Nervios perifèricos
Nivel cerebral
• En las lesiones de un
  hemisferio por
  compromiso de la
  corteza sensitiva existe
  hemianestesia
  contralateral.
• Predomina la
  hipoestesia profunda
  porque las fibras de la
  sensibilidad superficial
  terminan en el tàlamo.
Nivel cerebral
• Los trastornos
  sensitivos son mayores
  en la parte distal de los
  miembros y màs en los
  superiores que los
  inferiores.
Nivel cerebral
• No hay compromiso de
  las sensibilidades
  gustativa, olfativa y
  auditiva porque sus vìa
  no atraviesan la
  càpsula interna y sus
  centros tienen
  representaciòn
  bilateral.
Nivel cerebral
• Los trastornos
  sensitivos pueden ir
  desapareciendo unas
  semanas despuès de
  iniciado el cuadro.
Nivel cerebral
• Hemianestesias
  corticales
• La pèrdida de la
  sensibilidad puede
  estar restringida a la
  zona de la corteza
  comprometida.
• Hay astereognosia con
  compromiso de la
  discriminaciòn tàctil.
Nivel cerebral
• Hemianestesia
  subcortical y capsular
• Suelen acompañarse de
  hemiplejìa.
• Debe lesionarse el
  tàlamo a nivel de la
  terminaciòn de la cinta
  de Riel.
Sìndrome talàmico
• Dolor espontàneo, a
  veces fuerte y
  resistente a los
  analgèsicos.
• Pueden aparecer
  movimientos
  involuntarios y
  temblor.
Alteraciones del tallo o tronco
                cerebral
• Alteraciones del tallo o
  tronco cerebral
• Las lesiones del bulbo
  hasta la mitad de la
  protuberancia alteran la
  vìa sensitiva ya
  decusada, por lo que
  producen hemianestesia
  contralateral y
  hemianestesia facial
  homolateral por
  compromiso del V par.
Alteraciones del tallo o tronco
                cerebral
• Las lesiones del
  pedùnculo o la mitad
  proximal de la
  protuberancia con
  todas las fibras ya
  decusadas provocan
  anestesia contralateral
  de la cara, tronco y
  miembros.
Alteraciones medulares
• Hemianestesia medular
• Corresponde al sind de
  hemisecciòn medular o
  de Brown Sequard.
• La anestesia profunda
  homolateral a la lesiòn
  se debe a que la vìa
  propioceptiva aùn no
  se ha decusado en el
  nivel de la lesiòn.
Alteraciones medulares
• La sensibilidad
  superficial conservada
  en el lado de la lesiòn
  con hipoestesia
  superficial
  contralateral obedece a
  la decusaciòn de la vìa
  sensitiva superficial por
  debajo de la lesiòn.
Alteraciones medulares
• Paraplejias sensitivas
• Corresponden a
  secciones medulares
  completas que
  acompañan a las
  paraplejias motoras.
• La anestesia es total
  por debajo de la lesiòn.
Alteraciones medulares
• Sìndrome de los
  cordones posteriores
• Hay hipo o apalestesia,
  hipoestesia tàctil
  epicrìtica, ataxia
  tabètica y arreflexia
  patelar y aquiliana.
• Se observa en la tabes
  dorsal y en la anemia
  megaloblàstica.
Alteraciones medulares
• Sìndromes de los
  cordones
  anterolaterales
• Puede presentar dolor
  contralateral a la lesiòn
  sin alteraciones
  sensitivas.
Alteraciones medulares
• Sìndrome del cono
  medular
• La lesiòn està situada en
  el extremo distal de la
  mèdula a nivel de L1 y L2.
• Hay anestesia
  anoperineoescrotal o en
  silla de montar y
  trastornos de los
  esfìnteres anal y vesical.
• Tienes ojos
  profundos
  donde la noche
  alea.
• Frescos brazos
  de flor y regazo
  de rosa.
Alteraciones radiculares
• Las raìces pueden estar
  comprometidas en el
  canal raquìdeo o en el
  agujero de conjunciòn.
• Pueden ser puros
  cuando sòlo està
  comprometida la raìz
  sensitiva o sensitivo
  motores.
Alteraciones radiculares
• Presentan radiculalgias
  en el territorio
  afectado, parestesias,
  aumento del dolor con
  los movimientos y los
  esfuerzos respiratorios,
  tos y estornudos.
Alteraciones radiculares
• La hipoestesia tiene
  distribuciòn radicular,
  la cual se corresponde
  con la raíz afectada
  adoptando una
  distribuciòn en franjas
  perpendiculares a la
  lìnea media en el
  tronco y paralelas en
