SlideShare una empresa de Scribd logo
Anaplasma
phagocytophilum
SESIÓN MICROBIOLÓGICA
14 DE SEPTIEMBRE 2017
JUAN JOSÉ FONSECA MATA
RESIDENTE INFECTOLOGÍA
Secuencia
Introducción
Vector
◦ Conflictos y cooperación
Taxonomía
Morfología
Serovariedades
Características Genéticas
Replicación
Respuesta inmune y factores de virulencia
Pruebas diagnósticas
Comentarios y conclusiones
Introducción
Anaplasmosis; introducción
Enfermedad febril
mediada por
vectores,
Acompañada con
inclusiones en los
granulocitos
Relacionada al
patógeno
veterinario
Ehrlichia
phagocytophilum
y E. equi,
Denominado
Anaplasma
phagocytophilum
Descrito en
Minnesota y
Wisconsin
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Vector
Vector
DNA de A. phagocytophilum se ha
detectado en múltiples especies de
garrapatas del género Ixodes
I. Scapularis
I. Pacificus
I. Spinipalpis
I. Ricunus
I. persucaltus
I. ovatus
EUA
Europa
Asia
Una vez que la garrapata se adquiere
la bacteria desde un mamífero
infectado, esta se mantiene desde la
etapa larvaria hasta la edad adulta y
es transmitida a los mamíferos en la
siguiente alimentación
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Vector
Los reservorios mamíferos A.
phagocytophilum incluyen
• Ratón de patas blancas (Peromyscus leucopus)
• Mapaches (Procyon lotor)
• Ardillas grises (Sciurus carolinensis)
• Zorros grises (Urocyon cinereoargenteus)
• Ardillas dela secoya
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Conflicto y cooperación
PLoS Pathog. 2016 Apr 21;12(4):e1005488
Conflictos y cooperación
PLoS Pathog. 2016 Apr 21;12(4):e1005488
Teoría de la
Endosimbiosis
Taxonomía
Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Alfaproteobacteria
Orden: Rickettsiales
Familia: Ehrlichiaceae
Genero: Anaplasma
Especie: A. phagocytophilum
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Nat Rev Microbiol. 2010 May;8(5):328-39
Características
Toda la familia infecta a huéspedes invertebrados específicos
Neorickettsia y Wolbachia pueden ser transmitidos de manera transorvárica
Anaplasma y Ehrlichia no pueden pasar de manera efectiva de esta manera
Las bacterias infectan ciertos tipos de células en los vertebrados
• De origen hematopoyético
• neutrófilos, monocitos/macrófagos, plaquetas, eritrocitos y células endoteliales
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Morfología
A. phagocytophilum
• Coco polimórfico gram negativo
• Envoltura de doble membrana
• Tamaño desde 0.4 a 1.3 µm
hasta 2 µm
• La membrana externa es rugosa
• No hay capsula
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Microbes and Infection 15 (2013) 1017e1025
Morfología
Se pueden ver finas hebras de
DNA y ribosomas en la bacteria
La replicación de Anaplasma se
lleva en vacuolas intracelulares
• llamadas vacuolas de inclusión o
vacuolas parasitophoras
• Dentro del citoplasma de las células
eucariotas
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Serovariedades
Todos los
aislamientos de A.
phagocytophilum
parecen tener
reactividad
cruzada en
mamíferos
El antígeno más
común es una
proteína de 42 –
49 kDa expresada
en la membrana
externa
bacteriana, parte
de la familia P44
Las diferentes
cepas muestran
variaciones
menores en la
secuencia genética
del RNA 16S y del
gen groESL
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Serovariedades
Características genéticas
Genoma
Genoma de 1.47 Mpb
• ¼ del tamaño del de E. coli
1369 ORFs
Contenido de G-C representa el
41.6%,
• menor que en E. coli (50%)
• mayor que en R. prowasekii (29.1%)
Numerosas secuencias
repetidas
• 100 copias del gen P44
• Sistema de secreción tipo IV
No tiene genes que expresen
• Lipopolisacaridos
• Peptidoglucanos
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Genoma
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Nat Rev Microbiol. 2010 May;8(5):328-39.
Genoma
A. phagocytophilum y R. prowazekii comparten 469 genes
No pueden utilizar glucosa como fuente de energía
A. phagocytophilum tiene una vía de glucolisis parcial que inicia con
fructosa 1 – 6 bifosfato
Tiene vías de metabolismo aeróbico
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Genoma
No codifica un citocromo oxidasa tipo-d*
No tiene traslocasa de ATP/ADP*
Tiene genes que codifican enzimas para la síntesis de nucleótidos y casi
todos las vitaminas y cofactores que puede favorecer a la garrapata*
Puede sintetizar solo 4 aminoácidos (glicina, glutmina, glutamato,
aspartato)*
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Genoma
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Antígeno mayor de superficie P44/Msp2
Superficie antigénica de superficie
Útil en el serodiagnóstico
Son proteínas beta-cilindros
• Actividad de porina
• Permiten la difusión pasiva de pequeñas
moléculas hidrofilicas
