SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIA PERNICIOSA
PERNICIOUS ANEMIA
Autor: Cardenas Mieles Exequiel Alexander
Docente: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Laboratorio Clínico
Resumen
La anemia perniciosa es megaloblástica y es característica por un déficit de la vitamina
B12 debido por la ausencia del factor intrínseco por daños potenciales en la mucosa
estomacal, el cual son destruidas las células parietales quienes producen estas proteínas.
Cuando existe atrofia de la mucosa se genera un descenso del acido y del factor intrínseco
por lo que la absorción de la vitamina B no se realiza, por ende, hay una deficiencia de
este nutriente y es eliminado por las heces. Es común que se note eritrocitos macrocíticos
cuando se padece esta anomalía y en la mayoría de los casos es asociado a problemas
autoinmunes por eliminación del factor intrínseco por anticuerpos anti FI, su tratamiento
es realizado por una dosis intramuscular diaria de vitamina B12 durante una semana,
consecuentemente por una duración de 30 días y cada 2 a 3 meses.
Palabras Claves: Células Parietales, Factor Intrínseco, Vitamina B12.
Abstract
Pernicious anemia is megaloblastic and is characteristic of a deficit of vitamin B12 due
to the absence of intrinsic factor for damage to the stomach mucosa, which is destroyed
parietal cells who produce these proteins. When there is mucosal atrophy, a decrease in
the acid is generated and the intrinsic factor for the absorption of vitamin B is not realized
by a deficiency of this nutrient and is eliminated by the faeces. it is common to see
macrocytic erythrocytes when this anomaly is suffered and in most cases an intrinsic
factor is noted, antifi is recorded, a dose of vitamin B12 is entered for one week
intramuscularly, consequently for a duration of 30 days and every 2 to 3 months
Introducción
Esta anemia es de tipo megaloblástica
que es producido por un daño de la
mucosa estomacal o por un problema
autoinmune que produce la destrucción
de células parietales que producen el
factor intrínseco el cual permite la
correcta absorción de la vitamina B12
ocurriendo así un déficit de este nutriente
que es vital para la maduración eritroide
en la medula ósea, esta deficiencia puede
estar relacionada también por el poco
consumo de alimentos que contenga este
nutriente.
En adultos es producido por un problema
autoinmune por lo que en la mayoría de
los casos es relacionado con anticuerpos
anticélulas parietales que originan el
factor intrínseco. Es típico que el
paciente tenga daños en la mucosa del
estómago, esto genera una disminución
de la producción del factor intrínseco que
favorece a la absorción de la vitamina
B12, otro factor autoinmune excepcional
generador de este tipo de anemia es la
destrucción del factor intrínseco por
anticuerpos anti FI, en niños es
producido por una predisposición génica
donde el factor intrínseco no es activo y
esta enfermedad se lo relaciona con otras
enfermedades autoinmunes como son:
Tiroiditis de Hashimoto, Tirotoxicosis,
Diabetes mellitus, aganmaglobulinemia,
lupus y enfermedad de Addison.
Los problemas clínicos de esta anemia es
mareo, insuficiencia cardiaca, astenia,
palpitación y sudoración, en relación a
alteraciones digestivas es distintiva la
anorexia, lengua lisa depapilada,
diarreas y estomatitis. Su diagnóstico de
mayor relevancia son pruebas séricas de
niveles de vitamina B12 y ácido fólico,
también intervienen niveles de ácido
metilmalonico y homocisteína
plasmática que estos se elevan cuando
existe una deficiencia de la vitamina
B12. También se ejecuta
determinaciones de anticuerpos anti FI y
el nivel sérico de gastrina, es de ayuda el
seguimiento por pruebas diferenciales
como son hemogramas por lo se conoce
si existe macrocitosis, ovalocitosis y
poiquilocitosis de los eritrocitos y
determinación de hormonas tiroideas,
por ultimo se puede realizar un
diagnóstico óptico (gastroscopia) de la
mucosa gástrica que permite identificar
atrofias o lesiones.
Generalidades
Es caracterizada por una disminución de
de los niveles de hemoglobina por
deficiencia o malabsorción de la
vitamina B12 por lo que este nutriente
favorece en la síntesis del ADN de las
células eritroides un déficit desencadena
problemas de maduración dado a una
síntesis de DNA interrumpida con una
síntesis de RNA y proteínas normales, lo
cual se refleja morfológicamente como
disociación o asincronía núcleo
citoplasmática1, por lo se observa una
macrocitosis distintiva.
Hablamos de macrocitosis cuando el
volumen corpuscular medio está elevado
(> 100) y se observan por tanto hematíes
de gran tamaño en sangre periférica2. La
deficiencia de vitamina B12 o
cobalamina puede deberse a una ingesta
insuficiente (que es poco frecuente) o a
malabsorción de la vitamina (por
aclorhidria o falta de factor intrínseco)3.
Esta vitamina es de origen animal
presente en carnes, leche, huevos y
pescados, esta anemia por deficiencia
nutricional es debido a vegetarianos
