SlideShare una empresa de Scribd logo
Susana Kopelman [email_address] II Congreso Regional de Perinatología y Primeras Jornadas Conjuntas de Ginecología Mayo de 2010 Amenorreas. Síndrome de Ovario Poliquístico. Hiperandrogenismo. Tratamiento hormonal
AMENORREA  ,[object Object],[object Object]
AMENORREA Definición ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
AMENORREA PRIMARIA Frecuencia: 5% de todas las amenorreas
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],AMENORREA PRIMARIA Frecuencia Cortes- Gutierrez EI y col., Mexico, Reprod Biomed Online, 2007
Diagnóstico: Según O.M.S. Amenorrea Grupo I Sin estrógenos FSH N o  Lesión H-H Grupo II Estrógenos N PRL N FSH N Grupo III FSH
AMENORREA PRIMARIA ,[object Object],[object Object],Ecografía:  ¿hay útero? Sí mamas  Sí útero Sí mamas  No útero No mamas  Sí útero No mamas  ¿ útero? Androg
Con desarrollo mamario útero presente P. Progesterona  (P. P.) (+) Amen. H-H S.O.P. Modif .de Maschak, Kletzky, Dvajan , Obs Gynecol1981
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Con desarrollo mamario Útero presente – P. P. (+) Amenorreas Hipotalámicas
AMENORREA HIPOTALÁMICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Valoración bioquímica Cortisol Prolactina TSH   (  T 3  r) Estradiol, testosterona y andrógenos Con desarrollo mamario Útero presente - P. P.(+) Amenorreas Hipotalámicas
Con desarrollo mamario útero presente P. progesterona (+) Amen. H-H S.O.P. (-) Alteraciones del seno urogenital
Himen imperforado 1/1.000 nac. Tabiques transversales vagina en reloj de arena 1/80.000 nac. Hipoplasia o agenesia  de vagina, cérvix  y/o útero Con desarrollo mamario Útero presente y P. P. (-) Anomalías del desarrollo del seno urogenital
C on desarrollo mamario Útero presente y P. P. (-) Anomalías del desarrollo del seno ug Tratamiento quirúrgico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Con desarrollo mamario útero presente P. progesterona (+) Amen. H-H S.O.P. (-) Anomalías  del seno urogenital útero ausente Sin pruebas P. o  E.   FSH/ LH Cariotipo 46 xx Anomalías Müllerianas
[object Object],[object Object],Con desarrollo mamario Útero ausente Cariotipo 46 xx- Fenotipo femenino Anomalías Müllerianas  ,[object Object],[object Object],[object Object],Incidencia 1/4000 a 10000 mujeres
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Con desarrollo mamario Útero ausente Cariotipo 46 xx- Fenotipo femenino Anomalías Müllerianas
Con desarrollo mamario útero presente P. progesterona (+) Amen. H-H S.O.P. (-) Anomalías  del seno urogenital útero ausente Sin pruebas P. o  E.   FSH/ LH  Cariotipo 46 xx Anomalías Müllerianas 46 xy  Sd. Insens. andrógenos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Con des. Mamario - Útero ausente 46 xy - fenotipo femenino Sd. Insens. andrógenos © 2006 UpToDate ® Hay alrededor de 200 mutaciones del gen androgénico Brazo largo locus 11-12 crom X
Modif de Maschak, Kletzky, Dvajan , Obs Gyneco1981 Sin desarrollo mamario Útero   presente P. Progesterona (-) P. Estrógenos (+) FSH/ LH Cariotipo Cariotipo normal Cariotipo alterado
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Sin desarrollo mamario Útero presente GDT elevadas CARIOTIPO
Sin desarrollo mamario Útero presente GDT elevadas- CARIOTIPO ALTERADO Sd. Turner Estigmas frecuentes: Al nacer: linfedema de pies y manos Talla baja (p    3) Epicantus, micrognatia Daltonismo (ceguera al rojo y verde) Cuello corto ( pterygium colli ) Paladar ojival Orejas prominentes Baja línea de implantación auricular y del cabello  Cubito valgo Cuarto metacarpiano corto Otitis media recurrente Tórax en coraza Anomalías cardiovasculares: Coartación de la Aorta, válvula aórtica bicuspídea Anomalías renales: Riñón en herradura, único riñón pélvico, etc.
Sin desarrollo mamario Útero presente GDT elevadas Sd. Turner:  45 x Mosaicos 45x, 46xx  Puede presentar desarrollo  puberal espontáneo Hay embarazos descriptos Se asocia a hipotiroidismo Más frecuente (15%)  de las Amenorreas primarias con HiperGDT
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Sin desarrollo mamario Útero presente GDT elevadas- CARIOTIPO ALTERADO
Sin desarrollo mamario Útero presente P. Progesterona (-) P. Estrógenos (+) FSH/ LH Cariotipo NORMAL o  Hipogonadismo HipoGDT Modif .de Maschak, Kletzky, Dvajan , Obs Gyneco1981 Causa  hipofisaria Sd. Kallman Retardo puberal
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Sin desarrollo mamario Útero presente –  GDT normales o bajas CAUSA HIPOFISARIA
Mono o panhipopituitarismo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
(inc 1/50.000) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Puede estar ligado al X (crom X, gen Kal 1) o  autosómico dominante o autosómico recesivo Sin desarrollo mamario Útero presente  GDT normales o bajas Sd. Kallman
Sin desarrollo mamario Útero presente P. Progesterona (-) P. Estrógenos (+) FSH/ LH Cariotipo NORMAL o  Hipogonadismo HipoGDT Útero hipoplásico Androgenización Pruebas hormonales  pueden ser – o + ANDRÓGENOS   17HOP:HSCNC Testo: S.O.P. Tumores Secretores Modif de Maschak, Kletzky, Dvajan , Obs Gyneco1981
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Sin desarrollo mamario Útero presente Signos de virilización Andrógenos elevados Diagnóstico por imágenes Ecografía, TAC, RNM Punción de venas ováricas
 
