SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESICOS LOCALES
Dr. Ronald Gutiérrez M.
MEDICO -ANESTESIOLOGO
• Fármacos que aplicados localmente a los
nervios periféricos, tronco nervioso o
terminaciones nerviosas, bloquean de forma
transitoria y reversible, la transmisión
nerviosa, originando la pérdida de la
sensibilidad”
– Solo afecta a las neuronas próximas al lugar de la
administración
– Suprimen el dolor sin deprimir la conciencia
– Menos riesgos que la anestesia general
Concepto
Estructura Química
N
Lipofílico
Núcleo
aromatico
Cadena Intermedia Hidrofílico
Amina
Unión
Cadena
hidrocarbonada
Polar
No Polar
Anestésicos Locales
Estructura Química
Grupo Hidrofílico N
 Aminas Terciarias derivados del Amonio
 Pobre Solubilidad, es preparada como una Sal, Clorhidrato
 Función, asociarse a los canales del Sodio, interrupción
reversible de la actividad neural
Anestésicos Locales
Estructura Química
Cadena intermedia
 Debe tener un largo de 3 a 7 Carbonos
 Menor a 3 C, sin actividad de A.L.
 Mayor a 7 C, pierde la potencia
 Especie de correa, permitiendo la asociación de la amina
Hidrofílica con el canal del Sodio y la Lipofílica se mantiene
dentro de la membrana
Anestésicos Locales
Estructura Química
Unión
 La cadena intermedia pudiese existir sin la Unión.
 Mayor Citotoxicidad en aquellas moléculas sin unión
 Ester, - COOH
 Amida, - NH2
 Unión, determina el tipo y sitio de metabolismo de los A.L.
Anestésicos Locales
Estructura Química
Grupo Lipofílico
 Ester, precursor es el Acido Benzoico.
 Amidas, precursor es la Anilina
 Importante en el paso a través de la membrana de la celular
 Liposolubilidad asociado a Potencia
 Liposolubilidad,  Peso Molecular,  Tamaño,  velocidad de
difusión
Anestésicos Locales
Estructura Química y Propiedades
Anestésicos Locales
Propiedades
Físico-Químicas No Físico-Químicas
1. Liposolubilidad
2. pKa
3. Unión a Proteínas
4. Peso Molecular.
1. Difusibilidad en los Tejidos
2. Vasoactiva inherente
Propiedades Físico-Químicas
Anestésicos Locales
Liposolubilidad
 Propiedad que permite atravesar tejidos y captación en la
membrana de la fibra nerviosa.
 Responsable de la potencia del A.L.
 Reside en el anillo aromático
Mg. Berthing Calderón Rondón
Propiedades Físico-Químicas
Anestésicos Locales
pKa
 pKa. Es aquel pH en donde existe 50% de la formas
ionizadas y 50% de formas no ionizadas
 Determina el tiempo de inicio del bloqueo de conducción.
 pKa Alto Cationes Aniones Inicio Lento
 pKa Bajo Aniones Cationes Inicio Rápido
Mg. Berthing Calderón Rondón
Propiedades Físico-Químicas
Anestésicos Locales
 El grado de unión a proteínas es directamente proporcional a
la duración de acción.(albúmina, glicoproteína)
 A mayor unión a proteínas, su efecto es más prolongado
Unión a Proteínas
 Mayor unión a proteínas, menor fracción libre.
Mg. Berthing Calderón Rondón
Propiedades Físico-Químicas
Anestésicos Locales
Unión a Proteínas
Agente
2-Cloroprocaina
Lidocaina
Bupivacaína
Ropivacaína
Levobupivacaína
% de Unión Duración
-
64
96
96
96
Corta
Intermedia
Larga
Larga
Larga
Mecanismo de acción
• Actúan sobre receptores de
membrana:
–Bloquean los canales del sodio
• Impiden la despolarización y
prolongan el periodo refractario
Propiedades farmacológicas
Mecanismo de acción
Anestésicos Locales
 Inhibición de la transmisión del impulso nervioso de
manera reversible.
 Bloqueo de los Canales del Sodio.
 Difusión de la forma Base, unión con el receptor dentro
del canal de Sodio
 Alteración del Potencial de acción
 Bloqueo de la Conducción
Características
Factores que condicionan la acción
• Liposolubilidad
– Potencia y duración de acción
• pKa
– Comienzo de la acción
• Unión a proteínas plasmáticas
– Duración de la acción
¿Cuándo termina la acción?
• El abandono del sitio de acción 
• El efecto tiende a desaparecer 
• Se distribuye al resto del organismo
• Efectos a otros niveles: cerebro, corazón...
Mg. Berthing Calderón Rondón
Mg. Berthing Calderón Rondón
Clasificación Química
Esteres
 Procaína
 Tetracaína
2-Cloroprocaína
Benzocaína
Cocaína
Piperacaína
Bumetamina
Amidas
 Etidocaína  Prilocaína