estrictos o personas que evitan el
consumo de carnes y lácteos. La
vitamina B12 se encuentra en alimentos
de origen animal4. La absorción de la
vitamina B12 tiene lugar en el ultimo
tramo del intestino delgado (íleon)
unidad a una proteína que favorece su
transporte, la deficiencia puede producir
neuropatías, demencia y en el feto puede
causar una degeneración del tubo neural.
Patogénesis
La insuficiencia de vitamina B12 y
folatos conducen a problemas biológicos
con repercusión hematológica y
metabólica las más características son la
hipersegmentación de neutrófilos y la
hiperhomocisteinemia5. Anemias de
tipos megaloblásticas son arregenetivas,
macrocíticas por la inadecuada síntesis
de ADN nuclear que ralentiza la
replicación, por lo que ocurre un retraso
mitótico y una hematopoyesis
megaloblástica que es caracterizada por:
1. Aumento de tamaño de los
precursores de las tres series
hematopoyéticas.
2. Asincronía madurativa núcleo-
citoplasmática (mayor
maduración citoplasmática que
nuclear).
3. Eritropoyesis ineficaz con
aborto intramedular, dando lugar
a alteraciones bioquímicas.
4. Eritrocitos de gran tamaño con
aumento del volumen
corpuscular medio (VCM) y de la
hemoglobina corpuscular media
(HCM), pancitopenia,
hipersegmentación de neutrófilos
y reticulocitopenia6.
La anemia perniciosa sus orígenes
pueden ser autoinmunes por anticuerpos
que atacan las células parietales o el
mismo factor intrínseco de la mucosa, o
es debido también por atrofias de la
mucosa por una severa gastritis, otro
elemento esencial de la deficiencia es la
malabsorción de la cobalamina ya sea
por ausencia de las proteínas
transportadoras o por enzimas que no
favorezcan su desdoblamiento como la
pepsina. Esto es producido por una
aclorhidria o por uso abusivo de
antiácidos que aumentan el PH del
estómago tornándose más alcalino esto
limita la liberación de cobalamina. La
vitamina B12 es liberada del alimento por
digestión péptica, proceso esencial para
la absorción normal de ésta. Una vez
liberadas del alimento, las cobalaminas y
sus análogos son unidas por las
cobalofilinas, también llamadas
haptocorrinas o proteínas R, que son
glicoproteínas de 66 KD de peso
molecular con una elevada afinidad de
unión al pH ácido de las secreciones
gástricas7. Además, Un gran avance en el
entendimiento de la patogénesis fue la
demostración de H+/K+-ATPasa
gástrica, el cual es el antígeno
reconocido por anticuerpos contra las
células parietales, aún no está bien
establecido el rol de ésta en la
inmunpatogénesis de la anemia
perniciosa8.
Fisiopatología.
Este tipo de anemia puede ser causado
por varias causas por lo que el termino
pernicioso es asociado a atrofias
gástricas de tipo crónico que son efectos
por una agresión autoinmunitaria del
organismo, que no permite la creación
enzimas desdobladoras de proteínas, esto
es fundamentado en experimentación
animal, estudios en ratones sugieren que
la lesión de la gastritis autoinmune es
iniciada por linfocitos TCD4 que
reconocen la subunidad de H+ /K+ -
ATPasa gástrico. Esta gastritis es
caracterizada por la infiltración
submucosa de células mononucleares
(macrófagos y linfocitos T) que se
extienden en la lámina propia entre las
glándulas gástricas, con pérdida de
células parietales y de zimógeno8, sin
embargo, también podemos hablar de
gastritis atrófica crónica ambiental (tipo
B) asociada con H. pylori; ambas
difieren en su fisiopatología y
localización, pero comparten algunos
hallazgos histopatológicos9. Otras
causas que son causas del déficit de
cobalamina y anemias macrocíticas son
enfermedades hepáticas, síndrome
mielodisplásico, gastritis atrófica
multifocal (enfermedad antigua por H.
pylori)10.
Diagnostico
Es crucial realizarlo a tiempo antes de
que se desarrolle este tipo de anemia para
poder atenuar posibles daños
neurológicos que son irreversibles, Se
usa la medida plasmática de la vitamina
B12, homocisteína y ácido
metilmalónico, ya que estos dos últimos
se acumulan en la deficiencia de B12 y
se consideran marcadores bioquímicos
tempranos10. Pero un hemograma es
escogido como principal Herramienta
para revelar este tipo de anemia,
usualmente se trata de una anemia
importante con volumen corpuscular
medio (VCM) mayor a 100 fL11. Por lo
tanto, el seguimiento de hemoglobina es
fundamental para identificar esta
anemia, hay elevación de la hemoglobina
corpuscular media y de la concentración
de hemoglobina corpuscular media11.
Además, hay trombocitopenia y
leucopenia variables, debido a que
también hay compromiso, aunque
menor, de la línea mieloide y
megacariocítica11. Desde una medida
inmunológica esta anemia puede
presentar características similares a una
leucemia aguda, desde el punto de vista
funcional se manifiesta insuficiente e
inadaptable. Es en esto caso que se
observa la presencia ríe megaloblastos;
igualmente entre los glóbulos blancos de
predominio mononuclear se observará al
lado de raros mielocitos la presencia de
