SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORA: R3A BRENDA VERÓNICA PÉREZ PLATA.
MÓDULO NEUROANESTESIOLOGÍA 2023.
PROFESOR TITULAR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA.
MONITORIZACION
ENNEUROANETESIOLOGIA
25 DE MARZO DEL 2023.
C.M.N. del Noreste
INTRODUCCIÓN
Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021.
.
Las técnicas de monitorización se agrupan en dos grandes
categorías:
• Técnicas para valorar la integridad metabólica del sistema
nervioso.
• Técnicas que valoran la integridad funcional.
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
DEL ELECTROENCEFALOGRAMA
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
• EEG es el registro de la actividad eléctrica y de
las respuestas evocadas del encéfalo que se
efectúan a partir de la superficie del cuero
cabelludo.
• Cada electrodo del EEG proporciona una visión
continua de una región esférica de cerca de 2 a 3
cm de diámetro; esta área consta de células
piramidales superficiales, fundamentalmente en
las capas piramidales corticales 3, 5 y 6, zonas
sumamente sensibles a la isquemia.
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
DEL ELECTROENCEFALOGRAMA
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
El EEG es un gráfico representado por ondas de
morfología diferente y se distinguen dos tipos de onda:
las ondas sinusoidales y las no sinusoidales.
Ondas sinusoidales:
Las frecuencias de 0.5 a 3 Hz se llaman delta
Las de 4 a 7 Hz son theta
Los ritmos de 8 a 13 Hz son alfa
Los que sobrepasan los 14 Hz se llaman beta.
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
DEL ELECTROENCEFALOGRAMA
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
El EEG es un gráfico representado por ondas de
morfología diferente y se distinguen dos tipos de onda:
las ondas sinusoidales y las no sinusoidales.
Ondas no sinusoidales:
Ondas lambda observadas en la vigilia
Ondas agudas del vértex (ondas V) observadas durante
el sueño
Ondas agudas positivas occipitales apreciadas en el
sueño.
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
DEL ELECTROENCEFALOGRAMA
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
Frecuencias características:
Beta: por encima de 14 ondas/seg. Son rápidas y de
menor amplitud que el ritmo alfa, constituyendo ambos
los ritmos propios del adulto normal despierto en estado
de reposo absoluto. Desaparece durante el sueño igual
que el ritmo alfa. No son bloqueadas por excitaciones
visuales
Alfa: de 8 a 12 ondas/seg.
Es el ritmo de reposo
sensorial, motor e intelectual.
Es el ritmo por excelencia
del adulto en estado de
vigilia y con los ojos
cerrados: se bloquea con la
apertura de los párpados o
estímulos visuales.
Delta: son las más lentas, con un
ritmo de 1 a 3 ondas/seg. Se
presentan en niños menores de tres
meses de edad. Fase III de sueño
fisiológico. Su presencia en el
adulto debe considerarse anormal.
Theta: de 4 a 7 ondas/seg.
Su presencia en el adulto
despierto es patológica. Se
asocian con frecuencia a
ondas delta en los tumores
cerebrales. Pueden aparecer
en forma regular o con un
curso irregular, que en
ocasiones da una impresión
de desorganización de
trazado.
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
DEL ELECTROENCEFALOGRAMA
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
El EEG cortical de un individuo normal despierto se caracteriza por una
actividad rápida de amplitud baja.
La administración de la mayor parte de los anestésicos, da lugar inicialmente
a aumento de la amplitud seguida de dosis más altas, de descenso de la
frecuencia y de incremento de la regularidad para, finalmente y a niveles muy
profundos, aparecer periodos de EEG isoeléctrico entremezclado con rachas
de actividad EEG ondulante
ÍNDICE BIESPECTRAL - BIS
Saboya Sánchez S, Martín Vivas A, Silva Obregón JA, Romera Ortega MÁ, Chamorro Jambrina C, La Torre Marco I,
et al. Monitorización de la Sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva. 2009;20(4):159–66. .
• El índice biespectral (BIS) es una escala propuesta en
1994 para verificar la profundidad anestésica.
• Ofrece un valor numérico o índice biespectral (BIS)
que oscila entre 0 (silencio eléctrico cerebral) y 100
(paciente despierto).
• La monitorización con el Monitor BIS® se inicia con la
adquisición de múltiples parámetros electro-
encefalográficos.
Saboya Sánchez S, Martín Vivas A, Silva Obregón JA, Romera Ortega MÁ, Chamorro Jambrina C, La Torre Marco I,
et al. Monitorización de la Sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva. 2009;20(4):159–66. .
MONITOR Y DSC
Saboya Sánchez S, Martín Vivas A, Silva Obregón JA, Romera Ortega MÁ, Chamorro Jambrina C, La Torre Marco I,
et al. Monitorización de la Sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva. 2009;20(4):159–66. .
SENSOR
Saboya Sánchez S, Martín Vivas A, Silva Obregón JA, Romera Ortega MÁ, Chamorro Jambrina C, La Torre Marco I,
et al. Monitorización de la Sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva. 2009;20(4):159–66. .
Sensor Bilateral®
consta de 6 electrodos con los que se
monitorizan ambos hemisferios cerebrales.
Nos informará de la asimetría en la actividad
entre uno y otro hemisferio cerebral
Permite ver la representación de la matriz de
densidad espectral
PARÁMETROS IMPORTANTES
Saboya Sánchez S, Martín Vivas A, Silva Obregón JA, Romera Ortega MÁ, Chamorro Jambrina C, La Torre Marco I,
et al. Monitorización de la Sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva. 2009;20(4):159–66. .
• Índice biespectral (BIS).
• Índice de calidad de la señal (ICS)
indica el porcentaje de segmentos de
EEG medidos en los últimos 60 segundos.
• Electromiograma (EMG).
no hay una proporcionalidad entre el
artefacto electromiográico y la elevación del
BIS
• Tasa de supresión (TS).
