SlideShare una empresa de Scribd logo
Hepatitis B
28.07.2021
JUAN JOSÉ FONSECA MATA
INFECTOLOGÍA/MEDICINA INTERNA
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA”
Agenda
Generalidades
Microbiología
Ciclo viral
Tamizaje
Marcadores serológicos
Diagnóstico
Historia natural
Tratamiento
Situaciones especiales
Conclusiones/comentarios
Generalidades
Primeramente descubierto por
Blumberg en aborígenes
australianos por la detección de su
antígeno 1965 (Ag Australia) y de
manera independiente por Prinnce
y Okochie en 1968
Las partículas virales fueron
descritas por Dane
mediante microscopia
electrónica en 1970
S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925
Generalidades: vacunación
Gaceta Médica de México. 2014;150
2007:
vacunación
universal de
Hepatitis B al
nacimiento
Generalidades: prevalencia
Med Int Méx. 2020 enero-febrero;36(1):15-20.
Generalidades: transmisión
Solo causa enfermedad
en el humano
Transmisión sexual
Sanguíneo Vertical
Infect Dis Clin N Am 33 (2019) 1045–1062
Generalidades: historia natural
Hepatitis aguda a los 45 – 180
días de la exposición
Infección sintomática varía
acorde a la edad
•<10% en niños
•50% en adultos
•Hepatitis fulminante en 1 – 4%
Hepatitis crónica
•Inversamente asociado a la edad
•90% en niños
•10% en adultos
Infect Dis Clin N Am 33 (2019) 1045–1062
Microbiología
Reino. Rivoviria
Phylum Pararnaviridae
Clase Revtraviricetes
Orden: Blublervirales
Familia: Hepadnaviridae
Genu: Orthohepadnaviridae
Especie: Hepatitis B
Infect Dis Clin N Am 33 (2019) 1045–1062
Microbiología
• 3020 a 3320 nucleótidos (hebra larga)
• 1700 – 2800 (hebra corta)
DNA virus encapsulado de doble cadena
• 5 proteínas principales
• Gen P  polimerasa
• Gen C  Antígeno del core, Antígeno e
• Gen S  Antígeno S
• Gen X  Cofactor de replicación
4 genes
10 genotipos (A – J)
Infect Dis Clin N Am 33 (2019) 1045–1062
Microbiología
Genotipos
◦ A  África, Norteamérica y Europa
occidental
◦ B y C  Asia
◦ D  mediterráneo, medio oriente y
Asia central (asociado a HBeAg
negativo)
◦ E  África
◦ F  Sudamérica
◦ G  recombinante con genotipo A
◦ H  ¿México?
◦ I  Vietnam y Laos
◦ J  Japón
Genes 2018, 9, 495; doi:10.3390/genes9100495
Estructura
Esférica de 42 nm de diámetro
Formadas por una membrana
lipídica con 3 antígenos de
superficie
◦ Grande
◦ Mediano
◦ Pequeño
Rodean una nucleocápside
compuesta por
◦ Proteína del core (HBcAg)
◦ Polimerasa viral (Pol)
◦ DNA viral
Estructuras sub – virales
◦ 22 nm
◦ No infecciosas
◦ Carecen de nucleocápside
◦ Abundantes
S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925
DNA circular relajado
(rcDNA) de 3.2 kb
• Hebra (-) completa
• Hebra (+) incompleta
Se codifican 4
marcos de lectura
abiertos (ORF)
• C, P, S y X
De donde se
codifican las
proteínas
funcionales del virus
S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925
Material genético
S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925
Ciclo viral
Interacción
celular
Adhesión Proteoglicanos
de heparán
sulfato (HSPGs)
Co –
transportador
peptídico sodio
– taurocolato
(NTC/SLC10A1)
Expresado en hígado
Une una región de 2 – 48
aa de la región preS1
Esencial para la unión
con el receptor
Internalización Se dispara la
internalización
viral
dependiente de
endocitosis
mediada por el
receptor de
crecimiento
epidérmico
(EGFR)
En el
núcleo el
DNA
genómico
de HBV es
modificado
cccDNA persiste de
manera extra –
cromosómica
inheremente estable
Funciona
como
plantilla
para la
replicación
al largo
plazo
cccDNA puede tener
una vida media de 40
días a 9 meses
Dependiendo de la
respuesta inmune y la
estimulación de
citocinas
IFNa, IFNg, TNFa, LTb,
APOBEC3A/APOBEC3B son
inductores de inestabilidad
UBE2L3 y MSL2 modulan la
estabilidad de cccDNA al degradar
APOBEC3A y POBEC3B
S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925
Ciclo viral
Desde
ccDNA
Transcripción de 4
hebras de RNA
Regulados por 4
promotores
preS1, preS2,
core y X
Y 2 potenciadores Enchacer I y
II
Dependiente de la
RNA polimerasa de
la célula huésped
S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925
Ciclo viral
Encapcidación
Requiere
JHBc
Pol
RNA viral
Facilitado
por
Proteína chaperoina
Proteína de choque térmico 90 (HsP90)
HsP40
Proteína afín al estrés térmico 70
(Hsc70)
Interacción
con Pol
Proteína de motivo de unión de RNA 24
( RBM24)
S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925
Ciclo viral
S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925
Ciclo viral
HBx Esencial en la replicación viral
Proteína multipropósito