Los genes de codificación de P44 se
componen
• Una región codificante hipervariable
• flanqueada por regiones 5’ y 3’ conservadas
La variabilidad antigénica de P44
contribuye
• Evasión inmune
• Infección persistente de A.
phagocytophulum
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Sistema de secreción tipo IV
Cuenta con
homólogos
de los SST I
y IV
SST IV
Canal
transmembrana
compuesta de
complejos
multiprotéicos
A pesar del
genoma de
menor
tamaño
Contiene 8
copias no
idénticas de los
genes de
transcripción
para los SSTIV
A. phagocytophilum
Modular la
transcripción de
los genes del
huésped
mediante AnkA,
Una de las SSTIV
que se
transporta al
núcleo de la
célula infectada.
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Clin Lab Med - (2017) -–-
SSTIV: sistema de secreción tipo IV
Sistemas de dos componentes
2 sistemas de
dos
componentes
(TCSs)
sirven como
mecanismos de
respuesta a
estímulos
ambientales
Mediante la
expresión de
genes específicos
PleC, CckA, NteY
son sensores de
histidina quinasa
esenciales en la
infección
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
TCS: sistema de dos componentes
Replicación
Receptor
Se requiere la unión del tetrasacarido sialyl Lewis (sLex)
con el ligando – 1 de la glicoproteína P – selectina (PSGL
– 1)
Su unión activa la vía del PSGL – 1 que concluye en la
fosforilación de ROCK1
◦ un efector kinasa de GTPasa
ROCK1 es una serina/treonina kinasa
◦ Regulador clave de la organización de actina
◦ Sugiere que la unión de Anaplasma con PSGL – 1 activa la
reorganización del citoesqueleto mediado por ROCK1
facilitando la invasión bacteriana
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Nat Rev Microbiol. 2010 May;8(5):328-39
Microbes and Infection 15 (2013) 1017e1025
sLex: Tetrasacarido sialyl Lewis
PSGL – 1 : ligando – 1 de la glicoproteína P – selectina 1
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Receptor e
internalización
PSGL – 1 : ligando – 1 de la glicoproteína P – selectina 1
ER: retículo endoplásmico
Rab: proteínas de reciclado de endosomas
Biogénesis de los gránulos de inclusión
A. phagocytophilum se divide
estrictamente dentro de los
gránulos de inclusión.
Al dividirse esos se expanden
hasta ocupar la mayor parte del
citoplasma de la célula infectada
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Nat Rev Microbiol. 2010 May;8(5):328-39
NCF1, NCF2: componentes de la cadena de oxidasa NADPH
En los
neutrófilos,
Anaplasma
interfiere
con el
movimiento
de vesicular
para evitar
las lisosimas
Carece de receptor de transferrina
(TfR)antígeno temprano endosomal, Rab5, α-
adaptina
Carece de ATPasa tipo V
No adquiere marcadores lisosomales tardíos
como mieloperixidasa, CD63 y LAMP1
De esta forma evita la fusión con vesículas
secretoras y gránulos terciarios que contienen
componentes de la oxidasa de NADPH
Biogénesis de los gránulos de inclusión
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Nat Rev Microbiol. 2010 May;8(5):328-39
TfR: Receptor de transferrina
LAMP1: Proteína asociada a lisosoma 1
NADPH: Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Biogénesis de los gránulos de inclusión
A.
phagocytophilum
Adquiere
colesterol
Mediante el
aumento en los
receptores de LDL
Es incorporado a
la membrana de
Anaplasma
PSGL – 1 : ligando – 1 de la glicoproteína P – selectina 1
ER: retículo endoplásmico
Rab: proteínas de reciclado de endosomas
Respuesta inmune y
factores de virulencia
Escape de la actividad de neutrófilos
Los neutrófilos expresan recetores de superficie
reconocedores de patrones (PAMPs)
◦ Receptores tipo toll (TLR)
◦ Dominio de oligomerización de nucléotidos (NOD)
La unión a estos PAMPs
◦ inicia una gran respuesta inmune que generalmente concluye
en la eliminación del microorganismo,
A. phagocytophilum carece de los principales PAMPs
◦ LPS y peptodiglucanos
A. phagocytophilum “secuestra” factores de transcripción
y enzimas importantes en el reconocimiento bacteriano
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
TLR: receptores tipo Toll
NOD:: Dominio de oligomerizacion de nucleótidos
PAMPs: receptores reconocedores de patrones
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
PI – 3K: Fosfoinositol 3 kinasa
LYZ: lisosima
GNLY: Granulosina
DCD: Dermcidina
HNP: Pétido de neutrófilo humano
IRF – 1: Factor regulador de interferón 1
HDAC1: Deacetilasa de Histonas 1
DEFAS: Fefensina humana alfa 5
BPI: Proteína bactericida/de aumento de
permeabilidad
Disminución de las especies reactivas de O2
Neutrófilos y monocitos/macrófagos
◦ Mediadores del sistema de defensa dependiente
de ROS
En neutrófilos quiescentes, los componentes
de la NADPH oxidasa están desmantelados
◦ Al haber activación de los macrófagos, un
sistema de vesículas y gránulos específicos se
