SlideShare una empresa de Scribd logo
Univ. Dorian Victor Encinas
Vargas
 «Una complicación ocasionada por la
reacción mediada por IgE» (AAAAI, ACAAI)
 Reacción sistémica, generalmente mediada
por IgE, que causa la liberación brusca y
masiva de histamina y otros mediadores
vasoactivos por mastocitos y basófilos
 El alérgeno puede penetrar vía parenteral,
oral, cutánea o inhalatoria
 Los síntomas aparecen dentro de los 30 min
de contacto
Se manifiesta por
• Distrés respiratorio por edema laríngeo o
broncoespasmo
• Shock anafiláctico
• Prurito, urticaria, angioedema
• Manifestaciones gastrointestinales: nausea,
vómitos, dolor abdominal, diarrea
 7,6 casos cada 100000 habitantes en EEUU,
causada por alimentos en 30-50% de los casos
 No hay preferencia en cuanto a la edad, sexo,
raza o ubicación geográfica
 Es una causa rara de muerte
 Hay FR que pueden aumentar el riesgo de
anafilaxia fatal
• Edad
• Enfermedades concomitantes
• Atopia
• Medicamentos
• Ejercicio
Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World
Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of
Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
 Alimentos (30-50% )
• Más común en niños,
adolescentes, adultos jóvenes
• Maní, leche, huevos, mariscos,
nueces, granos, gelatina,
pescado, leche, kiwi.
 Proteínas en forma de
hormonas
• Insulina, ADH, PTH
 Enzimas
• Tripsina, quimiotripsina,
penicilinasa, estreptocinasa
 Extractos de polen
 Extractos alérgenos diferentes
al polen
 Productos relacionados a la
ocupación
• Látex
 Veneno de himenópteras
 Polisacáridos
• Dextrano,Tiomersal
 Fármacos (mayor causa en
adultos)
• Protamina, antibióticos,
quimioterápicos, anestésicos
locales, relajantes musculares,
vitaminas, agentes diagnósticos,
Ac monoclonales
 Anafilaxia inducida ejercicio
• Tras ingerir; apio, camarones,
manzanas, calamares, trigo,
nueces, uvas, huevos, naranjas,
col y pollo
 Anafilaxia idiopática
Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World
Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of
Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular Immunology. Philadelphia:
Elsevier; 2015
Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular Immunology. Philadelphia:
Elsevier; 2015
La reacción empieza segundos a minutos
tras la exposición al antígeno
Factores de mal pronostico son: Mayor
edad, uso de betabloqueantes, asma
Vigilar de 8-24 horas para evitar una
reacción anafiláctica bifásica
ORAL CUTÁNEO
RESPIRATORIO CARDIOVASCULAR
 Anamnesis
 Examen físico
 Inmunoensayos
• Demuestran un IgE específico en el suero de pacientes
 Histamina
• Aumenta a minutos del inicio por 30-60 minutos
 Triptasa
• Pico a los 60-90 minutos de inicio del cuadro
• NO determinar más allá de las 6 horas
• No se eleva en anafilaxia por alimentos
 Dx diferencial
• Asma, sincope, ataques de pánico o ansiedad, Síndrome
carcinoide,TU pancreáticos, CA medular de tiroides,
feocromocitoma, síndrome del restaurante por monoglutamato
sódico, ingestión de pescado en descomposición, mastocitosis
Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World
Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of
Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World
Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of
Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
1. Reanimación inicial
2. Administrar epinefrina. Epinefrina
acuosa 1:1,000 (1 mg/1 mL), 0.2 a 0.5 mL
(0.01 mg/kg en niños; dosis máxima: 0.3
mg), vía IM cada 5 minutos para
controlar los síntomas o incrementar la
TA.
3. Iniciar la restitución con volumen por
vía IV
Mendoza Magaña MJE, Rosas Vargas MA, Guillén Escalón JE, Moncada Alcon AM, Del
Río Navarro BE et al. Anafilaxia y choque anafiláctico. Revista Alergia México