grandes linfocitos de protoplasma
ortobasófílo, parecidos a los que
caracterizan la leucemia aguda12. Es
necesario conocer si esta anemia es
producida por factores genéticos, En
pacientes con trastornos de la absorción
y del metabolismo celular de la vitamina
B12 se requieren estudios genéticos para
confirmar la causa13. Esta anemia
también es presentada en neonatos por lo
que una espectometria de masa es
realizado dentro del screening neonatal,
La espectrometría de masa en tándem
realizada dentro del screening neonatal
ampliado en países desarrollados detecta
la deficiencia de vitamina B12 a través
del incremento de la propionilcarnitina,
sin embargo, la determinación de
metilmalónico urinario tiene buena
sensibilidad y es de menor costo para el
diagnóstico en caso de sospecha
individual13. Las deficiencias y el
aumento son estudiados por el Dosaje de
la vitamina B12 para definir los niveles
de este mismo presentando problemas
hepáticos, renales, etc. El límite para
definir deficiencia es controvertido:
niveles menores de 200 ngr/l son
sugestivos de deficiencia (sensibilidad
65- 95%). Niveles aumentados de
cobalamina se observan en: enfermedad
maligna, hepática, renal. Niveles
disminuidos sin deficiencia en:
deficiencia de haptocorrina, mieloma,
HIV, embarazo. Una proporción de
pacientes con deficiencia de folato tienen
niveles de vitamina B12 disminuidos en
rango de deficiencia, el cual aumenta
luego de 7 días de tratamiento con ácido
fólico, no así en pacientes con
deficiencia de B12. Los pacientes con
anemia megaloblástica secundaria a
deficiencia de trascobalamina II y
errores congénitos del metabolismo,
presentan niveles de vitamina B12
normales13.
Referencia Bibliográficas.
1: Raquel de Paz y F. Hernández Navarro. Manejo Prevencion y control de la anemia
perniciosa: Madrid, España: SCIELO (Internet). (Consultado Noviembre del 2005),
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112005000800011&script=sci_arttext&tlng=pt&fbclid=IwAR36yJRY9HXhMVoum
3gEEe_BD7uQmmjLneQY9asWetCHfaFWcFZYTTD0Mg8
2: Mariela Forrellat B, Irma Gomis H y Hortensia Gautir D. Vitamina B12: metabolismo
y aspectos clínicos de su deficiencia: La habana, Cuba: SCIELO (Internet). (Consultado
14 de Abril de 1999) Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02891999000300001&fbclid=IwAR0d-0Eku_H4f3v4qQUwpJS-N-v1d-
jEj_vdnoPSGBDWkp8oXm8LVQKcAE8
3: Pilar Vaquero R, Ruth Blanco R y Laura Toxiqui A. Nutricion y Anemia. Disponible:
https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manual
_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_23.pdf
4: Reinso Perez, Rivas Pollmar. Raquel de Paz A, y Fernanda Hernández N. Diagnostico
y tratamiento de las anemias megaloblástica: Madrid, España: F. Hernández Navarro
(octubre 2008) disponible en:
http://www.pilarmartinescudero.com/pdf/asignaturabiopatologia/LecturasRecomendada
s/DiagnosticoTratamientoAnemiasMegaloblasticas.pdf?fbclid=IwAR0d-
0Eku_H4f3v4qQUwpJS-N-v1d-jEj_vdnoPSGBDWkp8oXm8LVQKcAE8
5: E. Monteagudo, T. Cabo, J. Dalmau, Anemias nutricionales Anemias nutricionales
en el adolescente, Valencia España: J. Dalmau, (consultado octubre 2000). Disponible
en:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37596974/ANEMIAS.pdf?AWSAc
cessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1540767854&Signature=URst7
Wk5ROe5uCZJDhbQYU%2B7l7E%3D&response-content-
6: González-Martínez KI1 , Farell-Rivas J. Anemia megaloblástica por deficiencia de
vitamina B12:Mexico: Bautista Piña, (Consultado mayo del 2016), Disponible:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-
2016/mim163k.pdf?fbclid=IwAR1oXkTECvdk0SY0xQnvcAEIu5EedutkRdEIRZfKVD
EMoB-WTDGXdhj3TYg
7: Eduardo Contreras Zúñiga, MD,1 Julián Andrés Ramírez Cheyne, MD,2Raúl Andrés
Vallejo Serna, MD,3. Anemia perniciosa: descripción de un caso clínico:
Portugal/España: Leidy Patricia. (Consultado enero 2008), Disponible en:
http://www.redalyc.org/html/3377/337731586011/?fbclid=IwAR32ZeWCIum1XMusC
xBwBT1Xj15ZlMOKMqHZE882JxwZPpnlAJ4pD8jONfY
8: Carolina Vargas Marín. ANEMIA MEGALOBLASTICA DIAGNOSTICO Y
MANEJO: Costa Rica: Binass, Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/597/art5.pdf?fbclid=IwAR1_2flb2mbDG9bdhY
YgEil7KXh9XvuRXZFbEL8yxuBUQ2W17vJDvLXN5t4
9: DAVID SPERONI. Diagnostico y Tratamiento de la Anemia Perniciosa:
Honduras/Lima: Revista Hondureña, Disponible en:
http://cidbimena.desastres.hn/RMH/pdf/1930/pdf/A0-6-1930-
6.pdf?fbclid=IwAR01ykD9aiVgXeNmFiz4GrmkWFOk_7mVXz-
7ZrLZ7xOwXw1pISpUApnQABk
10: Elsa Mercedes Nucifora, Nora Basack. Macrocitosis: causas, diagnóstico diferencial
y tratamiento en pediatría y en el adulto: Buenos Aires: (Consultado octubre del 2015),
Disponible en: http://www.sah.org.ar/revista/numeros/30-vol%2019-
extraordinario.pdf?fbclid=IwAR3vgYj4TWa5oT3qnTXXvoDkriCMEanAOq0oJapSWl
4GbA479WtblyIbdkI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia megaloblástica
Anemia megaloblásticaAnemia megaloblástica
Anemia megaloblástica
Alessa Remírez
 