 Mepivacaína  Lidocaina
 Bupivacaína  Ropivacaína
Levobupivacaína
Pirrocaína
Dibucaína
Anestésicos Locales
Clasificación AL
• De tipo éster
– Inestables en solución
– Se hidrolizan rápidamente por la acción de las
esterasas plamáticas
– Pueden producir reacciones alérgicas cruzadas
con los fármacos de este grupo.
• Procaína (acción corta).
• Cocaína (acción intermedia).
• Tetracaína (acción larga).
Clasificación
• De tipo amida:
– Estables en solución.
– Metabolización hepática más lenta.
– Más improbable la aparición de reacciones
alérgicas
• Lidocaína (acción corta).
• Mepivacaína (acción intermedia).
• Bupivacaína (acción larga).
Diferencia entre Esteres y Amidas.
• Esteres: se metabolízan por la colinesterasa
plasmática, poco estables y con mayor
potencial de producir reacciones alérgicas.
• Amidas: se metabolízan en el hígado, son
compuestos más estables y tienen un
potencial mínimo de producir alergias.
Farmacocinética
• Dependientes del anestésico:
Cantidad inyectada( a > cc. - >
disponibilidad
Sitio de inyección (grado de
vascularización)
Velocidad de inyección (>)>pico plasmático
Velocidad de biotransformación
Excreción (renal)
Farmacocinética
• Dependientes del paciente:
Edad
Estado cardiovascular
Función hepática
Farmacocinética
• Absorción:
Dosis
Sitio de inyección
Adición vasoconstrictores
Perfil farmacocinético de anestésico
Distribución
☺Forma unida a proteínas
☺Forma libre ionizada
☺Forma no ionizada
Farmacocinética
Biotransformación
• AMINOAMIDAS
Metab. hepático
Metabolitos tóxicos,
ortotoluidina.
• AMINOESTERES
Pseudocolinesterasa
Metabolito inactivo
Ac.PAB(alergizante)
Farmacocinética
• Excreción:
Renal
Aminoésteres (90% como PABA)
Aminoamidas (40-80% como met.inac.)
Farmacodinamia
• Potencia: liposolubilidad
• Comienzo de acción: concentación y
propiedades físico-químicas
• Duración de acción: propiedades F-Q
Farmacodinamia
• Factores que influyen en acción anestésica:
Dosis
Vasoconstrictores
Lugar de inyección
Ajuste de pH
Cronología del bloqueo
• Aumento de la temperatura cutánea y
vasodilatación
• Pérdida de la sensación, temperatura y
alivio del dolor.
• Pérdida de la sensación de taco y presión
• Pérdida de la motricidad.
La reversión del bloqueo se produce en orden
inverso.
Anestésico Ideal
• Periodo de latencia corto
• Duración adecuada al tipo de intervención
• Compatibilidad con vasopresores
• Difusión conveniente
• Estabilidad en las soluciones
• Baja toxicidad sistémica
• No provocar alergias.
Coadyuvantes.
• Opiodes: Fentanyl: Morfina, Nalbufina.
• Agonistas de receptores alfa 2: Clonidina,
• Neostigmina. Midazolan. Ketamina.
• Mejoran calidad de la analgesia,
disminuyen tiempo de latencia, incrementan
la duración. Disminución de dosis.
Otro Efectos
Anestésicos Locales
 Bactericida
 Antiarrítmico.
 Anticoagulante
 Anti-inflamatorio.
Efectos:
Propiedades de los AL asociados
a vasocontrictores:
- Menor toxicidad sistémica
- Anestesia profunda y prolongada
- Disminuye microhemorragia
Efectos colaterales indeseables
• Toxicidad sistémica: Sistema nervioso central,
y cardiovascular.
• Alergias. Más frecuentes con los esteres.
• Neurotoxicidad. Especie, dosis, tiempo
exposición.
• Síndrome de irritación neurológica transitoria.
Lidocaina espinal.
No utilizar vasocontrictores:
- Patologías no controladas
- Pacientes con antidepresivos tricíclicos
- Pacientes con beta bloqueadores
inespecíficos
- Cocainómanos
Síntomas de Toxicidad de los
Anestésicos Locales
Toxicidad cardiovascular
Falla respiratoria
Paro cardiaco
Convulsiones generalizadas
Inconciencia
Contracciones musculares
Alteraciones sensoriales y de conducta
Adormecimiento de la lengua y boca
Tiempo
Dosis/
concentración
en
plasma
de
anestésicos
locales
Muerte
 Anestesia superficial o tópica
 Anestesia por infiltración
 Anestesia regional intravenosa
 Bloqueo nervioso periférico
 Anestesia medular (subaracnoidea)
 Anestesia epidural
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
Y TIPOS DE ANESTESIA LOCAL.
REACCIONES ADVERSAS
 Manifestaciones neurológicas y
cardiovasculares:
 Sabor metálico.