LAS CUATRO CAUSAS MAS FRECUENTES DE AMENORREA SECUNDARIA SON: AMENORREA HIPOTALAMICA, SOP, FALLA OVARICA E HIPERPORLACTINEMIA EL LABORATORIO INICIAL PUEDE SER FSH, TSH, PROLACTINA
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Hiperfunción de LH- eje luteo Hipofunción de FSH- eje granulosa secreción de andrógenos P 450 c 17 producción tónica de estrógenos Anovulación crónica hiperandrogenismo RI Hígado SHBG IGFBP Síntesis extragonadal de estrógenos
ETIOLOGÍA DE LA POLIQUISTOSIS DE OVARIO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
BASES PARA SOSPECHAR QUE LA PCO TIENE UNA BASE GENÉTICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
ETIOLOGÍA DE LA POLIQUISTOSIS DE OVARIO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
El bajo peso al nacer seguido por un rápida recuperación se ha asociado a : Menarca precoz  ( Ibanez 2000; Ibanez 2006 ) Reducción del tamaño ovárico ( Ibanez 2003 ) Tasa de ovulación reducida ( Ibanez 2002 ) Hiperandrogenismo posterior a pubertad precoz  ( ibanez 1998 ) Reportes encontrados en relación a : Adreanarca ( Ong 2004 ) Distribución adiposa central (Garnett 2001 ) Resistencia insulínica ( Bavdekar 1999 )
 
PATOGENESIS Central Disregulación en el generador de pulsos del GnRH GENETICA
Secreción de gonadotrofinas Aumentos en la frecuencia y amplitud de pulsos de LH.  Atenuación de la amplitud por obesidad Ausencia del  feedback apropiado por alteraciones en estrógenos, insulina, IGF.  Alteraciones en el generador hipotalámico desde la adrenarca/pubarca podrían disregularlo ( adrenarca exagerada ) Disminución del tono dopaminérgico u opioide.
 
Secreción de LH La estimulación crónica de LH induce hipersecreción de andrógenos a nivel de la teca Hiperactivación de P450 c17
Secreción de FSH Los niveles relativamente bajos y constantes de FSH conducen a una hipofunción de las células de la granulosa y a la detención del desarrollo folicular La alta frecuencia de pulsos de GnRH regula la secreción preferencial de LH beta sin influir en FSH beta
PATOGENESIS Central Disregulación en el generador de pulsos del GnRH Periférico IR GENETICA
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Resistencia insulínica Reducción de GLUT 4 Disminución de autofosforilación del receptor de insulina Menor sensibilidad al efecto antilipolítico de la insulina Fosforilación en serina en fibroblastos y músculo
Resistencia insulínica - Hiperinsulinemia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Hipersecreción de LH – RI Hiperandrogenismo Disrupción de procesos que atraviesan el espacio intercelular entre el cúmulus y el ovocito.  Falta de aporte de AMPc  reducción del ¨inhibidor en la maduración del ovocito¨  reanudación de meiosis ( maduración prematura del ovocito- fertilización anormal ) Aumento en los andrógenos intrafoliculares  Efecto de ¨quiescencia ¨sobre los folículos en desarrollo Efecto endometrial  Mayor tasa de aborto
 
 
PATOGENESIS Central Disregulación en el generador de pulsos del GnRH Periférico IR Ovárico – adrenal Cit P 450 c 17 GENETICA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PATOGENESIS Central Disregulación en el generador de pulsos del GnRH Periférico IR Ovárico – adrenal Cit P 450 c 17 GENETICA Co gonadotrofinas Sist. GH - IGF
Sistema GH – IGF La regulación de la producción de IGFBP1 por parte de la insulina coordina su propia acción y la de IGFI GH promueve la acción gonadotrófica a nivel del ovario Los pulsos de GH se encuentran aumentados en mujeres PCO delgadas, mientras que en obesas se encuentran disminuidos y disminuidos los de IGFBP por acción de la insulina: aumento de biodisponibilidad de IGF I
 
PATOGENESIS Central Disregulación en el generador de pulsos del GnRH Periférico IR Ovárico – adrenal Cit P 450 c 17 GENETICA Co gonadotrofinas Sist. GH - IGF Obesidad
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Mecanismo de Producción de Resistencia Insulínica en la Obesidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Obesidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Obesidad Sharpe and Franks, Nautre Cell Biol 2002;  33-40
Signos y síntomas asociados a PCO Clínicos: oligo-anovulación oligo-amenorrea hirsutismo acné alopecía androgénica obesidad expresión de insulino resistencia: acantosis nigricans, obesidad central
 