2 Anemia Megaloblastica
2  Anemia Megaloblastica2  Anemia Megaloblastica
2 Anemia Megaloblastica
kanda014
 
Anemia perniciosa
Anemia perniciosaAnemia perniciosa
Anemia perniciosa
Aida Márquez Librero
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Juan Gge
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
CEPECAP TRUJILLO
 
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
anemia megaloblastica
anemia megaloblasticaanemia megaloblastica
anemia megaloblastica
Mi rincón de Medicina
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
xavier cruz correa
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Angie Castro
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
UACH, Valdivia
 
Anemia megaloblastica 2015
Anemia megaloblastica 2015Anemia megaloblastica 2015
Anemia megaloblastica 2015
Sergio Butman
 
Anemia megaloblástica 2016
Anemia megaloblástica 2016Anemia megaloblástica 2016
Anemia megaloblástica 2016
Kitzia Abril
 
Anemias De Origen Nutricio
Anemias De Origen NutricioAnemias De Origen Nutricio
Anemias De Origen Nutricio
nutry
 
Anemia megaloblasticas
Anemia megaloblasticasAnemia megaloblasticas
Anemia megaloblasticas
Christian Toalongo
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Mi rincón de Medicina
 
Anemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticasAnemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticas
Danya Isais
 
Anemia perniciosa
Anemia perniciosaAnemia perniciosa
Anemia perniciosa
Edgar Hernandez
 
Deficit de B12
Deficit de B12 Deficit de B12
Deficit de B12
cerebrodeiguana
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
mayradg8
 
Anemias megaloblasticas
Anemias megaloblasticasAnemias megaloblasticas
Anemias megaloblasticas
Lourdes Perez Marcial
 

La actualidad más candente (20)

Anemia megaloblástica
Anemia megaloblásticaAnemia megaloblástica
Anemia megaloblástica
 
2 Anemia Megaloblastica
2  Anemia Megaloblastica2  Anemia Megaloblastica
2 Anemia Megaloblastica
 
Anemia perniciosa
Anemia perniciosaAnemia perniciosa
Anemia perniciosa
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
anemia megaloblastica
anemia megaloblasticaanemia megaloblastica
anemia megaloblastica
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
 
Anemia megaloblastica 2015
Anemia megaloblastica 2015Anemia megaloblastica 2015
Anemia megaloblastica 2015
 
Anemia megaloblástica 2016
Anemia megaloblástica 2016Anemia megaloblástica 2016
Anemia megaloblástica 2016
 
Anemias De Origen Nutricio
Anemias De Origen NutricioAnemias De Origen Nutricio
Anemias De Origen Nutricio
 
Anemia megaloblasticas
Anemia megaloblasticasAnemia megaloblasticas
Anemia megaloblasticas
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Anemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticasAnemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticas
 
Anemia perniciosa
Anemia perniciosaAnemia perniciosa
Anemia perniciosa
 
Deficit de B12
Deficit de B12 Deficit de B12
Deficit de B12
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Anemias megaloblasticas
Anemias megaloblasticasAnemias megaloblasticas
Anemias megaloblasticas
 

Similar a Anemia perniciosa articulo

ANEMIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12
ANEMIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12ANEMIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12
ANEMIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12
Tuiggi_97
 
fisiopatologia INMUNOHEMATOLOGIA I.pptx..
fisiopatologia INMUNOHEMATOLOGIA I.pptx..fisiopatologia INMUNOHEMATOLOGIA I.pptx..
fisiopatologia INMUNOHEMATOLOGIA I.pptx..
kelynbetanco
 