 Parestesias, Ansiedad, Temblor,
Convulsión, Coma.
 Bradicardia, Alt. contractilidad,
Hipotensión, Paro.
 Tratamiento:
 Soporte circulatorio y respiratorio.
REACCIONES ADVERSAS
Reacciones alérgicas:
 Preparados de tipo éster (alergias cruzadas
entre ellos).
 Dermatológicas, asmáticas e incluso
shock anafiláctico.
ANESTESICOS LOCALES
LIDOCAINA
-Preparados: Lidocaína 2% (+ adrenalina)
-Inicio de acción: 2-3 min
-Duración de efectos:
Lidocaína 2% + adrenalina
*Anestesia pulpar 5-10 min 60-90 min
*Anestesia tejidos blandos 60-120 min 3-4 horas
-Dosis máxima: 4.4 mg/Kg (máximo 300 mg)
*niño 20 Kg 88 mg 2,4 cartuchos
*Adulto 70-90 Kg 220 mg 6,1 cartuchos
*Max. c/adrenalina 300 mg 8,3 cartuchos
1 cartucho = 1,8 ml; 1 cartucho 2% = 36 mg
ANESTESICOS LOCALES
MEPIVACAINA
-
Preparados:
Mepivacaína 3% (2% + adrenalina 1:100.000)
(menor poder vasodilatador que lidocaína)
-Inicio de acción: 1-2 min
-Duración de efectos:
Mepivacaína 3% 2%+ adrenalina
*Anestesia pulpar 20-40 min 60-90 min
*Anestesia tejidos blandos 2-3 horas 3-4 horas
-Dosis máxima: 4.4 mg/Kg (máximo 300 mg)
Mg. Berthing Calderón Rondón
ANESTESICOS LOCALES
PRILOCAINA
-Preparados: Prilocaína 3% + felipresina (no catecolamina)
(muy bajo poder vasodilatador)
-Inicio de acción: 2-4 min
-Duración de efectos:
*Anestesia pulpar 60-90 min
*Anestesia tejidos blandos 2-4 horas
-Dosis máxima: 6 mg/Kg (máximo 400 mg)
*niño 20 Kg 120 mg 2,2 cartuchos
*Adulto 70-90 Kg 500 mg 7,4 cartuchos
1 cartucho = 1,8 ml; 1 cartucho 3% = 54 mg
ANESTESICOS LOCALES
Comparación de anestésicos tipo amida
Anestésico Potencia Inicio Capacidad Max. Nº
relativa acción vasodilat. Cartuchos
Lidocaína 1 2-3 min 1 6,1- 8,3
Mepivacaína 0,75 1-2 min 0,8 5,5
Articaína 1,5 2 min 1 6,9
Prilocaína 1 2-4 min 0,5 7,4
Tabla I: Características, concentraciones y dosis de anestésicos locales
Nombre
Genérico
Sinónimos Potencia Toxicidad
Tiempo
Laten.
Duración
Técnica Dosis máx. mg
Local % Regional %
Sin
adrena.
Con
adrena.
mg/kg
Lidocaína
Xilocaína
Lincaína
3 3 corto
media
2h
0,5-1 1-1,5 200 500 3-6
Mepivacaína
Scandicaín
Carbocaína
3 2 corto
media
2-3 h
0,5-1 1,5-2 400 600 6-8
Bupivacaína
Svedocaín
Marcaína
12 8 medio
muy larga
4-15 h
0,125 0,25-0,5 100 150 1,5-2
Prilocaína Citanest 3 2 corto
media
2-3 h
0,5-1 1-1,5 400 600 6-8
Etidocaína Duranest
0,25-
0,5
0,5 100 150 1,5-2
Procaína Novocaína 1 1 medio
corta
45-60 m
0,5-1 1,5-2 500 1.000 10-15
Tetracaína Pontocaína 10 10
largo
10 m
larga
3-4 h
0,1 0,15-0,20 75 100 1-1,5
ANESTESICOS LOCALES
Usos Clínicos
A) A.L. para inyección
-Bupivacaína
-Cloroprocaína
-Etidocaína
-Lidocaína
-Mepivacaína
-Prilocaína
-Procaína
-Tetracaína
B) A.L. uso oftálmico
-Proparacaína
C) A.L. para mucosas y piel (prurito)
-Dibucaína
-Diclonina
D) A.L. de baja absorción
-Benzocaína
LIDOCAINA
• - Anestesico local potente
• Inicio mas rapido y mayor duración que la
procaina,
• Anestesia rapida intensa y duradera.
• Uso como antiarritmico
• Buenos efectos topicos
• Distribución mas rápida y metabolismo lento.
• Mas tóxica que la procaina
MEPIVACAINA
• SIMILAR a lidocaína
• Efecto mas rápido y duradero
• Carece de propiedades tópicas
• Duración aproximada 2 horas
• Es dos veces mas potente que la procaina
• Se usa para anestesia infiltrativa, bloqueo y
anestesia espinal
PRILOCAINA
• Inicio y duración mas larga que la lidocaína
• Tiene una duración aproxim de 2 horas y 3
veces mas toxicas que la procaina.
• Efecto toxico exclusivo
metahemoglobinemia
• Anestesia por infiltración bloqueo regional
y espinal.
BUPIVACAINA
• cuatro veces mas potentes que la lidocaína.
• Inicio lento y duración mas larga 6 hrs
ACCIONES
FARMACOLOGICAS
• SNC.-
• Estimulación, con excitación, inquietud,
temblor y convulsiones, somnolencia.
Depresión respiratoria y muerte
BUPIVACAINA
• Sistema Cardiovascular
• Disminución de la actividad eléctrica, de la
velocidad de conducción y de la fuerza de
contracción y dilatación de arteriolas.
• La lidocaína efectos anti arrítmicos y es
bronco dilatador
• Alergia.-
• Son raros.
• Se puede usar la difenhidraminas
• Generalmente es a conservantes y a la
epinefrina.
GRACIAS……