BIS comienza a descender hacia
0 a medida que la TS va aumentando
hasta 100
PREPARACION Y COLOCACION DEL SENSOR
Saboya Sánchez S, Martín Vivas A, Silva Obregón JA, Romera Ortega MÁ, Chamorro Jambrina C, La Torre Marco I,
et al. Monitorización de la Sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva. 2009;20(4):159–66. .
• Es imprescindible elegir bien la zona donde situar el sensor.
• En caso de lesión cerebral unilateral, el sensor debe colocarse
siempre en el lado sano.
• Se limpia suavemente la zona de colocación con una gasa
mojada en alcohol y se deja secar.
• Se sitúa el electrodo número 4 con la curvatura paralela a la ceja
y, posteriormente, los electrodos 2 y 1, de tal forma que este
último quede aproximadamente 5 cm sobre el puente de la nariz.
Finalmente, se pone el electrodo número 3, a la altura de la línea
imaginaria que une ambos ojos.
• El sensor debe quedar oblicuo y no paralelo a las cejas.
• inicialmente se aplica presión en el centro del mismo, durante 2-5
segundos.
• Posteriormente, conectaremos el sensor a la unidad DSC y ésta
al monitor.
Saboya Sánchez S, Martín Vivas A, Silva Obregón JA, Romera Ortega MÁ, Chamorro Jambrina C, La Torre Marco I,
et al. Monitorización de la Sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva. 2009;20(4):159–66. .
• Existe un retraso de 20-30 s entre el momento en el que se
observa el EEG y el cálculo del valor correspondiente del BIS.
• Se considera que los pacientes con valores de BIS < 40 están
sobresedados.
• Recordar que silencio eléctrico equivale a BIS 0 y TS 100%.
El BIS no está aceptado como prueba complementaria en
el diagnóstico legal de la muerte encefálica*
• Status epilepticus “ no convulsivo“: En estos pacientes, la
monitorización con BIS® puede mostrar una disociación entre la
situación clínica (baj o nivel de conciencia-coma) y el BIS,
apreciando un valor del BIS elevado (> 60), y sin embargo, el
paciente no responder a estímulos intensos
• La presencia de demencia senil puede ser un factor de confusión
en la interpretación del valor BIS
USO CLINICO
ENTROPÍA
• El monitoreo de la entropía se basa en la
adquisición y el procesado de señales de
electromiografía frontal (FEMG) y EEG sin
procesar.
• Cuanto más regular sea el registro, mayor será la
profundidad anestésica.
• El monitor traduce la regularidad/desorden de
ondas en dos valores numéricos entre 0 y 100.
• Indicado en pacientes adultos y pediátricos a partir
de los 2 años de edad.
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
Entropía de estado (SE).
Es aquella en la que se incluyen los valores del
dominio frecuencial asociados al EEG (0.8 a 32 Hz).
Es un reflejo directo de la actividad cortical.
Aporta los resultados con una ventana de tiempo de
15 a 60 seg.
Oscilando entre 0 (isoelectricidad) y 91 (despierto).
Es un parámetro sólido y estable para la evaluación
del efecto hipnótico de los fármacos anestésicos en el
cerebro.
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
Entropía de Respuesta (RE)
Es aquella que incluye (0.8 a 47 Hz) frecuencias tanto
de EEG como de EMG.
Es sensible a la activación de los músculos faciales.
Valora los componentes corticales y subcorticales.
Tarda tan sólo 1.92 seg en mostrar los resultados,
dando los valores casi en tiempo real.
Oscila entre 0 y 100.
Es un parámetro de reacción rápida para la detección
de la activación de los músculos faciales.
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
General electric company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
Si un paciente cuenta con un valor
SE y RE elevado, eso indica que el
plano hipnótico es insuficiente.
Si cuenta con un SE dentro del
rango normal, pero RE es 5 a 10
unidades mayor, eso implica un
plano analgésico insuficiente por
una elevación de EMG.
General electric company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
Solo se tiene que fijar el sensor de Entropía a la frente del paciente.
De forma automática, el módulo comprueba que las impedancias de los
electrodos estén dentro de un margen aceptable y empieza a medir.
La medición seguirá activa hasta que se retire el sensor
General electric company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
Entropía mostrada en el
campo de forma de
onda
General electric company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
SedLine
El monitor SedLine, que utiliza 4 canales de
información, mide los efectos de la anestesia y la
sedación mediante la monitorización de la actividad
eléctrica de ambos lados del cerebro para permitir un
ajuste más individualizado y mejorar la atención de los
pacientes bajo anestesia o sedación.
Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
SedLine
Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
Sensor que se coloca en la región frontal del cuero cabelludo.
Este sensor es una tira adhesiva fronto-temporal bilateral que consta
de seis electrodos (un frontal superior, tres frontales inferiores, un
temporal derecho y un temporal izquierdo) dispuestos de acuerdo con
el sistema internacional 10–20 de colocación de electrodos del EEG.
SedLine – Algoritmo PSi
El dispositivo SedLine utiliza un algoritmo multivariado
para evaluar los datos de EEG y determinar el valor del
índice de estado del paciente (PSi™) como una medida
de la profundidad anestésica.
El PSI se corresponde con el nivel actual de sedación/anestesia de un
paciente en una escala de 0 a 100, donde 100 representa estar
completamente despierto.
Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
SedLine – Algoritmo PSi
Los valores de PSi reflejan la pérdida/recuperación de la conciencia,
las agitaciones y los despertares, además de las respuestas a
estímulos nocivos.
Los datos de EEG en tiempo real de 4 canales se presentan como