  los miembros.
Alteraciones radiculares
• Plexo braquial
• La afecciòn completa
  afecta la sensibilidad
  de todo el miembro
  superior.
• En el Sind de Duchenne
  Erb se afecta la
  sensibilidad de la parte
  externa del hombro,
  brazo y antebrazo.
Alteraciones radiculares
• Sìndrome de Dejerine
  Klumpke se afecta el
  lado cubital del brazo,
  antebrazo y mano.
Alteraciones radiculares
• Plexo lumbosacro
• En el sind de la cola de
  caballo se afectan las
  raìces de L2 hacia abajo.
• Hay anestesia en silla de
  montar con compromiso
  de la cara posterior del
  muslo y la pierna, hacia
  adelante hasta el pliegue
  inguinal con compromiso
  esfinteriano.
Alteraciones de los nervios perifèricos
• Los trastornos de la
  sensibilidad afectan el
  territorio del nervio
  comprometido.
• En las polineuropatìas
  el cuadro a menudo es
  sensitivo-motor.
• La alteraciòn sensorial
  es a menudo distal.
Alteraciones de los nervios perifèricos
• En la neuropatìa de la
  lepra el compromiso es
  en placas o islotes.
• Se parecen tus
  senos a los caracoles
  blancos.
• Ha venido a
  dormirse en tu
  vientre una
  mariposa de
   sombra.
Neuralgia ciàtica
• Obedece a compromiso
  de los discos
  intervertebrales L4-L5 y
  L5-S1.
• El dolor es lumbar y se
  irradia a la cara
  posterior del muslo y a
  las regiones
  anteroexterna y
  posteroexterna de la
  pierna.
Neuralgia ciàtica
• El dolor aumenta con la
  tos, estornudos y
  defecaciòn.
• Las maniobras de
  estiramiento ciàtico
  son dolorosas.
Neuralgia ciàtica
• Signo de Lasegue
• Con el paciente en
  decùbito dorsal, la
  elevaciòn del miembro
  inferior en extensiòn
  provoca dolor en el
  trayecto del nervio
  ciàtico.
Neuralgia ciàtica
• Maniobra de Gowers-
  Bagard
• A la maniobra anterior
  se le agrega flexiòn
  dorsal del piè.
Alteraciones de la sensibilidad de tipo
              histèrico
• Son polimorfas.
• Afectan la sensibilidad
  como un todo
  incluyendo la vista, el
  oìdo y el gusto.
• Tienen distribuciòn
  atìpica.
• La topografìa varìa de
  un examen a otro.
Alteraciones de la sensibilidad de tipo
              histèrico
• Carecen de
  alteraciones motoras
  congruentes.
• Se acompañan de una
  gran carga emocional.
• Acogedora
  como un viejo
  camino.
• Te pueblan ecos
  y voces
  nostálgicas.
Gnosia
• Es el conocimiento
  producto de la elaboraciòn
  de experiencias
  sensoriales.
• Cada canal sensitivo debe
  explorarse por separado,
  en ambos lados.
• Su alteraciòn se llama
  agnosia.
Gnosia
• Estereognosia:
• Identificaciòn por
  palpaciòn de un objeto
  conocido.
• Astereognosia es la
  falla en ese
  reconocimiento.
Gnosia
• Gnosias visuales,
  auditivas y corporales.
Alteraciones del lenguaje
• Afasia:
• Pèrdida de las
  habilidades linguìsticas
  adquiridas y
  previamente indemnes
  por una lesiòn
  hemisfèrica unilateral.
Alteraciones del lenguaje
• Disartria:
• Alteraciones de los
  mùsculos facio-linguo-
  faringo-larìngeos que
  puedan distorsionar la
  emisiòn oral.
• Puede deberse a trastornos
  de la vìa piramidal,
  extrapiramidal o
  cerebelosa.
Alteraciones del lenguaje
• Disgrafia:
• Dificultad en la
  expresiòn escrita.
• Dislexia:
• Dificultad en la
  comprensiòn escrita.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Sensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptivaSensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptivaMissDupre
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
Naldy Centeno Pacheco
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Reina Celis
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
liz Ortellado Aguilera
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
Karenina Janus Bergamini
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeNeto Lainez
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
MARIO HERNANDEZ
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorialmeli1890
 
