SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos
 Definir malformaciones congénitas de
útero.
 Conocer su clasificación.
 Visualizar repercusiones en la fertilidad.
 Proponer posible tratamiento.
Introducción
 Malformaciones müllerianas
 Sexta semana de gestación no existen diferencias
anatómicas entre los sistemas reproductores de
embriones de ambos sexos
 Déficit del gen SRY localizado en el cromosoma Y
genera el proceso de diferenciación.
Introducción
 No existir gen, no existe hormona
antimülleriana, de manera que persisten
los conductos paramesonéfricos, también
llamados de Müller, encargados de la
formación de :
 Trompas
 Útero
 Vagina
Introducción
 Resumen de la terminología embriológica
Conductos paramesonéfricos o de Müller
•Útero (incluyendo cérvix)
•Tercio superior de la vagina.
Tubérculos de Müller
•Tercio superior de la vagina.
Conductos mesonéfricos o de Wolff
•Inductores de la formación del útero
•Tercio superior de la vagina.
Seno urogenital
•Dos tercios inferiores de la vagina.
Introducción
 Las alteraciones que se producen
durante:
 Formación
 Unión
 Reabsorción del tabique
Definición
 Las anomalías congénitas müllerianas son
las que afectan al desarrollo y la
morfología de las trompas de Falopio, del
útero y/o de la vagina, con o sin
anomalías asociadas (ovario, tracto
urinario, esqueléticas, otros órganos).
Epidemiologia
 La prevalencia es del 1% en la población
general
 3% pacientes con problemas reproductivos.
 Herencia es poligénica
 Múltiples factores ambientales
 Radiaciones
 Infecciones
 tóxicos (dietilbestrol, talidomida)
Epidemiologia
 Un reciente estudio metaanalítico :
 Prevalencia global del 5,5% población no
seleccionada.
 Mujeres con esterilidad 8,0%
 Mujeres con historia de abortos de repetición
13,3%
 Mujeres con historia de abortos de repetición e
infertilidad 24,5%
Epidemiologia
 En mujeres sometidas a técnicas de
reproducción asistida :
Malformación Prevalencia
Útero Arcuato 12%
Útero Septo 0.5%
Subsepto 0.4%
Unicorne 0.4%
Bicorne 0.1%
Epidemiologia
Clasificación
La clasificación
perfecta
No existe.
Clasificación
 Por la gran complejidad de algunas formas menos
frecuentes.
 Además, la terminología clásica en latín ha
generado confusión en algunas publicaciones,
 Los temimos bicorne y didelfo se confunden.
 Encontramos con formas intermedias difíciles de
asignar estrictamente a un subtipo concreto.
Clasificación
 1988 la sociedad de reproducción
americana (American Fertility Society)
 Clasificación de las anomalías uterinas
 Se basa en el momento en el que se
produzca el defecto en el momento
embriológico.
Clasificación
 La clasificación más empleada
 Fácil de manejar
 Fácil de recordar
 Su relación con la fertilidad
Tipo I: Agenesia–hipoplasia
Tipo II: Útero Unicorne
Tipo III: Útero Didelfo
Tipo IV: Útero Bicorne
Tipo V: Útero septado
Tipo VI: Útero Arcuato
Tipo VII: Útero asociado a dietilestilbestrol
Clasificación
Clasificación
 Pero no contempla la valoración de las
malformaciones que afectan a otras
partes del aparato genital,
 No permite clasificar de forma precisa
algunas de las situaciones diagnosticas
que en ocasiones se plantean.
Clasificación
 Otras clasificaciones más completas son
las que permiten la inclusión de múltiples
combinaciones de anomalías y se
desarrollaron con una idea puramente
anatómica descriptiva.
Clasificación
 La más sencilla es la llamada VCUAM fue ideada por
Oppelt en 2005, y en ella se puede incluir casi cualquier
forma de presentación de forma muy grafica
Vagina
Cérvix
Útero
Anexos
Malformaciones asociadas
VCUAM
Clasificación
 El grupo de Acién propone una clasificación en 6 grupos
 Muy completa y detallada
 Malformaciones genitourinarias y que se basa en un exhaustivo
conocimiento de la embriología y de la presentación clínica.
 El grupo 3 es el de las malformaciones uterinas más comunes que
aparecen en la clasificación de la AFS.
 Su mayor inconveniente es la complejidad al abarcar todas las
posibles formas de presentación, muchas de ellas
extremadamente raras,
 Es la mejor y más actualizada.
Grupo de Acién
1
•Agenesia o hipoplasia genitourinaria unilateral
•Útero Unicorne con agenesia renal contralateral
•Por agenesia o hipoplasia de una cresta urogenital completa.
2
•Duplicidad uterina
•Bicorne o didelfo con una hemivagina ciega ,atresia cervicovaginal unilateral y agenesia renal isolateral.