formas de onda y como un conjunto de densidad espectral (DSA)
para permitir una confirmación rápida y sencilla de los valores de PSi
Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
POTENCIALES EVOCADOS
Graban los potenciales eléctricos producidos
después de la estimulación de tractos específicos
motores o sensoriales.
La respuesta evocada es grabada como un diagrama
de voltaje vs tiempo.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
POTENCIALES EVOCADOS
El potencial evocado más común
es el potencial evocado
somatosensorial (SSEP).
Nervio mediano C6-T1
Nervio ulnar C8-T1
Nervio tibial posterior L4-S2.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
POTENCIALES EVOCADOS
El SSEP ha sido usado para detectar zonas isquémicas en el
tejido cortical por la reducción de la amplitud.
El SSEP se vuelve anormal a un FSC de 20ml/100g/min y se
pierde a los 15-18 ml/100g/min.
Usado en cirugías de ACM y carótida interna
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
Respuesta auditiva del tronco
encefálico
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
Es un potencial evocado sensorial que es
producido cuando el sonido activa la via
auditiva.
El sonido activa la cóclea y el impulso
nervioso viaja por el VIII par craneal, núcleo
acústico del tronco encefálico, vías del
lemnisco para eventualmente activar la
corteza cerebral
Potenciales evocados visuales
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
Producidos en respuesta a
estímulos visuales de luz.
Corteza occipital.
Potenciales
evocados motores
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
El MEP es producido por
estimulación eléctrica
multipulso transcraneal de la
corteza motora utilizando
electrodos en escalpe.
Potenciales evocados motores
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
Potenciales
evocados
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
MONITOREO DE LA PIC
La hipertensión intracraneana (HIC) se define como la
condición clínica con elevación persistente de la PIC por
encima de 20 mmHg, durante más de 5 min en un
paciente que no esté siendo estimulado.
El monitoreo de la PIC, aunque no es esencial, sí es
de utilidad en patologías que cursan con hipertensión
intracraneal.
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
MONITOREO DE LA PIC
 Trauma encefálico
 Hemorragia subaracnoidea
 Evento vascular cerebral
 Hematoma intracerebral
 Meningitis
 Falla hepática aguda
 Hidrocefalia
 Fístula espontánea de líquido
cefalorraquídeo
 Craneosinostosis
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
 Pacientes en riesgo de desarrollar HIC que son candidatos a que se
les monitoree la PIC
MONITOREO DE LA PIC
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
Se define como PIC la presión medida en el interior del cráneo y es
resultado de la interacción del contenido y el continente rígido
Los sistemas de transducción de presión pueden
tener localización: epidural, subdural,
subaracnoidea, en el parénquima o
intraventricular
MONITOREO DE LA PIC
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
MONITOREO DE LA PIC
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
Ondas de la PIC
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
 El patrón de la curva de la PIC es el resultado de la transmisión de las
ondas de presión arterial y venosa a través del LCR y del parénquima
cerebral.
 El patrón normal de la curva se asemeja a la curva
de presión arterial; tiene tres o más picos o
elevaciones identificadas como P1, P2 y P3.
P1: llamada onda de percusión, corresponde a la
presión sistólica.
P2: denominada onda de marea, de rebote o tidal, es
el resultado de la presión
en el LCR, refleja la distensibilidad intracraneal.
P3: onda dicrota, representa la pulsación venosa.
Ondas de la PIC
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
 El patrón de la curva de la PIC es el resultado de la transmisión de las
ondas de presión arterial y venosa a través del LCR y del parénquima
cerebral.
 Cuando aumenta la PIC esta onda presenta
dos cambios:
1. La intensidad de toda la onda aumenta.
2. La intensidad de los componentes P2 y P3 se
hace mayor a la de percusión
—P1—, esto con elevación de la escotadura
dicrota.
Ondas de Lundberg
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
Ondas A u ondas plateau: se
caracterizan por presentar un inicio
súbito a partir del cual la PIC asciende
hasta valores elevados, habitualmente
entre 60 y 80 mmHg, manteniéndose en
este nivel de 5 a 20 min, para volver a
descender de forma rápida; acompañan
con frecuencia a signos de disfunción
neurológica aguda grave.
Su patogenia es la vasodilatación
intracraneana en el punto de la curva
presión–volumen cercano al punto de la
curva donde se inicia la elevación
exponencial.
Ondas de Lundberg
Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
Ondas B: aparecen antes de las ondas
plateau y presentan una frecuencia de
entre 0.5 y 2 ondas por minuto.
Algunas causas de estas ondas son dolor,
globo vesical, rotar el tubo endotraqueal y
aspirar la tráquea a través de él; se
presentan
también en pacientes en quienes la
respiración se hace del tipo Cheyne–
Stokes, en estados de somnolencia y
durante la fase REM del sueño.
Ondas C: son ondas rápidas (habitualmente entre
4 y 8 min) y de menor amplitud, que no se
distinguen por sus características si no se utiliza un
sensor capaz de detectar cambios rápidos de la
PIC y una adecuada velocidad de registro; no son
cínicamente significativas, corresponden a la
transmisión intracraneal de las ondas del reflejo
Traube–Hering–Mayer u ondas vasomotoras de la
tensión arterial
SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BULBO
DE LA YUGULAR
