SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIAS HEMOLÍTICAS
CAUSADAS POR
TRASTORNOS DE LA
MEMBRANA ERITROCÍTICA.
EZEQUIEL DELGADO VARGAS. HEMATOLOGÍA.
DR. GUILLERMO J. RUIZ DELGADO. GRUPO PILOTO UPAEP 2017.
INTRODUCCIÓN “GLÓBULO ROJO”.
Forma de disco y habilidad para deformarse.
Tiene un diámetro de 8 micras.
Membrana elástica (capaz de extenderse hasta 2.8
veces el diámetro del mismo.)
La membrana participa en la forma como en
la deformabilidad de los glóbulos rojos.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE LA
MEMBRANA ERITROCÍTICA.
Es una bicapa lipídica anclada a una red de proteínas.
Ankirina o banda 2.1: Principal proteína para
fijación.
Espectrina: Proteína más abundante.
Es un heterodímero que forma tetrámeros( estos
se unen a la actina).
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
Transportador
de intercambio
de iones cloro y
bicarbonato.
MEMBRANA Y SUS
PROTEÍNAS Ensambla la
actina con la
espectrina
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
Estructura del citoesqueleto.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
ANEMIAS HEMOLÍTICAS ASOCIADAS CON
DEFECTOS DE MEMBRANA ERITROCÍTICA.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA.
Padecimientos hereditarios que causan problemas en el citoesqueleto.
Caracterizada.
-Hemólisis.
-Microesferocitosis en extendido de sangre periférica.
-Incremento de la fragilidad osmótica.
-Clínica favorable a la esplenectomía.
EPIDEMIOLOGÍA:
En las zonas central y noreste de México se reconoce como
la anemia hemolítica hereditaria más frecuente.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
PATOGÉNESIS.
1.- Pérdida de la superficie de la
membrana.
2.- Causada por incremento de la
fragilidad. Defectos en proteínas.
3.- La fragilidad produce vesiculación.
4.- Actividad esplénica afecta a los
esferocitos.
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA.
DEFECTOS DE LA MEMBRANA ERITROCITARIA.
Proteínas afectadas:
1.-ANKIRINA
2.- ESPECTRINA (ALFA O BETA)
3.- Banda 3
4.- Proteína 4.2 (esferocitosis acantocítica)
La deficiencia
concomitante es el
hallazgo más común.
El grado de la anormalidad de la espectrina = al
grado de hemólisis.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
ACTIVIDAD ESPLÉNICA Y DESTRUCCIÓN DE ESFEROCITOS.
1.- Esferocito más rígido.
2.- Dificultad para atravesar fenestraciones (senos
esplénicos).
3.- Congestionando la pulpa roja. (Macrófagos fagocitan los
glóbulos rojos)
4.- Causando esplenomegalia.
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
FORMA TÍPICA. FORMA MODERADA. PORTADOR
ASINTÓMATICO.
1.- Anemia moderada
desde la infancia.
2.- Ictericia acolúrica.
3.- Esplenomegalia.
4.- Hallazgos similares en
padres y hermanos.
1.- Aparecen los síntomas
durante el embarazo o
infecciones (Parvovirus B-
19).
2.- La hemólisis está
ausente.
3.- Encuentra reticulocitos
aumentados SIN
hiperbilirrubinemia y SIN
esplenomegalia.
1.- Se detecta en familiares
con esferocitosis
hereditaria.
2.- Con la prueba de
fragilidad osmótica con
glóbulos incubados en 24
horas.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
En casos TÍPICOS: Se lleva a cabo al detectar:
-Un patrón de herencia autosómico dominante.
- Anemia hemolítica crónica moderada.
- Esplenomegalia.
-Microesferocitosis.
- Prueba de fragilidad osmótica positiva.
En casos MODERADOS: Prueba de fragilidad osmótica.
Existe también el método de DEFECTO DE LA MEMBRANA POR ELECTROFORESIS y la PRUEBA DE
AUTOHEMÓLISIS.
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA.
DIAGNÓSTICO.