Se asocia al minimocrosoma de
cccDNA
Modula el reclutamiento de
cromatina
Controla el estado epigenético de
las histonas asociadas al cccDNA
S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925
Ciclo viral
Lancet 2018; 392: 2313–24
HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018
Tamizaje
EN GENERAL…
Personas provenientes de regiones con incidencia >2%
Usuarios de drogas inyectables
HSH
Inmunosupresión farmacológica
Donadores sanguíneos
Elevación de ALT/AST no explicada
ERC/IRC
Mujeres embarazadas
Insuficiencia hepática
PVVIH
Riesgo ocupacional
Viajeros a países de alta incidencia
Internos
Promiscuidad sexual
No vacunados
CUESTIONES PRÁCTICAS
Tamiz con HBsAg
y ANTI – HBsAg
Personas ANTI –
HBsAg ( - ) se
deben vacunar
La determinación
de ANTI – HBcAg
no es de rutina
Se utiliza en pacientes con
inmunocompromiso
Por riesgo de
”reactivación”
Tamizaje
La presencia de HBsAg
establece el diagnóstico de
hepatitis B
La infección crónica se
establece por la persistencia
de HBsAg más de 6 meses
La prevalencia varía entre
países
◦ Alta >8%
◦ Intermedia 2 – 7%
◦ Baja <2%
HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018
International Journal of Epidemiology, 2021, Vol. 50, No. 2
World J Clin Cases 2018 November 6; 6(13): 589-599
Tamizaje
ANTI – HBcAg aislado
En población de alto riesgo
• infección previa por HBV con recuperación y reducción de
los títulos de ANTI – HBsAg debajo del umbral de detección
• Falsos positivos
• Como marcador en la etapa de ventana (IgM)
• Mutaciones del HBsAg
Pacientes con inmunosupresión
◦ En riesgo de reactivación
◦ Tamizarse mediante ANTI – HBcAg
HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018
Marcadores serológicos
HBsAg
Indica infección
Primer marcador en
aparecer.
>6 meses = infección
crónica
HBeAg
Indica replicación
viral
Ausencia puede
indicar,
• Ausencia de replicación
• Mutaciones en la
región pre – core del
HBeAg
ANTI –
HBcAg
IgM indica infección
reciente
ANTI –
HBsAg
Indica inmunidad
ANTI –
HBeAg
Indica que no hay
replicación
Puede encontrarse
en pacientes con
mutaciones del
HBeAg
Peters MG. Hepatitis B virus infection: What is current and new. Top Antivir Med. 2019;26(4):112–6.
Diagnóstico
HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018
Diagnóstico
• HBsAg  Actividad de la enfermedad
• HBeAg  Replicación activa
• ANTI-HBsAg  inmunidad
• DNA  respuesta al tratamiento/HB
oculta
Serológico
Infect Dis Clin N Am 33 (2019) 1045–1062
Peters MG. Hepatitis B virus infection: What is current and new. Top Antivir Med. 2019;26(4):112–6.
Clasificación
Dependiendo de HBeAg
Historia natural
• HBeAg negativo
• Persistencia de replicación
viral
• Mínimo daño hepático
• DNA < 2000 UI/L
• HBeAg negativo
• Replicación viral persistente
• >2000 UI/L
• Daño hepático
• Replicación viral sostenida
• HBeAg (+) HBsAg(+)
• Daño hepático
• Periodo largo de infección
asintomática
• Alta tasa de replicación
• HBeAg (+) HBsAg(+)
• Carga viral alta
• Mínimo daño hepático
Infección
crónica
HBeAg (+)
Hepatitis
crónica
HBeAg (+)
Infección
crónica
HBeAg (-)
Hepatitis
Crónica
HBeAg (-)
Infect Dis Clin N Am 33 (2019) 1045–1062
Hepatitis B oculta
HBeAg (+)
HBsAg (-)
ANTI – HBsAg +/-
ANTI – HBcAg (+)
Puede haber replicación activa con
cara viral detectable
Historia natural
•HBsAg >6 meses
•HBeAg ( - ) / ANTI – HBeAg
( + )
•DNA < 2 000 UI/mL
•ALT normal
•Biopsia fibrosis variable
•HBsAg > 6 meses
•DNA > 20 000 UI/mL
(HBeAg +)
•DNA >2 000 UI/mL (HBeAg
-)
•ALT intermitentemente
elevada
•Biopsia inflamación
moderada/grave
•HBsAg >6 meses
•HBeAg ( + )
•DNA elevado
•ALT normal/elevación
mínima
•Biopsia inflamación
mínima
Inmuno-
tolerante
Inmuno-
activa
Inactiva
HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018
Diagnóstico
Lancet Gastroenterol Hepatol 2017; 2: 123–34
Historia
natural
HBsAg (-)
TX
TX
Nature Reviews Drug Discovery volume 18, pages827–844 (2019)
Lancet 2018; 392: 2313–24
TX
TX
Determinantes del tratamiento
Hepatitis
crónica
• Elevación de ALT
Cirrosis
Co – infección
por VIH
Quimioterapia
Tratamiento
con biológicos
3er trimestre
del embarazo
Viremia mayor
a 200 000
UI/mL
Peters MG. Hepatitis B virus infection: What is current and new. Top Antivir Med. 2019;26(4):112–6.
Tratamiento
HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018
HBeAg ( + ) HBeAg ( - )
Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
Tratamiento
Infect Dis Clin N Am 33 (2019) 1045–1062
Tratamiento
HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018
Interferones
Análogos
nucleot(s)idos