La saturación de oxígeno del bulbo de la yugular (SvyO2) mide la relación entre el flujo
sanguíneo cerebral (FSC) y los requerimientos metabólicos del cerebro.
El bulbo de la yugular es una dilatación de la vena yugular en la base del cráneo y es el
sitio de elección para obtener las muestras venosas.
El 70% del flujo sanguíneo del bulbo de la yugular se deriva del hemisferio cerebral
ipsilateral y el 30% del contralateral.
Se acepta que en la mayoría de los pacientes el drenaje derecho es el dominante.
Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdoba LD. Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular. Rev Med Anest.
2007; 30(4): 225-232
SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BULBO
DE LA YUGULAR
El bulbo yugular puede puncionarse directamente con una aguja insertada un centímetro por
debajo y un centímetro anterior al proceso mastoideo.
Se puede colocar un CVC de manera retrógrada a través de la vena yugular interna hasta el
bulbo de la yugular.
La yugular dominante suele ser la derecha.
Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdoba LD. Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular. Rev Med Anest.
2007; 30(4): 225-232
Técnica de Goetting
La punción deberá realizarse en el ángulo superior del triángulo de
Sedillot que está formado por el borde posterior del fascículo
esternomastoideo, el borde anterior del fascículo cleido-occipital y el
borde superior de la clavícula.
• El grado de inclinación de la punción deberá ser de 45 grados.
• La aguja debe dirigirse de manera ascendente al pabellón auricular
ipsilateral.
• Una vez localizada la vena y al obtener flujo venoso libre, se introduce
una guía metálica para proceder a la colocación del catéter con técnica
de Seldinger
Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdoba LD. Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular. Rev Med Anest.
2007; 30(4): 225-232
Técnica de Goetting
Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdoba LD. Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular. Rev Med Anest.
2007; 30(4): 225-232
Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdoba LD. Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular. Rev Med Anest.
2007; 30(4): 225-232
• Cuando la demanda excede el aporte, el cerebro extrae más oxígeno, lo
que resulta en desaturación de la sangre venosa yugular.
• Cuando el aporte de oxígeno cerebral excede al consumo, la saturación
venosa del bulbo de la yugular aumenta.
Da-yO2= CMRO2/FSC
La Da-yO2 en condiciones fisiológicas es de 4 a 8 mL O2/ 100 mL. Si el
CMRO2 es constante, los cambios en la Da-yO2 reflejan modificaciones en
el FSC. Si la Da-yO2 es < 4 mL O2/ 100 mL, el aporte de oxígeno es mayor
que el consumo (perfusión de flujo). Una Da-yO2 > 8 mL O2/100 mL
sugiere que el consumo es mayor que el aporte (isquemia).
SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BULBO
DE LA YUGULAR
Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdoba LD. Saturación de oxigeno del bulbo de
la yugular. Rev Med Anest. 2007; 30(4): 225-232
Determinantes de la
SvyO2 y su interrelación con
el CMRO2 y el FSC.
SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BULBO
DE LA YUGULAR
Algoritmo terapéutico basado
en el monitoreo de la saturación
venosa del bulbo de la yugular
(SvyO2) y la presión
intracraneana
MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN PARCIAL
DE OXÍGENO TISULAR
A.J. Marín-Caballos, F. Murillo-Cabezas, J.M. Domínguez-Roldan, S.R. Leal-Noval, M.D. Rincón-Ferrari, M.Á. Muñoz-Sánchez. Monitorización de
la presión tisular de oxígeno (PtiO2) en la hipoxia cerebral: aproximación diagnóstica y terapéutica. Medicina Intensiva. 2008; 32(2): 81-90.
La difusión de las moléculas de oxígeno a través de una membrana
permeable hacia una solución electrolítica causa una corriente
eléctrica que es proporcional a la Po2.
• Actualmente disponemos de
electrodos que se colocan en la
sustancia blanca subcortical por
medio de catéteres,
proporcionando condiciones de
registro estables durante
períodos prolongados
A.J. Marín-Caballos, F. Murillo-Cabezas, J.M. Domínguez-Roldan, S.R. Leal-Noval, M.D. Rincón-Ferrari, M.Á. Muñoz-Sánchez. Monitorización de
la presión tisular de oxígeno (PtiO2) en la hipoxia cerebral: aproximación diagnóstica y terapéutica. Medicina Intensiva. 2008; 32(2): 81-90.
MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN PARCIAL
DE OXÍGENO TISULAR
Normales: >25-30 mmHg
Hipoxia leve: 20 mmHg
Hipoxia moderada: 15-20 mmHg
Hipoxia grave: 10-15 mmHg
Hipoxia crítica: <5 mmHg
En la práctica clínica habitual las dos causas más frecuentes de hipoxia son:
• La hipoxia por baja extracción secundaria a hipocapnia por
hiperventilación.
• Hipoxia isquémica debida a descenso de la PPC.
A.J. Marín-Caballos, F. Murillo-Cabezas, J.M. Domínguez-Roldan, S.R. Leal-Noval, M.D. Rincón-Ferrari, M.Á. Muñoz-Sánchez. Monitorización de
la presión tisular de oxígeno (PtiO2) en la hipoxia cerebral: aproximación diagnóstica y terapéutica. Medicina Intensiva. 2008; 32(2): 81-90.
BIBLIOGRAFIA.
• Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller,
Anestesia. Elsevier; 2021.
• Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial
Alfil, S.A. de C.V; 2011.
• General electric company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
• Monitorización de la función cerebral. Obtenido de:
https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
• .J. Marín-Caballos, F. Murillo-Cabezas, J.M. Domínguez-Roldan, S.R. Leal-Noval, M.D.
Rincón-Ferrari, M.Á. Muñoz-Sánchez. Monitorización de la presión tisular de oxígeno
(PtiO2) en la hipoxia cerebral: aproximación diagnóstica y terapéutica. Medicina Intensiva.
2008; 32(2): 81-90.
• Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia 2017: 6 th edition.. Elsevier