 
Acné Clasificación de las lesiones Pocci et al.  J Am Acad Dermatol 1991;24:495 Score Apariencia Pápulas o Pústulas Nódulos 1 Microcomedón  (< 1mm) No No 2 Comedón (> 1mm) No No 3 Leve Inflamación Pocos a Varios No 4 Moderada Inflamación Varios a Muchos Pocos a Varios 5 Severa Inflamación Numerosos, Excesivos Muchos
Alopecía androgénica
Porcentaje de frecuencia de signos y síntomas in mujeres con PCO Balen et al (1995)   Franks et al (1989)  Goldzieher et al (1981) Oligomenorrea 47 52 29 Amenorrea 19 28 51 Hirsutismo 66.2 64 69 Obesidad 38 35 41 Acné 35 27 - Alopecía 6 3 Acantosis nigricans 3 1 Infertilidad ( anovulación ) 20 42 74 Balen et al,  Hum Reprod 2002
Signos y síntomas asociados a PCO Bioquímicos: Hiperandrogenismo: aumento de T libre, T total, SDHEA, androstenediona, LH, LH/FSH.  Disminución de SHBG Resistencia insulínica: alteraciones lipídicas, insulinemia, glucemia
Hallazgos clínicos y bioquímicos en pacientes PCO obesas y delgadas Salehi et al, Metabolism,  Marzo 2004  Hallazgos PCOS obesas PCOS delgadas Hirsutismo + + + Radio testosterona total/ androstenediona   SHBG  Normal  Testosterona libre   Glucuronido de androterona   Oligomenorrea/ anovulación + + + Infertilidad + + + Acantosis nigricans + + + Resistencia a la insulina + + + Diabetes mellitus/ intolerancia a la glucosa + + + Hiperlipidemia + - Hipertensión +  - Riesgo cardiovascular + +  +  Riesgo de carcinoma endometrial + + +
 
Ovarios multifoliculares
Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syndrome The Rotterdam ESHRE/ASRM- Sponsored PCOS Consensus Workshop Group.  Fertil Steril, 2004; 81: 19-25 Revisión de criterios diagnósticos 1990 ( 1+2 ) 1- Signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo  2-  Anovulación crónica y exclusión de otras patologías 2003 ( 2 de los 3 ) 1- Oligo – anovulación 2-Hiperandrogenismo clínico o bioquímico 3- Ovarios poliquísticos y exclusión de otras patologías
Consenso de Rotterdam Fertil Steril, Enero, 2004; Hum Reprod, Enero, 2004 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syndrome The Rotterdam ESHRE/ASRM- Sponsored PCOS Consensus Workshop Group. Fertil Steril, 2004; 81: 19-25 Criterios para diagnóstico de síndrome metabólico en PCOS (3 de 5) 1- Obesidad abdominal ( cintura ) > 88 cm 2- Triglicéridos    150 mg/dL 3- HDL-C < 50 mg/dL 4- Presión sanguínea     130/    85 5-Glucemia en ayuno  110-126 mg/dL  y  2 horas luego del test oral de tolerancia  140-199 mg/dL
Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syndrome The Rotterdam ESHRE/ASRM- Spnsored PCOS Consensus Workshop Group. Fertil Steril, 2004; 81: 19-25 Screening para alteraciones metabólicas 1- No son necesarios los test de insulinoresistencia para hacer diagnóstico  2- Mujeres obesas con PCO deben ser estudiadas para el síndrome metabólico incluso para intolerancia a la glucosa 3- Más estudios son necesarios en mujeres delgadas con PCOS para determinar la utilidad de estos tests aunque deben ser considerados si existe riesgo adicional ( ej. historia fliar. de DBT )
Hallazgos Fenotipos A B C D Disfunción ovulatoria   X X X Hirsutismo y/o hiperandrogenismo X X X Ovarios poliquísticos X X X NIH 1990 X X Rotterdam 2003 X X X X Controversy in clinical endocrinology:  Diagnosis of Polycystic Ovarian Syndrome: The Rotterdam criteria are premature Ricardo Azziz, JCEM 2006; 91: 781 - 785 SON TODAS SOP??
 
 
 
 
 