Tratamiento
Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
Tratamiento: eficacia
HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018
Pérdida de HBsAg
Tratamiento: eficacia
J Viral Hepat. 2020;27:650–662
Pérdida de HBsAg
Tratamiento: eficacia
GASTROENTEROLOGY 2012;142:1360–1368
Pérdida de HBsAg
Tratamiento: duración
Análogos nucleósidos
Duración
variable
HBeAg
Supresión
viral
Cirrosis
48 semanas
de
tratamiento
Seroconver
sión de 20
– 31%
Supresión
virológica
del 65%
Peg-IFN
HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018
A la seroconversión
de HBeAg  ANTI
HBeAg
12 meses
después de la
identificación
de la
seroconversión
Carga viral
indetectable
ALT
normal
Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
INFγ: reglas de paro
Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
Tratamiento: seguimiento
• Seguimiento cada 3 – 6
meses
HBeAg ( + )
quienes no inician
tratamiento
• DNA < 2 000 UI/mL
• No tienen criterio de
tratamiento
• Seguimiento cada 6 –
12 meses
HBeAg ( - )
• DNA >2 000 UI/mL
• No inician tratamiento
• Seguimiento cada 3
meses el 1er año
• Cada 6 meses de
manera indefinida
HbeAg ( - )
Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–
Hepatitis crónica Infección crónica
Tratamiento: metas
Supresión
persistente de
DNA viral
Pérdida de HBeAg
con/sin
seroconversión
Representa
control
parcial
Normalización de
ALT
Pérdida de HBsAg
con/sin
seroconversión
Representa
supresión
profunda de
la
replicación
viral
Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–
Tratamiento: metas
Control
inflamatorio
• Normalización de
la ALT
• Biopsia hepática
normal
Control
virológico
• Reducción de la
carga viral de HBV
Control
inmunológico
• Seroconversión
• HBsAg 
ANTIHBeAg
• HBsAg 
ANTIHBsAg
Peters MG. Hepatitis B virus infection: What is current and new. Top Antivir Med. 2019;26(4):112–6.
Tratamiento: resistencia
La mutaciones de
resistencia en pacientes
sin tratamiento previo
son raras
En pacientes en
tratamiento
La primera manifestación
de resistencia es el
aumento en la carga viral
>1log10
La mayoría de las
mutaciones reducen el
fitness viral
Surgimiento de
mutaciones
compensatorias
HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018
Tratamiento:
resistencia
Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
Incidencia en el tiempo
( - ) ( + )
Tratamiento: resistencia
Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
Resistencias innatas
son raras
Sospechar en perdida
del control virológico
Cambio a mono o
biterapia
Tratamiento: resistencia
Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
Cambio en
el contexto
de
resistencia
Tratamiento: resistencia
HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018
Tratamiento: hepatitis aguda
>95% de los pacientes con hepatitis B
• No se requiere tratamiento antiviral
Solo en escenario de hepatitis B grave
• Insuficiencia hepática
• Considerar AN’s
Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
Tratamiento: situaciones especiales
Cirrosis descompensada
◦ INF contraindicado
◦ Tratamiento con AN’s
◦ Considerar trasplante
◦ Monitoreo de toxicidad
Embarazo
◦ Tamiz en el 1er trimestre
◦ Pacientes embarazadas con fibrosis
avanzada/cirrosis se recomienda tratamiento
con TDF
◦ Pacientes embarazadas ya en tratamiento con
AN’s se debe migar a TDF
◦ Embarazadas con DNA >200 000 UI/mL o HBsAg
títulos >4 log la profilaxis con TDF se debe de
iniciar a las 24 – 28 SDG y hasta 12 semanas post
– parto
◦ No se contraindica la lactancia en pacientes en
tratamiento
Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
Co – infección VIH
◦ Inicio temprano de TARV
◦ Esquema que contenga TDF o TAF
Co – infección VHC
◦ El tratamiento con AAD puede provocar la
reactivación de HBV
◦ Tratamiento con AN’s sin cumplen con criterios
de tratamiento
◦ HBsAg ( + )
◦ Profilaxis con NA’s hasta 12 semanas concluido tratamiento
con AAD
◦ HBsAg ( - ) / ANTI – HBcAg ( + )
◦ Monitorizar por ractivación
Tratamiento: situaciones especiales
Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
Inmunosupresión
◦ Todos los pacientes que se someterán a
inmunosupresión deben de tamizarse
◦ HBsAg ( + ) deben de recibir
profilaxis/tratamiento
◦ HBsAg ( - )/ANTI – HBcAg ( + ) deben de recibir
profilaxis
Manifestaciones extra – hepáticas
◦ Pacientes HBeAg deben de recibir tratamiento
con AN’s
Tratamiento: situaciones especiales
Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
Comentarios
_juanj0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