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
Javier Valenzuela
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
Oscar Castillo
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Samanta Martinez
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
Mariana Villarreal Calderón
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensacioneselgrupo13
 
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Yazmin A. Garcia
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Montserrat It
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialMajo Marquez
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Sensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptivaSensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptiva
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensaciones
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 

Similar a Sensibilidad

Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia grisSistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
SISTEMA NERVIOSO.pptx
SISTEMA NERVIOSO.pptxSISTEMA NERVIOSO.pptx
SISTEMA NERVIOSO.pptx
MARIAJOSECEPEDACHAVA1
 
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSOSEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
MZ_ ANV11L
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Patricia Gonzalez
 
Neuropsicologia adriana
Neuropsicologia adrianaNeuropsicologia adriana
Neuropsicologia adriana
adrimalpi
 
Corteza teoria.pptx
Corteza teoria.pptxCorteza teoria.pptx
Corteza teoria.pptx
CarmeliGironbrito
 
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
Adrian Zabala
 
Curso 2012
Curso 2012Curso 2012
Curso 2012
Nahir Reyes
 
Fisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nerviosoFisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nerviosoSergio Calderon
 
estimulacion-sensorial-con-adultos-mayores.pdf
estimulacion-sensorial-con-adultos-mayores.pdfestimulacion-sensorial-con-adultos-mayores.pdf
estimulacion-sensorial-con-adultos-mayores.pdf
juliana211423
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoMisael Bautista
 
exploracion neurologica.pptx
exploracion neurologica.pptxexploracion neurologica.pptx
exploracion neurologica.pptx
FerchoVillaseor
 
Médula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsitoMédula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsito
SÓCRATES POZO
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Mabe Ojeda
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Lenin Linares Cubas
 

Similar a Sensibilidad (20)

Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia grisSistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
 
SISTEMA NERVIOSO.pptx
SISTEMA NERVIOSO.pptxSISTEMA NERVIOSO.pptx
SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
VIAS.pptx
VIAS.pptxVIAS.pptx
VIAS.pptx
 
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSOSEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
 
Neuropsicologia adriana
Neuropsicologia adrianaNeuropsicologia adriana
Neuropsicologia adriana
 
Corteza teoria.pptx
Corteza teoria.pptxCorteza teoria.pptx
Corteza teoria.pptx
 
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Curso 2012
Curso 2012Curso 2012
Curso 2012
 
Fisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nerviosoFisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nervioso
 
estimulacion-sensorial-con-adultos-mayores.pdf
estimulacion-sensorial-con-adultos-mayores.pdfestimulacion-sensorial-con-adultos-mayores.pdf
estimulacion-sensorial-con-adultos-mayores.pdf
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
exploracion neurologica.pptx
exploracion neurologica.pptxexploracion neurologica.pptx
exploracion neurologica.pptx
 
Médula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsitoMédula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsito
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 

Más de Janny Melo

Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
Janny Melo
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaJanny Melo
 