fusionan en las membranas del fagosoma
◦ Formando complejo citolítico de neutrófilos 1
(NCF1)
◦ Genera el ensamblaje de NADPH oxidasa
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2012 May ; 35(3): 241–252
Clinical Science (2006) 111, 1–20
Nat Rev Microbiol. 2010 May;8(5):328-39
Disminución de las especies reactivas de O2
A. phagocytophilum no induce respuesta
mediada por ROS
No induce el ensamblaje de NADPH oxidasa
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2012 May ; 35(3): 241–252
Clinical Science (2006) 111, 1–20
Inhibición de la apoptosis
A. phagocytophilum
◦ inhibe la apoptosis espontánea o inducida en
neutrófilos por 48 – 96 horas
◦ Dando tiempo para la replicación bacteriana
Aumenta la producción de bfl-1 de la familia de
proteínas antiapoptóticas bcl – 2
◦ Perdiendo la capacidad mitocondrial de activar la vía de
las caspasas
Otros mecanismos incluyen
◦ Inhibición de la activación de Fas
◦ Inhibición de la activación de procaspasa – 8
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2012 May ; 35(3): 241–252
Microbes and Infection 11 (2009) 1063e1070
Manipulación de la autofagia
Varias señales distintivas de autofagia temprana
Se han encontrado en las inclusiones replicativas de
A. phagocytophilum
◦ LC3
◦ Beclina 1
La autofagia es necesaria para la replicación de A.
phagocytophilum
Ésta la favorece para remodelar el especio
citoplasmático
◦ Ganar mayor espacio para su propio crecimiento
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2012 May ; 35(3): 241–252
Niu H. Proc Natl Acad Sci U S A. 2012
Supresión de células TCD4+
La infección por A. phagocytophilum resulta
en una inmunosupresión generalizada
Caracterizada por leucopenia
• Linfopenia temprana
• Neutropenia y trombocitopenia en la infección
prolongada
Reducción de CD4+
• Regulación a la baja de la expresión del receptor de IL
– 2 , (CD24)
Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2012 May ; 35(3): 241–252
Trends Microbiol. 2016 Mar;24(3):173-80
Respuesta humoral
Mediada por citocinas
proinflamatorias,
especialmente
INF-δ
IL 10
In vitro, A.
phagocytophilum y la
proteína P44 induce la
expresión del mRNA de
IL-1B,
TNFα
IL-6
Varias interleucinas y sus
receptores se expresan
en macrófagos
expuestos a A.
phagocytophilum
TNF-,IL-1, IL-1ε, IL-6, CXCL1, CXCL2, CXCL3, CCL3, CCL4,CCL20, CD54, IL-1RN, IL-1R1
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Respuesta humoral
A. phagocytophilum carece de LPS y peptidoglucanos
Otras PAMPs deben estimular a los monocitos y la
respuesta inmune
• Lipoproteinas
• Proteínas de choque térmico
• Moléculas no identificadas
Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
Pruebas diagnósticas
Contexto clínico
Infect Dis Clin N Am 29 (2015) 341–355
Pruebas diagnósticas
Frotis de sangre periférica
◦ Tinción Wright
◦ Giemsa
◦ Desde 20 – 100% se observan mórulas en el
citoplasma de los neutrófilos durante la primera
semana de la enfermedad
Infect Dis Clin N Am 29 (2015) 341–355
Pruebas diagnósticas
PCR
• Amplificación de DNA
• Alta especificidad 60 – 85%
• Alta sensibilidad 67 – 90%
• Muestras colectadas en citrato
de sodio o acido
etilendiamintetracetico
• Previos al inicio de tratamiento
Infect Dis Clin N Am 29 (2015) 341–355
Clin Lab Med - (2017) -–-
Pruebas diagnósticas
Ticks and Tick-borne Diseases xxx (2014) xxx– xxx
Pruebas diagnósticas
Cultivo y aislamiento
◦ En células de leucemia HL – 60
Infect Dis Clin N Am 29 (2015) 341–355
Pruebas diagnósticas
Inmunohistoquímica
•Muestras fijadas en formol
•Previo al inicio de tratamiento o dentro de las
primeras 48 horas
•Biopsias de tejido, medula ósea o autopsias
(bazo, nódulos linfáticos, hígado, pulmón)
Clin Lab Med - (2017) -–-
Pruebas diagnósticas
Pruebas serológicas
• Búsqueda de IgG o IgM mediante ensayos de inmunofluorecencia
indirecta (IFI)
• Gold estándar
• Pruebas seriadas durante 3 – 6 semanas
• La IFI para IgG es negativa hasta en 80% de los pacientes la primera
semana, la IFI IgM puede ser de poca utilidad en este periódo
• Reacción cruzada entre Ehrlichia y Anaplasma
Clin Lab Med - (2017) -–-
Comentarios y conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
Raymundo Zumaya
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinaria
Oscar Ladino
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
Israel Parra
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 
Actinobacillus
ActinobacillusActinobacillus
Actinobacillus
Karmelo Morales Martinez
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
Carlos Gaona
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
xhantal
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animales
IPN
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
Efrain Benavides Ortiz
 