HEPATITIS POR VIRUS B
HEPATITIS POR VIRUS BHEPATITIS POR VIRUS B
HEPATITIS POR VIRUS B
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Presentacion del virus hepatitis c
Presentacion del virus hepatitis cPresentacion del virus hepatitis c
Presentacion del virus hepatitis c
 
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
 
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_gHepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
 
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y TratamientoColitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
 
Bilogía Hepatitis
Bilogía HepatitisBilogía Hepatitis
Bilogía Hepatitis
 
C:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
C:\Fakepath\Hepatitis FisiopatologiaC:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
C:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
 
Abordaje De Inmunodeficiencias Primarias
Abordaje De Inmunodeficiencias PrimariasAbordaje De Inmunodeficiencias Primarias
Abordaje De Inmunodeficiencias Primarias
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
 
Serología de vhb
Serología de vhbSerología de vhb
Serología de vhb
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 

Similar a Hepatitis B

Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2
infecto
 
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistasVih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Daniel López
 
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Victor Gutiérrez Leon
 

Similar a Hepatitis B (20)

Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
 
Hepatitis B. Abordaje diagnóstico y tratamiento.
Hepatitis B. Abordaje diagnóstico y tratamiento.Hepatitis B. Abordaje diagnóstico y tratamiento.
Hepatitis B. Abordaje diagnóstico y tratamiento.
 