 
La poliquistosis ovárica se manifiesta en diferentes etapas de la vida ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POLIQUISTICA DEL OVARIO Según síntomas y signos de  las pacientes ( con o sin deseo de fertilidad ) Prevención de complicaciones a largo plazo Mejoría de la calidad de vida
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POLIQUISTICA DEL OVARIO Según síntomas y signos de  las pacientes ( con o sin deseo de fertilidad )
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POLIQUISTICA DEL OVARIO ,[object Object],[object Object],[object Object],Sin deseo de fertilidad
Tratamiento médico sin deseo de fertilidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El uso de anticonceptivos orales combinados permite reducir el acné inflamatorio en aproximadamente 30 – 50 %; con mejoría del acné en el 50-90 % de las pacientes ( James, 2005 ).  Necesita de 3-6 meses de uso para valorar su efecto Hirsutismo: reduce el crecimiento de pelo nuevo y del pelo terminal.  Toma de 6 -9 meses su evaluación ( Azziz, 2003 ) Disminuye la incidencia de quistes funcionales ováricos y el volumen ovárico en usuarias de larga data.  Corrigen la irregularidad de los ciclos. Corrigen hemorragias disfuncionales.  El componente progestacional protege el endometrio reduciendo el riesgo de cáncer de endometrio
Los estrógenos pueden afectar la tolerancia a la glucosa ( dosis dependiente ) al igual que el componente progestágeno con actividad androgénica alta. HDL colesterol y los triglicéridos suelen aumentar dependiendo del progestágeno.  Adipocitokinas anormales, hipertrigliceridemia, adiposidad central empeoran en algunas adolescentes y jóvenes con el uso de drospirenona, mejorando con el uso simultáneo de metformina ( Ibanez, 2004; 2005 )
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Antiandrógenos: Acné - Hirsutismo Testosterona DHEA  4  diona Finasteride Inhibe 5   reductasa DHT EspironolactonaFlutamida Ciproterona Receptor DHT Testosterona 5   reductasa Unidad pilosebacea
Ciproterona: Es un antiandrógeno con potente acción progestacional ( supesión de LH y andrógenos ) que aumenta el clearance hepático de testosterona.  Suele usarse en combinación con  etinilestradiol.  Efectos adversos: ganancia de peso, depresión, fatiga, tensión mamaria y disfunción sexual.  Espironolactona: Inhibición de la síntesis de testosterona, bloqueo del receptor androgénico. Reduce el hirsutismo en un 40 % y suele ser efectivo en le 50 % de las pacientes.  Dosis usual de 75-200 mg/día.  Inicio con dosis bajas y fraccionadas para disminuir la presencia de efectos adversos: sangrado uterino irregular, dolor mamario, agranulocitosis, trombocitopenia, leucopenia, letargia, cefaleas, rash, prurito, fiebre, ataxia.  Se sugiere control de función hepática y renal.  Para disminuir los efectos adversos suele asociarse a la toma de anticonceptivos orales Flutamida: Bloqueante del receptor androgénico y supresor de la actvidad de la 17-20 liasa Dosis habitual de 250-500 mg/día Finasteride: Inhibidor selectivo de 5 alfa reductasa tipo II. Dosis usual de 5 mg/día.  Suele ocasionar tensión mamaria Ketoconazol: Inhibición de la citocromo P450, reduciendo la esteroideogénesis.  Dosis de 400 mg/día.  Efectos adversos: nauseas y vómitos.  No suele emplearse
J Clin Endocrinol Metab 2008;93(4):1105-1120
 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POLIQUISTICA DEL OVARIO ,[object Object],Con deseo de fertilidad
En la paciente con SOP que desea fertilidad  ( en ausencia de otros factores ) el objetivo fundamental es la inducción de ovulación con respuesta de tipo  monofolicular
Tratamiento de pacientes con PCO con deseo de fertilidad Qué tener en cuenta ?
Características clínicas asociadas al SOP Foliculogénesis diferente? Obesidad Resistencia insulínica- Hiperinsulinemia Hipersecreción de LH Hiperandrogenismo Presencia ecográfica de ovarios poliquísticos
A considerar antes de comenzar un tratamiento de fertilidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POLIQUISTICA DEL OVARIO Según síntomas y signos de  las pacientes (sin deseo de fertilidad ) Mejoría de la calidad de vida
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POLIQUISTICA DEL OVARIO Mejoría de la calidad de vida Cualquier intervención dirigida a reducir la obesidad central no solamente mejora el hiperinsulinismo, el perfil lipídico y androgénico, mejora fertilidad sino que mejora la calidad de vida y reduce las complicaciones a largo plazo Modificaciones en el estilo de vida: Ejercicio físico Reuniones informativas y de terapia de grupo Dieta
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POLIQUISTICA DEL OVARIO Según síntomas y signos de  las pacientes (sin deseo de fertilidad ) Prevención de complicaciones a largo plazo Mejoría de la calidad de vida
 
                                                                     Review Polycystic ovary syndrome. Revised diagnostic criteria and long-term health consequences Eleni Kousta, George Tolis, Stephen Franks  Ippokration Hospital, Athens, Greece (G.T.), Institute of Reproductive & Developmental Biology Imperial College London, Hammersmith Hospital, London U.K. (S.F.)
 
David A. Ehrmann: N Engl J Med Marzo, 2005
Alberti, Diabet Med;2007
Riesgo de Hiperplasia o cáncer de endometrio Alteraciones metabólicas: diabetes tipo II, enfermedad cardiovascular
Muchas gracias por su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
Iván Olvera
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
Andrea Sandoval Campos
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ginecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenilGinecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenilhadoken Boveri
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios PoliquísticosSíndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Silvana Leiton E.
 
Polipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicalesPolipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicales
VANESSA SAAVEDRA NIÑO
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
HNERM
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Oscar Velasco
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
Delford Ojeda
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
IECHS
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
LessGal
 
Ginecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenilGinecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenil
Mirela Mallqui
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
Alejandro Chavez Rubio
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
Begoña de la Noval
 
Ca. endometrio
Ca. endometrioCa. endometrio
Ca. endometrio
maynor ponce
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
Valentina Holguin
 

La actualidad más candente (20)

ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
 
Ginecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenilGinecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenil
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios PoliquísticosSíndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
 
Polipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicalesPolipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicales
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
 
Genitales ambiguos
Genitales ambiguosGenitales ambiguos
Genitales ambiguos
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Ginecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenilGinecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenil
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
 
Ca. endometrio
Ca. endometrioCa. endometrio
Ca. endometrio
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
 

Similar a Conferencia de amenorreas

Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
KAL-EL Apellidos
 
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdfdra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
DrdionisioTelerad
 
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicasPubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicasLo basico de medicina
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalmirvido .
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
Wilson Frias Rueda
 
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
cperezna
 
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptxGinecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
teresalarasanchez
 
Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptx
ssuser01526b1
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Germany85
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
GabrielGomez534012
 
Amenorrea final
Amenorrea finalAmenorrea final
Amenorrea final
Victor Flores quiroz
 
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Bryan Priego
 
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
silvano48
 

Similar a Conferencia de amenorreas (20)

Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdfdra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
 
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicasPubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
 
Hirsutismo
HirsutismoHirsutismo
Hirsutismo
 
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
 
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptxGinecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
 
Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptx
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
 
Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
 
Hormona paratiroides
Hormona paratiroidesHormona paratiroides
Hormona paratiroides
 
Amenorrea final
Amenorrea finalAmenorrea final
Amenorrea final
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
ABORTO.pptx
 
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
 
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
 

Más de Asociación Ginecología Corrientes

Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Defectos congénitos pared .diagnostico prenatal
Defectos congénitos pared .diagnostico prenatalDefectos congénitos pared .diagnostico prenatal
Defectos congénitos pared .diagnostico prenatal
Asociación Ginecología Corrientes
 
Traslado prenatal 2010
Traslado prenatal 2010Traslado prenatal 2010
Traslado prenatal 2010
Asociación Ginecología Corrientes
 