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP
Katty Gomez
 
Premedicacion anestesica.
Premedicacion anestesica.Premedicacion anestesica.
Premedicacion anestesica.
frivasdelacruz
 
I.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos localesI.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos locales
BioCritic
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionanestesiahsb
 
Anestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacainaAnestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacainajessica carrero
 
Benzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptxBenzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptx
AlanEduardoArceRamos1
 
PREOXIGENACIÓN.pptx
PREOXIGENACIÓN.pptxPREOXIGENACIÓN.pptx
PREOXIGENACIÓN.pptx
Libia Orbegoso
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
MaRtin Pantoja
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Localesjacq_zeta
 
Efedrina
EfedrinaEfedrina
Efedrina
monicalapo
 
6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES
Juan Camilo Castro Aldana
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Maria Anillo
 
Nelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxonaNelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxona
Karla Hdez
 
Posiciones del paciente durante la anestesia
Posiciones del paciente durante la anestesiaPosiciones del paciente durante la anestesia
Posiciones del paciente durante la anestesia
Silvestre Degreéf
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Premedicacion anestesica.
Premedicacion anestesica.Premedicacion anestesica.
Premedicacion anestesica.
 
I.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos localesI.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos locales
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Anestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacainaAnestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacaina
 
Benzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptxBenzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptx
 
PREOXIGENACIÓN.pptx
PREOXIGENACIÓN.pptxPREOXIGENACIÓN.pptx
PREOXIGENACIÓN.pptx
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Efedrina
EfedrinaEfedrina
Efedrina
 
6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES
 
Presentaciónobs
PresentaciónobsPresentaciónobs
Presentaciónobs
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestesico locales
Anestesico localesAnestesico locales
Anestesico locales
 
Nelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxonaNelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxona
 
Posiciones del paciente durante la anestesia
Posiciones del paciente durante la anestesiaPosiciones del paciente durante la anestesia
Posiciones del paciente durante la anestesia
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 

Similar a anestesicos locales dr. gutierrez.pptx

ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdfANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf
DayanneHM
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
YesiRestrepo
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
anestesicoslocales.pdf
anestesicoslocales.pdfanestesicoslocales.pdf
anestesicoslocales.pdf
katymata2
 
Anestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaAnestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaCat Lunac
 
Bloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninosBloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninos
Prof. Luis Ruiz
 
anestesicos-locales.pdf
anestesicos-locales.pdfanestesicos-locales.pdf
anestesicos-locales.pdf
LeninIntiVargas1
 
Anestesicos Locales
Anestesicos Locales Anestesicos Locales
Anestesicos Locales
University of Cartagena
 
ANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicinaANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicina
KemberlingFernandezP
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
odontologia14
 
Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
Lina Maria Santos Millan
 
ANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.pptANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.ppt
RitaCssia76
 
9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioidesPedro Cornejo
 
Anestesic estomat
Anestesic estomatAnestesic estomat
Anestesic estomat
Madi Moreno
 
Presentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquezPresentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquez
Mary Leidy Henriquez Toribio
 
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01rive veiro
 
Seminario anestesicos locales
Seminario anestesicos localesSeminario anestesicos locales
Seminario anestesicos locales
Yudelvis Cáceres Ruiz
 
ANESTESIA TECNICAS
ANESTESIA TECNICASANESTESIA TECNICAS
ANESTESIA TECNICAS
Luis Francisco Aldaz Herrera
 

Similar a anestesicos locales dr. gutierrez.pptx (20)

ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdfANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestesicos localesinternos
Anestesicos localesinternosAnestesicos localesinternos
Anestesicos localesinternos
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Expo anestesicos-locales
 
anestesicoslocales.pdf
anestesicoslocales.pdfanestesicoslocales.pdf
anestesicoslocales.pdf
 
Anestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaAnestesia en odontologia
Anestesia en odontologia
 
Bloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninosBloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninos
 
anestesicos-locales.pdf
anestesicos-locales.pdfanestesicos-locales.pdf
anestesicos-locales.pdf
 
Anestesicos Locales
Anestesicos Locales Anestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
ANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicinaANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicina
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
 
Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
 
ANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.pptANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.ppt
 
9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides
 
Anestesic estomat
Anestesic estomatAnestesic estomat
Anestesic estomat
 
Presentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquezPresentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquez
 
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
 
Seminario anestesicos locales
Seminario anestesicos localesSeminario anestesicos locales
Seminario anestesicos locales
 
ANESTESIA TECNICAS
ANESTESIA TECNICASANESTESIA TECNICAS
ANESTESIA TECNICAS
 

Más de RafaelSantos591969

exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptxexposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
RafaelSantos591969
 
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptxTEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
RafaelSantos591969
 
Pared torácica.ppt
Pared torácica.pptPared torácica.ppt
Pared torácica.ppt
RafaelSantos591969
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
RafaelSantos591969
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
tuberculosis.pdf
tuberculosis.pdftuberculosis.pdf
tuberculosis.pdf
RafaelSantos591969
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
RafaelSantos591969
 
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptxICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
RafaelSantos591969
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
RafaelSantos591969
 
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica  JJT.pptMiocardiopatia Chagasica  JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
RafaelSantos591969
 
ANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.pptANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.ppt
RafaelSantos591969
 
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptxLesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
RafaelSantos591969
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
RafaelSantos591969
 
Consolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptxConsolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptx
RafaelSantos591969
 
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptxLESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
RafaelSantos591969
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
TRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptxTRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptx
RafaelSantos591969
 
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
RafaelSantos591969
 

Más de RafaelSantos591969 (20)

Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptxexposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
 
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptxTEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
 
PLEURA.ppt
PLEURA.pptPLEURA.ppt
PLEURA.ppt
 
Pared torácica.ppt
Pared torácica.pptPared torácica.ppt
Pared torácica.ppt
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
 
tuberculosis.pdf
tuberculosis.pdftuberculosis.pdf
tuberculosis.pdf
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
 
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptxICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
 
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica  JJT.pptMiocardiopatia Chagasica  JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
 
ANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.pptANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.ppt
 
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptxLesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
Consolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptxConsolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptx
 
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptxLESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
 
TRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptxTRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptx
 
