SlideShare una empresa de Scribd logo
Álvarez Núñez Claudia Duran Medina Javier Velasco Barrios
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Epidemiología.
4.- Fisiopatología.
5.- Cuadro Clínico.
6.- Diagnostico Diferencial.
7.- Diagnostico.
8.- Tratamiento.
9.- Pronóstico.
 Lorraine B.Ware, M.D., and MichaelA. Matthay, M.D. N Engl J Med 2000;
342:1334-1349
 MichaelA. Matthay, Lorraine B. Ware, GuyA. ZimmermanJ Clin
Invest. 2012;122(8):2731–2740
 Ashbaugh DG, Bigelow DB, PettyTL. Acute respiratory distress in adults.
Lancet. Aug 12 1967;2(7511):319-23
 Bernard GR, Artigas A, Brigham KL.TheAmerican-EuropeanConsensus
Conference on ARDS. Definitions, Mechanisms, relevant outcomes, and
clinical trial coordination. Am J Respir Crit Care Med. Mar 1994:149(3 pt
1):818-24
 JAMA 2012 Jun 20;307(23):2526
 Saguil, A., Fargo, M.,Acute Respiratory Distress Syndrome: Diagnosis and
Management.Am Fam Physician. 2012;85(4):352-358
 Morris,T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary
Medicine. (7th ed.)Wolters Kluwer, 2014
 Levitt, J.,Vinayak, A. Diagnostic utility of B-type natriuretic peptide in
critically ill patients with pulmonary edema: a prospective cohort study.
 The Acute Respiratory Distress Syndrome Network.VENTILATIONWITH
LOWERTIDALVOLUMESAS COMPAREDWITHTRADITIONALTIDAL
VOLUMES FOR ACUTE LUNG INJURY ANDTHE ACUTE RESPIRATORY
DISTRESS SYNDROME. N Engl J Med. 2000;342; 1301-1308 20;342:131-
1308.
 Young, D., Lamb, S. High-FrequencyOscillation for Acute Respiratory
Distress Syndrome. N Engl J Med 2013;368:806-13
 Guérin, C., Reignier, J. Prone Positioning in Severe Acute Respiratory
Distress Syndrome. N Engl J Med 2013;368:2159-68.
 Brodie, D., Bacchetta, M. Extracorporeal Membrane Oxygenation for
ARDS in Adults. N Engl J Med 2011;365:1905-14.
 Peek GJ, Mugford M,Tiruvoipati R, et al. Efficacy and economic
assessment of conventional ventilatory support versus extracorporeal
membrane oxygenation for severe adult respiratory failure (CESAR): a
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Epidemiología.
4.- Fisiopatología.
5.- Cuadro Clínico.
6.- Diagnostico Diferencial.
7.- Diagnostico.
8.- Tratamiento.
9.- Pronóstico.
El síndrome de distrés respiratorio agudo es
una importante causa de falla respiratoria aguda
que usualmente es asociada a falla orgánica
múltiple. Existen varias condiciones que pueden
precipitar el SDRA incluyendo neumonía,
sepsis, aspiración de contenidos gástricos y
politraumatismo
Michael A. Matthay, Lorraine B. Ware, Guy A. Zimmerman J Clin Invest. 2012;122(8):2731–2740
 Ha sido descrita desde la primera guerra mundial
 Reconocida en algunos pacientes con:
 Heridas no torácicas
 Sepsis
 Pancreatitis
 Otras condiciones que desarrollen
 Distres respiratorio
 Infiltrados pulmonares difusos
 Falla respiratoria
Ashbaugh DG, Bigelow DB, Petty TL. Acute respiratory distress in adults. Lancet. Aug 12 1967;2(7511):319-23
 Ashbaugh et al – 1967
 12 pacientes con antecedentes previamente mencionados
 Acuñando el termino de “Sindrome de distres respiratorio en
adultos”
 Antes de poder continuar investigaciones en patogenesis y
tratamiento del sindrome  Necesario definirlo claramente
 American-European Consensus Conference (AECC) 1994
 Síndrome de distres respiratorio agudo
 Puesto que también afecta a niños
Ashbaugh DG, Bigelow DB, Petty TL. Acute respiratory distress in adults. Lancet. Aug 12 1967;2(7511):319-23
Bernard GR, Artigas A, Brigham KL. The American-European Consensus Conference on ARDS. Definitions,
Mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordination. Am J Respir Crit Care Med. Mar 1994:149(3 pt
Michael A. Matthay, Lorraine B. Ware, Guy A. Zimmerman J Clin Invest. 2012;122(8):2731–2740
 SDRA ha sido descrita como la forma mas severa de daño
pulmonar agudo - DPA (Acute lung injury)
 Forma difusa de daño alveolar
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Epidemiología.
4.- Fisiopatología.
5.- Cuadro Clínico.
6.- Diagnostico Diferencial.
7.- Diagnostico.
8.- Tratamiento.
9.- Pronóstico.
 “Incremento marcado en la permeabilidad de la membrana
alveolo-capilar para agua, solutos y proteínas plasmáticas”
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluw
 La AECC definió el SDRA como una “condición aguda
caracterizada por infiltrados pulmonares bilaterales e
hipoxemia severa bajo la ausencia de edema pulmonar
cardiogénico”
 Para realizar un diagnostico hay que considerar
 La relación (ratio) de la presión parcial de oxigeno en sangre
arterial comparada con la fracción inspirada de oxigeno
 𝑃𝑎𝑂2/𝐹𝐼𝑂2
 En SDRA = <200
 En DPA = <300
Bernard GR, Artigas A, Brigham KL. The American-European Consensus Conference on ARDS.
Definitions, Mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordination. Am J Respir Crit Care Med.
 Adicionalmente
 Edema pulmonar cardiogénico debe ser excluido por
 Criterios clínicos
 Presión capilar pulmonar menor a 18 mmHg (catéter arterial pulmonar)
Bernard GR, Artigas A, Brigham KL. The American-European Consensus Conference on ARDS.
Definitions, Mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordination. Am J Respir Crit Care Med.
 2011  Iniciativa de la European Society of intensive care
Medicine, avalados por American Thoracic Society y la Society
of Critical Care Medicine desarrollaron en una conferencia en
Berlín, Alemania una nueva definición
 Para la nueva definición era importante elegir variables que
cumplieran con 3 criterios:
 Factibilidad
 Confiabilidad
 Validez
 Eligiendo así:
 Tiempo de inicio
 Grado de hipoxemia
 Origen del edema
 Radiografías
JAMA 2012 Jun 20;307(23):2526
JAMA 2012 Jun 20;307(23):2526
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Epidemiología.
4.- Fisiopatología.
5.- Cuadro Clínico.
6.- Diagnostico Diferencial.
7.- Diagnostico.
8.- Tratamiento.
9.- Pronóstico.
Bernard GR, Artigas A, Brigham KL. The American-European Consensus Conference on ARDS.
Definitions, Mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordination. Am J Respir Crit Care Med.
 Estudios comenzaron desde 1970 por National Institutes of
Health
 Estimaciones de 75 / 100 000
 Estudios subsecuentes (antes de la definición de AECC)
demostraban datos mas bajos
 4.8-8.3 / 100 000
Rubenfeld GD, Caldwell E, Peabody E, Weaver J, Martin DP, Neff M. Incidence and outcomes of acute
lung injury
 Una vez definida la enfermedad se reportaban casos incluso
mayores
 Incidencia ajustada a edad: 86,2 / 100 000
 Mayor prevalencia en ancianos
 15-19 años: 16 / 100 000
 75-84 años: 306 / 100 000
 Se estima que en EU existan 190,600 casos
 De los cuales: 74,500 muertes
Rubenfeld GD, Caldwell E, Peabody E, Weaver J, Martin DP, Neff M. Incidence and outcomes of acute
lung injury
 A nivel internacional
 Primer estudio post AECC
 Resultados de 17.9 / 100 000
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Epidemiología.
4.- Fisiopatología.
5.- Cuadro Clínico.
6.- Diagnostico Diferencial.
7.- Diagnostico.