Presentacion cesareascorrientes2010
Presentacion cesareascorrientes2010Presentacion cesareascorrientes2010
Presentacion cesareascorrientes2010
Asociación Ginecología Corrientes
 
Misoprostol quito
Misoprostol quitoMisoprostol quito
Hipertension. corrientes 2010
Hipertension. corrientes 2010Hipertension. corrientes 2010
Hipertension. corrientes 2010
Asociación Ginecología Corrientes
 
Maduracion pulmonar.criterios actuales
Maduracion pulmonar.criterios actualesMaduracion pulmonar.criterios actuales
Maduracion pulmonar.criterios actuales
Asociación Ginecología Corrientes
 
Dilemas eticos en el manejo del neonato de mbp
Dilemas eticos en el manejo del neonato de mbpDilemas eticos en el manejo del neonato de mbp
Dilemas eticos en el manejo del neonato de mbp
Asociación Ginecología Corrientes
 
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacionPresentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Asociación Ginecología Corrientes
 
Muerte materna corrientes
Muerte materna corrientes Muerte materna corrientes
Muerte materna corrientes
Asociación Ginecología Corrientes
 
Mortalidad infantil -corrientes-_mayo_2010_corregido[1)]
Mortalidad infantil -corrientes-_mayo_2010_corregido[1)]Mortalidad infantil -corrientes-_mayo_2010_corregido[1)]
Mortalidad infantil -corrientes-_mayo_2010_corregido[1)]
Asociación Ginecología Corrientes
 

Más de Asociación Ginecología Corrientes (20)

Se. banco de leche humana 3
Se. banco de leche humana 3Se. banco de leche humana 3
Se. banco de leche humana 3
 
Conferencia vejiga hiperactiva.darifenacina
Conferencia vejiga hiperactiva.darifenacinaConferencia vejiga hiperactiva.darifenacina
Conferencia vejiga hiperactiva.darifenacina
 
Se.aborto no punible
Se.aborto  no punibleSe.aborto  no punible
Se.aborto no punible
 
Conferencia de hipertension pulmonar
Conferencia de hipertension pulmonarConferencia de hipertension pulmonar
Conferencia de hipertension pulmonar
 
Conferencia de hpv infanto juvenilcorrientes 2010
Conferencia de hpv infanto juvenilcorrientes 2010Conferencia de hpv infanto juvenilcorrientes 2010
Conferencia de hpv infanto juvenilcorrientes 2010
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
 
Defectos congénitos pared .diagnostico prenatal
Defectos congénitos pared .diagnostico prenatalDefectos congénitos pared .diagnostico prenatal
Defectos congénitos pared .diagnostico prenatal
 
Traslado prenatal 2010
Traslado prenatal 2010Traslado prenatal 2010
Traslado prenatal 2010
 
Presentacion cesareascorrientes2010
Presentacion cesareascorrientes2010Presentacion cesareascorrientes2010
Presentacion cesareascorrientes2010
 
Misoprostol quito
Misoprostol quitoMisoprostol quito
Misoprostol quito
 
Hipertension. corrientes 2010
Hipertension. corrientes 2010Hipertension. corrientes 2010
Hipertension. corrientes 2010
 
Retinopatia del prematuro textos
Retinopatia del prematuro textosRetinopatia del prematuro textos
Retinopatia del prematuro textos
 
Cao mesa redonda 2
Cao mesa redonda 2Cao mesa redonda 2
Cao mesa redonda 2
 
Rop chaco dra rodríguez enf kiener 1
Rop chaco dra rodríguez enf kiener 1Rop chaco dra rodríguez enf kiener 1
Rop chaco dra rodríguez enf kiener 1
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Maduracion pulmonar.criterios actuales
Maduracion pulmonar.criterios actualesMaduracion pulmonar.criterios actuales
Maduracion pulmonar.criterios actuales
 
Dilemas eticos en el manejo del neonato de mbp
Dilemas eticos en el manejo del neonato de mbpDilemas eticos en el manejo del neonato de mbp
Dilemas eticos en el manejo del neonato de mbp
 
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacionPresentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
 
Muerte materna corrientes
Muerte materna corrientes Muerte materna corrientes
Muerte materna corrientes
 
Mortalidad infantil -corrientes-_mayo_2010_corregido[1)]
Mortalidad infantil -corrientes-_mayo_2010_corregido[1)]Mortalidad infantil -corrientes-_mayo_2010_corregido[1)]
Mortalidad infantil -corrientes-_mayo_2010_corregido[1)]
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Conferencia de amenorreas