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarumOrnithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Mónica Amieva
 
Rotavirus porcino
Rotavirus porcinoRotavirus porcino
Rotavirus porcino
Alejandra Salazar
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 
Bordetella bronchiseptica
Bordetella bronchisepticaBordetella bronchiseptica
Bordetella bronchiseptica
Vetzoo98
 
Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.
Jennifer Sarmiento
 
Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
Belkis Quintero
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
Mónica Amieva
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
Mónica Amieva
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
IPN
 
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaDiagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Efrain Benavides Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinaria
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Actinobacillus
ActinobacillusActinobacillus
Actinobacillus
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animales
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
 
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarumOrnithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarum
 
Rotavirus porcino
Rotavirus porcinoRotavirus porcino
Rotavirus porcino
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
Bordetella bronchiseptica
Bordetella bronchisepticaBordetella bronchiseptica
Bordetella bronchiseptica
 
Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.
 
Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
 
Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
 
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaDiagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
 

Similar a Anaplasma phagocytophilum

RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdfRESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
Alis899795
 
Expression of ETS1 in gastric epithelial cells positively regulate inflammato...
Expression of ETS1 in gastric epithelial cells positively regulate inflammato...Expression of ETS1 in gastric epithelial cells positively regulate inflammato...
Expression of ETS1 in gastric epithelial cells positively regulate inflammato...
JuanDiego314
 
Escherichia coli uropatógena (UPEC)
Escherichia coli uropatógena (UPEC)Escherichia coli uropatógena (UPEC)
Escherichia coli uropatógena (UPEC)
Juanjo Fonseca
 
Microbiologia antifungicos micosis medica
Microbiologia antifungicos micosis medicaMicrobiologia antifungicos micosis medica
Microbiologia antifungicos micosis medica
Danitza901717
 
1. microbiología (1)
1. microbiología (1)1. microbiología (1)
1. microbiología (1)
Marco Garcia Valenzuela
 
Manual de laboratorio de inmunologia ULA
Manual de laboratorio de inmunologia ULAManual de laboratorio de inmunologia ULA
Manual de laboratorio de inmunologia ULA
Frank Castillo Camacho
 
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
serenaeguizabal
 
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
serenaeguizabal
 
Reto 3 RCP
Reto 3 RCPReto 3 RCP
Equipo 6. Generalidades de microbiología.pptx
Equipo 6. Generalidades de microbiología.pptxEquipo 6. Generalidades de microbiología.pptx
Equipo 6. Generalidades de microbiología.pptx
AndyMauricioRomeroVz
 
HACEK
HACEKHACEK
Articulo virus de la rabia
Articulo   virus de la rabiaArticulo   virus de la rabia
Articulo virus de la rabia
GaryHeynarCotradoCan
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
Marìa Fernàndez
 
RetÍculo Endoplasmático como parte de la célula pptx
RetÍculo Endoplasmático como parte de la célula pptxRetÍculo Endoplasmático como parte de la célula pptx
RetÍculo Endoplasmático como parte de la célula pptx
jheymipanosolizarazu
 
Seminario de Biología Molecular
Seminario de Biología Molecular Seminario de Biología Molecular
Seminario de Biología Molecular
Isabel González Sánchez
 
GenéTica Bacteriana
GenéTica BacterianaGenéTica Bacteriana
GenéTica Bacteriana
rmoraga
 
Aspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodoncia
Aspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodonciaAspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodoncia
Aspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodoncia
Juan Carlos Munévar
 
1. Introducción.pdf
1. Introducción.pdf1. Introducción.pdf
1. Introducción.pdf
CristianAlejandroNov2
 
Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.
Andres Lopez Ugalde
 
Mycoplasma Neumoniae.pptx
Mycoplasma Neumoniae.pptxMycoplasma Neumoniae.pptx
Mycoplasma Neumoniae.pptx
GabrielaEncarnacionQ
 

Similar a Anaplasma phagocytophilum (20)

RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdfRESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
 
Expression of ETS1 in gastric epithelial cells positively regulate inflammato...
Expression of ETS1 in gastric epithelial cells positively regulate inflammato...Expression of ETS1 in gastric epithelial cells positively regulate inflammato...
Expression of ETS1 in gastric epithelial cells positively regulate inflammato...
 
Escherichia coli uropatógena (UPEC)
Escherichia coli uropatógena (UPEC)Escherichia coli uropatógena (UPEC)
Escherichia coli uropatógena (UPEC)
 
Microbiologia antifungicos micosis medica
Microbiologia antifungicos micosis medicaMicrobiologia antifungicos micosis medica
Microbiologia antifungicos micosis medica
 
1. microbiología (1)
1. microbiología (1)1. microbiología (1)
1. microbiología (1)
 
Manual de laboratorio de inmunologia ULA
Manual de laboratorio de inmunologia ULAManual de laboratorio de inmunologia ULA
Manual de laboratorio de inmunologia ULA
 
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
 
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
Biomedicina, las ciencias ómicas, terapia génica, fármacos, tratamientos biot...
 