8.- Tratamiento.
9.- Pronóstico.
FISIOPATOLOGÍA
El SDRA se caracteriza por 3 fases:
Fase
exudativa
Fase
proliferativa
Fase
fibrótica
21
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
22
FISIOPATOLOGÍA
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
1) destrucción de células epiteliales
bronquiales y alveolares, con
formación de membrana hialina en
la MB desnuda.
23
FISIOPATOLOGÍA
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
Los neutrófilos adheridos al
endotelio capilar lesionado se
extravasan al espacio aéreo
pulmonar (el cual está lleno de
líquido edematoso rico en
proteínas).
24
FISIOPATOLOGÍA
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
1)Los Macrofagos alveolares
secretan citocinas: IL1, 6, 8 y 10
y TNF-a, que estimulan
quimiotaxis y activación de
neutrófilos.
2)Los Macrófagos también
secretan citocinas que
estimulan producción de MEC
por fibroblastos.
25
FISIOPATOLOGÍA
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
Los neutrófilos liberan oxidantes,
proteasas, leucotrienos y Factor
de Activación Plaquetario (PAF)
(Trombos, excaservaciones)
FISIOPATOLOGÍA
26
Tiene como característica notable edema alveolar , abundante
infiltrado neutrofílico y formación de membranas hialinas.
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
FISIOPATOLOGÍA
27
Notable inflamación intesrticial y cambios fibróticos tempranos.
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
FISIOPATOLOGÍA
28
Es esta fase hay fibrosis importante y formación de bulas.
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
FISIOPATOLOGÍA: FASE EXUDATIVA
29
Destrucción del
endotelio
alveolocapilar y
del epitelio
alveolar.
Aumento de
permeabilidad a
líquidos y
proteínas
Acúmulo de
líquido y
proteínas en
intersticio y
espacio intra-
alveolar
Proteínas
plasmáticas y
restos celulares
se acumulan:
membrana
hialina.
Lesión de
vasos
pulmonares:
obstrucción
vascular por
microtrombos y
proliferación
fibrocelular.
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
ANATOMÍA PATOLÓGICA: FASE
PROLIFERATIVA
30
Se presenta entre el día 7 y el día 21 después de ocurrir la causa
desencadenante. Constituye un intento de regeneración de la membrana
alveolo-capilar denudada, preferentemente a expensas de neumocitos tipo
II, que intentan sustituir a los tipo I.
En esta fase se presentan los primeros signos histopatológicos de
reparación pulmonar:
 Organización de exudados alveolares.
 Cambio de identidad de leucocitos infiltrados.
 Proliferación de neumocitos tipo II en la MB alveolar.
 Presencia de l péptido procolágena tipo III
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
FISIOPATOLOGÍA: FASE FIBRÓTICA
31
Inicia 3 o 4 semanas después de actuar el elemento lesivo en los pulmones.
 Edema alveolar y exudados inflamatorios de fases anteriores se transforman
en fibrosis.
 El ácino pierde su arquitectura normal.
 Fibroproliferación de la intima en la circulación pulmonar (HTP y oclusiones)
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Epidemiología.
4.- Fisiopatología.
5.- Cuadro Clínico.
6.- Diagnostico Diferencial.
7.- Diagnostico.
8.- Tratamiento.
9.- Pronóstico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 33
Tiene un inicio rápido de disnea profunda ( 12 a 48h después
del acontecimiento inicial).
Inspección: Aleteo nasal, taquipnea, uso de músculos
accesorios.
Auscultación: crepitaciones
Percusión: matidez en segmentos inferiores del pulmón (por el
edema) LANGE. Diagnóstico Clínico y Tratamiento. Stephen
McPhee. 2013
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS34
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Epidemiología.
4.- Fisiopatología.
5.- Cuadro Clínico.
6.- Diagnostico Diferencial.
7.- Diagnostico.
8.- Tratamiento.
9.- Pronóstico.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
 Edema pulmonar cardiogénico
 Neumonía difusa
 Hemorragia pulmonar
36
Neumología Clínica -J.L. Álvarez-Sala Walther-Editorial Elsevier-2010
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Epidemiología.
4.- Fisiopatología.
5.- Cuadro Clínico.
6.- Diagnostico Diferencial.
7.- Diagnostico.
8.- Tratamiento.
9.- Pronóstico.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• Tiempo
Inicio agudo. Con 1 semana de alteraciones clínicas o empeoramiento
de síntomas respiratorios.
• Imagen de tórax
(radiografía de
tórax o TAC de
tórax)
Opacidades bilaterales- no explicables por efusión, colapso lobar o
pulmonar, o nódulos.
• Origen del edema
Falla respiratoria no explicable por falla cardiaca o sobrecarga de
líquidos.
• Oxigenación
Leve 200 mmHg < PaO2/FiO2 ≤ 300 mmHg con PEEP o CPAP ≥ 5 cm H₂O
Moderado 100 mmHg < PaO2/FiO2 ≤ 200 mmHg con PEEP ≥ 5 cm H₂O
Severo PaO2/FiO2 ≤ 100 mmHg con PEEP ≥ 5 cm H₂O
ARDS Definition Task Force; Ranieri VM, Rubnfeld GD, Thompson BT, et al. Acute
respiratory distress síndrome: the Berlin definition. JAMA. 212;307:2526-2533
Saguil, A., Fargo, M., Acute
Respiratory Distress
Syndrome: Diagnosis and
Management. Am Fam
Physician. 2012;85(4):352-358
Radiografía de tórax
Infiltrados/Opacidades bilaterales
Gasometría arterial
Presión parcial de oxígeno baja
 PaO2/FiO2 ≤ 300 mmHg con PEEP o CPAP ≥ 5 cm H₂O
 100% sensible
 Poca especificidad por muchas otras causas de hipoxemia
ARDS Definition Task Force; Ranieri VM, Rubnfeld GD, Thompson BT, et al. Acute
respiratory distress síndrome: the Berlin definition. JAMA. 212;307:2526-2533
En infección
subyacente
Cultivo de esputo,
sangre y orina
Positivo
En pancreatitis
aguda subyacente
Lipasa
Elevada
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
Lavado broncoalveolar
o aspirado endotraqueal
 Identificación de patógenos infecciosos
 Pneumocystis carinii en pacientes con sospecha de SIDA
 Recomendado en pacientes con sospecha de neumonía
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
Cateterización de arteria pulmonar
 Presión de oclusión de la arteria pulmonar (PAOP) ≤18 mmHg
 No se hace de forma rutinaria
 Se usa para determinar si el edema pulmonar es cardiogénico
si aún hay duda en el diagnóstico
 Algunos pacientes tienen ↑ presión diastólica ventricular
izquierda superpuesta a SDRA, por esta razón, PAOP ya no es
incluido como criterio.
ARDS Definition Task Force; Ranieri VM, Rubnfeld GD, Thompson BT, et al. Acute
respiratory distress síndrome: the Berlin definition. JAMA. 212;307:2526-2533
Péptido Natriurético Cerebral
Es secretado por los ventrículos cardiacos en respuesta a un
alargamiento excesivo de los miocitos. Su función es disminuir el
volumen sanguíneo y gasto cardiaco.
 Útil para distinguir entre falla cardiaca y SDRA
 Uso controversial
Nivel normal SDRA Falla cardiaca
<200 ng/L <100 ng/L >500 ng/L
Levitt, J., Vinayak, A. Diagnostic utility of B-type natriuretic peptide in critically ill patients with pulmonary
edema: a prospective cohort study. Critical Care 2008;1-9
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Epidemiología.
4.- Fisiopatología.
5.- Cuadro Clínico.