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
AguilarBma
 
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxLesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptx
Sendy Montenegro
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
AlanMendez44
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
MaryGoCle
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
lauradominguezvazque
 
Anestesia en tumores cerebrales.pptx
Anestesia en tumores cerebrales.pptxAnestesia en tumores cerebrales.pptx
Anestesia en tumores cerebrales.pptx
CelesteAbigailMiramo
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
Bryan Barrera
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptxANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
DinaRojas2
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
FelloBravo
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
JessAvilez1
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia En Politraumatizado
Anestesia En PolitraumatizadoAnestesia En Politraumatizado
Anestesia En Politraumatizado
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Anestesia y terapia neuroendovascular
Anestesia y terapia neuroendovascular Anestesia y terapia neuroendovascular
Anestesia y terapia neuroendovascular
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
 
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxLesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptx
 
Evc sesion
Evc sesionEvc sesion
Evc sesion
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
 
Choque anafilactico anestesiologia
Choque anafilactico   anestesiologiaChoque anafilactico   anestesiologia
Choque anafilactico anestesiologia
 
Anestesia en tumores cerebrales.pptx
Anestesia en tumores cerebrales.pptxAnestesia en tumores cerebrales.pptx
Anestesia en tumores cerebrales.pptx
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptxANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
 

Similar a MONITORIZACION.pptx

Neuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptxNeuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptx
RobertGomezBarahona
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdfMonitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf
dorianperezruiz
 
Neuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptxNeuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptx
CelesteAbigailMiramo
 
monitoreo
monitoreomonitoreo
monitoreo
maraalvarez79
 
NEURO- MONITOREO.pptx
NEURO- MONITOREO.pptxNEURO- MONITOREO.pptx
NEURO- MONITOREO.pptx
PalmiraVega1
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
BlancaVazquez32
 
Monitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiologíaMonitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiología
JuanDavidPelez1
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
sonyajuarez
 
eeg para anest espa.pdf
eeg para anest espa.pdfeeg para anest espa.pdf
eeg para anest espa.pdf
Mercedes Carranza Montero
 
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptxMonitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
AlanMendez44
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
GizelLenLpez
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
exposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptxexposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptx
JenniferNatalyRomero
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
Katty Gomez
 
Electroencefalograma (2).ppt
Electroencefalograma (2).pptElectroencefalograma (2).ppt
Electroencefalograma (2).ppt
Chuyin6
 
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del SueñoElectroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Mercedes Robles
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
Ivett Madrigal
 

Similar a MONITORIZACION.pptx (20)

Neuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptxNeuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdfMonitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf
 
Neuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptxNeuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptx
 
monitoreo
monitoreomonitoreo
monitoreo
 
NEURO- MONITOREO.pptx
NEURO- MONITOREO.pptxNEURO- MONITOREO.pptx
NEURO- MONITOREO.pptx
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
Monitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiologíaMonitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiología
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
 
eeg para anest espa.pdf
eeg para anest espa.pdfeeg para anest espa.pdf
eeg para anest espa.pdf
 