Hepatitis b diagnsotico y tratamiento una revision
Hepatitis b diagnsotico y tratamiento una revision Hepatitis b diagnsotico y tratamiento una revision
Hepatitis b diagnsotico y tratamiento una revision
 
Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2
 
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
 
Novedades en el tratamiento de la Hepatitis C
Novedades en el tratamiento de la Hepatitis CNovedades en el tratamiento de la Hepatitis C
Novedades en el tratamiento de la Hepatitis C
 
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos. Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
 
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jiroveciiJavier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistasVih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
 
Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006
 
Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
 
Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA
 
Plasma convaleciente fundamentos y uso en enfermedades virales emergentes
Plasma convaleciente fundamentos y uso en enfermedades virales emergentesPlasma convaleciente fundamentos y uso en enfermedades virales emergentes
Plasma convaleciente fundamentos y uso en enfermedades virales emergentes
 
HEPATITIS B pptx
HEPATITIS B pptxHEPATITIS B pptx
HEPATITIS B pptx
 
Seminario de Hepatitis, generalidades...
Seminario de Hepatitis, generalidades...Seminario de Hepatitis, generalidades...
Seminario de Hepatitis, generalidades...
 
Hepatitis b no 2
Hepatitis b no 2Hepatitis b no 2
Hepatitis b no 2
 

Más de Juanjo Fonseca

Más de Juanjo Fonseca (20)

PreP
PrePPreP
PreP
 
Uso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCIUso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCI
 
Biomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en SepsisBiomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en Sepsis
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicinaCortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
 
Cortos: Hemocultivos
Cortos: HemocultivosCortos: Hemocultivos
Cortos: Hemocultivos
 
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a AntirretroviralesCortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
 
Colangitis Aguda
Colangitis AgudaColangitis Aguda
Colangitis Aguda
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIHEvaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
 
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución InmunitariaSíndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
 
Precauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmisionPrecauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmision
 
Prevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en HemodialisisPrevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en Hemodialisis
 
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
 
Infeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renalInfeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renal
 
Trasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIHTrasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIH
 
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativosGeneralidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Tuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidadesTuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidades
 
Generalidades de neuroinfección
Generalidades de neuroinfecciónGeneralidades de neuroinfección
Generalidades de neuroinfección
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Hepatitis B