6.- Diagnostico Diferencial.
7.- Diagnostico.
8.- Tratamiento.
9.- Pronóstico.
Oxigenación de
sangre arterial y
tejidos periféricos
Limitar daño
pulmonar por
soporte
ventilatorio
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
Metas del tratamiento
Ventilación mecánica con
volumen corriente bajo
 El volumen corriente ajustado a 6 ml/kg del peso corporal
 Reduce mortalidad e incrementa el número de días sin uso
de ventilador.
 La meta es mantener una meseta de presión inspiratoria <30
cm de agua.
 Una meseta de presión alta puede llevar a barotrauma y
volutrauma.
The Acute Respiratory Distress Syndrome Network. VENTILATION WITH LOWER TIDAL VOLUMES AS
COMPARED WITH TRADITIONAL TIDAL VOLUMES FOR ACUTE LUNG INJURY AND THE ACUTE
RESPIRATORY DISTRESS SYNDROME. N Engl J Med. 2000;342; 1301-1308 20;342:131-1308.
Típicamente bien tolerada. Puede ser necesaria l a infusión de bicarbonato.
“Hipercapnia permisiva” pH 7.2
↓pH
↑ PCO₂
Hipoventilación
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
Sedación
necesaria
• Aplicar
PEEP 10-
15 cm H₂O
Cuando la
ventilación
presión positiva
de volumen
limitado no
mantiene PaO₂
>55-60 mmHg
usando FIO₂ ≤0.6
Efectos fisiológicos de PEEP
Redistribución de flujo
sanguíneo capilar → mejoría en
ventilación-perfusión
Reclutamiento de alveolos
previamente colapsados y
prevención de colapso en la
exhalación.
Progreso en PaO₂ que
permite la reducción de FIO₂
30-60
min
La presión torácica también
aumenta, restringiendo el llenado de
los ventrículos durante la diástole.
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
Oscilación de alta frecuencia
 Utiliza frecuencia respiratoria >4 veces lo normal (>150
respiraciones/minuto) y volumen corriente muy bajo.
 Se piensa que reduce la lesión pulmonar asociada a
ventilador
 Young et al, en un estudio multicéntrico, concluyó que su uso
no tiene efecto significativo en la mortalidad a 30 días
Young, D., Lamb, S. High-Frequency Oscillation for Acute Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med 2013;368:806-13
Posición decúbito prono
Prone Positioning in Severe Acute Respiratory Distress Syndrome
NEJMvideo. https://www.youtube.com/watch?v=E_6jT9R7WJs
Posición decúbito prono
La aplicación temprana de sesiones prolongadas de
posicionamiento prono en pacientes con SDRA severo, disminuyó
significativamente la mortalidad a 28 días (16% en grupo prono y
32.8% en grupo supino) y 90 días (23.6% en grupo prono y 41%
en grupo supino).
Guérin, C., Reignier, J. Prone Positioning in Severe Acute Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med 2013;368:2159-68.
Membrana de oxigenación extracorpórea
Brodie, D., Bacchetta, M.
Extracorporeal Membrane
Oxygenation
for ARDS in Adults.
N Engl J Med 2011;365:1905-14.
Brodie, D., Bacchetta, M.
Extracorporeal Membrane
Oxygenation
for ARDS in Adults.
N Engl J Med 2011;365:1905-14.
Brodie, D., Bacchetta, M.
Extracorporeal
Membrane Oxygenation
for ARDS in Adults.
N Engl J Med
2011;365:1905-14.
Membrana de oxigenación extracorpórea
Evidencia clínica:
 Muerte o discapacidad severa a los 6 meses de tratamiento:
37% en pacientes ECMO vs. 53% pacientes con tratamiento
convencional.
 Este ensayo clínico apoya la estrategia de transferir pacientes
con SDRA severo a ECMO.
 Aun así aún no esta claro que pacientes son los mejores
candidatos para este tratamiento. El tiempo ideal para el inicio
de ECMO no ha sido definido.
 Se necesita más investigación en efectos a largo plazo,
especialmente neuropsiquiátricos.
Peek GJ, Mugford M, Tiruvoipati R, et al. Efficacy and economic assessment of conventional ventilatory support versus
extracorporeal membrane oxygenation for severe adult respiratory failure (CESAR): a multicentre randomised controlled trial.
Lancet 2009;374:1351-63.
CORTICOSTEROIDES
• En altas dosis no se previene el desarrollo de SDRA ni se altera su
curso.
• Otros estudios han sugerido que una dosis moderada (0.5-2.5
mg/kg.día de metilprednisolona) durante la fase temprana
fibroproliferativa reduce la mortalidad y aumenta los días sin uso de
ventilador.
• Se usan no más de 7-10 días.
Uso controversial
Todavía hay poca evidencia que apoye su uso
prolongado en entapas avanzadas de la enfermedad
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
Manejo general
Soporte
nutricional
Prevención de
trombosis venosa
La sedación y
parálisis muscular
puede ser
requerida para
prevenir
resistencia al
ventilador y
↓consumo de O2
Evaluación de
estado
hemodinámico,
PaO2 y sonidos
respiratorios.
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
Aún no hay un tratamiento específico.
Los intentos por bloquear los elementos de la cascada
inflamatoria o por manipular la cascada de citosinas no ha sido
exitosa clínicamente.
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Epidemiología.
4.- Fisiopatología.
5.- Cuadro Clínico.
6.- Diagnostico Diferencial.
7.- Diagnostico.
8.- Tratamiento.
9.- Pronóstico.
PRONÓSTICO
 Mortalidad relacionada con la edad
25% en pacientes de 15-19 años
60% en pacientes de 85 años o más
 La mortlidad se relaciona más con la falla multiorgánica y
enferemedades preexistentes o coexistente.
 Los volúmenes y complianza regresan a sus valores predictivos en 6-
18 meses.
 La disnea que persiste meses después de la recuperación debe ser
investigada.
 Mínima afectación a la capacidad de ejercicio
 Los pacientes que presentaron la forma mas severa de la enfermedad
son más propensos a alteración de la función pulmonar persistente y
afectación en la calidad de vida.
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
PREGUNTAS !!
 1.- Según la clasificación de Berlín, de acuerdo a la relación
de PaO2/FIO, ¿dónde se ubicaría un paciente con SDRA
grave?
 A) PaO2/FIO ≤ 100 mmHg con PEEP ≥ 3 cm H2O
 B) PaO2/FIO ≤ 100 mmHg con PEEP ≥ 5 cm H2O
 C) PaO2/FIO ≤ 50 mmHg con PEEP ≥ 5 cm H2O
 D) PaO2/FIO ≤ 5 mmHg con PEEP ≥ 100 cm H2O
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
PREGUNTAS !!
 2.- Biomarcador de fibrosis pulmonar de mal pronóstico
 A) Oxido nítrico exhalado
 B) PCR
 C) Procolágena tipo III
 D) Ninguna de las anteriores
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
PREGUNTAS !!
 3.- Tratamiento de primera elección para SDRA
 A) Corticoesteroides
 B) Oxido Nítrico
 C) Ventilación mecánica con volumen corriente bajo
 D) Posición decúbito-prono
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
joel cordova
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
E Padilla
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Gisselle Ortiz
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Raul Herrera
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudoVi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
BioCritic
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptxSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
ClinicaPrimavera
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudoVi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
 