2007;54(2):34-40
4. Si persiste la hipotensión, debe
considerarse la siguiente secuencia:
1. Infusión intravenosa de epinefrina (bomba de
infusión).
2. Bolo intravenoso de atropina en caso de
bradicardia significativa.
3. Bolo intravenoso de vasoconstrictor (metaraminol,
metoxamina, vasopresina).
4. Monitorización invasora.
5. Glucagón intravenoso, milrinona, amrinona soporte
mecánico (balón de contrapulsaciónaórtica).
Mendoza Magaña MJE, Rosas Vargas MA, Guillén Escalón JE, Moncada Alcon AM, Del
Río Navarro BE et al. Anafilaxia y choque anafiláctico. Revista Alergia México
2007;54(2):34-40
Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World
Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of
Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World
Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of
Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
 Efectos
• Vasoconstricción (a1)
• Inotrópico y cronotrópico (b1)
• Disminución de secreción de mediadores (b2)
• Broncodilatación (b2)
• Reduce edema laringeo (a1)
 Hay mayor evidencia para el uso de adrenalina
que de antihistamínicos y corticoides
 Reacciones adversas
• Dosis terapéutica
 Palidez, tremor, ansiedad, palpitaciones, mareos, cefalea
• Sobredosis
 Arritmias ventriculares, crisis hipertensivas, edema pulmonar
Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World
Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of
Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
 De acuerdo al caso y cuadro clínico del paciente
 Metilprednisolona (broncoespasmo,
inflamación): 125 mg por vía IV c/6 h. En los
niños, 1 a 2 mg/kg/día.
 Difenhidramina (urticaria, angioedema): 1 a 2
mg/kg para niños o 25 a 50 mg por vía
parenteral.
 Salbutamol (broncoespasmo): 0.5 mL de solución
al 0.5% con 2.5 mL de solución salina isotónica
nebulizados o dos inhalaciones (inhalador de
dosis media) cada 15 minutos hasta completar
tres dosis.
Ranitidina (flush, cefalea): 50 mg para
adultos o 1 mg/kg/dosis para infundir en
10 a 15 minutos.
Líquidos intravenosos: 1 L de solución
salina isotónica cada 20 a 30 minutos,
según se necesite, para mantener la
tensión adecuada o 20 mL/kg/dosis en
niños.
Epinefrina en infusión: solución 1:10,000
a 1 μg/min inicialmente hasta 10 μg/min.
Campbell RL, Li JTC, Nicklas RA, Sadosty AT. Emergency department diagnosis and
treatment of anaphylaxis: a practice parameter.Ann Allergy Asthma Immunol 113
(2014) 599e608
Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World
Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of
Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
 Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-Gamal YM, Ledford DK, Ring
J, et cl.World Allergy Organization Guidelines for the Assessment
and Management of Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
 Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular
Immunology. Philadelphia: Elsevier; 2015
 Boyce JA, Austen KF. Allergies, Anaphylaxis and Systemic
Mastocytosis en Harrison´s Principals of Internal Medicine. 19th
Ed. eBook: McGraw-Hill, 2015
 Campbell RL, Li JTC, Nicklas RA, Sadosty AT. Emergency
department diagnosis and treatment of anaphylaxis: a practice
parameter. Ann Allergy Asthma Immunol 113 (2014) 599e608
 Mendoza Magaña MJE, Rosas Vargas MA, Guillén Escalón JE,
Moncada Alcon AM, Del Río Navarro BE et al. Anafilaxia y choque
anafiláctico. Revista Alergia México 2007;54(2):34-40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia de la anafilaxia
Fisiopatologia de la anafilaxiaFisiopatologia de la anafilaxia
Fisiopatologia de la anafilaxia
Juan Edison Raymundo López
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Juan Meléndez
 