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentalesJanny Melo
 
6. genética de la diversidad de inmunoglobulina y receptor de célula t
6. genética de la diversidad de inmunoglobulina y receptor de célula t6. genética de la diversidad de inmunoglobulina y receptor de célula t
6. genética de la diversidad de inmunoglobulina y receptor de célula tJanny Melo
 
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerposJanny Melo
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)Janny Melo
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascularJanny Melo
 
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-92oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-9Janny Melo
 
Tratamiento con insulina
Tratamiento con insulinaTratamiento con insulina
Tratamiento con insulinaJanny Melo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Janny Melo
 
Enfoque diagnóstico del paciente con dolor articular
Enfoque diagnóstico del paciente con dolor articularEnfoque diagnóstico del paciente con dolor articular
Enfoque diagnóstico del paciente con dolor articularJanny Melo
 
Vii par nervio facial
Vii par nervio facialVii par nervio facial
Vii par nervio facialJanny Melo
 
Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)Janny Melo
 
Correlaciones clin icas
Correlaciones clin icasCorrelaciones clin icas
Correlaciones clin icasJanny Melo
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosJanny Melo
 
Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosJanny Melo
 
Motivos de consulta nefrourològicos
Motivos de consulta nefrourològicosMotivos de consulta nefrourològicos
Motivos de consulta nefrourològicosJanny Melo
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoJanny Melo
 

Más de Janny Melo (20)

Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
 
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
 
6. genética de la diversidad de inmunoglobulina y receptor de célula t
6. genética de la diversidad de inmunoglobulina y receptor de célula t6. genética de la diversidad de inmunoglobulina y receptor de célula t
6. genética de la diversidad de inmunoglobulina y receptor de célula t
 
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-92oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
 
Tratamiento con insulina
Tratamiento con insulinaTratamiento con insulina
Tratamiento con insulina
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Enfoque diagnóstico del paciente con dolor articular
Enfoque diagnóstico del paciente con dolor articularEnfoque diagnóstico del paciente con dolor articular
Enfoque diagnóstico del paciente con dolor articular
 
Vii par nervio facial
Vii par nervio facialVii par nervio facial
Vii par nervio facial
 
Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)
 
Correlaciones clin icas
Correlaciones clin icasCorrelaciones clin icas
Correlaciones clin icas
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicos
 
Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicos
 
Motilidad
MotilidadMotilidad
Motilidad
 
Resumen mm mi
Resumen mm miResumen mm mi
Resumen mm mi
 
Motivos de consulta nefrourològicos
Motivos de consulta nefrourològicosMotivos de consulta nefrourològicos
Motivos de consulta nefrourològicos
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 