SI NO SE DETERMINA EL PATRÓN DE
HERENCIA DESCARTAR.
-ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE
-HEMOGLOBINOPATÍAS INESTABLES.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
-Obstrucción biliar.
-Colecistitis.
-Colangitis.
Coexistencia con síndrome de Gilbert incrementa el riesgo de ictericia neonatal y colelitiasis.
CRISIS HEMOLÍTICAS: Infecciones virales en niños.
CRISIS APLÁSICAS: Asociadas a parvovirus B-19.
CRISIS MEGALOBLÁSTICAS: Crecimiento, embarazo y ancianos con deficiencias alimentarias.
Algunos casos presentan retardo en el crecimiento, cambios en el esqueleto, úlceras en
piernas y tumores hematopoyéticos extramedulares.
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA.
COMPLICACIONES.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
En las formas MODERADAS y PORTADOR ASINTOMÁTICO.
- Ácido fólico 1 mg/día.
En forma TÍPICA.
- Esplenectomía* es el tratamiento de elección. Se recomienda después de 6 años.
*Existen fallas por: -Un bazo accesorio (39%)
-Autotransplante esplénico accidental.
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA.
TRATAMIENTO.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA (EL-H)
Un grupo de padecimientos hereditarios heterogéneos clínica, genética y bioquímicamente con
presencia de glóbulos rojos elípticos.
Piropoiquilocitosis hereditaria:
-Micropoiquilocitosis.
-Microesferocitosis.
-Eliptocitosis.
-Volúmenes corpusculares bajos
(50 y 60)
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA (EL-H)
PATOGÉNESIS.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
El 50 al 60% hay una unión defectuosa de heterodímeros de espectrina causando
desestabilización de citoesqueleto.
ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA (EL-H)
Existen deficiencias en.
-Proteína 4.1. Acelerada fragmentación.
-Glucorofina C. No presentan hemólisis.
-Ankirina.
-Proteína 4.2. En japoneses.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA (EL-H)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
EL-H COMÚN. ELIPTOCITOSIS
ESFEROCÍTICA.
ELIPTOCITOSIS
ESTOMATOCÍTICA.
PIROPOIQUILOCITOSIS
HEREDITARIA.
1.- Raza negra.
2.- Suele detectarse en
exámenes de rutina.
3.- 16% o más de
Eliptocitosis.
4.- Existe hemólisis
esporádica:
-Infecciones
-Embarazo
-Deficiencia de B12
1.- Los glóbulos rojos
son:
-Esferocitos.
-Eliptocitos.
2.- Presentan hemólisis
independiente al grado
de alteración
morfológica.
1.- Arremangamiento
de la hemoglobina.
2.- Protección contra el
Plasmodium.
1.- Anemia hemolítica
intensa.
2.- Autosómica
recesiva.
3.- Raza negra.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
Diagnóstico: Presencia de Eliptocitosis 15% o más.
- Debe considerarse: Deficiencia de hierro, talasemias, mielofibrosis.
Prueba de inestabilidad al calor:
-Si se fragmentan a 49º y 50º: Es normal.
- Si se fragmentan a 47º y 48º: es EL-H Común.
- Si se fragmentan a 45º y 46º: Piropoiquilocitosis hereditaria.
Tratamiento: Esplenectomía.
ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA (EL-H)
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
ACANTOCITOSIS.
-Células en espuela.
-Proyecciones en la membrana.
-Se asocia a padecimientos:
Hepáticos, abetalipoproteinemia congénita, retinitis pigmentosa, problemas neurológicos y
grupo sanguíneo McLeod.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
ACANTOCITOSIS ASOCIADA A HEPATOPATÍA.
Patogénesis: Acumulación de colesterol en la membrana y remodelación de estas por el bazo.
Clínica: Pacientes con cirrosis, anemia hemolítica, acantosis, ictericia y hemorragia.