  • 1. Susana Kopelman [email_address] II Congreso Regional de Perinatología y Primeras Jornadas Conjuntas de Ginecología Mayo de 2010 Amenorreas. Síndrome de Ovario Poliquístico. Hiperandrogenismo. Tratamiento hormonal
  • 2.
  • 3.
  • 4.  
  • 5. AMENORREA PRIMARIA Frecuencia: 5% de todas las amenorreas
  • 6.
  • 7. Diagnóstico: Según O.M.S. Amenorrea Grupo I Sin estrógenos FSH N o Lesión H-H Grupo II Estrógenos N PRL N FSH N Grupo III FSH
  • 8.
  • 9. Con desarrollo mamario útero presente P. Progesterona (P. P.) (+) Amen. H-H S.O.P. Modif .de Maschak, Kletzky, Dvajan , Obs Gynecol1981
  • 10.
  • 11.
  • 12. Con desarrollo mamario útero presente P. progesterona (+) Amen. H-H S.O.P. (-) Alteraciones del seno urogenital
  • 13. Himen imperforado 1/1.000 nac. Tabiques transversales vagina en reloj de arena 1/80.000 nac. Hipoplasia o agenesia de vagina, cérvix y/o útero Con desarrollo mamario Útero presente y P. P. (-) Anomalías del desarrollo del seno urogenital
  • 14.
  • 15. Con desarrollo mamario útero presente P. progesterona (+) Amen. H-H S.O.P. (-) Anomalías del seno urogenital útero ausente Sin pruebas P. o E. FSH/ LH Cariotipo 46 xx Anomalías Müllerianas
  • 16.
  • 17.
  • 18. Con desarrollo mamario útero presente P. progesterona (+) Amen. H-H S.O.P. (-) Anomalías del seno urogenital útero ausente Sin pruebas P. o E. FSH/ LH Cariotipo 46 xx Anomalías Müllerianas 46 xy Sd. Insens. andrógenos
  • 19.
  • 20. Modif de Maschak, Kletzky, Dvajan , Obs Gyneco1981 Sin desarrollo mamario Útero presente P. Progesterona (-) P. Estrógenos (+) FSH/ LH Cariotipo Cariotipo normal Cariotipo alterado
  • 21.
  • 22. Sin desarrollo mamario Útero presente GDT elevadas- CARIOTIPO ALTERADO Sd. Turner Estigmas frecuentes: Al nacer: linfedema de pies y manos Talla baja (p  3) Epicantus, micrognatia Daltonismo (ceguera al rojo y verde) Cuello corto ( pterygium colli ) Paladar ojival Orejas prominentes Baja línea de implantación auricular y del cabello Cubito valgo Cuarto metacarpiano corto Otitis media recurrente Tórax en coraza Anomalías cardiovasculares: Coartación de la Aorta, válvula aórtica bicuspídea Anomalías renales: Riñón en herradura, único riñón pélvico, etc.
  • 23. Sin desarrollo mamario Útero presente GDT elevadas Sd. Turner: 45 x Mosaicos 45x, 46xx Puede presentar desarrollo puberal espontáneo Hay embarazos descriptos Se asocia a hipotiroidismo Más frecuente (15%) de las Amenorreas primarias con HiperGDT
  • 24.
  • 25. Sin desarrollo mamario Útero presente P. Progesterona (-) P. Estrógenos (+) FSH/ LH Cariotipo NORMAL o Hipogonadismo HipoGDT Modif .de Maschak, Kletzky, Dvajan , Obs Gyneco1981 Causa hipofisaria Sd. Kallman Retardo puberal
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Sin desarrollo mamario Útero presente P. Progesterona (-) P. Estrógenos (+) FSH/ LH Cariotipo NORMAL o Hipogonadismo HipoGDT Útero hipoplásico Androgenización Pruebas hormonales pueden ser – o + ANDRÓGENOS 17HOP:HSCNC Testo: S.O.P. Tumores Secretores Modif de Maschak, Kletzky, Dvajan , Obs Gyneco1981
  • 30.
  • 31.  
  • 32. LAS CUATRO CAUSAS MAS FRECUENTES DE AMENORREA SECUNDARIA SON: AMENORREA HIPOTALAMICA, SOP, FALLA OVARICA E HIPERPORLACTINEMIA EL LABORATORIO INICIAL PUEDE SER FSH, TSH, PROLACTINA
  • 33.
  • 34. Hiperfunción de LH- eje luteo Hipofunción de FSH- eje granulosa secreción de andrógenos P 450 c 17 producción tónica de estrógenos Anovulación crónica hiperandrogenismo RI Hígado SHBG IGFBP Síntesis extragonadal de estrógenos
  • 35.
  • 36.
  • 37.  
  • 38.
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 42. El bajo peso al nacer seguido por un rápida recuperación se ha asociado a : Menarca precoz ( Ibanez 2000; Ibanez 2006 ) Reducción del tamaño ovárico ( Ibanez 2003 ) Tasa de ovulación reducida ( Ibanez 2002 ) Hiperandrogenismo posterior a pubertad precoz ( ibanez 1998 ) Reportes encontrados en relación a : Adreanarca ( Ong 2004 ) Distribución adiposa central (Garnett 2001 ) Resistencia insulínica ( Bavdekar 1999 )
  • 43.  
  • 44. PATOGENESIS Central Disregulación en el generador de pulsos del GnRH GENETICA
  • 45. Secreción de gonadotrofinas Aumentos en la frecuencia y amplitud de pulsos de LH. Atenuación de la amplitud por obesidad Ausencia del feedback apropiado por alteraciones en estrógenos, insulina, IGF. Alteraciones en el generador hipotalámico desde la adrenarca/pubarca podrían disregularlo ( adrenarca exagerada ) Disminución del tono dopaminérgico u opioide.
  • 46.  
  • 47. Secreción de LH La estimulación crónica de LH induce hipersecreción de andrógenos a nivel de la teca Hiperactivación de P450 c17
  • 48. Secreción de FSH Los niveles relativamente bajos y constantes de FSH conducen a una hipofunción de las células de la granulosa y a la detención del desarrollo folicular La alta frecuencia de pulsos de GnRH regula la secreción preferencial de LH beta sin influir en FSH beta
  • 49. PATOGENESIS Central Disregulación en el generador de pulsos del GnRH Periférico IR GENETICA
  • 50.  
  • 51.
  • 52. Resistencia insulínica Reducción de GLUT 4 Disminución de autofosforilación del receptor de insulina Menor sensibilidad al efecto antilipolítico de la insulina Fosforilación en serina en fibroblastos y músculo