Reto 3 RCP
Reto 3 RCPReto 3 RCP
Reto 3 RCP
 
Equipo 6. Generalidades de microbiología.pptx
Equipo 6. Generalidades de microbiología.pptxEquipo 6. Generalidades de microbiología.pptx
Equipo 6. Generalidades de microbiología.pptx
 
HACEK
HACEKHACEK
HACEK
 
Articulo virus de la rabia
Articulo   virus de la rabiaArticulo   virus de la rabia
Articulo virus de la rabia
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
RetÍculo Endoplasmático como parte de la célula pptx
RetÍculo Endoplasmático como parte de la célula pptxRetÍculo Endoplasmático como parte de la célula pptx
RetÍculo Endoplasmático como parte de la célula pptx
 
Seminario de Biología Molecular
Seminario de Biología Molecular Seminario de Biología Molecular
Seminario de Biología Molecular
 
GenéTica Bacteriana
GenéTica BacterianaGenéTica Bacteriana
GenéTica Bacteriana
 
Aspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodoncia
Aspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodonciaAspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodoncia
Aspectos biológicos relevantes en la práctica clínica de endodoncia
 
1. Introducción.pdf
1. Introducción.pdf1. Introducción.pdf
1. Introducción.pdf
 
Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.
 
Mycoplasma Neumoniae.pptx
Mycoplasma Neumoniae.pptxMycoplasma Neumoniae.pptx
Mycoplasma Neumoniae.pptx
 

Más de Juanjo Fonseca

PreP
PrePPreP
Uso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCIUso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCI
Juanjo Fonseca
 
Biomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en SepsisBiomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en Sepsis
Juanjo Fonseca
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Juanjo Fonseca
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Juanjo Fonseca
 
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicinaCortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Juanjo Fonseca
 
Cortos: Hemocultivos
Cortos: HemocultivosCortos: Hemocultivos
Cortos: Hemocultivos
Juanjo Fonseca
 
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a AntirretroviralesCortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Juanjo Fonseca
 
Colangitis Aguda
Colangitis AgudaColangitis Aguda
Colangitis Aguda
Juanjo Fonseca
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Juanjo Fonseca
 
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIHEvaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Juanjo Fonseca
 
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución InmunitariaSíndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Juanjo Fonseca
 
Precauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmisionPrecauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmision
Juanjo Fonseca
 
Prevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en HemodialisisPrevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en Hemodialisis
Juanjo Fonseca
 
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Juanjo Fonseca
 
Infeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renalInfeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renal
Juanjo Fonseca
 
Trasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIHTrasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIH
Juanjo Fonseca
 
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativosGeneralidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Juanjo Fonseca
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
Juanjo Fonseca
 
Tuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidadesTuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidades
Juanjo Fonseca
 

Más de Juanjo Fonseca (20)

PreP
PrePPreP
PreP
 
Uso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCIUso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCI
 
Biomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en SepsisBiomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en Sepsis
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicinaCortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
 
Cortos: Hemocultivos
Cortos: HemocultivosCortos: Hemocultivos
Cortos: Hemocultivos
 
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a AntirretroviralesCortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
 
Colangitis Aguda
Colangitis AgudaColangitis Aguda
Colangitis Aguda
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIHEvaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
 
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución InmunitariaSíndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
 
Precauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmisionPrecauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmision
 
Prevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en HemodialisisPrevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en Hemodialisis
 
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
 
Infeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renalInfeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renal
 
Trasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIHTrasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIH
 
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativosGeneralidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Tuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidadesTuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidades
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Anaplasma phagocytophilum