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

anestesicos locales dr. gutierrez.pptx

  • 1. ANESTESICOS LOCALES Dr. Ronald Gutiérrez M. MEDICO -ANESTESIOLOGO
  • 2. • Fármacos que aplicados localmente a los nervios periféricos, tronco nervioso o terminaciones nerviosas, bloquean de forma transitoria y reversible, la transmisión nerviosa, originando la pérdida de la sensibilidad” – Solo afecta a las neuronas próximas al lugar de la administración – Suprimen el dolor sin deprimir la conciencia – Menos riesgos que la anestesia general Concepto
  • 3. Estructura Química N Lipofílico Núcleo aromatico Cadena Intermedia Hidrofílico Amina Unión Cadena hidrocarbonada Polar No Polar Anestésicos Locales
  • 4. Estructura Química Grupo Hidrofílico N  Aminas Terciarias derivados del Amonio  Pobre Solubilidad, es preparada como una Sal, Clorhidrato  Función, asociarse a los canales del Sodio, interrupción reversible de la actividad neural Anestésicos Locales
  • 5. Estructura Química Cadena intermedia  Debe tener un largo de 3 a 7 Carbonos  Menor a 3 C, sin actividad de A.L.  Mayor a 7 C, pierde la potencia  Especie de correa, permitiendo la asociación de la amina Hidrofílica con el canal del Sodio y la Lipofílica se mantiene dentro de la membrana Anestésicos Locales
  • 6. Estructura Química Unión  La cadena intermedia pudiese existir sin la Unión.  Mayor Citotoxicidad en aquellas moléculas sin unión  Ester, - COOH  Amida, - NH2  Unión, determina el tipo y sitio de metabolismo de los A.L. Anestésicos Locales
  • 7. Estructura Química Grupo Lipofílico  Ester, precursor es el Acido Benzoico.  Amidas, precursor es la Anilina  Importante en el paso a través de la membrana de la celular  Liposolubilidad asociado a Potencia  Liposolubilidad,  Peso Molecular,  Tamaño,  velocidad de difusión Anestésicos Locales
  • 8. Estructura Química y Propiedades Anestésicos Locales Propiedades Físico-Químicas No Físico-Químicas 1. Liposolubilidad 2. pKa 3. Unión a Proteínas 4. Peso Molecular. 1. Difusibilidad en los Tejidos 2. Vasoactiva inherente
  • 9. Propiedades Físico-Químicas Anestésicos Locales Liposolubilidad  Propiedad que permite atravesar tejidos y captación en la membrana de la fibra nerviosa.  Responsable de la potencia del A.L.  Reside en el anillo aromático Mg. Berthing Calderón Rondón
  • 10. Propiedades Físico-Químicas Anestésicos Locales pKa  pKa. Es aquel pH en donde existe 50% de la formas ionizadas y 50% de formas no ionizadas  Determina el tiempo de inicio del bloqueo de conducción.  pKa Alto Cationes Aniones Inicio Lento  pKa Bajo Aniones Cationes Inicio Rápido Mg. Berthing Calderón Rondón
  • 11. Propiedades Físico-Químicas Anestésicos Locales  El grado de unión a proteínas es directamente proporcional a la duración de acción.(albúmina, glicoproteína)  A mayor unión a proteínas, su efecto es más prolongado Unión a Proteínas  Mayor unión a proteínas, menor fracción libre. Mg. Berthing Calderón Rondón
  • 12. Propiedades Físico-Químicas Anestésicos Locales Unión a Proteínas Agente 2-Cloroprocaina Lidocaina Bupivacaína Ropivacaína Levobupivacaína % de Unión Duración - 64 96 96 96 Corta Intermedia Larga Larga Larga
  • 13. Mecanismo de acción • Actúan sobre receptores de membrana: –Bloquean los canales del sodio • Impiden la despolarización y prolongan el periodo refractario Propiedades farmacológicas
  • 14. Mecanismo de acción Anestésicos Locales  Inhibición de la transmisión del impulso nervioso de manera reversible.  Bloqueo de los Canales del Sodio.  Difusión de la forma Base, unión con el receptor dentro del canal de Sodio  Alteración del Potencial de acción  Bloqueo de la Conducción Características
  • 15. Factores que condicionan la acción • Liposolubilidad – Potencia y duración de acción • pKa – Comienzo de la acción • Unión a proteínas plasmáticas – Duración de la acción
  • 16. ¿Cuándo termina la acción? • El abandono del sitio de acción  • El efecto tiende a desaparecer  • Se distribuye al resto del organismo • Efectos a otros niveles: cerebro, corazón...
  • 19.
  • 20. Clasificación Química Esteres  Procaína  Tetracaína 2-Cloroprocaína Benzocaína Cocaína Piperacaína Bumetamina Amidas  Etidocaína  Prilocaína  Mepivacaína  Lidocaina  Bupivacaína  Ropivacaína Levobupivacaína Pirrocaína Dibucaína Anestésicos Locales
