SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
Anatomía y Radiología de Extremidades Torácicas
(Cintura Escapular, Brazo, Codo, Antebrazo, Muñeca y Mano)
ANATOMÍA Y
RADIOLOGÍA BÁSICA
1
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
Troquíter
Troquín
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
HOMBRO
Hombro con Rotación
Externa.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
Troquíter
Troquín
HOMBRO
AP Verdadera o
Proyección de
Grashey.
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
4
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
HOMBRO
Verdadera A.P. o
Proyección de
Grashey.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
HOMBRO (Niño)
Verdadera A.P. o
Proyección de
Grashey.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
HOMBRO
Axial o Axilar.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
HOMBRO
Axial o Axilar.
Glena
Coracoides
Clavícula
Acromión
Troquíter
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
OMÓPLATO
Proyección Lateral.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
OMÓPLATO
Proyección Lateral.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
Articulación AcromioClavicular.
Proyección A.P. con Stress
(Comparativa 1,5-3 Kg.).
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Articulación AcromioClavicular.
Proyección de Stryker.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Articulación
AcromioClavicular.
Proyección de
Stryker.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
Troquíter
Troquín
Glena
Acromión
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Articulación AcromioClavicular.
Proyección de West Point View.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Espacio Sub-Acromial.
Proyección Frontal.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Espacio Sub-Acromial.
Proyección Frontal.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Espacio Sub-Acromial.
(Niño)
Proyección Frontal.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Espacio Sub-Acromial.
Proyección Lateral.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
Acromión
Coracoides
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Articulación
AcromioClavicular.
Proyección AP.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Articulación
AcromioClavicular.
Proyección A.P.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Articulación
Humero-Radio-Cubital
(Codo).
Proyección A.P.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Articulación
Humero-Radio-Cubital
(Codo).
Proyección A.P.
(Niño)
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Articulación
Humero-Radio-Cubital
(Codo).
Proyección Lateral.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Articulación
Humero-Radio-Cubital
(Codo).
Proyección Lateral
(Niño)
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Articulación
Humero-Radio-Cubital
(Codo).
Proyección Oblicua.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Articulación Radio-Cúbito-Carpiana
(Muñeca).
Proyección A.P.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Articulación Radio-Cúbito-Carpiana
(Muñeca).
Proyección A.P. (Niño)
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Articulación Radio-Cúbito-Carpiana
(Muñeca).
Proyección Lateral.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
Articulación Radio-Cúbito-Carpiana
(Muñeca).
Proyección Lateral. (Niño)
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
MANO
Proyección A.P.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
MANO
Proyección A.P. (Niño)
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
MANO
Proyección Oblicua.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
MANO
Proyección Oblicua.
(Niño)
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
DEDOS
Proyección A.P.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
DEDOS
Proyección A.P (Niño)
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA
Extremidad Torácica
DEDOS
Proyección Oblicua.
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo
GRACIAS!!!
Dr. Vejarano A., Willy
Ortopedista y Traumatólogo

Más contenido relacionado

Similar a ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx

Signos clinicos de pop
Signos clinicos de popSignos clinicos de pop
Signos clinicos de pop
Santos_Gabriel48
 
Rayos X y Ecosonografía
Rayos X y EcosonografíaRayos X y Ecosonografía
Rayos X y Ecosonografía
Myriam Del Río
 
Rayos X y Ecosonografia
Rayos X y EcosonografiaRayos X y Ecosonografia
Rayos X y Ecosonografia
Myriam Del Río
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
RafaelSantos591969
 
Miringoplastia
MiringoplastiaMiringoplastia
Miringoplastia
Francy Vivas
 
FAST obstétrico
FAST obstétricoFAST obstétrico
FAST obstétrico
Tony Terrones
 
Conceptos básicos de Pelvis ósea y Pelvimetría
Conceptos básicos de Pelvis ósea y PelvimetríaConceptos básicos de Pelvis ósea y Pelvimetría
Conceptos básicos de Pelvis ósea y Pelvimetría
Gonzalo Tellez
 
Álbum imagenología
Álbum imagenología Álbum imagenología
Álbum imagenología
caro yerovi
 
Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc
Jonathan Benalcazar
 
06 patron RADIOLUCIDOS destructivo, cavidades epoc.pdf
06 patron RADIOLUCIDOS destructivo, cavidades epoc.pdf06 patron RADIOLUCIDOS destructivo, cavidades epoc.pdf
06 patron RADIOLUCIDOS destructivo, cavidades epoc.pdf
MarielaRocoPincayRod
 