Fisiopatología asma
Fisiopatología asmaFisiopatología asma
Fisiopatología asma
Patricia Mier
 
Síndrome de DRESS
Síndrome de DRESSSíndrome de DRESS
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
Shirleyclara
 
Infecciones del laberinto, Laberintitis
Infecciones del laberinto, LaberintitisInfecciones del laberinto, Laberintitis
Infecciones del laberinto, Laberintitis
Angel Castro Urquizo
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
MIP Lupita ♥
 
Rinosinusitis fúngica copia
Rinosinusitis fúngica copiaRinosinusitis fúngica copia
Rinosinusitis fúngica copia
Leslie Jiménez García
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
Alejandro Propranolol
 
Historia clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaHistoria clínica en neumología
Historia clínica en neumología
agustin andrade
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
Sara Leal
 
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonarlacdmd
 
Alveolitis alérgica extrínseca gea
Alveolitis alérgica extrínseca  geaAlveolitis alérgica extrínseca  gea
Alveolitis alérgica extrínseca gea
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Luisa Coutiño
 
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la anafilaxia
Fisiopatologia de la anafilaxiaFisiopatologia de la anafilaxia
Fisiopatologia de la anafilaxia
 
Diapositivas de neumo
Diapositivas de neumoDiapositivas de neumo
Diapositivas de neumo
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Fisiopatología asma
Fisiopatología asmaFisiopatología asma
Fisiopatología asma
 
Síndrome de DRESS
Síndrome de DRESSSíndrome de DRESS
Síndrome de DRESS
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Infecciones del laberinto, Laberintitis
Infecciones del laberinto, LaberintitisInfecciones del laberinto, Laberintitis
Infecciones del laberinto, Laberintitis
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
 
Rinosinusitis fúngica copia
Rinosinusitis fúngica copiaRinosinusitis fúngica copia
Rinosinusitis fúngica copia
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
 
Historia clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaHistoria clínica en neumología
Historia clínica en neumología
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
 
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Alveolitis alérgica extrínseca gea
Alveolitis alérgica extrínseca  geaAlveolitis alérgica extrínseca  gea
Alveolitis alérgica extrínseca gea
 
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
 
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015
 

Similar a Anafilaxia

Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
eddynoy velasquez
 
Shock anaflactico
Shock anaflacticoShock anaflactico
Shock anaflactico
eddynoy velasquez
 
Hipersensibilidad a medios de contraste
Hipersensibilidad a medios de contrasteHipersensibilidad a medios de contraste
Hipersensibilidad a medios de contraste
Tay Salinas Bustamante
 
CLASE 15.pdf
CLASE 15.pdfCLASE 15.pdf
CLASE 15.pdf
JORGERAULPONCEALIAGA
 
Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Enfermedades alérgicas en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatríaEnfermedades alérgicas en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatría
Erasmo Martinez
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
belenps
 
Epinefrina, Cuándo, Cómo y Dónde? Dr. Noel Rodríguez Pérez
Epinefrina, Cuándo, Cómo y Dónde? Dr. Noel Rodríguez Pérez Epinefrina, Cuándo, Cómo y Dónde? Dr. Noel Rodríguez Pérez
Epinefrina, Cuándo, Cómo y Dónde? Dr. Noel Rodríguez Pérez
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
12. ANAFILAXIA .pdf
12. ANAFILAXIA .pdf12. ANAFILAXIA .pdf
12. ANAFILAXIA .pdf
AlejandraAragon16
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
LimberAlejandroQuimi
 
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
DanielDuarte932353
 
Anafilaxia.pptx
Anafilaxia.pptxAnafilaxia.pptx
Anafilaxia.pptx
DavidSilva532431
 
Anafilaxia2
Anafilaxia2Anafilaxia2
Anafilaxia2marh75
 
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Anafilaxia (20)

Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Shock anaflactico
Shock anaflacticoShock anaflactico
Shock anaflactico
 
Hipersensibilidad a medios de contraste
Hipersensibilidad a medios de contrasteHipersensibilidad a medios de contraste
Hipersensibilidad a medios de contraste
 