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptxMonitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
exposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptxexposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptx
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
 
Electroencefalograma (2).ppt
Electroencefalograma (2).pptElectroencefalograma (2).ppt
Electroencefalograma (2).ppt
 
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del SueñoElectroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 

Más de Brenda Pérez

ANESTESIA PARA PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
ANESTESIA PARA  PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptxANESTESIA PARA  PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
Brenda Pérez
 
NEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptxNEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptx
Brenda Pérez
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
Brenda Pérez
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
Brenda Pérez
 
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
Brenda Pérez
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
Brenda Pérez
 
INFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptxINFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptx
Brenda Pérez
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
Brenda Pérez
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
Brenda Pérez
 
NEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptxNEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptx
Brenda Pérez
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptx
Brenda Pérez
 
Atls
Atls Atls
Derivaciones electrocardiograficas
Derivaciones electrocardiograficasDerivaciones electrocardiograficas
Derivaciones electrocardiograficasBrenda Pérez
 

Más de Brenda Pérez (13)

ANESTESIA PARA PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
ANESTESIA PARA  PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptxANESTESIA PARA  PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
 
NEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptxNEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
 
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
 
INFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptxINFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptx
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
 
NEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptxNEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptx
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptx
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Derivaciones electrocardiograficas
Derivaciones electrocardiograficasDerivaciones electrocardiograficas
Derivaciones electrocardiograficas
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