ANEMIA_MEGALOBLASTICA.pptx
ANEMIA_MEGALOBLASTICA.pptxANEMIA_MEGALOBLASTICA.pptx
ANEMIA_MEGALOBLASTICA.pptx
YhoselineBueno
 
Anemia Perniciosa
Anemia PerniciosaAnemia Perniciosa
Review-Vitamina B12
Review-Vitamina B12Review-Vitamina B12
Review-Vitamina B12
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
(2015 12-10)razonamiento clínico (doc)
(2015 12-10)razonamiento clínico (doc)(2015 12-10)razonamiento clínico (doc)
(2015 12-10)razonamiento clínico (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anemia perniciosa
Anemia perniciosaAnemia perniciosa
Anemia perniciosa
Gerardo Luevano
 
Patologia hemopoyetica
Patologia hemopoyeticaPatologia hemopoyetica
Patologia hemopoyetica
yeiser jimenez
 
Anemias Megaloblásticas.ppt
Anemias Megaloblásticas.pptAnemias Megaloblásticas.ppt
Anemias Megaloblásticas.ppt
DARLINCAMILAENRRIQUE
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
Oswaldo A. Garibay
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
janeth
 
Anemia por déficit de ácido fólico o megaloblástica
Anemia por déficit de ácido fólico o megaloblásticaAnemia por déficit de ácido fólico o megaloblástica
Anemia por déficit de ácido fólico o megaloblástica
Alexandra Carvajal
 
Anemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYC
Anemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYCAnemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYC
Anemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia megaloblásica
Anemia megaloblásicaAnemia megaloblásica
Anemia megaloblásica
Farid Hernandez Narvaez
 
eritrocitos.pptx
eritrocitos.pptxeritrocitos.pptx
eritrocitos.pptx
SuelenOliveira76
 
Anemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosis
Anemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosisAnemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosis
Anemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosis
Ronald Steven Bravo Avila
 
Patologia inflamatoria del estomago
Patologia inflamatoria del estomagoPatologia inflamatoria del estomago
Patologia inflamatoria del estomago
Cindy Peña
 
anemia megaloblastica
anemia megaloblasticaanemia megaloblastica
anemia megaloblastica
Gioquintana
 
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.pptanemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
TILINMT
 

Similar a Anemia perniciosa articulo (20)

ANEMIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12
ANEMIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12ANEMIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12
ANEMIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12
 
fisiopatologia INMUNOHEMATOLOGIA I.pptx..
fisiopatologia INMUNOHEMATOLOGIA I.pptx..fisiopatologia INMUNOHEMATOLOGIA I.pptx..
fisiopatologia INMUNOHEMATOLOGIA I.pptx..
 
ANEMIA_MEGALOBLASTICA.pptx
ANEMIA_MEGALOBLASTICA.pptxANEMIA_MEGALOBLASTICA.pptx
ANEMIA_MEGALOBLASTICA.pptx
 
Anemia Perniciosa
Anemia PerniciosaAnemia Perniciosa
Anemia Perniciosa
 
Review-Vitamina B12
Review-Vitamina B12Review-Vitamina B12
Review-Vitamina B12
 
(2015 12-10)razonamiento clínico (doc)
(2015 12-10)razonamiento clínico (doc)(2015 12-10)razonamiento clínico (doc)
(2015 12-10)razonamiento clínico (doc)
 
Anemia perniciosa
Anemia perniciosaAnemia perniciosa
Anemia perniciosa
 
Patologia hemopoyetica
Patologia hemopoyeticaPatologia hemopoyetica
Patologia hemopoyetica
 
Anemias Megaloblásticas.ppt
Anemias Megaloblásticas.pptAnemias Megaloblásticas.ppt
Anemias Megaloblásticas.ppt
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Anemia por déficit de ácido fólico o megaloblástica
Anemia por déficit de ácido fólico o megaloblásticaAnemia por déficit de ácido fólico o megaloblástica
Anemia por déficit de ácido fólico o megaloblástica
 
Anemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYC
Anemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYCAnemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYC
Anemia megaloblastica Leidy tavarez r2 MFYC
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia megaloblásica
Anemia megaloblásicaAnemia megaloblásica
Anemia megaloblásica
 
eritrocitos.pptx
eritrocitos.pptxeritrocitos.pptx
eritrocitos.pptx
 
Anemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosis
Anemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosisAnemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosis
Anemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosis
 
Patologia inflamatoria del estomago
Patologia inflamatoria del estomagoPatologia inflamatoria del estomago
Patologia inflamatoria del estomago
 
anemia megaloblastica
anemia megaloblasticaanemia megaloblastica
anemia megaloblastica
 
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.pptanemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Anemia perniciosa articulo