•Incluye los síndromes de Herlyn-Werner y Wun- derlich.
3
•Malformaciones uterinas o uterovaginales aisladas comunes.
4
•Masas uterinas accesorias y cavitadas con útero normal y otras posibles anomalías del gubernaculum.
5
•Anomalías del seno urogenital.
6
•Anomalías combinadas.
Clasificación
 Valoración con ultrasonidos 3D, Ghi et al.
 Clasificación fácil
 ya que solo se refiere a las malformaciones del
útero,
 Muy practica
 Basada en la morfología ecográfica del fondo
de la cavidad y del contorno externo
Diagnostico
 El diagnostico es fundamentalmente ecográfico 3D
transvaginal
 Completa exploración ginecológica.
 Otros estudios de imagen resonancia magnética
 Los grupos de mayor experiencia mundial presentan una
concordancia muy alta entre la valoración ultrasonido 3D
Transvaginal y la Resonancia magnética,
 especificidad de casi el 100%
 sensibilidad del 90%
Diagnostico
 Estudios más invasivos
 Histerosonografía
 Histeroscopia
 Combinada o no con laparoscopia
 No deben realizarse con finalidad
diagnostica
Diagnostico
 Resonancia magnética
 Úteros de muy difícil valoración
 Mala transmisión
 Himen intacto
 Que la valoración 3D no sea concluyente
 Tratamiento quirúrgico.
Relevancia clínica
 Capacidad reproductiva de la mujer
 Esterilidad
 Abortos de repetición
 Parto pretérmino
 Presentación fetal anomalía.
Esterilidad
 La tasa de gestación clínica es similar en
mujeres normales y útero arcuato o mujeres
con útero unicorne, bicorne o didelfo.
 Por lo tanto, la presencia de estas anomalías
no parece ser causa de esterilidad.
 Sin embargo, la tasa de gestación es inferior
en mujeres con úteros septo o subseptos.
Aborto de primer trimestre
 Útero arcuato, unicorne, bicorne o
didelfo es similar a la de las mujeres
normales.
 Útero septo o subsepto tienen un riesgo
mayor de sufrir un aborto de primer
trimestre.
Aborto de segundo trimestre
 Más frecuente en mujeres con útero
arcuato, útero septo/subsepto o útero
bicorne
Parto pretérmino
 El parto pretérmino no es más frecuente
en mujeres con útero arcuato,
 Mas frecuente en mujeres con útero
subsepto, septo, unicorne, bicorne y
didelfo
Tratamiento
 Diversos estudios observacionales han
reportado una mejora de los resultados
reproductivos tras el tratamiento
quirúrgico de las anomalías congénitas
de útero.
 No existe ningún estudio aleatorizado que
realmente valore el impacto del
tratamiento quirúrgico.
I. Agenesia o hipoplasia útero-vaginal
 Ausencia total de los conductos müllerianos,
 La malformación más grave
 Incidencia de 1 de cada 5000 recién nacidos
 Síndrome de Rokitansky (fenotipo y genotipo normales (46XX), amenorrea
primaria y disfunción sexual por falta de vagina)
 Consultar por primera vez por amenorrea primaria
 Ausencia de útero y de tercio superior de vagina, sin embargo los ovarios son
de aspecto y funcionalidad normal
 El tratamiento esta enfocado a la recuperación de la función sexual
I. Agenesia o hipoplasia útero-vaginal
a. Ausencia de vagina con útero normal
b. Ausencia de cuello con útero y vagina normal
c. Cuernos uterinos rudimentarios con trompa y vagina normales
d. Ausencia exclusiva de trompas
e. Combinación de las anteriores
II. Útero Unicorne
 Debida a la ausencia de desarrollo o al desarrollo
incompleto de uno de los conductos müllerianos.
 Asociar a anomalías del sistema mesonefrico homolateral,
sobre todo agenesia renal.
 Incidencia del 1%
 El tratamiento de todo rudimento o cuerno funcional, sea
comunicado o no, es su resección quirúrgica
 El hemiútero principal es siempre funcional, para él no hay
ningún tratamiento.
II. Útero Unicorne
 Subdivide en 3 subtipos:
A. Con cuerno rudimentario no funcionante (sin endometrio)
B. Con cuerno rudimentario funcionante no comunicante
C. Con cuerno rudimentario funcionante y comunicante
D. Sin cuerno rudimentario
II. Útero Unicorne
 La cirugía reconstructiva del útero Unicorne
no parece que ofrezca beneficio alguno.
 Se aconseja el cerclaje profiláctico.
 Se aconseja la exéresis del cuerno
rudimentario si existe y es funcional para
prevenir la implantación de una eventual
gestación en dicho cuerno.
III. Útero didelfo
 Producido por la falta de fusión de los conductos de Müller
 Dos úteros diferentes
 dos cérvix
 con separación de dos vaginas en el tercio superior