  • 1. Anaplasma phagocytophilum SESIÓN MICROBIOLÓGICA 14 DE SEPTIEMBRE 2017 JUAN JOSÉ FONSECA MATA RESIDENTE INFECTOLOGÍA
  • 2. Secuencia Introducción Vector ◦ Conflictos y cooperación Taxonomía Morfología Serovariedades Características Genéticas Replicación Respuesta inmune y factores de virulencia Pruebas diagnósticas Comentarios y conclusiones
  • 4. Anaplasmosis; introducción Enfermedad febril mediada por vectores, Acompañada con inclusiones en los granulocitos Relacionada al patógeno veterinario Ehrlichia phagocytophilum y E. equi, Denominado Anaplasma phagocytophilum Descrito en Minnesota y Wisconsin Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 6. Vector DNA de A. phagocytophilum se ha detectado en múltiples especies de garrapatas del género Ixodes I. Scapularis I. Pacificus I. Spinipalpis I. Ricunus I. persucaltus I. ovatus EUA Europa Asia Una vez que la garrapata se adquiere la bacteria desde un mamífero infectado, esta se mantiene desde la etapa larvaria hasta la edad adulta y es transmitida a los mamíferos en la siguiente alimentación Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 7. Vector Los reservorios mamíferos A. phagocytophilum incluyen • Ratón de patas blancas (Peromyscus leucopus) • Mapaches (Procyon lotor) • Ardillas grises (Sciurus carolinensis) • Zorros grises (Urocyon cinereoargenteus) • Ardillas dela secoya Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 8. Conflicto y cooperación PLoS Pathog. 2016 Apr 21;12(4):e1005488
  • 9. Conflictos y cooperación PLoS Pathog. 2016 Apr 21;12(4):e1005488 Teoría de la Endosimbiosis
  • 11. Taxonomía Dominio: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Alfaproteobacteria Orden: Rickettsiales Familia: Ehrlichiaceae Genero: Anaplasma Especie: A. phagocytophilum Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 12. Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 13. Nat Rev Microbiol. 2010 May;8(5):328-39
  • 14. Características Toda la familia infecta a huéspedes invertebrados específicos Neorickettsia y Wolbachia pueden ser transmitidos de manera transorvárica Anaplasma y Ehrlichia no pueden pasar de manera efectiva de esta manera Las bacterias infectan ciertos tipos de células en los vertebrados • De origen hematopoyético • neutrófilos, monocitos/macrófagos, plaquetas, eritrocitos y células endoteliales Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 15. Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 16. Morfología A. phagocytophilum • Coco polimórfico gram negativo • Envoltura de doble membrana • Tamaño desde 0.4 a 1.3 µm hasta 2 µm • La membrana externa es rugosa • No hay capsula Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 Microbes and Infection 15 (2013) 1017e1025
  • 17. Morfología Se pueden ver finas hebras de DNA y ribosomas en la bacteria La replicación de Anaplasma se lleva en vacuolas intracelulares • llamadas vacuolas de inclusión o vacuolas parasitophoras • Dentro del citoplasma de las células eucariotas Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 18. Serovariedades Todos los aislamientos de A. phagocytophilum parecen tener reactividad cruzada en mamíferos El antígeno más común es una proteína de 42 – 49 kDa expresada en la membrana externa bacteriana, parte de la familia P44 Las diferentes cepas muestran variaciones menores en la secuencia genética del RNA 16S y del gen groESL Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 19. Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 Serovariedades
  • 21. Genoma Genoma de 1.47 Mpb • ¼ del tamaño del de E. coli 1369 ORFs Contenido de G-C representa el 41.6%, • menor que en E. coli (50%) • mayor que en R. prowasekii (29.1%) Numerosas secuencias repetidas • 100 copias del gen P44 • Sistema de secreción tipo IV No tiene genes que expresen • Lipopolisacaridos • Peptidoglucanos Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 22. Genoma Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 Nat Rev Microbiol. 2010 May;8(5):328-39.
  • 23. Genoma A. phagocytophilum y R. prowazekii comparten 469 genes No pueden utilizar glucosa como fuente de energía A. phagocytophilum tiene una vía de glucolisis parcial que inicia con fructosa 1 – 6 bifosfato Tiene vías de metabolismo aeróbico Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 24. Genoma No codifica un citocromo oxidasa tipo-d* No tiene traslocasa de ATP/ADP* Tiene genes que codifican enzimas para la síntesis de nucleótidos y casi todos las vitaminas y cofactores que puede favorecer a la garrapata* Puede sintetizar solo 4 aminoácidos (glicina, glutmina, glutamato, aspartato)* Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 25. Genoma Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 26. Antígeno mayor de superficie P44/Msp2 Superficie antigénica de superficie Útil en el serodiagnóstico Son proteínas beta-cilindros • Actividad de porina • Permiten la difusión pasiva de pequeñas moléculas hidrofilicas Los genes de codificación de P44 se componen • Una región codificante hipervariable • flanqueada por regiones 5’ y 3’ conservadas La variabilidad antigénica de P44 contribuye • Evasión inmune • Infección persistente de A. phagocytophulum Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 27. Sistema de secreción tipo IV Cuenta con homólogos de los SST I y IV SST IV Canal transmembrana compuesta de complejos multiprotéicos A pesar del genoma de menor tamaño Contiene 8 copias no idénticas de los genes de transcripción para los SSTIV A. phagocytophilum Modular la transcripción de los genes del huésped mediante AnkA, Una de las SSTIV que se transporta al núcleo de la célula infectada. Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 Clin Lab Med - (2017) -–- SSTIV: sistema de secreción tipo IV
  • 28. Sistemas de dos componentes 2 sistemas de dos componentes (TCSs) sirven como mecanismos de respuesta a estímulos ambientales Mediante la expresión de genes específicos PleC, CckA, NteY son sensores de histidina quinasa esenciales en la infección Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 TCS: sistema de dos componentes
  • 30. Receptor Se requiere la unión del tetrasacarido sialyl Lewis (sLex) con el ligando – 1 de la glicoproteína P – selectina (PSGL – 1) Su unión activa la vía del PSGL – 1 que concluye en la fosforilación de ROCK1 ◦ un efector kinasa de GTPasa ROCK1 es una serina/treonina kinasa ◦ Regulador clave de la organización de actina ◦ Sugiere que la unión de Anaplasma con PSGL – 1 activa la reorganización del citoesqueleto mediado por ROCK1 facilitando la invasión bacteriana Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 Nat Rev Microbiol. 2010 May;8(5):328-39 Microbes and Infection 15 (2013) 1017e1025 sLex: Tetrasacarido sialyl Lewis PSGL – 1 : ligando – 1 de la glicoproteína P – selectina 1
  • 31. Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 Receptor e internalización PSGL – 1 : ligando – 1 de la glicoproteína P – selectina 1 ER: retículo endoplásmico Rab: proteínas de reciclado de endosomas