  • 1. ANEMIA PERNICIOSA PERNICIOUS ANEMIA Autor: Cardenas Mieles Exequiel Alexander Docente: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Laboratorio Clínico Resumen La anemia perniciosa es megaloblástica y es característica por un déficit de la vitamina B12 debido por la ausencia del factor intrínseco por daños potenciales en la mucosa estomacal, el cual son destruidas las células parietales quienes producen estas proteínas. Cuando existe atrofia de la mucosa se genera un descenso del acido y del factor intrínseco por lo que la absorción de la vitamina B no se realiza, por ende, hay una deficiencia de este nutriente y es eliminado por las heces. Es común que se note eritrocitos macrocíticos cuando se padece esta anomalía y en la mayoría de los casos es asociado a problemas autoinmunes por eliminación del factor intrínseco por anticuerpos anti FI, su tratamiento es realizado por una dosis intramuscular diaria de vitamina B12 durante una semana, consecuentemente por una duración de 30 días y cada 2 a 3 meses. Palabras Claves: Células Parietales, Factor Intrínseco, Vitamina B12. Abstract Pernicious anemia is megaloblastic and is characteristic of a deficit of vitamin B12 due to the absence of intrinsic factor for damage to the stomach mucosa, which is destroyed parietal cells who produce these proteins. When there is mucosal atrophy, a decrease in the acid is generated and the intrinsic factor for the absorption of vitamin B is not realized by a deficiency of this nutrient and is eliminated by the faeces. it is common to see macrocytic erythrocytes when this anomaly is suffered and in most cases an intrinsic factor is noted, antifi is recorded, a dose of vitamin B12 is entered for one week intramuscularly, consequently for a duration of 30 days and every 2 to 3 months
  • 2. Introducción Esta anemia es de tipo megaloblástica que es producido por un daño de la mucosa estomacal o por un problema autoinmune que produce la destrucción de células parietales que producen el factor intrínseco el cual permite la correcta absorción de la vitamina B12 ocurriendo así un déficit de este nutriente que es vital para la maduración eritroide en la medula ósea, esta deficiencia puede estar relacionada también por el poco consumo de alimentos que contenga este nutriente. En adultos es producido por un problema autoinmune por lo que en la mayoría de los casos es relacionado con anticuerpos anticélulas parietales que originan el factor intrínseco. Es típico que el paciente tenga daños en la mucosa del estómago, esto genera una disminución de la producción del factor intrínseco que favorece a la absorción de la vitamina B12, otro factor autoinmune excepcional generador de este tipo de anemia es la destrucción del factor intrínseco por anticuerpos anti FI, en niños es producido por una predisposición génica donde el factor intrínseco no es activo y esta enfermedad se lo relaciona con otras enfermedades autoinmunes como son: Tiroiditis de Hashimoto, Tirotoxicosis, Diabetes mellitus, aganmaglobulinemia, lupus y enfermedad de Addison. Los problemas clínicos de esta anemia es mareo, insuficiencia cardiaca, astenia, palpitación y sudoración, en relación a alteraciones digestivas es distintiva la anorexia, lengua lisa depapilada, diarreas y estomatitis. Su diagnóstico de mayor relevancia son pruebas séricas de niveles de vitamina B12 y ácido fólico, también intervienen niveles de ácido metilmalonico y homocisteína plasmática que estos se elevan cuando existe una deficiencia de la vitamina B12. También se ejecuta determinaciones de anticuerpos anti FI y el nivel sérico de gastrina, es de ayuda el seguimiento por pruebas diferenciales como son hemogramas por lo se conoce si existe macrocitosis, ovalocitosis y poiquilocitosis de los eritrocitos y determinación de hormonas tiroideas, por ultimo se puede realizar un diagnóstico óptico (gastroscopia) de la mucosa gástrica que permite identificar atrofias o lesiones. Generalidades Es caracterizada por una disminución de de los niveles de hemoglobina por deficiencia o malabsorción de la vitamina B12 por lo que este nutriente favorece en la síntesis del ADN de las células eritroides un déficit desencadena problemas de maduración dado a una síntesis de DNA interrumpida con una síntesis de RNA y proteínas normales, lo cual se refleja morfológicamente como disociación o asincronía núcleo citoplasmática1, por lo se observa una macrocitosis distintiva. Hablamos de macrocitosis cuando el volumen corpuscular medio está elevado (> 100) y se observan por tanto hematíes de gran tamaño en sangre periférica2. La deficiencia de vitamina B12 o cobalamina puede deberse a una ingesta insuficiente (que es poco frecuente) o a malabsorción de la vitamina (por aclorhidria o falta de factor intrínseco)3. Esta vitamina es de origen animal presente en carnes, leche, huevos y pescados, esta anemia por deficiencia nutricional es debido a vegetarianos estrictos o personas que evitan el consumo de carnes y lácteos. La vitamina B12 se encuentra en alimentos