 Asintomático, en los casos sintomáticos suelen cursar con
dismenorrea.
 La capacidad reproductiva es casi normal, aunque se reportan
casos de:
 Infertilidad primaria
 aborto recurrente
 pérdida gestacional
 parto pretérmino
 distocias durante el parto.
III. Útero didelfo
III. Útero didelfo
 Se recomienda reservar la cirugía
reconstructiva (metroplastia) para casos
de abortos de repetición o parto
pretérmino.
IV. Útero bicorne
 Anomalía de fusión parcial de los conductos
de Müller
 La separación existente entre ambos
hemiuteros esta formada por miometrio y
puede llegar :
 Completo: Hasta el orificio cervical externo
(Bicorne-bicollis)
 Parcial: Por encima del orificio cervical
interno(Bicorne - unicollis).
IV. Útero bicorne
 Los riesgos reproductivos descritos:
 Aborto recurrente
 Parto pretérmino.
IV. Útero bicorne
A. Completo
B. Parcial
IV. Útero bicorne
 La metroplastia de Strassman vía laparoscópica o
laparotomía en el útero bicorne debe reservarse para
casos con mala historia obstétrica
 No se recomienda su practica profiláctica.
 Aunque algunos estudios han observado que el cerclaje
profiláctico reduce la tasa de partos pretérmino
 En general se aconseja una conducta expectante
 Usar cerclaje en caso de historia previa de parto
pretérmino o aborto de segundo trimestre.
V. Útero septo
 Septo de tejido conectivo divide la cavidad uterina en
dos.
 Se produce por un fallo de reabsorción del septo fibroso
final que separa la unión de los conductos müllerianos.
 Malformación uterina más frecuente
 Importante su asociación con abortos de repetición.
 Tasa Aborto espontaneo 60%
 Tasa de parto prematuro 12-33%
V. Útero septo
 Hay 3 tipos de útero septo
A. Septo completo que alcanza el orifico
cervical interno
B. Subsepto o septo parcial,
C. el septo completo con dos cérvix.
V. Útero septo
 tratamiento quirúrgico mejora los resultados
reproductivos
 Resección del tabique uterino ( Histeroscopia)
 Abortos
 Partos pretérmino
 Esterilidad
 La resección del tabique uterino de manera
profiláctica también se recomienda.
VI. Útero arcuato
 Variante de la normalidad
 Casi completa absorción del septo
uterovaginal.
 El 85% de los casos es posible conseguir
una gestación y parto normal
VI. Útero arcuato
 No hay estudios que demuestren que el
tratamiento quirúrgico del útero arcuato
reporte beneficio a los resultados
reproductivos.
VI. Útero arcuato
Tipo VII: Útero asociado a dietilestilbestrol
 Útero anormal en forma de T
 Este fármaco fue utilizado durante un tiempo con
indicación en aquellas gestantes con abortos espontáneos
recurrentes, partos prematuros.
 Posteriormente fue retirado del mercado por mayor
incidencia de carcinoma vulvar.
 Es típica la formación de bandas de constricción alrededor
del útero dando una morfología típica de Útero en T
 alteraciones como estenosis cervical o malformaciones de
las fimbrias.
Tipo VII: Útero asociado a dietilestilbestrol
Conclusiones
 Las malformaciones uterinas son una patología congénita
 Asociado o no a otras malformaciones genitales, urológicas ó
rectales.
 Se clasifican en varios grupos, algunos tipos permiten llegar un
embarazo:
 Edad gestacional viable.
 Mejorar la calidad de vida
 Otras no podrán llegar a un embarazo con gestas viables
 Otras directamente nunca podrán gestar
 Las mujeres con úteros normales pueden tener muchos abortos
cuyas causas se desconocen en la mayoría de los casos.
Conclusiones
 Por eso, podemos decir que los métodos
de diagnóstico por imágenes son la
herramienta fundamental para una
adecuada valoración clínica
 Obstetricia proporciona un adecuado
pronóstico en la fertilidad de la paciente.
Conclusiones
 En la actualidad, a pesar de los avances
tecnológicos, la radiología convencional
y la ecografía continúan siendo el pilar
fundamental para el diagnóstico, ya que
es una técnica sencilla, inocua y es el
primer peldaño ante la sospecha clínica
de una malformación uterina, salvo casos
excepcionales se recurre a la resonancia
magnética.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenorrea
Amenorrea Amenorrea
Amenorrea
Pamela de León
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
Katia Rc
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundariacasinoroyal
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
rpml77
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Jesús Yaringaño
 