  • 1. Hepatitis B 28.07.2021 JUAN JOSÉ FONSECA MATA INFECTOLOGÍA/MEDICINA INTERNA HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA”
  • 2. Agenda Generalidades Microbiología Ciclo viral Tamizaje Marcadores serológicos Diagnóstico Historia natural Tratamiento Situaciones especiales Conclusiones/comentarios
  • 3. Generalidades Primeramente descubierto por Blumberg en aborígenes australianos por la detección de su antígeno 1965 (Ag Australia) y de manera independiente por Prinnce y Okochie en 1968 Las partículas virales fueron descritas por Dane mediante microscopia electrónica en 1970 S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925
  • 4. Generalidades: vacunación Gaceta Médica de México. 2014;150 2007: vacunación universal de Hepatitis B al nacimiento
  • 5. Generalidades: prevalencia Med Int Méx. 2020 enero-febrero;36(1):15-20.
  • 6. Generalidades: transmisión Solo causa enfermedad en el humano Transmisión sexual Sanguíneo Vertical Infect Dis Clin N Am 33 (2019) 1045–1062
  • 7. Generalidades: historia natural Hepatitis aguda a los 45 – 180 días de la exposición Infección sintomática varía acorde a la edad •<10% en niños •50% en adultos •Hepatitis fulminante en 1 – 4% Hepatitis crónica •Inversamente asociado a la edad •90% en niños •10% en adultos Infect Dis Clin N Am 33 (2019) 1045–1062
  • 8. Microbiología Reino. Rivoviria Phylum Pararnaviridae Clase Revtraviricetes Orden: Blublervirales Familia: Hepadnaviridae Genu: Orthohepadnaviridae Especie: Hepatitis B Infect Dis Clin N Am 33 (2019) 1045–1062
  • 9.
  • 10. Microbiología • 3020 a 3320 nucleótidos (hebra larga) • 1700 – 2800 (hebra corta) DNA virus encapsulado de doble cadena • 5 proteínas principales • Gen P  polimerasa • Gen C  Antígeno del core, Antígeno e • Gen S  Antígeno S • Gen X  Cofactor de replicación 4 genes 10 genotipos (A – J) Infect Dis Clin N Am 33 (2019) 1045–1062
  • 11. Microbiología Genotipos ◦ A  África, Norteamérica y Europa occidental ◦ B y C  Asia ◦ D  mediterráneo, medio oriente y Asia central (asociado a HBeAg negativo) ◦ E  África ◦ F  Sudamérica ◦ G  recombinante con genotipo A ◦ H  ¿México? ◦ I  Vietnam y Laos ◦ J  Japón Genes 2018, 9, 495; doi:10.3390/genes9100495
  • 12. Estructura Esférica de 42 nm de diámetro Formadas por una membrana lipídica con 3 antígenos de superficie ◦ Grande ◦ Mediano ◦ Pequeño Rodean una nucleocápside compuesta por ◦ Proteína del core (HBcAg) ◦ Polimerasa viral (Pol) ◦ DNA viral Estructuras sub – virales ◦ 22 nm ◦ No infecciosas ◦ Carecen de nucleocápside ◦ Abundantes S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925
  • 13. DNA circular relajado (rcDNA) de 3.2 kb • Hebra (-) completa • Hebra (+) incompleta Se codifican 4 marcos de lectura abiertos (ORF) • C, P, S y X De donde se codifican las proteínas funcionales del virus S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925 Material genético
  • 14. S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925 Ciclo viral Interacción celular Adhesión Proteoglicanos de heparán sulfato (HSPGs) Co – transportador peptídico sodio – taurocolato (NTC/SLC10A1) Expresado en hígado Une una región de 2 – 48 aa de la región preS1 Esencial para la unión con el receptor Internalización Se dispara la internalización viral dependiente de endocitosis mediada por el receptor de crecimiento epidérmico (EGFR)
  • 15. En el núcleo el DNA genómico de HBV es modificado cccDNA persiste de manera extra – cromosómica inheremente estable Funciona como plantilla para la replicación al largo plazo cccDNA puede tener una vida media de 40 días a 9 meses Dependiendo de la respuesta inmune y la estimulación de citocinas IFNa, IFNg, TNFa, LTb, APOBEC3A/APOBEC3B son inductores de inestabilidad UBE2L3 y MSL2 modulan la estabilidad de cccDNA al degradar APOBEC3A y POBEC3B S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925 Ciclo viral
  • 16. Desde ccDNA Transcripción de 4 hebras de RNA Regulados por 4 promotores preS1, preS2, core y X Y 2 potenciadores Enchacer I y II Dependiente de la RNA polimerasa de la célula huésped S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925 Ciclo viral
  • 17. Encapcidación Requiere JHBc Pol RNA viral Facilitado por Proteína chaperoina Proteína de choque térmico 90 (HsP90) HsP40 Proteína afín al estrés térmico 70 (Hsc70) Interacción con Pol Proteína de motivo de unión de RNA 24 ( RBM24) S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925 Ciclo viral