Sira enarm
Sira enarmSira enarm
Sira enarm
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Seminario SDRA
Seminario SDRA Seminario SDRA
Seminario SDRA
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptxSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 

Destacado

Cap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapiaCap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapia
Daniel Rivera T.
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioLeslie Pascua
 
Estenosis pilórica hipertrofica.
Estenosis pilórica hipertrofica.Estenosis pilórica hipertrofica.
Estenosis pilórica hipertrofica.Ingrid0310
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaSíndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Sindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratorioSindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratoriogloriaagreda
 

Destacado (6)

Cap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapiaCap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapia
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
 
Estenosis pilórica hipertrofica.
Estenosis pilórica hipertrofica.Estenosis pilórica hipertrofica.
Estenosis pilórica hipertrofica.
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaSíndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
 
Sindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratorioSindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratorio
 
SDRA
SDRA SDRA
SDRA
 

Similar a Síndrome de distrés respiratorio agudo

Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Cristhian Bueno Lara
 
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA PediátricoActualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Juan Sepúlveda
 
Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015
Juan Sepúlveda
 
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATICOVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
Ariel Martin Barros
 
ASMA EN PEDIATRIA.pptx
ASMA EN PEDIATRIA.pptxASMA EN PEDIATRIA.pptx
ASMA EN PEDIATRIA.pptx
Elvis Brady Culqui Gomez
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoriaSíndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Angel Paz
 
EPOC UCI .pptx
EPOC UCI .pptxEPOC UCI .pptx
EPOC UCI .pptx
ssuser0367b9
 
VILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptxVILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptx
EdwinRivera106990
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la ComunidadNeumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Josefer Romero Tinoco
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
Mitch Peraza
 
EPOC
EPOCEPOC
SIRA ( Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda) Moisés Olvera Vidal.
SIRA ( Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda) Moisés Olvera Vidal.SIRA ( Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda) Moisés Olvera Vidal.
SIRA ( Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda) Moisés Olvera Vidal.
MoissOlveraVidal
 
Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015
Carlos Chavez
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadJose Luis Charles
 
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014a
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014aCharla de status asmatico ree xxxv lbt2014a
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014aLin Blac
 
sdra para aland.ppt
sdra para aland.pptsdra para aland.ppt
sdra para aland.ppt
Edison Maldonado
 
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Oscar Velasco
 

Similar a Síndrome de distrés respiratorio agudo (20)

SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
 
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA PediátricoActualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
 
Sira
SiraSira
Sira
 
Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015
 
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATICOVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
 
ASMA EN PEDIATRIA.pptx
ASMA EN PEDIATRIA.pptxASMA EN PEDIATRIA.pptx
ASMA EN PEDIATRIA.pptx
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoriaSíndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoria
 
EPOC UCI .pptx
EPOC UCI .pptxEPOC UCI .pptx
EPOC UCI .pptx
 
VILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptxVILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptx
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la ComunidadNeumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
SIRA ( Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda) Moisés Olvera Vidal.
SIRA ( Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda) Moisés Olvera Vidal.SIRA ( Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda) Moisés Olvera Vidal.
SIRA ( Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda) Moisés Olvera Vidal.
 
expo SIRA (2).pptx
expo SIRA (2).pptxexpo SIRA (2).pptx
expo SIRA (2).pptx
 
Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014a
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014aCharla de status asmatico ree xxxv lbt2014a
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014a
 
sdra para aland.ppt
sdra para aland.pptsdra para aland.ppt
sdra para aland.ppt
 
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
 

Más de Claudia Alvarez

ASMA
ASMAASMA
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Claudia Alvarez
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
Claudia Alvarez
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Claudia Alvarez
 
Coroidopatía serosa central
Coroidopatía serosa centralCoroidopatía serosa central
Coroidopatía serosa central
Claudia Alvarez
 
Rehabilitación para la lesión de lca
Rehabilitación para la lesión de lcaRehabilitación para la lesión de lca
Rehabilitación para la lesión de lca
Claudia Alvarez
 
Manejo del paciente hipertenso no hospitalizado
Manejo del paciente hipertenso no hospitalizadoManejo del paciente hipertenso no hospitalizado
Manejo del paciente hipertenso no hospitalizado
Claudia Alvarez
 
Técnicas de reproducción asistida
Técnicas de reproducción asistidaTécnicas de reproducción asistida
Técnicas de reproducción asistida
Claudia Alvarez
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Claudia Alvarez
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Claudia Alvarez
 
Principios de oncología médica
Principios de oncología médicaPrincipios de oncología médica
Principios de oncología médica
Claudia Alvarez
 
Paciente con alteraciones de volumen urinario
Paciente con alteraciones de volumen urinarioPaciente con alteraciones de volumen urinario
Paciente con alteraciones de volumen urinario
Claudia Alvarez
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
Claudia Alvarez
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Claudia Alvarez
 
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de GravesHipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Claudia Alvarez
 
Enfermedad acidopéptica
Enfermedad acidopépticaEnfermedad acidopéptica
Enfermedad acidopéptica
Claudia Alvarez
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Claudia Alvarez
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Claudia Alvarez
 
Blood vessels
Blood vesselsBlood vessels
Blood vessels
Claudia Alvarez
 

Más de Claudia Alvarez (20)

ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Coroidopatía serosa central
Coroidopatía serosa centralCoroidopatía serosa central
Coroidopatía serosa central
 
Rehabilitación para la lesión de lca
Rehabilitación para la lesión de lcaRehabilitación para la lesión de lca
Rehabilitación para la lesión de lca
 
Manejo del paciente hipertenso no hospitalizado
Manejo del paciente hipertenso no hospitalizadoManejo del paciente hipertenso no hospitalizado
Manejo del paciente hipertenso no hospitalizado
 
Técnicas de reproducción asistida
Técnicas de reproducción asistidaTécnicas de reproducción asistida
Técnicas de reproducción asistida
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Principios de oncología médica
Principios de oncología médicaPrincipios de oncología médica
Principios de oncología médica
 
Paciente con alteraciones de volumen urinario
Paciente con alteraciones de volumen urinarioPaciente con alteraciones de volumen urinario
Paciente con alteraciones de volumen urinario
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de GravesHipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
 
Enfermedad acidopéptica
Enfermedad acidopépticaEnfermedad acidopéptica
Enfermedad acidopéptica
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Blood vessels
Blood vesselsBlood vessels
Blood vessels
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Síndrome de distrés respiratorio agudo