Endometriosis y adenomiosis
Endometriosis y adenomiosis Endometriosis y adenomiosis
Endometriosis y adenomiosis
Johanna Guzman
 
Uterinas malformaciones
Uterinas malformacionesUterinas malformaciones
Uterinas malformacionesYesenia Huizar
 
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRESIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
Jornadas HM Hospitales
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Luis David Aguilera
 
Aborto
AbortoAborto
Malformaciones En El Sistema Reproductor Femenino
Malformaciones En El Sistema Reproductor FemeninoMalformaciones En El Sistema Reproductor Femenino
Malformaciones En El Sistema Reproductor Femenino30326414
 
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo UterinoPatología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
LaloPach
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
Luis Sussini
 
Adenomiosis y Reproducción. ¿Está indicada la cirugía?
Adenomiosis y Reproducción.  ¿Está indicada la cirugía?Adenomiosis y Reproducción.  ¿Está indicada la cirugía?
Adenomiosis y Reproducción. ¿Está indicada la cirugía?
CongresoSMGO
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Gabinete Médico Velázquez
 
Utero (2)
Utero (2)Utero (2)
Ecografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-ppt
Mario Alberto Campos
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
Mario Alberto Campos
 
Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.
gerardo sela
 

La actualidad más candente (20)

Amenorrea
Amenorrea Amenorrea
Amenorrea
 
Amenorreas primarias
Amenorreas primariasAmenorreas primarias
Amenorreas primarias
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
 
Endometriosis y adenomiosis
Endometriosis y adenomiosis Endometriosis y adenomiosis
Endometriosis y adenomiosis
 
Uterinas malformaciones
Uterinas malformacionesUterinas malformaciones
Uterinas malformaciones
 
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRESIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Malformaciones En El Sistema Reproductor Femenino
Malformaciones En El Sistema Reproductor FemeninoMalformaciones En El Sistema Reproductor Femenino
Malformaciones En El Sistema Reproductor Femenino
 
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo UterinoPatología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
 
Adenomiosis y Reproducción. ¿Está indicada la cirugía?
Adenomiosis y Reproducción.  ¿Está indicada la cirugía?Adenomiosis y Reproducción.  ¿Está indicada la cirugía?
Adenomiosis y Reproducción. ¿Está indicada la cirugía?
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
 
Utero (2)
Utero (2)Utero (2)
Utero (2)
 
Ecografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-ppt
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
 
Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.
 