  • 21. Clasificación AL • De tipo éster – Inestables en solución – Se hidrolizan rápidamente por la acción de las esterasas plamáticas – Pueden producir reacciones alérgicas cruzadas con los fármacos de este grupo. • Procaína (acción corta). • Cocaína (acción intermedia). • Tetracaína (acción larga).
  • 22. Clasificación • De tipo amida: – Estables en solución. – Metabolización hepática más lenta. – Más improbable la aparición de reacciones alérgicas • Lidocaína (acción corta). • Mepivacaína (acción intermedia). • Bupivacaína (acción larga).
  • 23. Diferencia entre Esteres y Amidas. • Esteres: se metabolízan por la colinesterasa plasmática, poco estables y con mayor potencial de producir reacciones alérgicas. • Amidas: se metabolízan en el hígado, son compuestos más estables y tienen un potencial mínimo de producir alergias.
  • 24. Farmacocinética • Dependientes del anestésico: Cantidad inyectada( a > cc. - > disponibilidad Sitio de inyección (grado de vascularización) Velocidad de inyección (>)>pico plasmático Velocidad de biotransformación Excreción (renal)
  • 25. Farmacocinética • Dependientes del paciente: Edad Estado cardiovascular Función hepática
  • 26. Farmacocinética • Absorción: Dosis Sitio de inyección Adición vasoconstrictores Perfil farmacocinético de anestésico Distribución ☺Forma unida a proteínas ☺Forma libre ionizada ☺Forma no ionizada
  • 27. Farmacocinética Biotransformación • AMINOAMIDAS Metab. hepático Metabolitos tóxicos, ortotoluidina. • AMINOESTERES Pseudocolinesterasa Metabolito inactivo Ac.PAB(alergizante)
  • 28. Farmacocinética • Excreción: Renal Aminoésteres (90% como PABA) Aminoamidas (40-80% como met.inac.)
  • 29. Farmacodinamia • Potencia: liposolubilidad • Comienzo de acción: concentación y propiedades físico-químicas • Duración de acción: propiedades F-Q
  • 30. Farmacodinamia • Factores que influyen en acción anestésica: Dosis Vasoconstrictores Lugar de inyección Ajuste de pH
  • 31. Cronología del bloqueo • Aumento de la temperatura cutánea y vasodilatación • Pérdida de la sensación, temperatura y alivio del dolor. • Pérdida de la sensación de taco y presión • Pérdida de la motricidad. La reversión del bloqueo se produce en orden inverso.
  • 32. Anestésico Ideal • Periodo de latencia corto • Duración adecuada al tipo de intervención • Compatibilidad con vasopresores • Difusión conveniente • Estabilidad en las soluciones • Baja toxicidad sistémica • No provocar alergias.
  • 33. Coadyuvantes. • Opiodes: Fentanyl: Morfina, Nalbufina. • Agonistas de receptores alfa 2: Clonidina, • Neostigmina. Midazolan. Ketamina. • Mejoran calidad de la analgesia, disminuyen tiempo de latencia, incrementan la duración. Disminución de dosis.
  • 34. Otro Efectos Anestésicos Locales  Bactericida  Antiarrítmico.  Anticoagulante  Anti-inflamatorio. Efectos:
  • 35. Propiedades de los AL asociados a vasocontrictores: - Menor toxicidad sistémica - Anestesia profunda y prolongada - Disminuye microhemorragia
  • 36. Efectos colaterales indeseables • Toxicidad sistémica: Sistema nervioso central, y cardiovascular. • Alergias. Más frecuentes con los esteres. • Neurotoxicidad. Especie, dosis, tiempo exposición. • Síndrome de irritación neurológica transitoria. Lidocaina espinal.
  • 37. No utilizar vasocontrictores: - Patologías no controladas - Pacientes con antidepresivos tricíclicos - Pacientes con beta bloqueadores inespecíficos - Cocainómanos
  • 38. Síntomas de Toxicidad de los Anestésicos Locales Toxicidad cardiovascular Falla respiratoria Paro cardiaco Convulsiones generalizadas Inconciencia Contracciones musculares Alteraciones sensoriales y de conducta Adormecimiento de la lengua y boca Tiempo Dosis/ concentración en plasma de anestésicos locales Muerte
  • 39.  Anestesia superficial o tópica  Anestesia por infiltración  Anestesia regional intravenosa  Bloqueo nervioso periférico  Anestesia medular (subaracnoidea)  Anestesia epidural APLICACIONES TERAPÉUTICAS Y TIPOS DE ANESTESIA LOCAL.