  • 1. Álvarez Núñez Claudia Duran Medina Javier Velasco Barrios
  • 2. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Epidemiología. 4.- Fisiopatología. 5.- Cuadro Clínico. 6.- Diagnostico Diferencial. 7.- Diagnostico. 8.- Tratamiento. 9.- Pronóstico.
  • 3.  Lorraine B.Ware, M.D., and MichaelA. Matthay, M.D. N Engl J Med 2000; 342:1334-1349  MichaelA. Matthay, Lorraine B. Ware, GuyA. ZimmermanJ Clin Invest. 2012;122(8):2731–2740  Ashbaugh DG, Bigelow DB, PettyTL. Acute respiratory distress in adults. Lancet. Aug 12 1967;2(7511):319-23  Bernard GR, Artigas A, Brigham KL.TheAmerican-EuropeanConsensus Conference on ARDS. Definitions, Mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordination. Am J Respir Crit Care Med. Mar 1994:149(3 pt 1):818-24  JAMA 2012 Jun 20;307(23):2526  Saguil, A., Fargo, M.,Acute Respiratory Distress Syndrome: Diagnosis and Management.Am Fam Physician. 2012;85(4):352-358  Morris,T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.)Wolters Kluwer, 2014  Levitt, J.,Vinayak, A. Diagnostic utility of B-type natriuretic peptide in critically ill patients with pulmonary edema: a prospective cohort study.
  • 4.  The Acute Respiratory Distress Syndrome Network.VENTILATIONWITH LOWERTIDALVOLUMESAS COMPAREDWITHTRADITIONALTIDAL VOLUMES FOR ACUTE LUNG INJURY ANDTHE ACUTE RESPIRATORY DISTRESS SYNDROME. N Engl J Med. 2000;342; 1301-1308 20;342:131- 1308.  Young, D., Lamb, S. High-FrequencyOscillation for Acute Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med 2013;368:806-13  Guérin, C., Reignier, J. Prone Positioning in Severe Acute Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med 2013;368:2159-68.  Brodie, D., Bacchetta, M. Extracorporeal Membrane Oxygenation for ARDS in Adults. N Engl J Med 2011;365:1905-14.  Peek GJ, Mugford M,Tiruvoipati R, et al. Efficacy and economic assessment of conventional ventilatory support versus extracorporeal membrane oxygenation for severe adult respiratory failure (CESAR): a
  • 5. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Epidemiología. 4.- Fisiopatología. 5.- Cuadro Clínico. 6.- Diagnostico Diferencial. 7.- Diagnostico. 8.- Tratamiento. 9.- Pronóstico.
  • 6. El síndrome de distrés respiratorio agudo es una importante causa de falla respiratoria aguda que usualmente es asociada a falla orgánica múltiple. Existen varias condiciones que pueden precipitar el SDRA incluyendo neumonía, sepsis, aspiración de contenidos gástricos y politraumatismo Michael A. Matthay, Lorraine B. Ware, Guy A. Zimmerman J Clin Invest. 2012;122(8):2731–2740
  • 7.  Ha sido descrita desde la primera guerra mundial  Reconocida en algunos pacientes con:  Heridas no torácicas  Sepsis  Pancreatitis  Otras condiciones que desarrollen  Distres respiratorio  Infiltrados pulmonares difusos  Falla respiratoria Ashbaugh DG, Bigelow DB, Petty TL. Acute respiratory distress in adults. Lancet. Aug 12 1967;2(7511):319-23
  • 8.  Ashbaugh et al – 1967  12 pacientes con antecedentes previamente mencionados  Acuñando el termino de “Sindrome de distres respiratorio en adultos”  Antes de poder continuar investigaciones en patogenesis y tratamiento del sindrome  Necesario definirlo claramente  American-European Consensus Conference (AECC) 1994  Síndrome de distres respiratorio agudo  Puesto que también afecta a niños Ashbaugh DG, Bigelow DB, Petty TL. Acute respiratory distress in adults. Lancet. Aug 12 1967;2(7511):319-23 Bernard GR, Artigas A, Brigham KL. The American-European Consensus Conference on ARDS. Definitions, Mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordination. Am J Respir Crit Care Med. Mar 1994:149(3 pt
  • 9. Michael A. Matthay, Lorraine B. Ware, Guy A. Zimmerman J Clin Invest. 2012;122(8):2731–2740  SDRA ha sido descrita como la forma mas severa de daño pulmonar agudo - DPA (Acute lung injury)  Forma difusa de daño alveolar
  • 10. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Epidemiología. 4.- Fisiopatología. 5.- Cuadro Clínico. 6.- Diagnostico Diferencial. 7.- Diagnostico. 8.- Tratamiento. 9.- Pronóstico.
  • 11.  “Incremento marcado en la permeabilidad de la membrana alveolo-capilar para agua, solutos y proteínas plasmáticas” Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluw
  • 12.  La AECC definió el SDRA como una “condición aguda caracterizada por infiltrados pulmonares bilaterales e hipoxemia severa bajo la ausencia de edema pulmonar cardiogénico”  Para realizar un diagnostico hay que considerar  La relación (ratio) de la presión parcial de oxigeno en sangre arterial comparada con la fracción inspirada de oxigeno  𝑃𝑎𝑂2/𝐹𝐼𝑂2  En SDRA = <200  En DPA = <300 Bernard GR, Artigas A, Brigham KL. The American-European Consensus Conference on ARDS. Definitions, Mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordination. Am J Respir Crit Care Med.
  • 13.  Adicionalmente  Edema pulmonar cardiogénico debe ser excluido por  Criterios clínicos  Presión capilar pulmonar menor a 18 mmHg (catéter arterial pulmonar) Bernard GR, Artigas A, Brigham KL. The American-European Consensus Conference on ARDS. Definitions, Mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordination. Am J Respir Crit Care Med.
  • 14.  2011  Iniciativa de la European Society of intensive care Medicine, avalados por American Thoracic Society y la Society of Critical Care Medicine desarrollaron en una conferencia en Berlín, Alemania una nueva definición  Para la nueva definición era importante elegir variables que cumplieran con 3 criterios:  Factibilidad  Confiabilidad  Validez  Eligiendo así:  Tiempo de inicio  Grado de hipoxemia  Origen del edema  Radiografías JAMA 2012 Jun 20;307(23):2526
  • 15. JAMA 2012 Jun 20;307(23):2526
  • 16. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Epidemiología. 4.- Fisiopatología. 5.- Cuadro Clínico. 6.- Diagnostico Diferencial. 7.- Diagnostico. 8.- Tratamiento. 9.- Pronóstico.
  • 17. Bernard GR, Artigas A, Brigham KL. The American-European Consensus Conference on ARDS. Definitions, Mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordination. Am J Respir Crit Care Med.  Estudios comenzaron desde 1970 por National Institutes of Health  Estimaciones de 75 / 100 000  Estudios subsecuentes (antes de la definición de AECC) demostraban datos mas bajos  4.8-8.3 / 100 000
  • 18. Rubenfeld GD, Caldwell E, Peabody E, Weaver J, Martin DP, Neff M. Incidence and outcomes of acute lung injury  Una vez definida la enfermedad se reportaban casos incluso mayores  Incidencia ajustada a edad: 86,2 / 100 000  Mayor prevalencia en ancianos  15-19 años: 16 / 100 000  75-84 años: 306 / 100 000  Se estima que en EU existan 190,600 casos  De los cuales: 74,500 muertes
  • 19. Rubenfeld GD, Caldwell E, Peabody E, Weaver J, Martin DP, Neff M. Incidence and outcomes of acute lung injury  A nivel internacional  Primer estudio post AECC  Resultados de 17.9 / 100 000