Similar a Malformaciones congénitas de útero

Anomalias del utero
Anomalias del uteroAnomalias del utero
Anomalias del utero
Angela Sutraban
 
ANOMALIAS DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS.pptx
ANOMALIAS DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS.pptxANOMALIAS DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS.pptx
ANOMALIAS DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS.pptx
MercedesHidalgoBenit
 
Organos sexuales internos
Organos sexuales internosOrganos sexuales internos
Organos sexuales internossafoelc
 
Gineco
GinecoGineco
Gineco
Anndy Suarez
 
Practica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalPractica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalDaniel Vázquez
 
Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitales
Daniel Vázquez
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Karla Rincones
 
mal formacion del reproductor masculino.pdf
mal formacion del reproductor masculino.pdfmal formacion del reproductor masculino.pdf
mal formacion del reproductor masculino.pdf
IvanaSantoPerroni
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Milagros L
 
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZOCOMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
Jeus Alexis Oropeza Morales
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
José Luis Olmedo
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedRubieric Barrios
 
Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.
Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.
Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.
chata-rrero
 
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaHemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Maria Casco
 
Embriología ERA 2
Embriología ERA 2Embriología ERA 2
Embriología ERA 2
Grupos de Estudio de Medicina
 
UTERO BICORNE.docx
UTERO BICORNE.docxUTERO BICORNE.docx
UTERO BICORNE.docx
MiguelCamacho189340
 
Malformaciones del sistema reproductor femenino por cristhy araúz
Malformaciones del sistema reproductor femenino por cristhy araúzMalformaciones del sistema reproductor femenino por cristhy araúz
Malformaciones del sistema reproductor femenino por cristhy araúztlos
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
CESARDAVIDCONRADICAR
 
Aborto y EE.Facundo.pptx
Aborto y EE.Facundo.pptxAborto y EE.Facundo.pptx
Aborto y EE.Facundo.pptx
KendysRangel
 

Similar a Malformaciones congénitas de útero (20)

Anomalias del utero
Anomalias del uteroAnomalias del utero
Anomalias del utero
 
ANOMALIAS DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS.pptx
ANOMALIAS DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS.pptxANOMALIAS DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS.pptx
ANOMALIAS DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS.pptx
 
Organos sexuales internos
Organos sexuales internosOrganos sexuales internos
Organos sexuales internos
 
Gineco
GinecoGineco
Gineco
 
Practica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalPractica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genital
 
Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitales
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
mal formacion del reproductor masculino.pdf
mal formacion del reproductor masculino.pdfmal formacion del reproductor masculino.pdf
mal formacion del reproductor masculino.pdf
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
 
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZOCOMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
 
Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.
Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.
Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.
 
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaHemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
 
Embriología ERA 2
Embriología ERA 2Embriología ERA 2
Embriología ERA 2
 
Embarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etgEmbarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etg
 
UTERO BICORNE.docx
UTERO BICORNE.docxUTERO BICORNE.docx
UTERO BICORNE.docx
 
Malformaciones del sistema reproductor femenino por cristhy araúz
Malformaciones del sistema reproductor femenino por cristhy araúzMalformaciones del sistema reproductor femenino por cristhy araúz
Malformaciones del sistema reproductor femenino por cristhy araúz
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
 
Aborto y EE.Facundo.pptx
Aborto y EE.Facundo.pptxAborto y EE.Facundo.pptx
Aborto y EE.Facundo.pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Malformaciones congénitas de útero