  • 40. REACCIONES ADVERSAS  Manifestaciones neurológicas y cardiovasculares:  Sabor metálico.  Parestesias, Ansiedad, Temblor, Convulsión, Coma.  Bradicardia, Alt. contractilidad, Hipotensión, Paro.  Tratamiento:  Soporte circulatorio y respiratorio.
  • 41. REACCIONES ADVERSAS Reacciones alérgicas:  Preparados de tipo éster (alergias cruzadas entre ellos).  Dermatológicas, asmáticas e incluso shock anafiláctico.
  • 42. ANESTESICOS LOCALES LIDOCAINA -Preparados: Lidocaína 2% (+ adrenalina) -Inicio de acción: 2-3 min -Duración de efectos: Lidocaína 2% + adrenalina *Anestesia pulpar 5-10 min 60-90 min *Anestesia tejidos blandos 60-120 min 3-4 horas -Dosis máxima: 4.4 mg/Kg (máximo 300 mg) *niño 20 Kg 88 mg 2,4 cartuchos *Adulto 70-90 Kg 220 mg 6,1 cartuchos *Max. c/adrenalina 300 mg 8,3 cartuchos 1 cartucho = 1,8 ml; 1 cartucho 2% = 36 mg
  • 43. ANESTESICOS LOCALES MEPIVACAINA - Preparados: Mepivacaína 3% (2% + adrenalina 1:100.000) (menor poder vasodilatador que lidocaína) -Inicio de acción: 1-2 min -Duración de efectos: Mepivacaína 3% 2%+ adrenalina *Anestesia pulpar 20-40 min 60-90 min *Anestesia tejidos blandos 2-3 horas 3-4 horas -Dosis máxima: 4.4 mg/Kg (máximo 300 mg)
  • 44. Mg. Berthing Calderón Rondón ANESTESICOS LOCALES PRILOCAINA -Preparados: Prilocaína 3% + felipresina (no catecolamina) (muy bajo poder vasodilatador) -Inicio de acción: 2-4 min -Duración de efectos: *Anestesia pulpar 60-90 min *Anestesia tejidos blandos 2-4 horas -Dosis máxima: 6 mg/Kg (máximo 400 mg) *niño 20 Kg 120 mg 2,2 cartuchos *Adulto 70-90 Kg 500 mg 7,4 cartuchos 1 cartucho = 1,8 ml; 1 cartucho 3% = 54 mg
  • 45. ANESTESICOS LOCALES Comparación de anestésicos tipo amida Anestésico Potencia Inicio Capacidad Max. Nº relativa acción vasodilat. Cartuchos Lidocaína 1 2-3 min 1 6,1- 8,3 Mepivacaína 0,75 1-2 min 0,8 5,5 Articaína 1,5 2 min 1 6,9 Prilocaína 1 2-4 min 0,5 7,4
  • 46. Tabla I: Características, concentraciones y dosis de anestésicos locales Nombre Genérico Sinónimos Potencia Toxicidad Tiempo Laten. Duración Técnica Dosis máx. mg Local % Regional % Sin adrena. Con adrena. mg/kg Lidocaína Xilocaína Lincaína 3 3 corto media 2h 0,5-1 1-1,5 200 500 3-6 Mepivacaína Scandicaín Carbocaína 3 2 corto media 2-3 h 0,5-1 1,5-2 400 600 6-8 Bupivacaína Svedocaín Marcaína 12 8 medio muy larga 4-15 h 0,125 0,25-0,5 100 150 1,5-2 Prilocaína Citanest 3 2 corto media 2-3 h 0,5-1 1-1,5 400 600 6-8 Etidocaína Duranest 0,25- 0,5 0,5 100 150 1,5-2 Procaína Novocaína 1 1 medio corta 45-60 m 0,5-1 1,5-2 500 1.000 10-15 Tetracaína Pontocaína 10 10 largo 10 m larga 3-4 h 0,1 0,15-0,20 75 100 1-1,5
  • 47. ANESTESICOS LOCALES Usos Clínicos A) A.L. para inyección -Bupivacaína -Cloroprocaína -Etidocaína -Lidocaína -Mepivacaína -Prilocaína -Procaína -Tetracaína B) A.L. uso oftálmico -Proparacaína C) A.L. para mucosas y piel (prurito) -Dibucaína -Diclonina D) A.L. de baja absorción -Benzocaína
  • 48. LIDOCAINA • - Anestesico local potente • Inicio mas rapido y mayor duración que la procaina, • Anestesia rapida intensa y duradera. • Uso como antiarritmico • Buenos efectos topicos • Distribución mas rápida y metabolismo lento. • Mas tóxica que la procaina
  • 49. MEPIVACAINA • SIMILAR a lidocaína • Efecto mas rápido y duradero • Carece de propiedades tópicas • Duración aproximada 2 horas • Es dos veces mas potente que la procaina • Se usa para anestesia infiltrativa, bloqueo y anestesia espinal
  • 50. PRILOCAINA • Inicio y duración mas larga que la lidocaína • Tiene una duración aproxim de 2 horas y 3 veces mas toxicas que la procaina. • Efecto toxico exclusivo metahemoglobinemia • Anestesia por infiltración bloqueo regional y espinal.
  • 51. BUPIVACAINA • cuatro veces mas potentes que la lidocaína. • Inicio lento y duración mas larga 6 hrs
  • 52. ACCIONES FARMACOLOGICAS • SNC.- • Estimulación, con excitación, inquietud, temblor y convulsiones, somnolencia. Depresión respiratoria y muerte
  • 53. BUPIVACAINA • Sistema Cardiovascular • Disminución de la actividad eléctrica, de la velocidad de conducción y de la fuerza de contracción y dilatación de arteriolas. • La lidocaína efectos anti arrítmicos y es bronco dilatador
  • 54. • Alergia.- • Son raros. • Se puede usar la difenhidraminas • Generalmente es a conservantes y a la epinefrina.