  • 53.
  • 54.  
  • 55. Hipersecreción de LH – RI Hiperandrogenismo Disrupción de procesos que atraviesan el espacio intercelular entre el cúmulus y el ovocito. Falta de aporte de AMPc reducción del ¨inhibidor en la maduración del ovocito¨ reanudación de meiosis ( maduración prematura del ovocito- fertilización anormal ) Aumento en los andrógenos intrafoliculares Efecto de ¨quiescencia ¨sobre los folículos en desarrollo Efecto endometrial Mayor tasa de aborto
  • 56.  
  • 57.  
  • 58. PATOGENESIS Central Disregulación en el generador de pulsos del GnRH Periférico IR Ovárico – adrenal Cit P 450 c 17 GENETICA
  • 59.
  • 60. PATOGENESIS Central Disregulación en el generador de pulsos del GnRH Periférico IR Ovárico – adrenal Cit P 450 c 17 GENETICA Co gonadotrofinas Sist. GH - IGF
  • 61. Sistema GH – IGF La regulación de la producción de IGFBP1 por parte de la insulina coordina su propia acción y la de IGFI GH promueve la acción gonadotrófica a nivel del ovario Los pulsos de GH se encuentran aumentados en mujeres PCO delgadas, mientras que en obesas se encuentran disminuidos y disminuidos los de IGFBP por acción de la insulina: aumento de biodisponibilidad de IGF I
  • 62.  
  • 63. PATOGENESIS Central Disregulación en el generador de pulsos del GnRH Periférico IR Ovárico – adrenal Cit P 450 c 17 GENETICA Co gonadotrofinas Sist. GH - IGF Obesidad
  • 64.
  • 65.  
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Obesidad Sharpe and Franks, Nautre Cell Biol 2002; 33-40
  • 70. Signos y síntomas asociados a PCO Clínicos: oligo-anovulación oligo-amenorrea hirsutismo acné alopecía androgénica obesidad expresión de insulino resistencia: acantosis nigricans, obesidad central
  • 71.  
  • 72.  
  • 73. Acné Clasificación de las lesiones Pocci et al. J Am Acad Dermatol 1991;24:495 Score Apariencia Pápulas o Pústulas Nódulos 1 Microcomedón (< 1mm) No No 2 Comedón (> 1mm) No No 3 Leve Inflamación Pocos a Varios No 4 Moderada Inflamación Varios a Muchos Pocos a Varios 5 Severa Inflamación Numerosos, Excesivos Muchos
  • 75. Porcentaje de frecuencia de signos y síntomas in mujeres con PCO Balen et al (1995) Franks et al (1989) Goldzieher et al (1981) Oligomenorrea 47 52 29 Amenorrea 19 28 51 Hirsutismo 66.2 64 69 Obesidad 38 35 41 Acné 35 27 - Alopecía 6 3 Acantosis nigricans 3 1 Infertilidad ( anovulación ) 20 42 74 Balen et al, Hum Reprod 2002
  • 76. Signos y síntomas asociados a PCO Bioquímicos: Hiperandrogenismo: aumento de T libre, T total, SDHEA, androstenediona, LH, LH/FSH. Disminución de SHBG Resistencia insulínica: alteraciones lipídicas, insulinemia, glucemia
  • 77. Hallazgos clínicos y bioquímicos en pacientes PCO obesas y delgadas Salehi et al, Metabolism, Marzo 2004 Hallazgos PCOS obesas PCOS delgadas Hirsutismo + + + Radio testosterona total/ androstenediona   SHBG  Normal Testosterona libre   Glucuronido de androterona   Oligomenorrea/ anovulación + + + Infertilidad + + + Acantosis nigricans + + + Resistencia a la insulina + + + Diabetes mellitus/ intolerancia a la glucosa + + + Hiperlipidemia + - Hipertensión + - Riesgo cardiovascular + + + Riesgo de carcinoma endometrial + + +
  • 78.  
  • 80. Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syndrome The Rotterdam ESHRE/ASRM- Sponsored PCOS Consensus Workshop Group. Fertil Steril, 2004; 81: 19-25 Revisión de criterios diagnósticos 1990 ( 1+2 ) 1- Signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo 2- Anovulación crónica y exclusión de otras patologías 2003 ( 2 de los 3 ) 1- Oligo – anovulación 2-Hiperandrogenismo clínico o bioquímico 3- Ovarios poliquísticos y exclusión de otras patologías
  • 81.
  • 82. Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syndrome The Rotterdam ESHRE/ASRM- Sponsored PCOS Consensus Workshop Group. Fertil Steril, 2004; 81: 19-25 Criterios para diagnóstico de síndrome metabólico en PCOS (3 de 5) 1- Obesidad abdominal ( cintura ) > 88 cm 2- Triglicéridos  150 mg/dL 3- HDL-C < 50 mg/dL 4- Presión sanguínea  130/  85 5-Glucemia en ayuno 110-126 mg/dL y 2 horas luego del test oral de tolerancia 140-199 mg/dL
  • 83. Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syndrome The Rotterdam ESHRE/ASRM- Spnsored PCOS Consensus Workshop Group. Fertil Steril, 2004; 81: 19-25 Screening para alteraciones metabólicas 1- No son necesarios los test de insulinoresistencia para hacer diagnóstico 2- Mujeres obesas con PCO deben ser estudiadas para el síndrome metabólico incluso para intolerancia a la glucosa 3- Más estudios son necesarios en mujeres delgadas con PCOS para determinar la utilidad de estos tests aunque deben ser considerados si existe riesgo adicional ( ej. historia fliar. de DBT )
  • 84. Hallazgos Fenotipos A B C D Disfunción ovulatoria X X X Hirsutismo y/o hiperandrogenismo X X X Ovarios poliquísticos X X X NIH 1990 X X Rotterdam 2003 X X X X Controversy in clinical endocrinology: Diagnosis of Polycystic Ovarian Syndrome: The Rotterdam criteria are premature Ricardo Azziz, JCEM 2006; 91: 781 - 785 SON TODAS SOP??