Sensibilidad

  • 2. • Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes a tus ojos oceánicos.
  • 3. • La informaciòn del ambiente externo e interno llega al SNC a travès de diversos receptores sensitivos.
  • 4. • Los cuales son transductores que convierten diversos modos de energìa ambiental en potenciales de acciòn en las neuronas.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos. Hojas secas de otoño giraban en tu alma. • Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos. • Hojas secas de otoño giraban en tu alma.
  • 8. Sensibilidad general • Superficial • Dolorosa • Tèrmica • Tàctil • Profunda • Visceral • Vibraciòn • Propiocepciòn
  • 9. Sensibilidad especial • Olfatoria • Visual • Auditiva • Gustativa • Discriminativa cortical
  • 10. Fisiologìa • Los estìmulos son percibidos por receptores perifèricos o por terminaciones nerviosas libres. • Las vìas aferentes que los transportan hasta la mèdula espinal, tienen el cuerpo celular en el ganglio espinal.
  • 11.
  • 12. Fisiologìa • Del ganglio espinal parten hacia la mèdula espinal fibras mielinizadas y no mielinizadas, las cuales ingresan por las raìces posteriores. • Al entrar a ella se separan en 2 vìas: la lemniscal y la extralemniscal.
  • 13. Vìa lemniscal • Conducen la sensibilidad profunda y una parte de la sensibilidad tàctil (Discriminativo y presiòn profunda)
  • 14.
  • 15. • Galopa la noche en su yegua sombría desparramando espigas azules sobre el campo.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Vìa lemniscal • Integrada por fibras gruesas y de mayor velocidad de conducciòn, forman los haces de Goll y Burdach. • Las fibras se disponen de forma ordenada siendo las sacras màs mediales.
  • 19. Vìa lemniscal • Estas fibras hacen sinapsis en el bulbo raquìdeo con los nùcleos de Gràcilis y Cuneatus • Los axones de estas neuronas pasan la lìnea media y ascienden formando la cinta de Riel o lemnisco medio, hasta los nùcleos ventroposterolaterales del Tàlamo.
  • 20.
  • 21. Vìa lemniscal • De allì parten las fibras tàlamocorticales que se dirigen a la circunvoluciòn parietal ascendente y en menor medida al àrea II. • A travès de esta vìa se transmite la informaciòn propioceptiva y cutànea epicrìtica.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Vìa extralemniscal • Conducen la sensibilidad dolorosa, tèrmica y parte de la tàctil (Tacto fino).
  • 25. Vìa extralemniscal • Las otras fibras que entran a la mèdula, hacen sinapsis con las neuronas del asta posterior. • Despuès de decusarse ascienden por el cordòn espino-talàmico anterolateral medular del lado opuesto.
  • 26.
  • 27. Vìa extralemniscal • Las fibras de los segmentos sacros se ubican màs superficialmente y las otras progresivamente màs profundas.
  • 28. • He aquí la soledad de donde estás ausente. • Llueve. El viento del mar caza errantes gaviotas.
  • 29. Vìa extralemniscal • Subsistema paleoespinotalàmico: • Sus fibras hacen sinapsis en la sustancia reticular del tronco cerebral, desde donde se proyectan a los nùcleos talàmicos de convergencia.
  • 30. Vìa extralemniscal • Subsistema neoespinotalàmico: • Sus fibras se proyectan sobre los nùcleos ventroposterolaterales del tàlamo y luego por fibras tàlamo-corticales al àrea somatoestèsica II de la corteza parietal.
  • 31. Vìa extralemniscal • En la circunvoluciòn postrolàndica la informaciòn es integrada en formas màs complejas como es la sensibilidad discriminativa.
  • 32. Sensibilidad discriminativa • Identifica el sitio de contacto. • Discrimina entre 2 estìmulos simultàneos. • Reconoce un objeto colocado en la mano.
  • 33.
  • 34. Exploraciòn • Se requiere dedicaciòn y paciencia por parte del explorador y atenciòn y colaboraciòn por parte del paciente. • En caso de duda es necesario repetir las pruebas.
