SlideShare una empresa de Scribd logo
MARBURGO
1
2
Origen
La epidemia en Angola
Estructura del virus
Replicación viral
Anatomía patológica
Patogénesis
Modalidad de contagio
Clínica
Alteraciones de laboratorio
Diagnostico
Terapia
Usos como arma bilógica
3
El virus toma su nombre de la ciudad alemana de
Marburgo, donde fue aislado en 1967 tras una
epidemia de fiebre hemorrágica que cundió en el
personal de laboratorio encargado de cultivos
celulares que había trabajado con riñones de
simios verdes ugandeses
Se cree que la fiebre de Marburgo puede ser una
zoonosis, pero por el momento todavía no ha sido
identificado el depósito del virus, a pesar de que se han
tomado en consideración muchas especies animales. Se
cree que el virus de Marburgo puede ser endémico en
muchas áreas del África Central.
4
En 2004, estalló en Angola una nueva epidemia de fiebre
hemorrágica de Marburgo. El brote se originó en la provincia
de Uige y los informes finales refirieron 374 casos con 329
decesos. En Italia, esta epidemia causó ruido por la muerte
de la pediatra Maria Bonino, trabajadora del hospital de
Uige, muerta a los 51 años de edad.
El personal enviado por la Organización Mundial de la Salud fue
retirado luego de los actos de violencia a los que había sido
sometido por parte de los habitantes del lugar, frustrados por la
poca eficacia de las curas y la preocupación por la enfermedad. La
principal línea de actuación fue un programa de prevención en las
poblaciones locales.
El personal de la OMS colaboró, además, activamente con el
equipo de Médicos Sin Fronteras, que aprestó, cerca de Uige,
un centro de aislamiento donde internar a los casos
sospechosos.
5
El virus de Marburgo presenta la estructura clásica de
los filovirus. El virión presenta una morfología
irregular, pues tiene forma de bastoncillo de longitud
variable entre los 800 y los 1400 nm y con un diámetro
de alrededor de 80 nm. En ocasiones pueden también
tener forma circular, de U o de 6.
La nucleocápside presenta, en su interior, una molécula
de ARN de polaridad negativa, y la envoltura viral
tiene una simetría helicoidal. El todo está cubierto por
una envoltura lipídica que proviene de la membrana de
la célula hospedadora, de la cual salen proyecciones
(peplómeros) de alrededor de 7 nm entre las que media
un espacio de 10 nm. Dichas proyecciones tienen forma
globular y están formadas de homotrímeros de la
glicoproteína de superficie
6
La glicoproteína de superficie
contiene un dominio hidrofóbico
C-terminal que le permite
engancharse a la membrana.
Ésta contiene N-glicanos y O-
glicanos que constituyen más del
50% del peso de la proteína. Las
áreas N- y C- terminales son
altamente conservadas y ricas en
residuos de cistina, mientras que
la parte central es hidrofílica y
contiene los sitios de enganche de
los glicanos. La glicoproteína
media la adhesión con el receptor
de la célula hospedadora y la
sucesiva fusión entre las
membranas lipídicas,
permitiendo el fenómeno de la
infección.
Es común la presencia de necrosis focales de hígado,
nódulos linfáticos, testículos, ovarios, pulmones,
riñones y órganos linfoides.
La necrosis focal de los órganos linfoides es bastante
característica, mientras que la necrosis tubular renal
ocurre sobre todo en las últimas fases de enfermedad.
En los supervivientes, además, el virus ha sido aislado
en la cámara anterior del ojo (hasta 4-5 semanas
después de la enfermedad) y en el líquido seminal
(hasta la duodécima semana).
7
El ingreso del virus a la célula hospedante es mediado
por la glicoproteína de superficie, pero no se conoce el
receptor al que se pega. Hay quien sostiene incluso que
los receptores a los que se pega la glicoproteína pueden
ser de distintos tipos.
El virus de Marburgo es capaz de infectar casi todos los
órganos (de los linfoides hasta el encéfalo). La transcripción y
replicación del virus ocurre en el citoplasma de la célula