  • 18. S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925 Ciclo viral
  • 19. HBx Esencial en la replicación viral Proteína multipropósito Se asocia al minimocrosoma de cccDNA Modula el reclutamiento de cromatina Controla el estado epigenético de las histonas asociadas al cccDNA S. Tsukuda and K. Watashi ; Antiviral Research 182 (2020) 104925 Ciclo viral
  • 20. Lancet 2018; 392: 2313–24
  • 21. HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018 Tamizaje EN GENERAL… Personas provenientes de regiones con incidencia >2% Usuarios de drogas inyectables HSH Inmunosupresión farmacológica Donadores sanguíneos Elevación de ALT/AST no explicada ERC/IRC Mujeres embarazadas Insuficiencia hepática PVVIH Riesgo ocupacional Viajeros a países de alta incidencia Internos Promiscuidad sexual No vacunados CUESTIONES PRÁCTICAS Tamiz con HBsAg y ANTI – HBsAg Personas ANTI – HBsAg ( - ) se deben vacunar La determinación de ANTI – HBcAg no es de rutina Se utiliza en pacientes con inmunocompromiso Por riesgo de ”reactivación”
  • 22. Tamizaje La presencia de HBsAg establece el diagnóstico de hepatitis B La infección crónica se establece por la persistencia de HBsAg más de 6 meses La prevalencia varía entre países ◦ Alta >8% ◦ Intermedia 2 – 7% ◦ Baja <2% HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018 International Journal of Epidemiology, 2021, Vol. 50, No. 2 World J Clin Cases 2018 November 6; 6(13): 589-599
  • 23. Tamizaje ANTI – HBcAg aislado En población de alto riesgo • infección previa por HBV con recuperación y reducción de los títulos de ANTI – HBsAg debajo del umbral de detección • Falsos positivos • Como marcador en la etapa de ventana (IgM) • Mutaciones del HBsAg Pacientes con inmunosupresión ◦ En riesgo de reactivación ◦ Tamizarse mediante ANTI – HBcAg HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018
  • 24. Marcadores serológicos HBsAg Indica infección Primer marcador en aparecer. >6 meses = infección crónica HBeAg Indica replicación viral Ausencia puede indicar, • Ausencia de replicación • Mutaciones en la región pre – core del HBeAg ANTI – HBcAg IgM indica infección reciente ANTI – HBsAg Indica inmunidad ANTI – HBeAg Indica que no hay replicación Puede encontrarse en pacientes con mutaciones del HBeAg Peters MG. Hepatitis B virus infection: What is current and new. Top Antivir Med. 2019;26(4):112–6.
  • 26. Diagnóstico • HBsAg  Actividad de la enfermedad • HBeAg  Replicación activa • ANTI-HBsAg  inmunidad • DNA  respuesta al tratamiento/HB oculta Serológico Infect Dis Clin N Am 33 (2019) 1045–1062
  • 27. Peters MG. Hepatitis B virus infection: What is current and new. Top Antivir Med. 2019;26(4):112–6. Clasificación Dependiendo de HBeAg
  • 28. Historia natural • HBeAg negativo • Persistencia de replicación viral • Mínimo daño hepático • DNA < 2000 UI/L • HBeAg negativo • Replicación viral persistente • >2000 UI/L • Daño hepático • Replicación viral sostenida • HBeAg (+) HBsAg(+) • Daño hepático • Periodo largo de infección asintomática • Alta tasa de replicación • HBeAg (+) HBsAg(+) • Carga viral alta • Mínimo daño hepático Infección crónica HBeAg (+) Hepatitis crónica HBeAg (+) Infección crónica HBeAg (-) Hepatitis Crónica HBeAg (-) Infect Dis Clin N Am 33 (2019) 1045–1062 Hepatitis B oculta HBeAg (+) HBsAg (-) ANTI – HBsAg +/- ANTI – HBcAg (+) Puede haber replicación activa con cara viral detectable
  • 29. Historia natural •HBsAg >6 meses •HBeAg ( - ) / ANTI – HBeAg ( + ) •DNA < 2 000 UI/mL •ALT normal •Biopsia fibrosis variable •HBsAg > 6 meses •DNA > 20 000 UI/mL (HBeAg +) •DNA >2 000 UI/mL (HBeAg -) •ALT intermitentemente elevada •Biopsia inflamación moderada/grave •HBsAg >6 meses •HBeAg ( + ) •DNA elevado •ALT normal/elevación mínima •Biopsia inflamación mínima Inmuno- tolerante Inmuno- activa Inactiva HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018
  • 31. Historia natural HBsAg (-) TX TX Nature Reviews Drug Discovery volume 18, pages827–844 (2019)
  • 32. Lancet 2018; 392: 2313–24 TX TX
  • 33. Determinantes del tratamiento Hepatitis crónica • Elevación de ALT Cirrosis Co – infección por VIH Quimioterapia Tratamiento con biológicos 3er trimestre del embarazo Viremia mayor a 200 000 UI/mL Peters MG. Hepatitis B virus infection: What is current and new. Top Antivir Med. 2019;26(4):112–6.
  • 34. Tratamiento HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018 HBeAg ( + ) HBeAg ( - ) Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
  • 35. Tratamiento Infect Dis Clin N Am 33 (2019) 1045–1062