  • 35. Sensibilidad superficial • Las preguntas deben ser claras y precisas, la temperatura agradable y el paciente debe permanecer con los ojos cerrados. • Se explorarà el cuerpo de arriba hacia abajo, evaluando àreas simètricas.
  • 36. Sensibilidad superficial • Los estìmulos deben aplicarse con igual intensidad, preguntando si desencadenan alguna sensaciòn peculiar. • Los resultados deben referirse segùn la distribuciòn dermatòmica.
  • 37. Sensibilidad tàctil • Se utiliza una torunda de algodòn. • Se le pide al paciente que identifique el estìmulo con una palabra o un gesto de las manos. • Si el paciente no percibe el estìmulo se aumenta gradualmente la presiòn.
  • 38. Sensibilidad tàctil • La discriminaciòn tàctil consiste en la identificaciòn de 2 estìmulos tàctiles pròximos como distintos. • Es màs pequeña en la lengua y en el pulpejo de los dedos.
  • 39. • Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas.
  • 40. Sensibilidad dolorosa • Se explora apoyando cuidadosamente sobre la piel un objeto puntiagudo que luego se descartarà.
  • 41. Sensibilidad tèrmica • Se explora estimulando la piel del paciente con un objeto caliente a 45 grados y otro frìo a 10 grados preguntando al paciente por la respectiva sensaciòn.
  • 42. Sensibilidad profunda • Sensibilidad a la presiòn o barestesia • Se investiga presionando con el dedo la piel del paciente. • La diferenciaciòn de 2 pesos se llama barognosia.
  • 43. Sensibilidad profunda • Sensibilidad vibratoria o palestesia: • Se explora colocando un diapasòn vibrando sobre superficies òseas como el olècranon, la ròtula, la tibia o los malèolos.
  • 44. Sensibilidad profunda • Sensibilidad postural o batiestesia • Cinestesia: • La posibilidad de explorar cuando un segmento del cuerpo se mueve de forma pasiva. • Se explora tomando el hallux por los costados y realizando movimientos preguntando si los percibe.
  • 45. Sensibilidad profunda • Estatoestesia • Se explora de la misma forma pero preguntando al paciente por la posiciòn en que està un segmento corporal.
  • 46. Sensibilidad profunda • Sensibilidad dolorosa profunda • Se explora comprimiendo las masas musculares y los tendones los cuales normalmente son poco sensibles.
  • 47. Sensibilidad profunda • Grafestesia • Corresponde al reconocimiento por parte del paciente de nùmeros que se trazan sobre la piel con un objeto romo. • Su pèrdida se llama agrafestesia e indica una lesiòn cortical.
  • 48. • Es en tì la ilusión de cada día. • Llegas como el rocío a las corolas.
  • 49. Alteraciones • Hipoestesia • Reducciòn de la sensibilidad la cual puede ser global si afecta todas las formas de sensibilidad. • Hipoalgesia • Disminuciòn d ela sensibilidad dolorosa.
  • 50. Alteraciones • Anestesia • Es la aboliciòn de la sensibilidad. • Analgesia • Es la aboliciòn de la sensibilidad dolorosa. • Hiperestesia • Aumento de la sensibilidad.
  • 51. Alteraciones • Alodinia • Es la percepciòn como doloroso de un estìmulo no nociceptivo. • Aloestesia • El paciente percibe un estìmulo como si fuera aplicado en un punto simètrico del cuerpo.
  • 52. Alteraciones • Poiquiloestesia • Un estìmulo ùnico se percibe como mùltiple. • Exosomestesia • El estìmulos se percibe como si estuviera actuando por fuera del cuerpo.
  • 54. Anestesia total • Cuando se comprometen todas las formas de sensibilidad. • Requiere la interrupciòn completa de la vìa sensitiva en un punto de su trayecto.
  • 55. Anestesia parcial o disociada • Disociaciòn perifèrica • Sensibilidad superficial alterada con conservaciòn de la profunda. • Se observa en las lesiones de los nervios cutàneos sensitivos.
  • 56. Disociaciòn tabètica • Sensibilidad profunda y tàctil epicrìticas alteradas con la termo analgesia conservadas. • Se observa en las lesiones del cordòn posterior como la tabes, • Esclerosis mùltiple. • Polineuropatìa diabètica y alcohòlica.