hospedadora. Se cree que el filamento de ARN se transcribe,
gracias a la polimerasa, en una molécula de ARN,
complementaria a la nativa, que luego se sobrepone por
poliadenilación en la terminal 3’ y, quizás, por inserción de
una secuencia externa de la cola 5’. Este ARN se usa después
como molde para la traducción y la formación de las proteínas
y para la replicación del genoma.
8
Por el momento no están claros los fenómenos
fisiopatológicos. La controversia en torno a la presencia
de un estado de coagulación intravasal sugiere que
pueden estar activos también mediadores específicos.
En efecto, el uso de un sobrenadante, obtenido de cultivos in vitro de
monocitos/macrófagos incubados con filovirus, sobre células endoteliales ha
determinado un aumento de su permeabilidad. El sobrenadante en cuestión ha
resultado rico en TNF-α. Se supone, pues, que los fenómenos hemorrágicos se
deban al daño de las células endoteliales causado, ya sea por la replicación directa
del virus, o por la coparticipación de mediadores producidos por células activadas.
9
La transmisión interhumana es la principal forma de
contagio de la gente. Esto ocurre al entrar en contacto
cercano con el enfermo. En particular, el contagio se da
a través de los líquidos del cuerpo: sangre, saliva,
vómito, heces, orina y secreciones respiratorias. La
transmisión por vía sexual es posible durante varias
semanas después de la enfermedad. El pico de máxima
infectividad ocurre durante las manifestaciones más
graves de la enfermedad, junto con las manifestaciones
hemorrágicas. El virus también puede inocularse a
través de instrumentos contaminados
10
El diagnóstico se basa esencialmente en el
decurso clínico y en los datos
epidemiológicos. Un diagnóstico específico
se basa en el aislamiento del virus o bien en
la evidencia de la respuesta inmunitaria y
en la presencia de material genómico viral.
Para probar la presencia de anticuerpos se
recurre a un ensayo de inmunofluorescencia
indirecta, al uso de la prueba Western blot o
de la prueba ELISA. Para distinguir el
genoma o los antígenos virales se utiliza la
reacción en cadena de la polimerasa (PCR),
la inmunofluorescencia, la histoquímica o la
prueba ELISA
Se verifica muy pronto, aún desde el
primer día, una leucopenia con linfocitos
que llegan hasta los 1000/μl; hacia el
cuarto día se agrega una neutropenia.
Entre el sexto y duodécimo día aparece
una trombocitopenia importante. Se
desarrollan también alteraciones
consiguientes al sufrimiento de varios
órganos: hipoproteinemia, aumento de las
enzimas aminotransferasa, proteinuria e
incremento de la azoemia. En los casos
mortales se puede notar presencia de
coagulación intravascular diseminada.
11
El virus de Marburgo formó parte de una serie de
agentes Patógenos militarizados con éxito por el
programa biológico soviético Biopreparat. El virus fue
modificado genéticamente para crear una nueva cepa
más mortal llamada "variante U", cepa que fue armada
y aprobada por el Ministerio de Defensa de los
soviéticos en 1990
No existe terapia específica. algunos
investigadores han conseguido
desarrollar vacunas contra ambos
patógenos basadas en una forma
recombinante del virus de la estomatitis
vesicular que produce los virus del
Ébola y Marburgo en la superficie de la
proteína.
Hay que recurrir a una terapia de apoyo
para controlar el volumen hemático, el
balance electrolítico y monitorizar
atentamente la presencia de infecciones
secundarias.
La ribavirina no ha podido reducir, en
experimentos in vitro, la replicación del
virus de Marburgo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reto3 uriel antonio-tepox_lindoro_presentaciones_efectivas_-_copia
Reto3 uriel antonio-tepox_lindoro_presentaciones_efectivas_-_copiaReto3 uriel antonio-tepox_lindoro_presentaciones_efectivas_-_copia
Reto3 uriel antonio-tepox_lindoro_presentaciones_efectivas_-_copia
URIELANTONIOTEPOXLIN
 