  • 3. de origen animal4. La absorción de la vitamina B12 tiene lugar en el ultimo tramo del intestino delgado (íleon) unidad a una proteína que favorece su transporte, la deficiencia puede producir neuropatías, demencia y en el feto puede causar una degeneración del tubo neural. Patogénesis La insuficiencia de vitamina B12 y folatos conducen a problemas biológicos con repercusión hematológica y metabólica las más características son la hipersegmentación de neutrófilos y la hiperhomocisteinemia5. Anemias de tipos megaloblásticas son arregenetivas, macrocíticas por la inadecuada síntesis de ADN nuclear que ralentiza la replicación, por lo que ocurre un retraso mitótico y una hematopoyesis megaloblástica que es caracterizada por: 1. Aumento de tamaño de los precursores de las tres series hematopoyéticas. 2. Asincronía madurativa núcleo- citoplasmática (mayor maduración citoplasmática que nuclear). 3. Eritropoyesis ineficaz con aborto intramedular, dando lugar a alteraciones bioquímicas. 4. Eritrocitos de gran tamaño con aumento del volumen corpuscular medio (VCM) y de la hemoglobina corpuscular media (HCM), pancitopenia, hipersegmentación de neutrófilos y reticulocitopenia6. La anemia perniciosa sus orígenes pueden ser autoinmunes por anticuerpos que atacan las células parietales o el mismo factor intrínseco de la mucosa, o es debido también por atrofias de la mucosa por una severa gastritis, otro elemento esencial de la deficiencia es la malabsorción de la cobalamina ya sea por ausencia de las proteínas transportadoras o por enzimas que no favorezcan su desdoblamiento como la pepsina. Esto es producido por una aclorhidria o por uso abusivo de antiácidos que aumentan el PH del estómago tornándose más alcalino esto limita la liberación de cobalamina. La vitamina B12 es liberada del alimento por digestión péptica, proceso esencial para la absorción normal de ésta. Una vez liberadas del alimento, las cobalaminas y sus análogos son unidas por las cobalofilinas, también llamadas haptocorrinas o proteínas R, que son glicoproteínas de 66 KD de peso molecular con una elevada afinidad de unión al pH ácido de las secreciones gástricas7. Además, Un gran avance en el entendimiento de la patogénesis fue la demostración de H+/K+-ATPasa gástrica, el cual es el antígeno reconocido por anticuerpos contra las células parietales, aún no está bien establecido el rol de ésta en la inmunpatogénesis de la anemia perniciosa8. Fisiopatología. Este tipo de anemia puede ser causado por varias causas por lo que el termino pernicioso es asociado a atrofias gástricas de tipo crónico que son efectos por una agresión autoinmunitaria del organismo, que no permite la creación enzimas desdobladoras de proteínas, esto es fundamentado en experimentación animal, estudios en ratones sugieren que la lesión de la gastritis autoinmune es iniciada por linfocitos TCD4 que reconocen la subunidad de H+ /K+ - ATPasa gástrico. Esta gastritis es caracterizada por la infiltración submucosa de células mononucleares (macrófagos y linfocitos T) que se
  • 4. extienden en la lámina propia entre las glándulas gástricas, con pérdida de células parietales y de zimógeno8, sin embargo, también podemos hablar de gastritis atrófica crónica ambiental (tipo B) asociada con H. pylori; ambas difieren en su fisiopatología y localización, pero comparten algunos hallazgos histopatológicos9. Otras causas que son causas del déficit de cobalamina y anemias macrocíticas son enfermedades hepáticas, síndrome mielodisplásico, gastritis atrófica multifocal (enfermedad antigua por H. pylori)10. Diagnostico Es crucial realizarlo a tiempo antes de que se desarrolle este tipo de anemia para poder atenuar posibles daños neurológicos que son irreversibles, Se usa la medida plasmática de la vitamina B12, homocisteína y ácido metilmalónico, ya que estos dos últimos se acumulan en la deficiencia de B12 y se consideran marcadores bioquímicos tempranos10. Pero un hemograma es escogido como principal Herramienta para revelar este tipo de anemia, usualmente se trata de una anemia importante con volumen corpuscular medio (VCM) mayor a 100 fL11. Por lo tanto, el seguimiento de hemoglobina es fundamental para identificar esta anemia, hay elevación de la hemoglobina corpuscular media y de la concentración de hemoglobina corpuscular media11. Además, hay trombocitopenia y leucopenia variables, debido a que también hay compromiso, aunque menor, de la línea mieloide y megacariocítica11. Desde una medida inmunológica esta anemia puede presentar características similares a una leucemia aguda, desde el punto de vista funcional se manifiesta insuficiente e inadaptable. Es en esto caso que se observa la presencia ríe megaloblastos; igualmente entre los glóbulos