NEUROACANTOCITOSIS.
Enfermedades genéticas asociadas con enfermedades neurológicas (acantocitosis + tics orofaciales,
corea o amioatrofía). Son frecuentemente fatales.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
ABETALIPOPROTEINEMIA (SÍNDROME DE BASSEN-KORNZWEIG).
Ausencia congénita de apolipoproteína beta.
Están disminuidos los QUILOMICRONES, VLDL y LDL. TG no son transportados y están casi ausentes.
EXISTE INCREMENTO DE LA ESFINGOMIELINA DE LA MEMBRANA.
CLÍNICA: Primeros meses de vida con esteatorrea, retinitis pigmentosa y manifestaciones neurológicas
(ataxia, neuropatías periféricas y temblores entre los 5 y 10 años de edad)
Tratamiento: Suplementos con hierro y vitaminas.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
SÍNDROME DE HARP: Hipoprebeta-lipoproteinemia, Acantosis, Retinitis pigmentosa y
degeneración del núcleo Pálido.
Clínica: Disfagia, disartria, retraso intelectual, retinitis pigmentosa y ceguera nocturna.
Diagnóstico: Se detecta Hipoprebeta-lipoproteinemia y acantosis. En la RM disminución de
intensidad del núcleo pálido con hiperintensidad central (ojo de tigre)
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
SÍNDROME DE COREA-ACANTOCITOSIS (SÍNDROME DE LEVINE-CRITCHLEY).
Clínica: Disquinesia orofacial, hipotonía neurogénica y atrofia muscular. Mala secreción de
hormonas hipotalámicas-hipofisarias.
SÍNDROME MCLEOD:
Clínica: Miopatía benigna, se complica en cardiomiopatías, movimientos involuntarios o
demencia.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
ESTOMATOCITOSIS.
Algunas
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
XEROCITOSIS HEREDITARIA:
Clínica: Glóbulos rojos deshidratados por perdida de K+ intracelular. VGM aumentado y
fragilidad osmótica disminuida.
SÍNDROME DE DEFICIENCIA DE RH:
Clínica: Hay nula expresión (Rh null) o en forma reducida (Rh mod), hay anemia hemolítica de
moderada intensidad, estomatocitos y ocasionalmente esferocitos.
Tratamiento: Esplenectomía.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA
Es un padecimiento clonal adquirido del tejido hematopoyético que se caracteriza:
-Producción de células sanguíneas y precursores medulares sensibles al complemento.
- Por pérdida de GPI, la CD55 y la CD59.
PATOGÉNESIS.
Secundaria a la
mutación del gen PIG-A
en el cromosoma X
responsable de la
síntesis de GPI.
Existen tres poblaciones:
GR-HPN I.- Sensibilidad
normal al C.
GR-HPN II.- Tres a cinco
veces más sensibles.
GR-HPN III.- 15 a 25 veces
más sensibles.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA
Consecuencias de la depleción del ON.
Disfunción del musculo liso que causa:
Dolor abdominal.
Espasmos esofágicos.
Disfunción eréctil.
Trombosis.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
CLÍNICA:
Citopenia de causa no
determinada.
Anemia aplástica.
Enfermos con eventos
trombóticos.
DIAGNÓSTICO.
Pruebas de hemólisis:
- Prueba de Ham.
- Prueba de sucrosa.
- Prueba de insulina.
Prueba de hemosiderina.
Dos pruebas de hemolisis + prueba de
hemosiderina.
TRATAMIENTO.
Mesterolona 25 a 75 mg/día.
Eculizumab.
Trasplante de células tronco hematopoyéticas.
Deficiencia hereditaria CD59.
Diagnóstico diferencial.
HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
Bibliografía.
G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica
Panamericana, 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
cesar gaytan
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
Carlos Avendaño
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenita
Katy Paez
 