La actualidad más candente (20)

Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Reto3 uriel antonio-tepox_lindoro_presentaciones_efectivas_-_copia
Reto3 uriel antonio-tepox_lindoro_presentaciones_efectivas_-_copiaReto3 uriel antonio-tepox_lindoro_presentaciones_efectivas_-_copia
Reto3 uriel antonio-tepox_lindoro_presentaciones_efectivas_-_copia
 
Articulo virus de la rabia
Articulo   virus de la rabiaArticulo   virus de la rabia
Articulo virus de la rabia
 
VIRUS DEL HERPES SIMPLE I Y II
VIRUS DEL HERPES SIMPLE I Y II VIRUS DEL HERPES SIMPLE I Y II
VIRUS DEL HERPES SIMPLE I Y II
 
R3 ppp
R3 pppR3 ppp
R3 ppp
 
Virus Marburgo r3
Virus Marburgo r3Virus Marburgo r3
Virus Marburgo r3
 
Marburgo
Marburgo Marburgo
Marburgo
 
Virus marburgo reto 3
Virus marburgo reto 3Virus marburgo reto 3
Virus marburgo reto 3
 
Virus marburgo JRR
Virus marburgo JRRVirus marburgo JRR
Virus marburgo JRR
 
Virus Marburgo AJAO
Virus Marburgo AJAOVirus Marburgo AJAO
Virus Marburgo AJAO
 
Virus (rvn)
Virus (rvn)Virus (rvn)
Virus (rvn)
 
Reto 3
Reto 3Reto 3
Reto 3
 
Virus (rvn)
Virus (rvn)Virus (rvn)
Virus (rvn)
 
Reto 3 (1) pp rgp
Reto 3 (1) pp rgpReto 3 (1) pp rgp
Reto 3 (1) pp rgp
 
Reto 3 pp rgp
Reto 3 pp rgpReto 3 pp rgp
Reto 3 pp rgp
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Virus marburgo reto 3
Virus marburgo reto 3Virus marburgo reto 3
Virus marburgo reto 3
 
Virus marburgo reto 3
Virus marburgo reto 3Virus marburgo reto 3
Virus marburgo reto 3
 
Virus pt2
Virus pt2Virus pt2
Virus pt2
 
Virus (rvn)
Virus (rvn)Virus (rvn)
Virus (rvn)
 

Similar a Reto 3 RCP

Similar a Reto 3 RCP (20)

Virus marburgo
Virus marburgo Virus marburgo
Virus marburgo
 
Marburgo...
Marburgo...Marburgo...
Marburgo...
 
Rpc reto 3
Rpc reto 3Rpc reto 3
Rpc reto 3
 
Virus (rvn)
Virus (rvn)Virus (rvn)
Virus (rvn)
 
Reto 3 stephania
Reto 3   stephaniaReto 3   stephania
Reto 3 stephania
 
Marburgo agd
Marburgo agdMarburgo agd
Marburgo agd
 
Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
 
Virus Marburgo
Virus Marburgo Virus Marburgo
Virus Marburgo
 
Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
 
Virus marburgo Herramientas y comunidad Digital
Virus marburgo Herramientas y comunidad DigitalVirus marburgo Herramientas y comunidad Digital
Virus marburgo Herramientas y comunidad Digital
 
Reto 3. marburgo briseidi meza calvario
Reto 3. marburgo  briseidi meza calvarioReto 3. marburgo  briseidi meza calvario
Reto 3. marburgo briseidi meza calvario
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Virusadaaaaaaaaa
VirusadaaaaaaaaaVirusadaaaaaaaaa
Virusadaaaaaaaaa
 