  • 36. Tratamiento HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018 Interferones Análogos nucleot(s)idos
  • 37. Tratamiento Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
  • 38. Tratamiento: eficacia HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018 Pérdida de HBsAg
  • 39. Tratamiento: eficacia J Viral Hepat. 2020;27:650–662 Pérdida de HBsAg
  • 41. Tratamiento: duración Análogos nucleósidos Duración variable HBeAg Supresión viral Cirrosis 48 semanas de tratamiento Seroconver sión de 20 – 31% Supresión virológica del 65% Peg-IFN HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018 A la seroconversión de HBeAg  ANTI HBeAg 12 meses después de la identificación de la seroconversión Carga viral indetectable ALT normal Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
  • 42. INFγ: reglas de paro Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
  • 43. Tratamiento: seguimiento • Seguimiento cada 3 – 6 meses HBeAg ( + ) quienes no inician tratamiento • DNA < 2 000 UI/mL • No tienen criterio de tratamiento • Seguimiento cada 6 – 12 meses HBeAg ( - ) • DNA >2 000 UI/mL • No inician tratamiento • Seguimiento cada 3 meses el 1er año • Cada 6 meses de manera indefinida HbeAg ( - ) Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370– Hepatitis crónica Infección crónica
  • 44. Tratamiento: metas Supresión persistente de DNA viral Pérdida de HBeAg con/sin seroconversión Representa control parcial Normalización de ALT Pérdida de HBsAg con/sin seroconversión Representa supresión profunda de la replicación viral Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–
  • 45. Tratamiento: metas Control inflamatorio • Normalización de la ALT • Biopsia hepática normal Control virológico • Reducción de la carga viral de HBV Control inmunológico • Seroconversión • HBsAg  ANTIHBeAg • HBsAg  ANTIHBsAg Peters MG. Hepatitis B virus infection: What is current and new. Top Antivir Med. 2019;26(4):112–6.
  • 46. Tratamiento: resistencia La mutaciones de resistencia en pacientes sin tratamiento previo son raras En pacientes en tratamiento La primera manifestación de resistencia es el aumento en la carga viral >1log10 La mayoría de las mutaciones reducen el fitness viral Surgimiento de mutaciones compensatorias HEPATOLOGY, VOL. 67, NO. 4, 2018
  • 47. Tratamiento: resistencia Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398 Incidencia en el tiempo ( - ) ( + )
  • 48. Tratamiento: resistencia Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398 Resistencias innatas son raras Sospechar en perdida del control virológico Cambio a mono o biterapia
  • 49. Tratamiento: resistencia Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398 Cambio en el contexto de resistencia
  • 51. Tratamiento: hepatitis aguda >95% de los pacientes con hepatitis B • No se requiere tratamiento antiviral Solo en escenario de hepatitis B grave • Insuficiencia hepática • Considerar AN’s Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
  • 52. Tratamiento: situaciones especiales Cirrosis descompensada ◦ INF contraindicado ◦ Tratamiento con AN’s ◦ Considerar trasplante ◦ Monitoreo de toxicidad Embarazo ◦ Tamiz en el 1er trimestre ◦ Pacientes embarazadas con fibrosis avanzada/cirrosis se recomienda tratamiento con TDF ◦ Pacientes embarazadas ya en tratamiento con AN’s se debe migar a TDF ◦ Embarazadas con DNA >200 000 UI/mL o HBsAg títulos >4 log la profilaxis con TDF se debe de iniciar a las 24 – 28 SDG y hasta 12 semanas post – parto ◦ No se contraindica la lactancia en pacientes en tratamiento Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
  • 53. Co – infección VIH ◦ Inicio temprano de TARV ◦ Esquema que contenga TDF o TAF Co – infección VHC ◦ El tratamiento con AAD puede provocar la reactivación de HBV ◦ Tratamiento con AN’s sin cumplen con criterios de tratamiento ◦ HBsAg ( + ) ◦ Profilaxis con NA’s hasta 12 semanas concluido tratamiento con AAD ◦ HBsAg ( - ) / ANTI – HBcAg ( + ) ◦ Monitorizar por ractivación Tratamiento: situaciones especiales Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398
  • 54. Inmunosupresión ◦ Todos los pacientes que se someterán a inmunosupresión deben de tamizarse ◦ HBsAg ( + ) deben de recibir profilaxis/tratamiento ◦ HBsAg ( - )/ANTI – HBcAg ( + ) deben de recibir profilaxis Manifestaciones extra – hepáticas ◦ Pacientes HBeAg deben de recibir tratamiento con AN’s Tratamiento: situaciones especiales Journal of Hepatology 2017 vol. 67 j 370–398