  • 1.
  • 2. Objetivos  Definir malformaciones congénitas de útero.  Conocer su clasificación.  Visualizar repercusiones en la fertilidad.  Proponer posible tratamiento.
  • 3. Introducción  Malformaciones müllerianas  Sexta semana de gestación no existen diferencias anatómicas entre los sistemas reproductores de embriones de ambos sexos  Déficit del gen SRY localizado en el cromosoma Y genera el proceso de diferenciación.
  • 4. Introducción  No existir gen, no existe hormona antimülleriana, de manera que persisten los conductos paramesonéfricos, también llamados de Müller, encargados de la formación de :  Trompas  Útero  Vagina
  • 5. Introducción  Resumen de la terminología embriológica Conductos paramesonéfricos o de Müller •Útero (incluyendo cérvix) •Tercio superior de la vagina. Tubérculos de Müller •Tercio superior de la vagina. Conductos mesonéfricos o de Wolff •Inductores de la formación del útero •Tercio superior de la vagina. Seno urogenital •Dos tercios inferiores de la vagina.
  • 6. Introducción  Las alteraciones que se producen durante:  Formación  Unión  Reabsorción del tabique
  • 7. Definición  Las anomalías congénitas müllerianas son las que afectan al desarrollo y la morfología de las trompas de Falopio, del útero y/o de la vagina, con o sin anomalías asociadas (ovario, tracto urinario, esqueléticas, otros órganos).
  • 8. Epidemiologia  La prevalencia es del 1% en la población general  3% pacientes con problemas reproductivos.  Herencia es poligénica  Múltiples factores ambientales  Radiaciones  Infecciones  tóxicos (dietilbestrol, talidomida)
  • 9. Epidemiologia  Un reciente estudio metaanalítico :  Prevalencia global del 5,5% población no seleccionada.  Mujeres con esterilidad 8,0%  Mujeres con historia de abortos de repetición 13,3%  Mujeres con historia de abortos de repetición e infertilidad 24,5%
  • 10. Epidemiologia  En mujeres sometidas a técnicas de reproducción asistida : Malformación Prevalencia Útero Arcuato 12% Útero Septo 0.5% Subsepto 0.4% Unicorne 0.4% Bicorne 0.1%
  • 13. Clasificación  Por la gran complejidad de algunas formas menos frecuentes.  Además, la terminología clásica en latín ha generado confusión en algunas publicaciones,  Los temimos bicorne y didelfo se confunden.  Encontramos con formas intermedias difíciles de asignar estrictamente a un subtipo concreto.
  • 14. Clasificación  1988 la sociedad de reproducción americana (American Fertility Society)  Clasificación de las anomalías uterinas  Se basa en el momento en el que se produzca el defecto en el momento embriológico.
  • 15. Clasificación  La clasificación más empleada  Fácil de manejar  Fácil de recordar  Su relación con la fertilidad
  • 16. Tipo I: Agenesia–hipoplasia Tipo II: Útero Unicorne Tipo III: Útero Didelfo Tipo IV: Útero Bicorne Tipo V: Útero septado Tipo VI: Útero Arcuato Tipo VII: Útero asociado a dietilestilbestrol
  • 18. Clasificación  Pero no contempla la valoración de las malformaciones que afectan a otras partes del aparato genital,  No permite clasificar de forma precisa algunas de las situaciones diagnosticas que en ocasiones se plantean.
  • 19. Clasificación  Otras clasificaciones más completas son las que permiten la inclusión de múltiples combinaciones de anomalías y se desarrollaron con una idea puramente anatómica descriptiva.
  • 20. Clasificación  La más sencilla es la llamada VCUAM fue ideada por Oppelt en 2005, y en ella se puede incluir casi cualquier forma de presentación de forma muy grafica Vagina Cérvix Útero Anexos Malformaciones asociadas
  • 21. VCUAM
  • 22. Clasificación  El grupo de Acién propone una clasificación en 6 grupos  Muy completa y detallada  Malformaciones genitourinarias y que se basa en un exhaustivo conocimiento de la embriología y de la presentación clínica.  El grupo 3 es el de las malformaciones uterinas más comunes que aparecen en la clasificación de la AFS.  Su mayor inconveniente es la complejidad al abarcar todas las posibles formas de presentación, muchas de ellas extremadamente raras,  Es la mejor y más actualizada.
  • 23. Grupo de Acién 1 •Agenesia o hipoplasia genitourinaria unilateral •Útero Unicorne con agenesia renal contralateral •Por agenesia o hipoplasia de una cresta urogenital completa. 2 •Duplicidad uterina •Bicorne o didelfo con una hemivagina ciega ,atresia cervicovaginal unilateral y agenesia renal isolateral. •Incluye los síndromes de Herlyn-Werner y Wun- derlich. 3 •Malformaciones uterinas o uterovaginales aisladas comunes. 4 •Masas uterinas accesorias y cavitadas con útero normal y otras posibles anomalías del gubernaculum. 5 •Anomalías del seno urogenital. 6 •Anomalías combinadas.