Marburgo2
Marburgo2Marburgo2
Marburgo2
 
Marburgo2
Marburgo2Marburgo2
Marburgo2
 
Marburgo reto3
Marburgo reto3Marburgo reto3
Marburgo reto3
 
Reto 3 rpc
Reto 3 rpcReto 3 rpc
Reto 3 rpc
 
Marburgo gmr
Marburgo gmrMarburgo gmr
Marburgo gmr
 
Marburgo reto 3 (s.s.r.)
Marburgo reto 3 (s.s.r.)Marburgo reto 3 (s.s.r.)
Marburgo reto 3 (s.s.r.)
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Reto 3 RCP

  • 2. 2 Origen La epidemia en Angola Estructura del virus Replicación viral Anatomía patológica Patogénesis Modalidad de contagio Clínica Alteraciones de laboratorio Diagnostico Terapia Usos como arma bilógica
  • 3. 3 El virus toma su nombre de la ciudad alemana de Marburgo, donde fue aislado en 1967 tras una epidemia de fiebre hemorrágica que cundió en el personal de laboratorio encargado de cultivos celulares que había trabajado con riñones de simios verdes ugandeses Se cree que la fiebre de Marburgo puede ser una zoonosis, pero por el momento todavía no ha sido identificado el depósito del virus, a pesar de que se han tomado en consideración muchas especies animales. Se cree que el virus de Marburgo puede ser endémico en muchas áreas del África Central.
  • 4. 4 En 2004, estalló en Angola una nueva epidemia de fiebre hemorrágica de Marburgo. El brote se originó en la provincia de Uige y los informes finales refirieron 374 casos con 329 decesos. En Italia, esta epidemia causó ruido por la muerte de la pediatra Maria Bonino, trabajadora del hospital de Uige, muerta a los 51 años de edad. El personal enviado por la Organización Mundial de la Salud fue retirado luego de los actos de violencia a los que había sido sometido por parte de los habitantes del lugar, frustrados por la poca eficacia de las curas y la preocupación por la enfermedad. La principal línea de actuación fue un programa de prevención en las poblaciones locales. El personal de la OMS colaboró, además, activamente con el equipo de Médicos Sin Fronteras, que aprestó, cerca de Uige, un centro de aislamiento donde internar a los casos sospechosos.
  • 5. 5 El virus de Marburgo presenta la estructura clásica de los filovirus. El virión presenta una morfología irregular, pues tiene forma de bastoncillo de longitud variable entre los 800 y los 1400 nm y con un diámetro de alrededor de 80 nm. En ocasiones pueden también tener forma circular, de U o de 6. La nucleocápside presenta, en su interior, una molécula de ARN de polaridad negativa, y la envoltura viral tiene una simetría helicoidal. El todo está cubierto por una envoltura lipídica que proviene de la membrana de la célula hospedadora, de la cual salen proyecciones (peplómeros) de alrededor de 7 nm entre las que media un espacio de 10 nm. Dichas proyecciones tienen forma globular y están formadas de homotrímeros de la glicoproteína de superficie
  • 6. 6 La glicoproteína de superficie contiene un dominio hidrofóbico C-terminal que le permite engancharse a la membrana. Ésta contiene N-glicanos y O- glicanos que constituyen más del 50% del peso de la proteína. Las áreas N- y C- terminales son altamente conservadas y ricas en residuos de cistina, mientras que la parte central es hidrofílica y contiene los sitios de enganche de los glicanos. La glicoproteína media la adhesión con el receptor de la célula hospedadora y la sucesiva fusión entre las membranas lipídicas, permitiendo el fenómeno de la infección. Es común la presencia de necrosis focales de hígado, nódulos linfáticos, testículos, ovarios, pulmones, riñones y órganos linfoides. La necrosis focal de los órganos linfoides es bastante característica, mientras que la necrosis tubular renal ocurre sobre todo en las últimas fases de enfermedad. En los supervivientes, además, el virus ha sido aislado en la cámara anterior del ojo (hasta 4-5 semanas después de la enfermedad) y en el líquido seminal (hasta la duodécima semana).