  • 32. Biogénesis de los gránulos de inclusión A. phagocytophilum se divide estrictamente dentro de los gránulos de inclusión. Al dividirse esos se expanden hasta ocupar la mayor parte del citoplasma de la célula infectada Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 Nat Rev Microbiol. 2010 May;8(5):328-39 NCF1, NCF2: componentes de la cadena de oxidasa NADPH
  • 33. En los neutrófilos, Anaplasma interfiere con el movimiento de vesicular para evitar las lisosimas Carece de receptor de transferrina (TfR)antígeno temprano endosomal, Rab5, α- adaptina Carece de ATPasa tipo V No adquiere marcadores lisosomales tardíos como mieloperixidasa, CD63 y LAMP1 De esta forma evita la fusión con vesículas secretoras y gránulos terciarios que contienen componentes de la oxidasa de NADPH Biogénesis de los gránulos de inclusión Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 Nat Rev Microbiol. 2010 May;8(5):328-39 TfR: Receptor de transferrina LAMP1: Proteína asociada a lisosoma 1 NADPH: Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato
  • 34. Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 Biogénesis de los gránulos de inclusión A. phagocytophilum Adquiere colesterol Mediante el aumento en los receptores de LDL Es incorporado a la membrana de Anaplasma PSGL – 1 : ligando – 1 de la glicoproteína P – selectina 1 ER: retículo endoplásmico Rab: proteínas de reciclado de endosomas
  • 36. Escape de la actividad de neutrófilos Los neutrófilos expresan recetores de superficie reconocedores de patrones (PAMPs) ◦ Receptores tipo toll (TLR) ◦ Dominio de oligomerización de nucléotidos (NOD) La unión a estos PAMPs ◦ inicia una gran respuesta inmune que generalmente concluye en la eliminación del microorganismo, A. phagocytophilum carece de los principales PAMPs ◦ LPS y peptodiglucanos A. phagocytophilum “secuestra” factores de transcripción y enzimas importantes en el reconocimiento bacteriano Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 TLR: receptores tipo Toll NOD:: Dominio de oligomerizacion de nucleótidos PAMPs: receptores reconocedores de patrones
  • 37. Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 PI – 3K: Fosfoinositol 3 kinasa LYZ: lisosima GNLY: Granulosina DCD: Dermcidina HNP: Pétido de neutrófilo humano IRF – 1: Factor regulador de interferón 1 HDAC1: Deacetilasa de Histonas 1 DEFAS: Fefensina humana alfa 5 BPI: Proteína bactericida/de aumento de permeabilidad
  • 38. Disminución de las especies reactivas de O2 Neutrófilos y monocitos/macrófagos ◦ Mediadores del sistema de defensa dependiente de ROS En neutrófilos quiescentes, los componentes de la NADPH oxidasa están desmantelados ◦ Al haber activación de los macrófagos, un sistema de vesículas y gránulos específicos se fusionan en las membranas del fagosoma ◦ Formando complejo citolítico de neutrófilos 1 (NCF1) ◦ Genera el ensamblaje de NADPH oxidasa Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2012 May ; 35(3): 241–252 Clinical Science (2006) 111, 1–20 Nat Rev Microbiol. 2010 May;8(5):328-39
  • 39. Disminución de las especies reactivas de O2 A. phagocytophilum no induce respuesta mediada por ROS No induce el ensamblaje de NADPH oxidasa Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2012 May ; 35(3): 241–252 Clinical Science (2006) 111, 1–20
  • 40. Inhibición de la apoptosis A. phagocytophilum ◦ inhibe la apoptosis espontánea o inducida en neutrófilos por 48 – 96 horas ◦ Dando tiempo para la replicación bacteriana Aumenta la producción de bfl-1 de la familia de proteínas antiapoptóticas bcl – 2 ◦ Perdiendo la capacidad mitocondrial de activar la vía de las caspasas Otros mecanismos incluyen ◦ Inhibición de la activación de Fas ◦ Inhibición de la activación de procaspasa – 8 Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2012 May ; 35(3): 241–252 Microbes and Infection 11 (2009) 1063e1070
  • 41. Manipulación de la autofagia Varias señales distintivas de autofagia temprana Se han encontrado en las inclusiones replicativas de A. phagocytophilum ◦ LC3 ◦ Beclina 1 La autofagia es necesaria para la replicación de A. phagocytophilum Ésta la favorece para remodelar el especio citoplasmático ◦ Ganar mayor espacio para su propio crecimiento Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489 Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2012 May ; 35(3): 241–252 Niu H. Proc Natl Acad Sci U S A. 2012
  • 42. Supresión de células TCD4+ La infección por A. phagocytophilum resulta en una inmunosupresión generalizada Caracterizada por leucopenia • Linfopenia temprana • Neutropenia y trombocitopenia en la infección prolongada Reducción de CD4+ • Regulación a la baja de la expresión del receptor de IL – 2 , (CD24) Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2012 May ; 35(3): 241–252 Trends Microbiol. 2016 Mar;24(3):173-80
  • 43. Respuesta humoral Mediada por citocinas proinflamatorias, especialmente INF-δ IL 10 In vitro, A. phagocytophilum y la proteína P44 induce la expresión del mRNA de IL-1B, TNFα IL-6 Varias interleucinas y sus receptores se expresan en macrófagos expuestos a A. phagocytophilum TNF-,IL-1, IL-1ε, IL-6, CXCL1, CXCL2, CXCL3, CCL3, CCL4,CCL20, CD54, IL-1RN, IL-1R1 Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 44. Respuesta humoral A. phagocytophilum carece de LPS y peptidoglucanos Otras PAMPs deben estimular a los monocitos y la respuesta inmune • Lipoproteinas • Proteínas de choque térmico • Moléculas no identificadas Clinical microbiology reviews, july 2011, p. 469–489
  • 46. Contexto clínico Infect Dis Clin N Am 29 (2015) 341–355
  • 47. Pruebas diagnósticas Frotis de sangre periférica ◦ Tinción Wright ◦ Giemsa ◦ Desde 20 – 100% se observan mórulas en el citoplasma de los neutrófilos durante la primera semana de la enfermedad Infect Dis Clin N Am 29 (2015) 341–355
  • 48. Pruebas diagnósticas PCR • Amplificación de DNA • Alta especificidad 60 – 85% • Alta sensibilidad 67 – 90% • Muestras colectadas en citrato de sodio o acido etilendiamintetracetico • Previos al inicio de tratamiento Infect Dis Clin N Am 29 (2015) 341–355 Clin Lab Med - (2017) -–-
  • 49. Pruebas diagnósticas Ticks and Tick-borne Diseases xxx (2014) xxx– xxx
  • 50. Pruebas diagnósticas Cultivo y aislamiento ◦ En células de leucemia HL – 60 Infect Dis Clin N Am 29 (2015) 341–355
  • 51. Pruebas diagnósticas Inmunohistoquímica •Muestras fijadas en formol •Previo al inicio de tratamiento o dentro de las primeras 48 horas •Biopsias de tejido, medula ósea o autopsias (bazo, nódulos linfáticos, hígado, pulmón) Clin Lab Med - (2017) -–-
  • 52. Pruebas diagnósticas Pruebas serológicas • Búsqueda de IgG o IgM mediante ensayos de inmunofluorecencia indirecta (IFI) • Gold estándar • Pruebas seriadas durante 3 – 6 semanas • La IFI para IgG es negativa hasta en 80% de los pacientes la primera semana, la IFI IgM puede ser de poca utilidad en este periódo • Reacción cruzada entre Ehrlichia y Anaplasma Clin Lab Med - (2017) -–-