MONITORIZACION.pptx

  • 1. ELABORA: R3A BRENDA VERÓNICA PÉREZ PLATA. MÓDULO NEUROANESTESIOLOGÍA 2023. PROFESOR TITULAR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA. MONITORIZACION ENNEUROANETESIOLOGIA 25 DE MARZO DEL 2023. C.M.N. del Noreste
  • 2. INTRODUCCIÓN Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021. . Las técnicas de monitorización se agrupan en dos grandes categorías: • Técnicas para valorar la integridad metabólica del sistema nervioso. • Técnicas que valoran la integridad funcional.
  • 3. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL ELECTROENCEFALOGRAMA Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. . • EEG es el registro de la actividad eléctrica y de las respuestas evocadas del encéfalo que se efectúan a partir de la superficie del cuero cabelludo. • Cada electrodo del EEG proporciona una visión continua de una región esférica de cerca de 2 a 3 cm de diámetro; esta área consta de células piramidales superficiales, fundamentalmente en las capas piramidales corticales 3, 5 y 6, zonas sumamente sensibles a la isquemia.
  • 4. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL ELECTROENCEFALOGRAMA Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. . El EEG es un gráfico representado por ondas de morfología diferente y se distinguen dos tipos de onda: las ondas sinusoidales y las no sinusoidales. Ondas sinusoidales: Las frecuencias de 0.5 a 3 Hz se llaman delta Las de 4 a 7 Hz son theta Los ritmos de 8 a 13 Hz son alfa Los que sobrepasan los 14 Hz se llaman beta.
  • 5. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL ELECTROENCEFALOGRAMA Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. . El EEG es un gráfico representado por ondas de morfología diferente y se distinguen dos tipos de onda: las ondas sinusoidales y las no sinusoidales. Ondas no sinusoidales: Ondas lambda observadas en la vigilia Ondas agudas del vértex (ondas V) observadas durante el sueño Ondas agudas positivas occipitales apreciadas en el sueño.
  • 6. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL ELECTROENCEFALOGRAMA Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. . Frecuencias características: Beta: por encima de 14 ondas/seg. Son rápidas y de menor amplitud que el ritmo alfa, constituyendo ambos los ritmos propios del adulto normal despierto en estado de reposo absoluto. Desaparece durante el sueño igual que el ritmo alfa. No son bloqueadas por excitaciones visuales Alfa: de 8 a 12 ondas/seg. Es el ritmo de reposo sensorial, motor e intelectual. Es el ritmo por excelencia del adulto en estado de vigilia y con los ojos cerrados: se bloquea con la apertura de los párpados o estímulos visuales. Delta: son las más lentas, con un ritmo de 1 a 3 ondas/seg. Se presentan en niños menores de tres meses de edad. Fase III de sueño fisiológico. Su presencia en el adulto debe considerarse anormal. Theta: de 4 a 7 ondas/seg. Su presencia en el adulto despierto es patológica. Se asocian con frecuencia a ondas delta en los tumores cerebrales. Pueden aparecer en forma regular o con un curso irregular, que en ocasiones da una impresión de desorganización de trazado.
  • 7. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL ELECTROENCEFALOGRAMA Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. . El EEG cortical de un individuo normal despierto se caracteriza por una actividad rápida de amplitud baja. La administración de la mayor parte de los anestésicos, da lugar inicialmente a aumento de la amplitud seguida de dosis más altas, de descenso de la frecuencia y de incremento de la regularidad para, finalmente y a niveles muy profundos, aparecer periodos de EEG isoeléctrico entremezclado con rachas de actividad EEG ondulante
  • 8. ÍNDICE BIESPECTRAL - BIS Saboya Sánchez S, Martín Vivas A, Silva Obregón JA, Romera Ortega MÁ, Chamorro Jambrina C, La Torre Marco I, et al. Monitorización de la Sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva. 2009;20(4):159–66. . • El índice biespectral (BIS) es una escala propuesta en 1994 para verificar la profundidad anestésica. • Ofrece un valor numérico o índice biespectral (BIS) que oscila entre 0 (silencio eléctrico cerebral) y 100 (paciente despierto). • La monitorización con el Monitor BIS® se inicia con la adquisición de múltiples parámetros electro- encefalográficos.
  • 9. Saboya Sánchez S, Martín Vivas A, Silva Obregón JA, Romera Ortega MÁ, Chamorro Jambrina C, La Torre Marco I, et al. Monitorización de la Sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva. 2009;20(4):159–66. .
  • 10. MONITOR Y DSC Saboya Sánchez S, Martín Vivas A, Silva Obregón JA, Romera Ortega MÁ, Chamorro Jambrina C, La Torre Marco I, et al. Monitorización de la Sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva. 2009;20(4):159–66. .
  • 11. SENSOR Saboya Sánchez S, Martín Vivas A, Silva Obregón JA, Romera Ortega MÁ, Chamorro Jambrina C, La Torre Marco I, et al. Monitorización de la Sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva. 2009;20(4):159–66. . Sensor Bilateral® consta de 6 electrodos con los que se monitorizan ambos hemisferios cerebrales. Nos informará de la asimetría en la actividad entre uno y otro hemisferio cerebral Permite ver la representación de la matriz de densidad espectral
  • 12. PARÁMETROS IMPORTANTES Saboya Sánchez S, Martín Vivas A, Silva Obregón JA, Romera Ortega MÁ, Chamorro Jambrina C, La Torre Marco I, et al. Monitorización de la Sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva. 2009;20(4):159–66. . • Índice biespectral (BIS). • Índice de calidad de la señal (ICS) indica el porcentaje de segmentos de EEG medidos en los últimos 60 segundos. • Electromiograma (EMG). no hay una proporcionalidad entre el artefacto electromiográico y la elevación del BIS • Tasa de supresión (TS). BIS comienza a descender hacia 0 a medida que la TS va aumentando hasta 100
  • 13. PREPARACION Y COLOCACION DEL SENSOR Saboya Sánchez S, Martín Vivas A, Silva Obregón JA, Romera Ortega MÁ, Chamorro Jambrina C, La Torre Marco I, et al. Monitorización de la Sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva. 2009;20(4):159–66. . • Es imprescindible elegir bien la zona donde situar el sensor. • En caso de lesión cerebral unilateral, el sensor debe colocarse siempre en el lado sano. • Se limpia suavemente la zona de colocación con una gasa mojada en alcohol y se deja secar. • Se sitúa el electrodo número 4 con la curvatura paralela a la ceja y, posteriormente, los electrodos 2 y 1, de tal forma que este último quede aproximadamente 5 cm sobre el puente de la nariz. Finalmente, se pone el electrodo número 3, a la altura de la línea imaginaria que une ambos ojos. • El sensor debe quedar oblicuo y no paralelo a las cejas. • inicialmente se aplica presión en el centro del mismo, durante 2-5 segundos. • Posteriormente, conectaremos el sensor a la unidad DSC y ésta al monitor.