blancos de predominio mononuclear se observará al lado de raros mielocitos la presencia de grandes linfocitos de protoplasma ortobasófílo, parecidos a los que caracterizan la leucemia aguda12. Es necesario conocer si esta anemia es producida por factores genéticos, En pacientes con trastornos de la absorción y del metabolismo celular de la vitamina B12 se requieren estudios genéticos para confirmar la causa13. Esta anemia también es presentada en neonatos por lo que una espectometria de masa es realizado dentro del screening neonatal, La espectrometría de masa en tándem realizada dentro del screening neonatal ampliado en países desarrollados detecta la deficiencia de vitamina B12 a través del incremento de la propionilcarnitina, sin embargo, la determinación de metilmalónico urinario tiene buena sensibilidad y es de menor costo para el diagnóstico en caso de sospecha individual13. Las deficiencias y el aumento son estudiados por el Dosaje de la vitamina B12 para definir los niveles de este mismo presentando problemas hepáticos, renales, etc. El límite para definir deficiencia es controvertido: niveles menores de 200 ngr/l son sugestivos de deficiencia (sensibilidad 65- 95%). Niveles aumentados de cobalamina se observan en: enfermedad maligna, hepática, renal. Niveles disminuidos sin deficiencia en: deficiencia de haptocorrina, mieloma, HIV, embarazo. Una proporción de pacientes con deficiencia de folato tienen niveles de vitamina B12 disminuidos en rango de deficiencia, el cual aumenta luego de 7 días de tratamiento con ácido fólico, no así en pacientes con deficiencia de B12. Los pacientes con anemia megaloblástica secundaria a deficiencia de trascobalamina II y
  • 5. errores congénitos del metabolismo, presentan niveles de vitamina B12 normales13. Referencia Bibliográficas. 1: Raquel de Paz y F. Hernández Navarro. Manejo Prevencion y control de la anemia perniciosa: Madrid, España: SCIELO (Internet). (Consultado Noviembre del 2005), Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212- 16112005000800011&script=sci_arttext&tlng=pt&fbclid=IwAR36yJRY9HXhMVoum 3gEEe_BD7uQmmjLneQY9asWetCHfaFWcFZYTTD0Mg8 2: Mariela Forrellat B, Irma Gomis H y Hortensia Gautir D. Vitamina B12: metabolismo y aspectos clínicos de su deficiencia: La habana, Cuba: SCIELO (Internet). (Consultado 14 de Abril de 1999) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 02891999000300001&fbclid=IwAR0d-0Eku_H4f3v4qQUwpJS-N-v1d- jEj_vdnoPSGBDWkp8oXm8LVQKcAE8 3: Pilar Vaquero R, Ruth Blanco R y Laura Toxiqui A. Nutricion y Anemia. Disponible: https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manual _Nutricion_Kelloggs_Capitulo_23.pdf 4: Reinso Perez, Rivas Pollmar. Raquel de Paz A, y Fernanda Hernández N. Diagnostico y tratamiento de las anemias megaloblástica: Madrid, España: F. Hernández Navarro (octubre 2008) disponible en: http://www.pilarmartinescudero.com/pdf/asignaturabiopatologia/LecturasRecomendada s/DiagnosticoTratamientoAnemiasMegaloblasticas.pdf?fbclid=IwAR0d- 0Eku_H4f3v4qQUwpJS-N-v1d-jEj_vdnoPSGBDWkp8oXm8LVQKcAE8 5: E. Monteagudo, T. Cabo, J. Dalmau, Anemias nutricionales Anemias nutricionales en el adolescente, Valencia España: J. Dalmau, (consultado octubre 2000). Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37596974/ANEMIAS.pdf?AWSAc cessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1540767854&Signature=URst7 Wk5ROe5uCZJDhbQYU%2B7l7E%3D&response-content- 6: González-Martínez KI1 , Farell-Rivas J. Anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12:Mexico: Bautista Piña, (Consultado mayo del 2016), Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim- 2016/mim163k.pdf?fbclid=IwAR1oXkTECvdk0SY0xQnvcAEIu5EedutkRdEIRZfKVD EMoB-WTDGXdhj3TYg 7: Eduardo Contreras Zúñiga, MD,1 Julián Andrés Ramírez Cheyne, MD,2Raúl Andrés Vallejo Serna, MD,3. Anemia perniciosa: descripción de un caso clínico: Portugal/España: Leidy Patricia. (Consultado enero 2008), Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3377/337731586011/?fbclid=IwAR32ZeWCIum1XMusC xBwBT1Xj15ZlMOKMqHZE882JxwZPpnlAJ4pD8jONfY
  • 6. 8: Carolina Vargas Marín. ANEMIA MEGALOBLASTICA DIAGNOSTICO Y MANEJO: Costa Rica: Binass, Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/597/art5.pdf?fbclid=IwAR1_2flb2mbDG9bdhY YgEil7KXh9XvuRXZFbEL8yxuBUQ2W17vJDvLXN5t4 9: DAVID SPERONI. Diagnostico y Tratamiento de la Anemia Perniciosa: Honduras/Lima: Revista Hondureña, Disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/RMH/pdf/1930/pdf/A0-6-1930- 6.pdf?fbclid=IwAR01ykD9aiVgXeNmFiz4GrmkWFOk_7mVXz- 7ZrLZ7xOwXw1pISpUApnQABk 10: Elsa Mercedes Nucifora, Nora Basack. Macrocitosis: causas, diagnóstico diferencial y tratamiento en pediatría y en el adulto: Buenos Aires: (Consultado octubre del 2015), Disponible en: http://www.sah.org.ar/revista/numeros/30-vol%2019- extraordinario.pdf?fbclid=IwAR3vgYj4TWa5oT3qnTXXvoDkriCMEanAOq0oJapSWl 4GbA479WtblyIbdkI