  • 20. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Epidemiología. 4.- Fisiopatología. 5.- Cuadro Clínico. 6.- Diagnostico Diferencial. 7.- Diagnostico. 8.- Tratamiento. 9.- Pronóstico.
  • 21. FISIOPATOLOGÍA El SDRA se caracteriza por 3 fases: Fase exudativa Fase proliferativa Fase fibrótica 21 Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
  • 22. 22 FISIOPATOLOGÍA Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed. 1) destrucción de células epiteliales bronquiales y alveolares, con formación de membrana hialina en la MB desnuda.
  • 23. 23 FISIOPATOLOGÍA Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed. Los neutrófilos adheridos al endotelio capilar lesionado se extravasan al espacio aéreo pulmonar (el cual está lleno de líquido edematoso rico en proteínas).
  • 24. 24 FISIOPATOLOGÍA Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed. 1)Los Macrofagos alveolares secretan citocinas: IL1, 6, 8 y 10 y TNF-a, que estimulan quimiotaxis y activación de neutrófilos. 2)Los Macrófagos también secretan citocinas que estimulan producción de MEC por fibroblastos.
  • 25. 25 FISIOPATOLOGÍA Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed. Los neutrófilos liberan oxidantes, proteasas, leucotrienos y Factor de Activación Plaquetario (PAF) (Trombos, excaservaciones)
  • 26. FISIOPATOLOGÍA 26 Tiene como característica notable edema alveolar , abundante infiltrado neutrofílico y formación de membranas hialinas. Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
  • 27. FISIOPATOLOGÍA 27 Notable inflamación intesrticial y cambios fibróticos tempranos. Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
  • 28. FISIOPATOLOGÍA 28 Es esta fase hay fibrosis importante y formación de bulas. Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
  • 29. FISIOPATOLOGÍA: FASE EXUDATIVA 29 Destrucción del endotelio alveolocapilar y del epitelio alveolar. Aumento de permeabilidad a líquidos y proteínas Acúmulo de líquido y proteínas en intersticio y espacio intra- alveolar Proteínas plasmáticas y restos celulares se acumulan: membrana hialina. Lesión de vasos pulmonares: obstrucción vascular por microtrombos y proliferación fibrocelular. Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
  • 30. ANATOMÍA PATOLÓGICA: FASE PROLIFERATIVA 30 Se presenta entre el día 7 y el día 21 después de ocurrir la causa desencadenante. Constituye un intento de regeneración de la membrana alveolo-capilar denudada, preferentemente a expensas de neumocitos tipo II, que intentan sustituir a los tipo I. En esta fase se presentan los primeros signos histopatológicos de reparación pulmonar:  Organización de exudados alveolares.  Cambio de identidad de leucocitos infiltrados.  Proliferación de neumocitos tipo II en la MB alveolar.  Presencia de l péptido procolágena tipo III Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
  • 31. FISIOPATOLOGÍA: FASE FIBRÓTICA 31 Inicia 3 o 4 semanas después de actuar el elemento lesivo en los pulmones.  Edema alveolar y exudados inflamatorios de fases anteriores se transforman en fibrosis.  El ácino pierde su arquitectura normal.  Fibroproliferación de la intima en la circulación pulmonar (HTP y oclusiones) Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
  • 32. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Epidemiología. 4.- Fisiopatología. 5.- Cuadro Clínico. 6.- Diagnostico Diferencial. 7.- Diagnostico. 8.- Tratamiento. 9.- Pronóstico.
  • 33. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 33 Tiene un inicio rápido de disnea profunda ( 12 a 48h después del acontecimiento inicial). Inspección: Aleteo nasal, taquipnea, uso de músculos accesorios. Auscultación: crepitaciones Percusión: matidez en segmentos inferiores del pulmón (por el edema) LANGE. Diagnóstico Clínico y Tratamiento. Stephen McPhee. 2013
  • 34. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS34 Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
  • 35. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Epidemiología. 4.- Fisiopatología. 5.- Cuadro Clínico. 6.- Diagnostico Diferencial. 7.- Diagnostico. 8.- Tratamiento. 9.- Pronóstico.
  • 36. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES  Edema pulmonar cardiogénico  Neumonía difusa  Hemorragia pulmonar 36 Neumología Clínica -J.L. Álvarez-Sala Walther-Editorial Elsevier-2010
  • 37. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Epidemiología. 4.- Fisiopatología. 5.- Cuadro Clínico. 6.- Diagnostico Diferencial. 7.- Diagnostico. 8.- Tratamiento. 9.- Pronóstico.
  • 38. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS • Tiempo Inicio agudo. Con 1 semana de alteraciones clínicas o empeoramiento de síntomas respiratorios. • Imagen de tórax (radiografía de tórax o TAC de tórax) Opacidades bilaterales- no explicables por efusión, colapso lobar o pulmonar, o nódulos. • Origen del edema Falla respiratoria no explicable por falla cardiaca o sobrecarga de líquidos. • Oxigenación Leve 200 mmHg < PaO2/FiO2 ≤ 300 mmHg con PEEP o CPAP ≥ 5 cm H₂O Moderado 100 mmHg < PaO2/FiO2 ≤ 200 mmHg con PEEP ≥ 5 cm H₂O Severo PaO2/FiO2 ≤ 100 mmHg con PEEP ≥ 5 cm H₂O ARDS Definition Task Force; Ranieri VM, Rubnfeld GD, Thompson BT, et al. Acute respiratory distress síndrome: the Berlin definition. JAMA. 212;307:2526-2533
  • 39. Saguil, A., Fargo, M., Acute Respiratory Distress Syndrome: Diagnosis and Management. Am Fam Physician. 2012;85(4):352-358
  • 41. Gasometría arterial Presión parcial de oxígeno baja  PaO2/FiO2 ≤ 300 mmHg con PEEP o CPAP ≥ 5 cm H₂O  100% sensible  Poca especificidad por muchas otras causas de hipoxemia ARDS Definition Task Force; Ranieri VM, Rubnfeld GD, Thompson BT, et al. Acute respiratory distress síndrome: the Berlin definition. JAMA. 212;307:2526-2533
  • 42. En infección subyacente Cultivo de esputo, sangre y orina Positivo En pancreatitis aguda subyacente Lipasa Elevada Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
  • 43. Lavado broncoalveolar o aspirado endotraqueal  Identificación de patógenos infecciosos  Pneumocystis carinii en pacientes con sospecha de SIDA  Recomendado en pacientes con sospecha de neumonía Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
  • 44. Cateterización de arteria pulmonar  Presión de oclusión de la arteria pulmonar (PAOP) ≤18 mmHg  No se hace de forma rutinaria  Se usa para determinar si el edema pulmonar es cardiogénico si aún hay duda en el diagnóstico  Algunos pacientes tienen ↑ presión diastólica ventricular izquierda superpuesta a SDRA, por esta razón, PAOP ya no es incluido como criterio. ARDS Definition Task Force; Ranieri VM, Rubnfeld GD, Thompson BT, et al. Acute respiratory distress síndrome: the Berlin definition. JAMA. 212;307:2526-2533
  • 45. Péptido Natriurético Cerebral Es secretado por los ventrículos cardiacos en respuesta a un alargamiento excesivo de los miocitos. Su función es disminuir el volumen sanguíneo y gasto cardiaco.  Útil para distinguir entre falla cardiaca y SDRA  Uso controversial Nivel normal SDRA Falla cardiaca <200 ng/L <100 ng/L >500 ng/L Levitt, J., Vinayak, A. Diagnostic utility of B-type natriuretic peptide in critically ill patients with pulmonary edema: a prospective cohort study. Critical Care 2008;1-9