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.pptunidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
TaniaPaolaPrado2
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
JessRamrezMartnez
 
Anatomia y biomecanica de cadera valentina
Anatomia y biomecanica de cadera valentinaAnatomia y biomecanica de cadera valentina
Anatomia y biomecanica de cadera valentina
Import mova
 
Fracturas en recien nacidos 2016
Fracturas en recien nacidos 2016Fracturas en recien nacidos 2016
Fracturas en recien nacidos 2016
Susy Solano
 
Fracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidosFracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidos
Susy Solano
 
Fracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidosFracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidos
Susy Solano
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Omar Alvarez
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Escolar con síndrome doloroso abdominal inespecífico
Escolar con síndrome doloroso abdominal inespecíficoEscolar con síndrome doloroso abdominal inespecífico
Escolar con síndrome doloroso abdominal inespecífico
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 

Similar a ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx (20)

Signos clinicos de pop
Signos clinicos de popSignos clinicos de pop
Signos clinicos de pop
 
Rayos X y Ecosonografía
Rayos X y EcosonografíaRayos X y Ecosonografía
Rayos X y Ecosonografía
 
Rayos X y Ecosonografia
Rayos X y EcosonografiaRayos X y Ecosonografia
Rayos X y Ecosonografia
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
 
Miringoplastia
MiringoplastiaMiringoplastia
Miringoplastia
 
FAST obstétrico
FAST obstétricoFAST obstétrico
FAST obstétrico
 
Conceptos básicos de Pelvis ósea y Pelvimetría
Conceptos básicos de Pelvis ósea y PelvimetríaConceptos básicos de Pelvis ósea y Pelvimetría
Conceptos básicos de Pelvis ósea y Pelvimetría
 
Álbum imagenología
Álbum imagenología Álbum imagenología
Álbum imagenología
 
Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc
 
06 patron RADIOLUCIDOS destructivo, cavidades epoc.pdf
06 patron RADIOLUCIDOS destructivo, cavidades epoc.pdf06 patron RADIOLUCIDOS destructivo, cavidades epoc.pdf
06 patron RADIOLUCIDOS destructivo, cavidades epoc.pdf
 
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.pptunidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
 
Anatomia y biomecanica de cadera valentina
Anatomia y biomecanica de cadera valentinaAnatomia y biomecanica de cadera valentina
Anatomia y biomecanica de cadera valentina
 
Fracturas en recien nacidos 2016
Fracturas en recien nacidos 2016Fracturas en recien nacidos 2016
Fracturas en recien nacidos 2016
 
Fracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidosFracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidos
 
Fracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidosFracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidos
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Escolar con síndrome doloroso abdominal inespecífico
Escolar con síndrome doloroso abdominal inespecíficoEscolar con síndrome doloroso abdominal inespecífico
Escolar con síndrome doloroso abdominal inespecífico
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 

Más de RafaelSantos591969

Diarrea
DiarreaDiarrea
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptxexposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
RafaelSantos591969
 
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptxanestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
RafaelSantos591969
 
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptxTEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
RafaelSantos591969
 
PLEURA.ppt
PLEURA.pptPLEURA.ppt
PLEURA.ppt
RafaelSantos591969
 
Pared torácica.ppt
Pared torácica.pptPared torácica.ppt
Pared torácica.ppt
RafaelSantos591969
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
tuberculosis.pdf
tuberculosis.pdftuberculosis.pdf
tuberculosis.pdf
RafaelSantos591969
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
RafaelSantos591969
 
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptxICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
RafaelSantos591969
 
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica  JJT.pptMiocardiopatia Chagasica  JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
RafaelSantos591969
 
ANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.pptANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.ppt
RafaelSantos591969
 
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptxLesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
RafaelSantos591969
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
RafaelSantos591969
 
Consolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptxConsolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptx
RafaelSantos591969
 
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptxLESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
RafaelSantos591969
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
TRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptxTRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptx
RafaelSantos591969
 
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
RafaelSantos591969
 
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptxPRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
RafaelSantos591969
 

Más de RafaelSantos591969 (20)

Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptxexposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
 
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptxanestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
 
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptxTEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
 
PLEURA.ppt
PLEURA.pptPLEURA.ppt
PLEURA.ppt
 
Pared torácica.ppt
Pared torácica.pptPared torácica.ppt
Pared torácica.ppt
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
 
tuberculosis.pdf
tuberculosis.pdftuberculosis.pdf
tuberculosis.pdf
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
 