  • 24. Clasificación  Valoración con ultrasonidos 3D, Ghi et al.  Clasificación fácil  ya que solo se refiere a las malformaciones del útero,  Muy practica  Basada en la morfología ecográfica del fondo de la cavidad y del contorno externo
  • 25.
  • 26. Diagnostico  El diagnostico es fundamentalmente ecográfico 3D transvaginal  Completa exploración ginecológica.  Otros estudios de imagen resonancia magnética  Los grupos de mayor experiencia mundial presentan una concordancia muy alta entre la valoración ultrasonido 3D Transvaginal y la Resonancia magnética,  especificidad de casi el 100%  sensibilidad del 90%
  • 27. Diagnostico  Estudios más invasivos  Histerosonografía  Histeroscopia  Combinada o no con laparoscopia  No deben realizarse con finalidad diagnostica
  • 28. Diagnostico  Resonancia magnética  Úteros de muy difícil valoración  Mala transmisión  Himen intacto  Que la valoración 3D no sea concluyente  Tratamiento quirúrgico.
  • 29. Relevancia clínica  Capacidad reproductiva de la mujer  Esterilidad  Abortos de repetición  Parto pretérmino  Presentación fetal anomalía.
  • 30. Esterilidad  La tasa de gestación clínica es similar en mujeres normales y útero arcuato o mujeres con útero unicorne, bicorne o didelfo.  Por lo tanto, la presencia de estas anomalías no parece ser causa de esterilidad.  Sin embargo, la tasa de gestación es inferior en mujeres con úteros septo o subseptos.
  • 31. Aborto de primer trimestre  Útero arcuato, unicorne, bicorne o didelfo es similar a la de las mujeres normales.  Útero septo o subsepto tienen un riesgo mayor de sufrir un aborto de primer trimestre.
  • 32. Aborto de segundo trimestre  Más frecuente en mujeres con útero arcuato, útero septo/subsepto o útero bicorne
  • 33. Parto pretérmino  El parto pretérmino no es más frecuente en mujeres con útero arcuato,  Mas frecuente en mujeres con útero subsepto, septo, unicorne, bicorne y didelfo
  • 34. Tratamiento  Diversos estudios observacionales han reportado una mejora de los resultados reproductivos tras el tratamiento quirúrgico de las anomalías congénitas de útero.  No existe ningún estudio aleatorizado que realmente valore el impacto del tratamiento quirúrgico.
  • 35. I. Agenesia o hipoplasia útero-vaginal  Ausencia total de los conductos müllerianos,  La malformación más grave  Incidencia de 1 de cada 5000 recién nacidos  Síndrome de Rokitansky (fenotipo y genotipo normales (46XX), amenorrea primaria y disfunción sexual por falta de vagina)  Consultar por primera vez por amenorrea primaria  Ausencia de útero y de tercio superior de vagina, sin embargo los ovarios son de aspecto y funcionalidad normal  El tratamiento esta enfocado a la recuperación de la función sexual
  • 36. I. Agenesia o hipoplasia útero-vaginal a. Ausencia de vagina con útero normal b. Ausencia de cuello con útero y vagina normal c. Cuernos uterinos rudimentarios con trompa y vagina normales d. Ausencia exclusiva de trompas e. Combinación de las anteriores
  • 37. II. Útero Unicorne  Debida a la ausencia de desarrollo o al desarrollo incompleto de uno de los conductos müllerianos.  Asociar a anomalías del sistema mesonefrico homolateral, sobre todo agenesia renal.  Incidencia del 1%  El tratamiento de todo rudimento o cuerno funcional, sea comunicado o no, es su resección quirúrgica  El hemiútero principal es siempre funcional, para él no hay ningún tratamiento.
  • 38. II. Útero Unicorne  Subdivide en 3 subtipos: A. Con cuerno rudimentario no funcionante (sin endometrio) B. Con cuerno rudimentario funcionante no comunicante C. Con cuerno rudimentario funcionante y comunicante D. Sin cuerno rudimentario
  • 39. II. Útero Unicorne  La cirugía reconstructiva del útero Unicorne no parece que ofrezca beneficio alguno.  Se aconseja el cerclaje profiláctico.  Se aconseja la exéresis del cuerno rudimentario si existe y es funcional para prevenir la implantación de una eventual gestación en dicho cuerno.