  • 7. 7 El ingreso del virus a la célula hospedante es mediado por la glicoproteína de superficie, pero no se conoce el receptor al que se pega. Hay quien sostiene incluso que los receptores a los que se pega la glicoproteína pueden ser de distintos tipos. El virus de Marburgo es capaz de infectar casi todos los órganos (de los linfoides hasta el encéfalo). La transcripción y replicación del virus ocurre en el citoplasma de la célula hospedadora. Se cree que el filamento de ARN se transcribe, gracias a la polimerasa, en una molécula de ARN, complementaria a la nativa, que luego se sobrepone por poliadenilación en la terminal 3’ y, quizás, por inserción de una secuencia externa de la cola 5’. Este ARN se usa después como molde para la traducción y la formación de las proteínas y para la replicación del genoma.
  • 8. 8 Por el momento no están claros los fenómenos fisiopatológicos. La controversia en torno a la presencia de un estado de coagulación intravasal sugiere que pueden estar activos también mediadores específicos. En efecto, el uso de un sobrenadante, obtenido de cultivos in vitro de monocitos/macrófagos incubados con filovirus, sobre células endoteliales ha determinado un aumento de su permeabilidad. El sobrenadante en cuestión ha resultado rico en TNF-α. Se supone, pues, que los fenómenos hemorrágicos se deban al daño de las células endoteliales causado, ya sea por la replicación directa del virus, o por la coparticipación de mediadores producidos por células activadas.
  • 9. 9 La transmisión interhumana es la principal forma de contagio de la gente. Esto ocurre al entrar en contacto cercano con el enfermo. En particular, el contagio se da a través de los líquidos del cuerpo: sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones respiratorias. La transmisión por vía sexual es posible durante varias semanas después de la enfermedad. El pico de máxima infectividad ocurre durante las manifestaciones más graves de la enfermedad, junto con las manifestaciones hemorrágicas. El virus también puede inocularse a través de instrumentos contaminados
  • 10. 10 El diagnóstico se basa esencialmente en el decurso clínico y en los datos epidemiológicos. Un diagnóstico específico se basa en el aislamiento del virus o bien en la evidencia de la respuesta inmunitaria y en la presencia de material genómico viral. Para probar la presencia de anticuerpos se recurre a un ensayo de inmunofluorescencia indirecta, al uso de la prueba Western blot o de la prueba ELISA. Para distinguir el genoma o los antígenos virales se utiliza la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la inmunofluorescencia, la histoquímica o la prueba ELISA Se verifica muy pronto, aún desde el primer día, una leucopenia con linfocitos que llegan hasta los 1000/μl; hacia el cuarto día se agrega una neutropenia. Entre el sexto y duodécimo día aparece una trombocitopenia importante. Se desarrollan también alteraciones consiguientes al sufrimiento de varios órganos: hipoproteinemia, aumento de las enzimas aminotransferasa, proteinuria e incremento de la azoemia. En los casos mortales se puede notar presencia de coagulación intravascular diseminada.
  • 11. 11 El virus de Marburgo formó parte de una serie de agentes Patógenos militarizados con éxito por el programa biológico soviético Biopreparat. El virus fue modificado genéticamente para crear una nueva cepa más mortal llamada "variante U", cepa que fue armada y aprobada por el Ministerio de Defensa de los soviéticos en 1990 No existe terapia específica. algunos investigadores han conseguido desarrollar vacunas contra ambos patógenos basadas en una forma recombinante del virus de la estomatitis vesicular que produce los virus del Ébola y Marburgo en la superficie de la proteína. Hay que recurrir a una terapia de apoyo para controlar el volumen hemático, el balance electrolítico y monitorizar atentamente la presencia de infecciones secundarias. La ribavirina no ha podido reducir, en experimentos in vitro, la replicación del virus de Marburgo.