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptxICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
 
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica  JJT.pptMiocardiopatia Chagasica  JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
 
ANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.pptANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.ppt
 
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptxLesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
Consolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptxConsolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptx
 
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptxLESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
 
TRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptxTRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptx
 
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
 
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptxPRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx

  • 1. Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo Anatomía y Radiología de Extremidades Torácicas (Cintura Escapular, Brazo, Codo, Antebrazo, Muñeca y Mano) ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA 1
  • 2. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo Troquíter Troquín
  • 3. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica HOMBRO Hombro con Rotación Externa. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo Troquíter Troquín
  • 4. HOMBRO AP Verdadera o Proyección de Grashey. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo 4
  • 5. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica HOMBRO Verdadera A.P. o Proyección de Grashey. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 6. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica HOMBRO (Niño) Verdadera A.P. o Proyección de Grashey. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 7. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica HOMBRO Axial o Axilar. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 8. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo HOMBRO Axial o Axilar. Glena Coracoides Clavícula Acromión Troquíter
  • 9. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica OMÓPLATO Proyección Lateral. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 10. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica OMÓPLATO Proyección Lateral. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 11. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo Articulación AcromioClavicular. Proyección A.P. con Stress (Comparativa 1,5-3 Kg.).
  • 12. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Articulación AcromioClavicular. Proyección de Stryker. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 13. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Articulación AcromioClavicular. Proyección de Stryker. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo Troquíter Troquín Glena Acromión
  • 14. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Articulación AcromioClavicular. Proyección de West Point View. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 15. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Espacio Sub-Acromial. Proyección Frontal. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 16. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Espacio Sub-Acromial. Proyección Frontal. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 17. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Espacio Sub-Acromial. (Niño) Proyección Frontal. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 18. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Espacio Sub-Acromial. Proyección Lateral. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo Acromión Coracoides
  • 19. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Articulación AcromioClavicular. Proyección AP. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 20. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Articulación AcromioClavicular. Proyección A.P. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 21. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Articulación Humero-Radio-Cubital (Codo). Proyección A.P. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 22. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Articulación Humero-Radio-Cubital (Codo). Proyección A.P. (Niño) Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 23. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Articulación Humero-Radio-Cubital (Codo). Proyección Lateral. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 24. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Articulación Humero-Radio-Cubital (Codo). Proyección Lateral (Niño) Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 25. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Articulación Humero-Radio-Cubital (Codo). Proyección Oblicua. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 26. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Articulación Radio-Cúbito-Carpiana (Muñeca). Proyección A.P. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 27. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Articulación Radio-Cúbito-Carpiana (Muñeca). Proyección A.P. (Niño) Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 28. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Articulación Radio-Cúbito-Carpiana (Muñeca). Proyección Lateral. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 29. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica Articulación Radio-Cúbito-Carpiana (Muñeca). Proyección Lateral. (Niño) Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 30. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica MANO Proyección A.P. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 31. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica MANO Proyección A.P. (Niño) Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 32. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica MANO Proyección Oblicua. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 33. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica MANO Proyección Oblicua. (Niño) Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 34. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica DEDOS Proyección A.P. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 35. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica DEDOS Proyección A.P (Niño) Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 36. ANATOMIA Y RADIOLOGÍA BÁSICA Extremidad Torácica DEDOS Proyección Oblicua. Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo
  • 37. GRACIAS!!! Dr. Vejarano A., Willy Ortopedista y Traumatólogo

Notas del editor

  1. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  2. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  3. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  4. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  5. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  6. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  7. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  8. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  9. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  10. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  11. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  12. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  13. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  14. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  15. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  16. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  17. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  18. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  19. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  20. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  21. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  22. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  23. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  24. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  25. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  26. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  27. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  28. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  29. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  30. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  31. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  32. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).
  33. ARTICULACION DEL HOMBRO PROYECCION OBLICUA AP (CAVIDAD GLENOIDEA) METODO DE GRASHEY Posición del paciente: el paciente puede estar en bipedestación o en decúbito supino, en bipedestación hay que rotar al paciente 35 a 45º hacia el lado afectado, ajustando el cuerpo para que la escapula quede paralela con la placa y la cabeza del humero contra ella. Rayo central: perpendicular a un punto situado 5 cm medial y distal al borde superolateral del hombro (perpendicular a la cavidad glenoidea).