  • 85.  
  • 86.  
  • 87.  
  • 88.  
  • 89.  
  • 90.  
  • 91.
  • 92. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POLIQUISTICA DEL OVARIO Según síntomas y signos de las pacientes ( con o sin deseo de fertilidad ) Prevención de complicaciones a largo plazo Mejoría de la calidad de vida
  • 93. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POLIQUISTICA DEL OVARIO Según síntomas y signos de las pacientes ( con o sin deseo de fertilidad )
  • 94.
  • 95.
  • 96. El uso de anticonceptivos orales combinados permite reducir el acné inflamatorio en aproximadamente 30 – 50 %; con mejoría del acné en el 50-90 % de las pacientes ( James, 2005 ). Necesita de 3-6 meses de uso para valorar su efecto Hirsutismo: reduce el crecimiento de pelo nuevo y del pelo terminal. Toma de 6 -9 meses su evaluación ( Azziz, 2003 ) Disminuye la incidencia de quistes funcionales ováricos y el volumen ovárico en usuarias de larga data. Corrigen la irregularidad de los ciclos. Corrigen hemorragias disfuncionales. El componente progestacional protege el endometrio reduciendo el riesgo de cáncer de endometrio
  • 97. Los estrógenos pueden afectar la tolerancia a la glucosa ( dosis dependiente ) al igual que el componente progestágeno con actividad androgénica alta. HDL colesterol y los triglicéridos suelen aumentar dependiendo del progestágeno. Adipocitokinas anormales, hipertrigliceridemia, adiposidad central empeoran en algunas adolescentes y jóvenes con el uso de drospirenona, mejorando con el uso simultáneo de metformina ( Ibanez, 2004; 2005 )
  • 98.
  • 99. Antiandrógenos: Acné - Hirsutismo Testosterona DHEA  4 diona Finasteride Inhibe 5  reductasa DHT EspironolactonaFlutamida Ciproterona Receptor DHT Testosterona 5  reductasa Unidad pilosebacea
  • 100. Ciproterona: Es un antiandrógeno con potente acción progestacional ( supesión de LH y andrógenos ) que aumenta el clearance hepático de testosterona. Suele usarse en combinación con etinilestradiol. Efectos adversos: ganancia de peso, depresión, fatiga, tensión mamaria y disfunción sexual. Espironolactona: Inhibición de la síntesis de testosterona, bloqueo del receptor androgénico. Reduce el hirsutismo en un 40 % y suele ser efectivo en le 50 % de las pacientes. Dosis usual de 75-200 mg/día. Inicio con dosis bajas y fraccionadas para disminuir la presencia de efectos adversos: sangrado uterino irregular, dolor mamario, agranulocitosis, trombocitopenia, leucopenia, letargia, cefaleas, rash, prurito, fiebre, ataxia. Se sugiere control de función hepática y renal. Para disminuir los efectos adversos suele asociarse a la toma de anticonceptivos orales Flutamida: Bloqueante del receptor androgénico y supresor de la actvidad de la 17-20 liasa Dosis habitual de 250-500 mg/día Finasteride: Inhibidor selectivo de 5 alfa reductasa tipo II. Dosis usual de 5 mg/día. Suele ocasionar tensión mamaria Ketoconazol: Inhibición de la citocromo P450, reduciendo la esteroideogénesis. Dosis de 400 mg/día. Efectos adversos: nauseas y vómitos. No suele emplearse
  • 101. J Clin Endocrinol Metab 2008;93(4):1105-1120
  • 102.  
  • 103.  
  • 104.  
  • 105.  
  • 106.  
  • 107.  
  • 108.
  • 109. En la paciente con SOP que desea fertilidad ( en ausencia de otros factores ) el objetivo fundamental es la inducción de ovulación con respuesta de tipo monofolicular
  • 110. Tratamiento de pacientes con PCO con deseo de fertilidad Qué tener en cuenta ?
  • 111. Características clínicas asociadas al SOP Foliculogénesis diferente? Obesidad Resistencia insulínica- Hiperinsulinemia Hipersecreción de LH Hiperandrogenismo Presencia ecográfica de ovarios poliquísticos
  • 112.
  • 113. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POLIQUISTICA DEL OVARIO Según síntomas y signos de las pacientes (sin deseo de fertilidad ) Mejoría de la calidad de vida
  • 114. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POLIQUISTICA DEL OVARIO Mejoría de la calidad de vida Cualquier intervención dirigida a reducir la obesidad central no solamente mejora el hiperinsulinismo, el perfil lipídico y androgénico, mejora fertilidad sino que mejora la calidad de vida y reduce las complicaciones a largo plazo Modificaciones en el estilo de vida: Ejercicio físico Reuniones informativas y de terapia de grupo Dieta
  • 115. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POLIQUISTICA DEL OVARIO Según síntomas y signos de las pacientes (sin deseo de fertilidad ) Prevención de complicaciones a largo plazo Mejoría de la calidad de vida
  • 116.  
  • 117.                                                                      Review Polycystic ovary syndrome. Revised diagnostic criteria and long-term health consequences Eleni Kousta, George Tolis, Stephen Franks Ippokration Hospital, Athens, Greece (G.T.), Institute of Reproductive & Developmental Biology Imperial College London, Hammersmith Hospital, London U.K. (S.F.)
  • 118.  
  • 119. David A. Ehrmann: N Engl J Med Marzo, 2005
  • 121. Riesgo de Hiperplasia o cáncer de endometrio Alteraciones metabólicas: diabetes tipo II, enfermedad cardiovascular
  • 122. Muchas gracias por su atención!