Notas del editor

  1. ORF marcos abiertos le lectura
  2. *útil en la microrespiracióin y con alta afinidad por oxígeno *Intercambia ADP por ATP fabricado por el huésped *(FAD, NAD, biotina, tiamina, prohemo, flavina) *el resto se tiene que adquirir desde el huésped
  3. A. phagocytophilum se mantener circulante en neutrófilos maduros A pesar de que puede infectar progenitores en MO y células endoteliales
  4. A. phagocytophilum “regulatory hijacking.” A. phagocytophilum dysregulates host cellular regulatory networks by targeting pleiotropic host kinases, transcription factors, and histone-modifying enzymes. In particular, A. phagocytophilum activates at least three distinct signaling pathways involving ERK1/2, Abl, and phosphoinositide 3-kinases (PI-3K). Some of the early phosphorylation substrates identified during A. phagocytophilum infection are the bacterial T4S substrate AnkA, which binds SHP-1 through its SH2 domain, and Abi-1, which activates Abl-1. A. phagocytophilum also upregulates nuclear cathepsin L, which cleaves CDP, and CDP binds to the promoter regions of several genes to downregulate gene transcription, including the genes for the transcription factors PU.1, c/EBPε, and IRF-1. The expression of HDAC1 is upregulated, and HDAC1 binds to the promoter region of target genes to suppress transcription. CDP, CCAAT displacement protein; c/EBPε, CCAAT enhancer binding protein epsilon; IRF-1: interferon regulatory factor 1; HDAC1, histone deacetylase 1; DEFAS, human -defensin 5; BPI, bactericidal/permeability-increasing protein; LYZ, lysozyme; GNLY, granulysin; DCD, dermcidin; HNP, human neutrophil peptide 1. 1, activated/upregulated; 2, inhibited/downregulated.
  5. Proposed model of autophagosome nucleation by Ats-1 in Apinfected cells. Ats-1 is translocated from Ap to the cytoplasm of infected cells by the type IV secretion system. A portion of Ats-1 interacts with the host autophagosome initiation complex (Atg14L-Beclin 1-Vps34), stimulating the formation of omegasomes in ER. Another portion of Ats-1 targets mitochondria, where it exerts antiapoptotic activity. The omegasome is marked with DFCP1. N terminus of Ats-1 is required for Atg14L recruiting and thus, autophagosome formation, but it is cleaved off when Ats-1 is imported into mitochondria. The isolation membrane elongates to envelop the cytoplasmic content into the double-membrane vacuole, the autophagosome, which is decorated with LC3. Ats-1 autophagosomes are recruited to Ap inclusion, and the outer membrane fuses with the Ap inclusion membrane, resulting in the release of the autophagic body-like content into the Ap inclusion.
  6. En la infección crónica, la persistencia del patógeno, no se monta una memoria inmunológica efectiva y las células T se ven disminuidas o suprimidas