  • 57. Disociaciòn siringomièlica • Sensibilidad termoalgèsica alterada con la profunda y la tàctil conservadas. • Se observa en las enfermedades que dañan las fibras que se entrecruzan como la siringomielia y la lepra.
  • 58. Anestesia dolorosa • La sensibilidad tàctil es reemplazada totalmente por dolor y ocurre en ciertas neuropatìas.
  • 59. Hiperestesia • Aumenta la sensaciòn de dolor o transforma el tacto en dolor o la percepciòn de la temperatura como quemazòn. • Puede ser generalizada como en el tètanos o la intoxicaciòn por estricnina.
  • 60. Hiperestesia • O localizada en los miembros como en la tabes dorsal. • En las compresiones medulares existe hiperestesia a nivel de las raìces lesionadas por irritaciòn de èstas.
  • 61. Nivel de alteraciòn • Cerebral • Tallo o tronco cerebral • Medular • Radicular • Nervios perifèricos
  • 62. Nivel cerebral • En las lesiones de un hemisferio por compromiso de la corteza sensitiva existe hemianestesia contralateral. • Predomina la hipoestesia profunda porque las fibras de la sensibilidad superficial terminan en el tàlamo.
  • 63. Nivel cerebral • Los trastornos sensitivos son mayores en la parte distal de los miembros y màs en los superiores que los inferiores.
  • 64. Nivel cerebral • No hay compromiso de las sensibilidades gustativa, olfativa y auditiva porque sus vìa no atraviesan la càpsula interna y sus centros tienen representaciòn bilateral.
  • 65. Nivel cerebral • Los trastornos sensitivos pueden ir desapareciendo unas semanas despuès de iniciado el cuadro.
  • 66. Nivel cerebral • Hemianestesias corticales • La pèrdida de la sensibilidad puede estar restringida a la zona de la corteza comprometida. • Hay astereognosia con compromiso de la discriminaciòn tàctil.
  • 67. Nivel cerebral • Hemianestesia subcortical y capsular • Suelen acompañarse de hemiplejìa. • Debe lesionarse el tàlamo a nivel de la terminaciòn de la cinta de Riel.
  • 68. Sìndrome talàmico • Dolor espontàneo, a veces fuerte y resistente a los analgèsicos. • Pueden aparecer movimientos involuntarios y temblor.
  • 69. Alteraciones del tallo o tronco cerebral • Alteraciones del tallo o tronco cerebral • Las lesiones del bulbo hasta la mitad de la protuberancia alteran la vìa sensitiva ya decusada, por lo que producen hemianestesia contralateral y hemianestesia facial homolateral por compromiso del V par.
  • 70. Alteraciones del tallo o tronco cerebral • Las lesiones del pedùnculo o la mitad proximal de la protuberancia con todas las fibras ya decusadas provocan anestesia contralateral de la cara, tronco y miembros.
  • 71. Alteraciones medulares • Hemianestesia medular • Corresponde al sind de hemisecciòn medular o de Brown Sequard. • La anestesia profunda homolateral a la lesiòn se debe a que la vìa propioceptiva aùn no se ha decusado en el nivel de la lesiòn.
  • 72. Alteraciones medulares • La sensibilidad superficial conservada en el lado de la lesiòn con hipoestesia superficial contralateral obedece a la decusaciòn de la vìa sensitiva superficial por debajo de la lesiòn.
  • 73. Alteraciones medulares • Paraplejias sensitivas • Corresponden a secciones medulares completas que acompañan a las paraplejias motoras. • La anestesia es total por debajo de la lesiòn.
  • 74. Alteraciones medulares • Sìndrome de los cordones posteriores • Hay hipo o apalestesia, hipoestesia tàctil epicrìtica, ataxia tabètica y arreflexia patelar y aquiliana. • Se observa en la tabes dorsal y en la anemia megaloblàstica.
  • 75. Alteraciones medulares • Sìndromes de los cordones anterolaterales • Puede presentar dolor contralateral a la lesiòn sin alteraciones sensitivas.
  • 76. Alteraciones medulares • Sìndrome del cono medular • La lesiòn està situada en el extremo distal de la mèdula a nivel de L1 y L2. • Hay anestesia anoperineoescrotal o en silla de montar y trastornos de los esfìnteres anal y vesical.