Expo anafilaxia
Expo anafilaxiaExpo anafilaxia
Expo anafilaxia
 
CLASE 15.pdf
CLASE 15.pdfCLASE 15.pdf
CLASE 15.pdf
 
Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
 
Dr cesar galvan anafilaxia
Dr cesar galvan   anafilaxiaDr cesar galvan   anafilaxia
Dr cesar galvan anafilaxia
 
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
 
Enfermedades alérgicas en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatríaEnfermedades alérgicas en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatría
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
15 Anafilaxia
15 Anafilaxia15 Anafilaxia
15 Anafilaxia
 
Epinefrina, Cuándo, Cómo y Dónde? Dr. Noel Rodríguez Pérez
Epinefrina, Cuándo, Cómo y Dónde? Dr. Noel Rodríguez Pérez Epinefrina, Cuándo, Cómo y Dónde? Dr. Noel Rodríguez Pérez
Epinefrina, Cuándo, Cómo y Dónde? Dr. Noel Rodríguez Pérez
 
12. ANAFILAXIA .pdf
12. ANAFILAXIA .pdf12. ANAFILAXIA .pdf
12. ANAFILAXIA .pdf
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Anafilaxia.pptx
Anafilaxia.pptxAnafilaxia.pptx
Anafilaxia.pptx
 
Anafilaxia2
Anafilaxia2Anafilaxia2
Anafilaxia2
 
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
 

Más de Dorian Encinas Vargas

Sincope y diagnosticos diferenciales
Sincope y diagnosticos diferencialesSincope y diagnosticos diferenciales
Sincope y diagnosticos diferenciales
Dorian Encinas Vargas
 
Fisiologia de la nutricion
Fisiologia de la nutricionFisiologia de la nutricion
Fisiologia de la nutricion
Dorian Encinas Vargas
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
Dorian Encinas Vargas
 
Colinomimeticos
ColinomimeticosColinomimeticos
Colinomimeticos
Dorian Encinas Vargas
 
Beta Bloqueantes
Beta BloqueantesBeta Bloqueantes
Beta Bloqueantes
Dorian Encinas Vargas
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
Dorian Encinas Vargas
 
Farmacotoxicidad - Farmacovigilancia
Farmacotoxicidad - FarmacovigilanciaFarmacotoxicidad - Farmacovigilancia
Farmacotoxicidad - Farmacovigilancia
Dorian Encinas Vargas
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Dorian Encinas Vargas
 
Metabolismo de los fármacos
Metabolismo de los fármacosMetabolismo de los fármacos
Metabolismo de los fármacos
Dorian Encinas Vargas
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Dorian Encinas Vargas
 
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitisAnatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Dorian Encinas Vargas
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
Dorian Encinas Vargas
 
Beta bloqueantes
Beta bloqueantesBeta bloqueantes
Beta bloqueantes
Dorian Encinas Vargas
 
Farmacología de la secreción gastrointestinal
Farmacología de la secreción gastrointestinalFarmacología de la secreción gastrointestinal
Farmacología de la secreción gastrointestinal
Dorian Encinas Vargas
 
Transición menopausica
Transición menopausicaTransición menopausica
Transición menopausica
Dorian Encinas Vargas
 

Más de Dorian Encinas Vargas (15)

Sincope y diagnosticos diferenciales
Sincope y diagnosticos diferencialesSincope y diagnosticos diferenciales
Sincope y diagnosticos diferenciales
 
Fisiologia de la nutricion
Fisiologia de la nutricionFisiologia de la nutricion
Fisiologia de la nutricion
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
 
Colinomimeticos
ColinomimeticosColinomimeticos
Colinomimeticos
 
Beta Bloqueantes
Beta BloqueantesBeta Bloqueantes
Beta Bloqueantes
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
 