  • 40. III. Útero didelfo  Producido por la falta de fusión de los conductos de Müller  Dos úteros diferentes  dos cérvix  con separación de dos vaginas en el tercio superior  Asintomático, en los casos sintomáticos suelen cursar con dismenorrea.  La capacidad reproductiva es casi normal, aunque se reportan casos de:  Infertilidad primaria  aborto recurrente  pérdida gestacional  parto pretérmino  distocias durante el parto.
  • 42. III. Útero didelfo  Se recomienda reservar la cirugía reconstructiva (metroplastia) para casos de abortos de repetición o parto pretérmino.
  • 43. IV. Útero bicorne  Anomalía de fusión parcial de los conductos de Müller  La separación existente entre ambos hemiuteros esta formada por miometrio y puede llegar :  Completo: Hasta el orificio cervical externo (Bicorne-bicollis)  Parcial: Por encima del orificio cervical interno(Bicorne - unicollis).
  • 44. IV. Útero bicorne  Los riesgos reproductivos descritos:  Aborto recurrente  Parto pretérmino.
  • 45. IV. Útero bicorne A. Completo B. Parcial
  • 46. IV. Útero bicorne  La metroplastia de Strassman vía laparoscópica o laparotomía en el útero bicorne debe reservarse para casos con mala historia obstétrica  No se recomienda su practica profiláctica.  Aunque algunos estudios han observado que el cerclaje profiláctico reduce la tasa de partos pretérmino  En general se aconseja una conducta expectante  Usar cerclaje en caso de historia previa de parto pretérmino o aborto de segundo trimestre.
  • 47.
  • 48. V. Útero septo  Septo de tejido conectivo divide la cavidad uterina en dos.  Se produce por un fallo de reabsorción del septo fibroso final que separa la unión de los conductos müllerianos.  Malformación uterina más frecuente  Importante su asociación con abortos de repetición.  Tasa Aborto espontaneo 60%  Tasa de parto prematuro 12-33%
  • 49. V. Útero septo  Hay 3 tipos de útero septo A. Septo completo que alcanza el orifico cervical interno B. Subsepto o septo parcial, C. el septo completo con dos cérvix.
  • 50. V. Útero septo  tratamiento quirúrgico mejora los resultados reproductivos  Resección del tabique uterino ( Histeroscopia)  Abortos  Partos pretérmino  Esterilidad  La resección del tabique uterino de manera profiláctica también se recomienda.
  • 51. VI. Útero arcuato  Variante de la normalidad  Casi completa absorción del septo uterovaginal.  El 85% de los casos es posible conseguir una gestación y parto normal
  • 52. VI. Útero arcuato  No hay estudios que demuestren que el tratamiento quirúrgico del útero arcuato reporte beneficio a los resultados reproductivos.
  • 54. Tipo VII: Útero asociado a dietilestilbestrol  Útero anormal en forma de T  Este fármaco fue utilizado durante un tiempo con indicación en aquellas gestantes con abortos espontáneos recurrentes, partos prematuros.  Posteriormente fue retirado del mercado por mayor incidencia de carcinoma vulvar.  Es típica la formación de bandas de constricción alrededor del útero dando una morfología típica de Útero en T  alteraciones como estenosis cervical o malformaciones de las fimbrias.
  • 55. Tipo VII: Útero asociado a dietilestilbestrol
  • 56. Conclusiones  Las malformaciones uterinas son una patología congénita  Asociado o no a otras malformaciones genitales, urológicas ó rectales.  Se clasifican en varios grupos, algunos tipos permiten llegar un embarazo:  Edad gestacional viable.  Mejorar la calidad de vida  Otras no podrán llegar a un embarazo con gestas viables  Otras directamente nunca podrán gestar  Las mujeres con úteros normales pueden tener muchos abortos cuyas causas se desconocen en la mayoría de los casos.
  • 57. Conclusiones  Por eso, podemos decir que los métodos de diagnóstico por imágenes son la herramienta fundamental para una adecuada valoración clínica  Obstetricia proporciona un adecuado pronóstico en la fertilidad de la paciente.
  • 58. Conclusiones  En la actualidad, a pesar de los avances tecnológicos, la radiología convencional y la ecografía continúan siendo el pilar fundamental para el diagnóstico, ya que es una técnica sencilla, inocua y es el primer peldaño ante la sospecha clínica de una malformación uterina, salvo casos excepcionales se recurre a la resonancia magnética.

Notas del editor

  1. Sin embargo, no todas las anomalías uterinas tienen el mismo impacto en el pronostico reproductivo de la mujer.
  2. Un metaanalisis recientemente publicado ha valorado la repercusión de las anomalías uterinas en el pronostico reproductivo
  3. ya que puede minimizar el riesgo de aborto y/o parto pretérmino