Anemia perniciosa
 Anemia perniciosa Anemia perniciosa
Anemia perniciosa
Ketlyn Keise
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticas
Beluu G.
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
Sergio Butman
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 
Anemias
AnemiasAnemias
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
Victor Gomez
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialElton Volitzki
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Hemolisis
HemolisisHemolisis
Hemolisis
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)
 
Anemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenita
 
Anemia perniciosa
 Anemia perniciosa Anemia perniciosa
Anemia perniciosa
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticas
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Preguntas fisiologia del higado
Preguntas fisiologia del higadoPreguntas fisiologia del higado
Preguntas fisiologia del higado
 
ANEMIAS HEMOLITICAS
ANEMIAS HEMOLITICASANEMIAS HEMOLITICAS
ANEMIAS HEMOLITICAS
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Sistema del grupo sanguíneo ABO
Sistema del grupo sanguíneo ABOSistema del grupo sanguíneo ABO
Sistema del grupo sanguíneo ABO
 

Similar a ANEMIAS HEMOLÍTICAS CAUSADAS POR TRASTORNOS DE LA MEMBRANA ERITROCÍTICA.

Esplenectoma rolo
Esplenectoma roloEsplenectoma rolo
Esplenectoma rolo
Rolando Cuevas
 
Esplenectoma rolo
Esplenectoma roloEsplenectoma rolo
Esplenectoma rolo
Rolando Cuevas
 
Esplenectomía
EsplenectomíaEsplenectomía
Esplenectomía
Fernando Cravioto
 
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Adenoma Hipofisario y NeurofibromatosisAdenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Medical
 
Cirrosis Hepática
Cirrosis HepáticaCirrosis Hepática
Cirrosis Hepática
AlmaFloramina
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Kristhel Eg
 
Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1
Benjamin Castillo Gómez
 
Sindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en PediatriaSindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en Pediatria
Soledad Gutiérrez
 
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptxEXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
WalterZelada4
 
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍAATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
Adriana Zamora
 
Esferocitosis hereditariafinal (1)
Esferocitosis hereditariafinal (1)Esferocitosis hereditariafinal (1)
Esferocitosis hereditariafinal (1)Brigitte Gonzalez
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Manuel Meléndez
 
Cardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSACardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSA
Tenken Seta
 
Mnemotécnica en medicina
Mnemotécnica en medicinaMnemotécnica en medicina
Mnemotécnica en medicinaAlex Mauricio
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRodolfo Moguel
 
ESPLENOPATÍAS Y TRM ESPLENICO R3.pptx
ESPLENOPATÍAS Y TRM ESPLENICO R3.pptxESPLENOPATÍAS Y TRM ESPLENICO R3.pptx
ESPLENOPATÍAS Y TRM ESPLENICO R3.pptx
Josue BJ
 
Trombosis Arterial
Trombosis Arterial Trombosis Arterial
Trombosis Arterial
Josué Lozano
 
Alteraciones del sistema hematopoyetico
Alteraciones del sistema hematopoyetico Alteraciones del sistema hematopoyetico
Alteraciones del sistema hematopoyetico
Daniel Perez
 

Similar a ANEMIAS HEMOLÍTICAS CAUSADAS POR TRASTORNOS DE LA MEMBRANA ERITROCÍTICA. (20)

Esplenectoma rolo
Esplenectoma roloEsplenectoma rolo
Esplenectoma rolo
 
Esplenectoma rolo
Esplenectoma roloEsplenectoma rolo
Esplenectoma rolo
 
Esplenectomía
EsplenectomíaEsplenectomía
Esplenectomía
 
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Adenoma Hipofisario y NeurofibromatosisAdenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
 
Cirrosis Hepática
Cirrosis HepáticaCirrosis Hepática
Cirrosis Hepática
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1
 
Sindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en PediatriaSindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en Pediatria
 
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptxEXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
 
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍAATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
 
Esferocitosis hereditariafinal (1)
Esferocitosis hereditariafinal (1)Esferocitosis hereditariafinal (1)
Esferocitosis hereditariafinal (1)
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
 
Cardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSACardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSA
 
Mnemotécnica en medicina
Mnemotécnica en medicinaMnemotécnica en medicina
Mnemotécnica en medicina
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
ESPLENOPATÍAS Y TRM ESPLENICO R3.pptx
ESPLENOPATÍAS Y TRM ESPLENICO R3.pptxESPLENOPATÍAS Y TRM ESPLENICO R3.pptx
ESPLENOPATÍAS Y TRM ESPLENICO R3.pptx
 
MORDEDURA DE ARAÑAS
MORDEDURA DE ARAÑASMORDEDURA DE ARAÑAS
MORDEDURA DE ARAÑAS
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Trombosis Arterial
Trombosis Arterial Trombosis Arterial
Trombosis Arterial
 
Alteraciones del sistema hematopoyetico
Alteraciones del sistema hematopoyetico Alteraciones del sistema hematopoyetico
Alteraciones del sistema hematopoyetico
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

ANEMIAS HEMOLÍTICAS CAUSADAS POR TRASTORNOS DE LA MEMBRANA ERITROCÍTICA.