Farmacotoxicidad - Farmacovigilancia
Farmacotoxicidad - FarmacovigilanciaFarmacotoxicidad - Farmacovigilancia
Farmacotoxicidad - Farmacovigilancia
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Metabolismo de los fármacos
Metabolismo de los fármacosMetabolismo de los fármacos
Metabolismo de los fármacos
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitisAnatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Beta bloqueantes
Beta bloqueantesBeta bloqueantes
Beta bloqueantes
 
Farmacología de la secreción gastrointestinal
Farmacología de la secreción gastrointestinalFarmacología de la secreción gastrointestinal
Farmacología de la secreción gastrointestinal
 
Transición menopausica
Transición menopausicaTransición menopausica
Transición menopausica
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Anafilaxia

  • 1. Univ. Dorian Victor Encinas Vargas
  • 2.  «Una complicación ocasionada por la reacción mediada por IgE» (AAAAI, ACAAI)  Reacción sistémica, generalmente mediada por IgE, que causa la liberación brusca y masiva de histamina y otros mediadores vasoactivos por mastocitos y basófilos  El alérgeno puede penetrar vía parenteral, oral, cutánea o inhalatoria  Los síntomas aparecen dentro de los 30 min de contacto
  • 3. Se manifiesta por • Distrés respiratorio por edema laríngeo o broncoespasmo • Shock anafiláctico • Prurito, urticaria, angioedema • Manifestaciones gastrointestinales: nausea, vómitos, dolor abdominal, diarrea
  • 4.  7,6 casos cada 100000 habitantes en EEUU, causada por alimentos en 30-50% de los casos  No hay preferencia en cuanto a la edad, sexo, raza o ubicación geográfica  Es una causa rara de muerte  Hay FR que pueden aumentar el riesgo de anafilaxia fatal • Edad • Enfermedades concomitantes • Atopia • Medicamentos • Ejercicio
  • 5. Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
  • 6.  Alimentos (30-50% ) • Más común en niños, adolescentes, adultos jóvenes • Maní, leche, huevos, mariscos, nueces, granos, gelatina, pescado, leche, kiwi.  Proteínas en forma de hormonas • Insulina, ADH, PTH  Enzimas • Tripsina, quimiotripsina, penicilinasa, estreptocinasa  Extractos de polen  Extractos alérgenos diferentes al polen
  • 7.  Productos relacionados a la ocupación • Látex  Veneno de himenópteras  Polisacáridos • Dextrano,Tiomersal  Fármacos (mayor causa en adultos) • Protamina, antibióticos, quimioterápicos, anestésicos locales, relajantes musculares, vitaminas, agentes diagnósticos, Ac monoclonales  Anafilaxia inducida ejercicio • Tras ingerir; apio, camarones, manzanas, calamares, trigo, nueces, uvas, huevos, naranjas, col y pollo  Anafilaxia idiopática
  • 8. Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
  • 9. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular Immunology. Philadelphia: Elsevier; 2015
  • 10. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular Immunology. Philadelphia: Elsevier; 2015
  • 11. La reacción empieza segundos a minutos tras la exposición al antígeno Factores de mal pronostico son: Mayor edad, uso de betabloqueantes, asma Vigilar de 8-24 horas para evitar una reacción anafiláctica bifásica
  • 12.
  • 15.
  • 16.  Anamnesis  Examen físico  Inmunoensayos • Demuestran un IgE específico en el suero de pacientes  Histamina • Aumenta a minutos del inicio por 30-60 minutos  Triptasa • Pico a los 60-90 minutos de inicio del cuadro • NO determinar más allá de las 6 horas • No se eleva en anafilaxia por alimentos  Dx diferencial • Asma, sincope, ataques de pánico o ansiedad, Síndrome carcinoide,TU pancreáticos, CA medular de tiroides, feocromocitoma, síndrome del restaurante por monoglutamato sódico, ingestión de pescado en descomposición, mastocitosis