  • 46. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Epidemiología. 4.- Fisiopatología. 5.- Cuadro Clínico. 6.- Diagnostico Diferencial. 7.- Diagnostico. 8.- Tratamiento. 9.- Pronóstico.
  • 47. Oxigenación de sangre arterial y tejidos periféricos Limitar daño pulmonar por soporte ventilatorio Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014 Metas del tratamiento
  • 48. Ventilación mecánica con volumen corriente bajo  El volumen corriente ajustado a 6 ml/kg del peso corporal  Reduce mortalidad e incrementa el número de días sin uso de ventilador.  La meta es mantener una meseta de presión inspiratoria <30 cm de agua.  Una meseta de presión alta puede llevar a barotrauma y volutrauma. The Acute Respiratory Distress Syndrome Network. VENTILATION WITH LOWER TIDAL VOLUMES AS COMPARED WITH TRADITIONAL TIDAL VOLUMES FOR ACUTE LUNG INJURY AND THE ACUTE RESPIRATORY DISTRESS SYNDROME. N Engl J Med. 2000;342; 1301-1308 20;342:131-1308.
  • 49. Típicamente bien tolerada. Puede ser necesaria l a infusión de bicarbonato. “Hipercapnia permisiva” pH 7.2 ↓pH ↑ PCO₂ Hipoventilación Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014 Sedación necesaria
  • 50. • Aplicar PEEP 10- 15 cm H₂O Cuando la ventilación presión positiva de volumen limitado no mantiene PaO₂ >55-60 mmHg usando FIO₂ ≤0.6 Efectos fisiológicos de PEEP Redistribución de flujo sanguíneo capilar → mejoría en ventilación-perfusión Reclutamiento de alveolos previamente colapsados y prevención de colapso en la exhalación. Progreso en PaO₂ que permite la reducción de FIO₂ 30-60 min La presión torácica también aumenta, restringiendo el llenado de los ventrículos durante la diástole. Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
  • 51. Oscilación de alta frecuencia  Utiliza frecuencia respiratoria >4 veces lo normal (>150 respiraciones/minuto) y volumen corriente muy bajo.  Se piensa que reduce la lesión pulmonar asociada a ventilador  Young et al, en un estudio multicéntrico, concluyó que su uso no tiene efecto significativo en la mortalidad a 30 días Young, D., Lamb, S. High-Frequency Oscillation for Acute Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med 2013;368:806-13
  • 52. Posición decúbito prono Prone Positioning in Severe Acute Respiratory Distress Syndrome NEJMvideo. https://www.youtube.com/watch?v=E_6jT9R7WJs
  • 53. Posición decúbito prono La aplicación temprana de sesiones prolongadas de posicionamiento prono en pacientes con SDRA severo, disminuyó significativamente la mortalidad a 28 días (16% en grupo prono y 32.8% en grupo supino) y 90 días (23.6% en grupo prono y 41% en grupo supino). Guérin, C., Reignier, J. Prone Positioning in Severe Acute Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med 2013;368:2159-68.
  • 54. Membrana de oxigenación extracorpórea Brodie, D., Bacchetta, M. Extracorporeal Membrane Oxygenation for ARDS in Adults. N Engl J Med 2011;365:1905-14.
  • 55. Brodie, D., Bacchetta, M. Extracorporeal Membrane Oxygenation for ARDS in Adults. N Engl J Med 2011;365:1905-14.
  • 56. Brodie, D., Bacchetta, M. Extracorporeal Membrane Oxygenation for ARDS in Adults. N Engl J Med 2011;365:1905-14.
  • 57. Membrana de oxigenación extracorpórea Evidencia clínica:  Muerte o discapacidad severa a los 6 meses de tratamiento: 37% en pacientes ECMO vs. 53% pacientes con tratamiento convencional.  Este ensayo clínico apoya la estrategia de transferir pacientes con SDRA severo a ECMO.  Aun así aún no esta claro que pacientes son los mejores candidatos para este tratamiento. El tiempo ideal para el inicio de ECMO no ha sido definido.  Se necesita más investigación en efectos a largo plazo, especialmente neuropsiquiátricos. Peek GJ, Mugford M, Tiruvoipati R, et al. Efficacy and economic assessment of conventional ventilatory support versus extracorporeal membrane oxygenation for severe adult respiratory failure (CESAR): a multicentre randomised controlled trial. Lancet 2009;374:1351-63.
  • 58. CORTICOSTEROIDES • En altas dosis no se previene el desarrollo de SDRA ni se altera su curso. • Otros estudios han sugerido que una dosis moderada (0.5-2.5 mg/kg.día de metilprednisolona) durante la fase temprana fibroproliferativa reduce la mortalidad y aumenta los días sin uso de ventilador. • Se usan no más de 7-10 días. Uso controversial Todavía hay poca evidencia que apoye su uso prolongado en entapas avanzadas de la enfermedad Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
  • 59. Manejo general Soporte nutricional Prevención de trombosis venosa La sedación y parálisis muscular puede ser requerida para prevenir resistencia al ventilador y ↓consumo de O2 Evaluación de estado hemodinámico, PaO2 y sonidos respiratorios. Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
  • 60. Aún no hay un tratamiento específico. Los intentos por bloquear los elementos de la cascada inflamatoria o por manipular la cascada de citosinas no ha sido exitosa clínicamente. Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
  • 61. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Epidemiología. 4.- Fisiopatología. 5.- Cuadro Clínico. 6.- Diagnostico Diferencial. 7.- Diagnostico. 8.- Tratamiento. 9.- Pronóstico.
  • 62. PRONÓSTICO  Mortalidad relacionada con la edad 25% en pacientes de 15-19 años 60% en pacientes de 85 años o más  La mortlidad se relaciona más con la falla multiorgánica y enferemedades preexistentes o coexistente.  Los volúmenes y complianza regresan a sus valores predictivos en 6- 18 meses.  La disnea que persiste meses después de la recuperación debe ser investigada.  Mínima afectación a la capacidad de ejercicio  Los pacientes que presentaron la forma mas severa de la enfermedad son más propensos a alteración de la función pulmonar persistente y afectación en la calidad de vida. Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
  • 63. PREGUNTAS !!  1.- Según la clasificación de Berlín, de acuerdo a la relación de PaO2/FIO, ¿dónde se ubicaría un paciente con SDRA grave?  A) PaO2/FIO ≤ 100 mmHg con PEEP ≥ 3 cm H2O  B) PaO2/FIO ≤ 100 mmHg con PEEP ≥ 5 cm H2O  C) PaO2/FIO ≤ 50 mmHg con PEEP ≥ 5 cm H2O  D) PaO2/FIO ≤ 5 mmHg con PEEP ≥ 100 cm H2O Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
  • 64. PREGUNTAS !!  2.- Biomarcador de fibrosis pulmonar de mal pronóstico  A) Oxido nítrico exhalado  B) PCR  C) Procolágena tipo III  D) Ninguna de las anteriores Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
  • 65. PREGUNTAS !!  3.- Tratamiento de primera elección para SDRA  A) Corticoesteroides  B) Oxido Nítrico  C) Ventilación mecánica con volumen corriente bajo  D) Posición decúbito-prono Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014