  • 1. ANEMIAS HEMOLÍTICAS CAUSADAS POR TRASTORNOS DE LA MEMBRANA ERITROCÍTICA. EZEQUIEL DELGADO VARGAS. HEMATOLOGÍA. DR. GUILLERMO J. RUIZ DELGADO. GRUPO PILOTO UPAEP 2017.
  • 2. INTRODUCCIÓN “GLÓBULO ROJO”. Forma de disco y habilidad para deformarse. Tiene un diámetro de 8 micras. Membrana elástica (capaz de extenderse hasta 2.8 veces el diámetro del mismo.) La membrana participa en la forma como en la deformabilidad de los glóbulos rojos. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 3. CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE LA MEMBRANA ERITROCÍTICA. Es una bicapa lipídica anclada a una red de proteínas. Ankirina o banda 2.1: Principal proteína para fijación. Espectrina: Proteína más abundante. Es un heterodímero que forma tetrámeros( estos se unen a la actina). G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 4. Transportador de intercambio de iones cloro y bicarbonato. MEMBRANA Y SUS PROTEÍNAS Ensambla la actina con la espectrina G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 5. Estructura del citoesqueleto. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 6. ANEMIAS HEMOLÍTICAS ASOCIADAS CON DEFECTOS DE MEMBRANA ERITROCÍTICA. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 7. ESFEROCITOSIS HEREDITARIA. Padecimientos hereditarios que causan problemas en el citoesqueleto. Caracterizada. -Hemólisis. -Microesferocitosis en extendido de sangre periférica. -Incremento de la fragilidad osmótica. -Clínica favorable a la esplenectomía. EPIDEMIOLOGÍA: En las zonas central y noreste de México se reconoce como la anemia hemolítica hereditaria más frecuente. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 8. PATOGÉNESIS. 1.- Pérdida de la superficie de la membrana. 2.- Causada por incremento de la fragilidad. Defectos en proteínas. 3.- La fragilidad produce vesiculación. 4.- Actividad esplénica afecta a los esferocitos. ESFEROCITOSIS HEREDITARIA. DEFECTOS DE LA MEMBRANA ERITROCITARIA. Proteínas afectadas: 1.-ANKIRINA 2.- ESPECTRINA (ALFA O BETA) 3.- Banda 3 4.- Proteína 4.2 (esferocitosis acantocítica) La deficiencia concomitante es el hallazgo más común. El grado de la anormalidad de la espectrina = al grado de hemólisis. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 9. ACTIVIDAD ESPLÉNICA Y DESTRUCCIÓN DE ESFEROCITOS. 1.- Esferocito más rígido. 2.- Dificultad para atravesar fenestraciones (senos esplénicos). 3.- Congestionando la pulpa roja. (Macrófagos fagocitan los glóbulos rojos) 4.- Causando esplenomegalia. ESFEROCITOSIS HEREDITARIA. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 10. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 11. ESFEROCITOSIS HEREDITARIA. MANIFESTACIONES CLÍNICAS FORMA TÍPICA. FORMA MODERADA. PORTADOR ASINTÓMATICO. 1.- Anemia moderada desde la infancia. 2.- Ictericia acolúrica. 3.- Esplenomegalia. 4.- Hallazgos similares en padres y hermanos. 1.- Aparecen los síntomas durante el embarazo o infecciones (Parvovirus B- 19). 2.- La hemólisis está ausente. 3.- Encuentra reticulocitos aumentados SIN hiperbilirrubinemia y SIN esplenomegalia. 1.- Se detecta en familiares con esferocitosis hereditaria. 2.- Con la prueba de fragilidad osmótica con glóbulos incubados en 24 horas. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 12. En casos TÍPICOS: Se lleva a cabo al detectar: -Un patrón de herencia autosómico dominante. - Anemia hemolítica crónica moderada. - Esplenomegalia. -Microesferocitosis. - Prueba de fragilidad osmótica positiva. En casos MODERADOS: Prueba de fragilidad osmótica. Existe también el método de DEFECTO DE LA MEMBRANA POR ELECTROFORESIS y la PRUEBA DE AUTOHEMÓLISIS. ESFEROCITOSIS HEREDITARIA. DIAGNÓSTICO. SI NO SE DETERMINA EL PATRÓN DE HERENCIA DESCARTAR. -ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE -HEMOGLOBINOPATÍAS INESTABLES. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 13. -Obstrucción biliar. -Colecistitis. -Colangitis. Coexistencia con síndrome de Gilbert incrementa el riesgo de ictericia neonatal y colelitiasis. CRISIS HEMOLÍTICAS: Infecciones virales en niños. CRISIS APLÁSICAS: Asociadas a parvovirus B-19. CRISIS MEGALOBLÁSTICAS: Crecimiento, embarazo y ancianos con deficiencias alimentarias. Algunos casos presentan retardo en el crecimiento, cambios en el esqueleto, úlceras en piernas y tumores hematopoyéticos extramedulares. ESFEROCITOSIS HEREDITARIA. COMPLICACIONES. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 14. En las formas MODERADAS y PORTADOR ASINTOMÁTICO. - Ácido fólico 1 mg/día. En forma TÍPICA. - Esplenectomía* es el tratamiento de elección. Se recomienda después de 6 años. *Existen fallas por: -Un bazo accesorio (39%) -Autotransplante esplénico accidental. ESFEROCITOSIS HEREDITARIA. TRATAMIENTO. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 15. ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA (EL-H) Un grupo de padecimientos hereditarios heterogéneos clínica, genética y bioquímicamente con presencia de glóbulos rojos elípticos. Piropoiquilocitosis hereditaria: -Micropoiquilocitosis. -Microesferocitosis. -Eliptocitosis. -Volúmenes corpusculares bajos (50 y 60) G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 16. ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA (EL-H) PATOGÉNESIS. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 17. El 50 al 60% hay una unión defectuosa de heterodímeros de espectrina causando desestabilización de citoesqueleto. ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA (EL-H) Existen deficiencias en. -Proteína 4.1. Acelerada fragmentación. -Glucorofina C. No presentan hemólisis. -Ankirina. -Proteína 4.2. En japoneses. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 18. ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA (EL-H) MANIFESTACIONES CLÍNICAS. EL-H COMÚN. ELIPTOCITOSIS ESFEROCÍTICA. ELIPTOCITOSIS ESTOMATOCÍTICA. PIROPOIQUILOCITOSIS HEREDITARIA. 1.- Raza negra. 2.- Suele detectarse en exámenes de rutina. 3.- 16% o más de Eliptocitosis. 4.- Existe hemólisis esporádica: -Infecciones -Embarazo -Deficiencia de B12 1.- Los glóbulos rojos son: -Esferocitos. -Eliptocitos. 2.- Presentan hemólisis independiente al grado de alteración morfológica. 1.- Arremangamiento de la hemoglobina. 2.- Protección contra el Plasmodium. 1.- Anemia hemolítica intensa. 2.- Autosómica recesiva. 3.- Raza negra. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 19. Diagnóstico: Presencia de Eliptocitosis 15% o más. - Debe considerarse: Deficiencia de hierro, talasemias, mielofibrosis. Prueba de inestabilidad al calor: -Si se fragmentan a 49º y 50º: Es normal. - Si se fragmentan a 47º y 48º: es EL-H Común. - Si se fragmentan a 45º y 46º: Piropoiquilocitosis hereditaria. Tratamiento: Esplenectomía. ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA (EL-H) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 20. ACANTOCITOSIS. -Células en espuela. -Proyecciones en la membrana. -Se asocia a padecimientos: Hepáticos, abetalipoproteinemia congénita, retinitis pigmentosa, problemas neurológicos y grupo sanguíneo McLeod. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 21. ACANTOCITOSIS ASOCIADA A HEPATOPATÍA. Patogénesis: Acumulación de colesterol en la membrana y remodelación de estas por el bazo. Clínica: Pacientes con cirrosis, anemia hemolítica, acantosis, ictericia y hemorragia. NEUROACANTOCITOSIS. Enfermedades genéticas asociadas con enfermedades neurológicas (acantocitosis + tics orofaciales, corea o amioatrofía). Son frecuentemente fatales. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 22. ABETALIPOPROTEINEMIA (SÍNDROME DE BASSEN-KORNZWEIG). Ausencia congénita de apolipoproteína beta. Están disminuidos los QUILOMICRONES, VLDL y LDL. TG no son transportados y están casi ausentes. EXISTE INCREMENTO DE LA ESFINGOMIELINA DE LA MEMBRANA. CLÍNICA: Primeros meses de vida con esteatorrea, retinitis pigmentosa y manifestaciones neurológicas (ataxia, neuropatías periféricas y temblores entre los 5 y 10 años de edad) Tratamiento: Suplementos con hierro y vitaminas. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 23. SÍNDROME DE HARP: Hipoprebeta-lipoproteinemia, Acantosis, Retinitis pigmentosa y degeneración del núcleo Pálido. Clínica: Disfagia, disartria, retraso intelectual, retinitis pigmentosa y ceguera nocturna. Diagnóstico: Se detecta Hipoprebeta-lipoproteinemia y acantosis. En la RM disminución de intensidad del núcleo pálido con hiperintensidad central (ojo de tigre) G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 24. SÍNDROME DE COREA-ACANTOCITOSIS (SÍNDROME DE LEVINE-CRITCHLEY). Clínica: Disquinesia orofacial, hipotonía neurogénica y atrofia muscular. Mala secreción de hormonas hipotalámicas-hipofisarias. SÍNDROME MCLEOD: Clínica: Miopatía benigna, se complica en cardiomiopatías, movimientos involuntarios o demencia. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 25. ESTOMATOCITOSIS. Algunas G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 26. XEROCITOSIS HEREDITARIA: Clínica: Glóbulos rojos deshidratados por perdida de K+ intracelular. VGM aumentado y fragilidad osmótica disminuida. SÍNDROME DE DEFICIENCIA DE RH: Clínica: Hay nula expresión (Rh null) o en forma reducida (Rh mod), hay anemia hemolítica de moderada intensidad, estomatocitos y ocasionalmente esferocitos. Tratamiento: Esplenectomía. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 27. HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA Es un padecimiento clonal adquirido del tejido hematopoyético que se caracteriza: -Producción de células sanguíneas y precursores medulares sensibles al complemento. - Por pérdida de GPI, la CD55 y la CD59. PATOGÉNESIS. Secundaria a la mutación del gen PIG-A en el cromosoma X responsable de la síntesis de GPI. Existen tres poblaciones: GR-HPN I.- Sensibilidad normal al C. GR-HPN II.- Tres a cinco veces más sensibles. GR-HPN III.- 15 a 25 veces más sensibles. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 28. HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA Consecuencias de la depleción del ON. Disfunción del musculo liso que causa: Dolor abdominal. Espasmos esofágicos. Disfunción eréctil. Trombosis. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 29. CLÍNICA: Citopenia de causa no determinada. Anemia aplástica. Enfermos con eventos trombóticos. DIAGNÓSTICO. Pruebas de hemólisis: - Prueba de Ham. - Prueba de sucrosa. - Prueba de insulina. Prueba de hemosiderina. Dos pruebas de hemolisis + prueba de hemosiderina. TRATAMIENTO. Mesterolona 25 a 75 mg/día. Eculizumab. Trasplante de células tronco hematopoyéticas. Deficiencia hereditaria CD59. Diagnóstico diferencial. HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.
  • 30. Bibliografía. G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2009.