  • 77. • Tienes ojos profundos donde la noche alea. • Frescos brazos de flor y regazo de rosa.
  • 78. Alteraciones radiculares • Las raìces pueden estar comprometidas en el canal raquìdeo o en el agujero de conjunciòn. • Pueden ser puros cuando sòlo està comprometida la raìz sensitiva o sensitivo motores.
  • 79. Alteraciones radiculares • Presentan radiculalgias en el territorio afectado, parestesias, aumento del dolor con los movimientos y los esfuerzos respiratorios, tos y estornudos.
  • 80. Alteraciones radiculares • La hipoestesia tiene distribuciòn radicular, la cual se corresponde con la raíz afectada adoptando una distribuciòn en franjas perpendiculares a la lìnea media en el tronco y paralelas en los miembros.
  • 81.
  • 82. Alteraciones radiculares • Plexo braquial • La afecciòn completa afecta la sensibilidad de todo el miembro superior. • En el Sind de Duchenne Erb se afecta la sensibilidad de la parte externa del hombro, brazo y antebrazo.
  • 83. Alteraciones radiculares • Sìndrome de Dejerine Klumpke se afecta el lado cubital del brazo, antebrazo y mano.
  • 84. Alteraciones radiculares • Plexo lumbosacro • En el sind de la cola de caballo se afectan las raìces de L2 hacia abajo. • Hay anestesia en silla de montar con compromiso de la cara posterior del muslo y la pierna, hacia adelante hasta el pliegue inguinal con compromiso esfinteriano.
  • 85. Alteraciones de los nervios perifèricos • Los trastornos de la sensibilidad afectan el territorio del nervio comprometido. • En las polineuropatìas el cuadro a menudo es sensitivo-motor. • La alteraciòn sensorial es a menudo distal.
  • 86. Alteraciones de los nervios perifèricos • En la neuropatìa de la lepra el compromiso es en placas o islotes.
  • 87. • Se parecen tus senos a los caracoles blancos. • Ha venido a dormirse en tu vientre una mariposa de sombra.
  • 88. Neuralgia ciàtica • Obedece a compromiso de los discos intervertebrales L4-L5 y L5-S1. • El dolor es lumbar y se irradia a la cara posterior del muslo y a las regiones anteroexterna y posteroexterna de la pierna.
  • 89. Neuralgia ciàtica • El dolor aumenta con la tos, estornudos y defecaciòn. • Las maniobras de estiramiento ciàtico son dolorosas.
  • 90. Neuralgia ciàtica • Signo de Lasegue • Con el paciente en decùbito dorsal, la elevaciòn del miembro inferior en extensiòn provoca dolor en el trayecto del nervio ciàtico.
  • 91. Neuralgia ciàtica • Maniobra de Gowers- Bagard • A la maniobra anterior se le agrega flexiòn dorsal del piè.
  • 92. Alteraciones de la sensibilidad de tipo histèrico • Son polimorfas. • Afectan la sensibilidad como un todo incluyendo la vista, el oìdo y el gusto. • Tienen distribuciòn atìpica. • La topografìa varìa de un examen a otro.
  • 93. Alteraciones de la sensibilidad de tipo histèrico • Carecen de alteraciones motoras congruentes. • Se acompañan de una gran carga emocional.
  • 94. • Acogedora como un viejo camino. • Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
  • 95. Gnosia • Es el conocimiento producto de la elaboraciòn de experiencias sensoriales. • Cada canal sensitivo debe explorarse por separado, en ambos lados. • Su alteraciòn se llama agnosia.
  • 96. Gnosia • Estereognosia: • Identificaciòn por palpaciòn de un objeto conocido. • Astereognosia es la falla en ese reconocimiento.
  • 97. Gnosia • Gnosias visuales, auditivas y corporales.
  • 98. Alteraciones del lenguaje • Afasia: • Pèrdida de las habilidades linguìsticas adquiridas y previamente indemnes por una lesiòn hemisfèrica unilateral.
  • 99. Alteraciones del lenguaje • Disartria: • Alteraciones de los mùsculos facio-linguo- faringo-larìngeos que puedan distorsionar la emisiòn oral. • Puede deberse a trastornos de la vìa piramidal, extrapiramidal o cerebelosa.
  • 100. Alteraciones del lenguaje • Disgrafia: • Dificultad en la expresiòn escrita. • Dislexia: • Dificultad en la comprensiòn escrita.