Notas del editor

  1. TB ocasionada por cepas farmaco-sensibles cura practicamente en todos los casos, pero sin tratamiento 50 a 65% de los enfermos pueden morir en un plazo de cinco años
  2. El síndrome respiratorio de dificultad respiratoria se caracteriza por 3 fases distintas: Exudativa Proliferativa Fibrótica Cada una posee signos clínicos e histopatológicos característicos.
  3. Esfacelamiento de celulas epiteliales bronquiales y alveolares, con formación de membrana hialina en la MB desnuda. Hay neutrófilos adheridos al endotelio capilar lesionado y marginandose al espacio aéreo pulmonar (el cual está lleno de líquido edematodoso rico en proteínas). Los Macrofagos alveolares secretan citocinas: IL1, 6, 8 y 10 y TNF-a, que estimulan quimiotaxis y activación de neutrófilos. Los Macrófagos también secretan citocinas que estimulan producción de MEC por fibroblastos. Los neutrófilos liberan oxidantes, proteasas, leucotrienos y Factor de Activación Plaquetario (PAF)
  4. Esfacelamiento de celulas epiteliales bronquiales y alveolares, con formación de membrana hialina en la MB desnuda. Hay neutrófilos adheridos al endotelio capilar lesionado y marginandose al espacio aéreo pulmonar (el cual está lleno de líquido edematodoso rico en proteínas). Los Macrofagos alveolares secretan citocinas: IL1, 6, 8 y 10 y TNF-a, que estimulan quimiotaxis y activación de neutrófilos. Los Macrófagos también secretan citocinas que estimulan producción de MEC por fibroblastos. Los neutrófilos liberan oxidantes, proteasas, leucotrienos y Factor de Activación Plaquetario (PAF)
  5. Esfacelamiento de celulas epiteliales bronquiales y alveolares, con formación de membrana hialina en la MB desnuda. Hay neutrófilos adheridos al endotelio capilar lesionado y marginandose al espacio aéreo pulmonar (el cual está lleno de líquido edematodoso rico en proteínas). Los Macrofagos alveolares secretan citocinas: IL1, 6, 8 y 10 y TNF-a, que estimulan quimiotaxis y activación de neutrófilos. Los Macrófagos también secretan citocinas que estimulan producción de MEC por fibroblastos. Los neutrófilos liberan oxidantes, proteasas, leucotrienos y Factor de Activación Plaquetario (PAF)
  6. Esfacelamiento de celulas epiteliales bronquiales y alveolares, con formación de membrana hialina en la MB desnuda. Hay neutrófilos adheridos al endotelio capilar lesionado y marginandose al espacio aéreo pulmonar (el cual está lleno de líquido edematodoso rico en proteínas). Los Macrofagos alveolares secretan citocinas: IL1, 6, 8 y 10 y TNF-a, que estimulan quimiotaxis y activación de neutrófilos. Los Macrófagos también secretan citocinas que estimulan producción de MEC por fibroblastos. Los neutrófilos liberan oxidantes, proteasas, leucotrienos y Factor de Activación Plaquetario (PAF)
  7. Fase exudativa: En esta surge la lesión de los neumocitos tipo I (ep. Alveolar) y del endotelio alveolocapilar. Se pierde la barrera alveolar (impermeable a líquidos y proteínas). Hay acumulo de líquido (edema con abundantes proteínas) en espacio intersticial pulmonar y en espacio intralveolar. Las proteínas plasmáticas de las células lisadas, los restos celulares y el factor surfactante se van a acumular dentro del espacio alveolar, formando la membrana hialina. Lesión de vasos pulmonares: obstruccupon vascular por microtrombos y proliferación fibrocelular.
  8. Cambio de identidad de leucocitos infiltrados: en lugar de neutrofilos, predominarán los linfocitos. Los neumocitos tipo II sustituyen a los tipo I que han sido lisados, posteriormente se transforman y diferencian en los neumocitos tipo I. Péptido de la procolagena tipo III: marcador biológico de fibrosis pulmonar, mayor cifra de mortalidad por Sx. Apneico Agudo.
  9. Arquitectura enfisematoide del acino: con grandes ampollas
  10. PaO2/FiO2 Presion parcial de oxigeno arterial/fraction inspirada de oxigeno PEEP Presion expiratoria final positiva CAP Presion positiva continua de via aerea
  11. Inicialmente, el suplemento de oxigeno con mascarilla o puntas nasales puede ser adecuado, pero usualmente es necesaria la intubación endotraqueal y ventilación mecánica con presión positiva, y deben ser implementadas en cuanto sea evidente que no se puede mantener una PaO2 aceptable solo con el suplemento de oxigeno.
  12. El método optimo para proveer soporte ventilatorio sigue siendo controversial. Sin embargo se han comparado diferentes métodos y estrategias. Actualmente la ventilación mecánica con vol corr bajo es el tratamiento de primera linea El manejo tradicional era con volumen corriente de 10-15 ml por kg del peso corporal, lo que causaba lesión pulmonar inducida por estiramiento
  13. Las estrategias ventilatorias que alcanzan volumen corriente bajo resultan en hipoventilación La sedación es necesaria para optimizar la comodidad del paciente durante esta tecnica
  14. PEEP Presion expiratoria final positiva Si se restringe el llenado, se disminuye gasto cardiaco y por lo tanto la oxigenación. El nivel optimo de PEEP es usualmete el menor, permitiendo una PaO2 entre 55-62 mmHg con un gasto cardiaco aceptable. El incremento de PEEP puede mejorar PaO2, pero también aumenta significativamente el riesgo de una lesión barotraumatica y una alteración de la función cardiaca. Hay que reconocer los efectos deletéreos y balancearlos contra los beneficios. Para esto es útil monitorear las variables que determinan la función cardiaca (presino arteria pulmonar) y llas que miden la distribución de oxigeno (saturación arterial de oxigeno, hemoglobina y gasto cardiaco)
  15. La presión transpulmonar es la diferencia entre la presión alveolar y la presión intrapleural, cuanto mayor es la presin transpulmonar, mayores son la expansión del pulmón y la entrada de aire. En el decúbito supino el gradiente de presión transpulmonar es mayor en la zona esternal que en la dorsal y como consecuencia un llenado alveolar heterogéneo. El decúbito prono varia la distribución de este gradiente en relación con la redistribución de infiltrados, el peso de la masa cardiaca, variaciones en la distensibilidad pulmonar lo cual lleva a una ventilación alveolar homogénea.
  16. El manejo de los pacientes requiere de una atención meticulosa y vigilancia cuidadosa para posibles complicaciones. Se necesita una atención temprana para soporte nutricional y prevención de trombosis venosa.
  17. Se reporta que ha habido una mejoría del 90% en la disminución de mortalidad desde los primeros estudios pero aun sigue siendo alta
  18. Se reporta que ha habido una mejoría del 90% en la disminución de mortalidad desde los primeros estudios pero aun sigue siendo alta
  19. Se reporta que ha habido una mejoría del 90% en la disminución de mortalidad desde los primeros estudios pero aun sigue siendo alta
  20. Se reporta que ha habido una mejoría del 90% en la disminución de mortalidad desde los primeros estudios pero aun sigue siendo alta