  • 17. Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
  • 18. Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
  • 19. 1. Reanimación inicial 2. Administrar epinefrina. Epinefrina acuosa 1:1,000 (1 mg/1 mL), 0.2 a 0.5 mL (0.01 mg/kg en niños; dosis máxima: 0.3 mg), vía IM cada 5 minutos para controlar los síntomas o incrementar la TA. 3. Iniciar la restitución con volumen por vía IV Mendoza Magaña MJE, Rosas Vargas MA, Guillén Escalón JE, Moncada Alcon AM, Del Río Navarro BE et al. Anafilaxia y choque anafiláctico. Revista Alergia México 2007;54(2):34-40
  • 20. 4. Si persiste la hipotensión, debe considerarse la siguiente secuencia: 1. Infusión intravenosa de epinefrina (bomba de infusión). 2. Bolo intravenoso de atropina en caso de bradicardia significativa. 3. Bolo intravenoso de vasoconstrictor (metaraminol, metoxamina, vasopresina). 4. Monitorización invasora. 5. Glucagón intravenoso, milrinona, amrinona soporte mecánico (balón de contrapulsaciónaórtica). Mendoza Magaña MJE, Rosas Vargas MA, Guillén Escalón JE, Moncada Alcon AM, Del Río Navarro BE et al. Anafilaxia y choque anafiláctico. Revista Alergia México 2007;54(2):34-40
  • 21. Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
  • 22. Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
  • 23.  Efectos • Vasoconstricción (a1) • Inotrópico y cronotrópico (b1) • Disminución de secreción de mediadores (b2) • Broncodilatación (b2) • Reduce edema laringeo (a1)  Hay mayor evidencia para el uso de adrenalina que de antihistamínicos y corticoides  Reacciones adversas • Dosis terapéutica  Palidez, tremor, ansiedad, palpitaciones, mareos, cefalea • Sobredosis  Arritmias ventriculares, crisis hipertensivas, edema pulmonar Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
  • 24.  De acuerdo al caso y cuadro clínico del paciente  Metilprednisolona (broncoespasmo, inflamación): 125 mg por vía IV c/6 h. En los niños, 1 a 2 mg/kg/día.  Difenhidramina (urticaria, angioedema): 1 a 2 mg/kg para niños o 25 a 50 mg por vía parenteral.  Salbutamol (broncoespasmo): 0.5 mL de solución al 0.5% con 2.5 mL de solución salina isotónica nebulizados o dos inhalaciones (inhalador de dosis media) cada 15 minutos hasta completar tres dosis.
  • 25. Ranitidina (flush, cefalea): 50 mg para adultos o 1 mg/kg/dosis para infundir en 10 a 15 minutos. Líquidos intravenosos: 1 L de solución salina isotónica cada 20 a 30 minutos, según se necesite, para mantener la tensión adecuada o 20 mL/kg/dosis en niños. Epinefrina en infusión: solución 1:10,000 a 1 μg/min inicialmente hasta 10 μg/min.
  • 26. Campbell RL, Li JTC, Nicklas RA, Sadosty AT. Emergency department diagnosis and treatment of anaphylaxis: a practice parameter.Ann Allergy Asthma Immunol 113 (2014) 599e608
  • 27. Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-GamalYM, Ledford DK, Ring J, et cl.World Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37
  • 28.  Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-Gamal YM, Ledford DK, Ring J, et cl.World Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of Anaphylaxis. WAO Journal 2011; 4:13–37  Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular Immunology. Philadelphia: Elsevier; 2015  Boyce JA, Austen KF. Allergies, Anaphylaxis and Systemic Mastocytosis en Harrison´s Principals of Internal Medicine. 19th Ed. eBook: McGraw-Hill, 2015  Campbell RL, Li JTC, Nicklas RA, Sadosty AT. Emergency department diagnosis and treatment of anaphylaxis: a practice parameter. Ann Allergy Asthma Immunol 113 (2014) 599e608  Mendoza Magaña MJE, Rosas Vargas MA, Guillén Escalón JE, Moncada Alcon AM, Del Río Navarro BE et al. Anafilaxia y choque anafiláctico. Revista Alergia México 2007;54(2):34-40