  • 14. Saboya Sánchez S, Martín Vivas A, Silva Obregón JA, Romera Ortega MÁ, Chamorro Jambrina C, La Torre Marco I, et al. Monitorización de la Sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva. 2009;20(4):159–66. . • Existe un retraso de 20-30 s entre el momento en el que se observa el EEG y el cálculo del valor correspondiente del BIS. • Se considera que los pacientes con valores de BIS < 40 están sobresedados. • Recordar que silencio eléctrico equivale a BIS 0 y TS 100%. El BIS no está aceptado como prueba complementaria en el diagnóstico legal de la muerte encefálica* • Status epilepticus “ no convulsivo“: En estos pacientes, la monitorización con BIS® puede mostrar una disociación entre la situación clínica (baj o nivel de conciencia-coma) y el BIS, apreciando un valor del BIS elevado (> 60), y sin embargo, el paciente no responder a estímulos intensos • La presencia de demencia senil puede ser un factor de confusión en la interpretación del valor BIS USO CLINICO
  • 15. ENTROPÍA • El monitoreo de la entropía se basa en la adquisición y el procesado de señales de electromiografía frontal (FEMG) y EEG sin procesar. • Cuanto más regular sea el registro, mayor será la profundidad anestésica. • El monitor traduce la regularidad/desorden de ondas en dos valores numéricos entre 0 y 100. • Indicado en pacientes adultos y pediátricos a partir de los 2 años de edad. Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
  • 16. Entropía de estado (SE). Es aquella en la que se incluyen los valores del dominio frecuencial asociados al EEG (0.8 a 32 Hz). Es un reflejo directo de la actividad cortical. Aporta los resultados con una ventana de tiempo de 15 a 60 seg. Oscilando entre 0 (isoelectricidad) y 91 (despierto). Es un parámetro sólido y estable para la evaluación del efecto hipnótico de los fármacos anestésicos en el cerebro. Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
  • 17. Entropía de Respuesta (RE) Es aquella que incluye (0.8 a 47 Hz) frecuencias tanto de EEG como de EMG. Es sensible a la activación de los músculos faciales. Valora los componentes corticales y subcorticales. Tarda tan sólo 1.92 seg en mostrar los resultados, dando los valores casi en tiempo real. Oscila entre 0 y 100. Es un parámetro de reacción rápida para la detección de la activación de los músculos faciales. Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
  • 18. Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
  • 19. General electric company. Entropia. 2016. Ge Healthcare Si un paciente cuenta con un valor SE y RE elevado, eso indica que el plano hipnótico es insuficiente. Si cuenta con un SE dentro del rango normal, pero RE es 5 a 10 unidades mayor, eso implica un plano analgésico insuficiente por una elevación de EMG.
  • 20. General electric company. Entropia. 2016. Ge Healthcare Solo se tiene que fijar el sensor de Entropía a la frente del paciente. De forma automática, el módulo comprueba que las impedancias de los electrodos estén dentro de un margen aceptable y empieza a medir. La medición seguirá activa hasta que se retire el sensor
  • 21. General electric company. Entropia. 2016. Ge Healthcare Entropía mostrada en el campo de forma de onda
  • 22. General electric company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
  • 23. SedLine El monitor SedLine, que utiliza 4 canales de información, mide los efectos de la anestesia y la sedación mediante la monitorización de la actividad eléctrica de ambos lados del cerebro para permitir un ajuste más individualizado y mejorar la atención de los pacientes bajo anestesia o sedación. Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
  • 24. SedLine Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/ Sensor que se coloca en la región frontal del cuero cabelludo. Este sensor es una tira adhesiva fronto-temporal bilateral que consta de seis electrodos (un frontal superior, tres frontales inferiores, un temporal derecho y un temporal izquierdo) dispuestos de acuerdo con el sistema internacional 10–20 de colocación de electrodos del EEG.
  • 25. SedLine – Algoritmo PSi El dispositivo SedLine utiliza un algoritmo multivariado para evaluar los datos de EEG y determinar el valor del índice de estado del paciente (PSi™) como una medida de la profundidad anestésica. El PSI se corresponde con el nivel actual de sedación/anestesia de un paciente en una escala de 0 a 100, donde 100 representa estar completamente despierto. Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
  • 26. SedLine – Algoritmo PSi Los valores de PSi reflejan la pérdida/recuperación de la conciencia, las agitaciones y los despertares, además de las respuestas a estímulos nocivos. Los datos de EEG en tiempo real de 4 canales se presentan como formas de onda y como un conjunto de densidad espectral (DSA) para permitir una confirmación rápida y sencilla de los valores de PSi Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
  • 27. POTENCIALES EVOCADOS Graban los potenciales eléctricos producidos después de la estimulación de tractos específicos motores o sensoriales. La respuesta evocada es grabada como un diagrama de voltaje vs tiempo. Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
  • 28. POTENCIALES EVOCADOS El potencial evocado más común es el potencial evocado somatosensorial (SSEP). Nervio mediano C6-T1 Nervio ulnar C8-T1 Nervio tibial posterior L4-S2. Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
  • 29. POTENCIALES EVOCADOS El SSEP ha sido usado para detectar zonas isquémicas en el tejido cortical por la reducción de la amplitud. El SSEP se vuelve anormal a un FSC de 20ml/100g/min y se pierde a los 15-18 ml/100g/min. Usado en cirugías de ACM y carótida interna Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
  • 30. Respuesta auditiva del tronco encefálico Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier Es un potencial evocado sensorial que es producido cuando el sonido activa la via auditiva. El sonido activa la cóclea y el impulso nervioso viaja por el VIII par craneal, núcleo acústico del tronco encefálico, vías del lemnisco para eventualmente activar la corteza cerebral
  • 31. Potenciales evocados visuales Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier Producidos en respuesta a estímulos visuales de luz. Corteza occipital.
  • 32. Potenciales evocados motores Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier El MEP es producido por estimulación eléctrica multipulso transcraneal de la corteza motora utilizando electrodos en escalpe.
  • 33. Potenciales evocados motores Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
  • 34. Potenciales evocados Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
  • 35. MONITOREO DE LA PIC La hipertensión intracraneana (HIC) se define como la condición clínica con elevación persistente de la PIC por encima de 20 mmHg, durante más de 5 min en un paciente que no esté siendo estimulado. El monitoreo de la PIC, aunque no es esencial, sí es de utilidad en patologías que cursan con hipertensión intracraneal. Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
  • 36. MONITOREO DE LA PIC  Trauma encefálico  Hemorragia subaracnoidea  Evento vascular cerebral  Hematoma intracerebral  Meningitis  Falla hepática aguda  Hidrocefalia  Fístula espontánea de líquido cefalorraquídeo  Craneosinostosis Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .  Pacientes en riesgo de desarrollar HIC que son candidatos a que se les monitoree la PIC
  • 37. MONITOREO DE LA PIC Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. . Se define como PIC la presión medida en el interior del cráneo y es resultado de la interacción del contenido y el continente rígido
  • 38. Los sistemas de transducción de presión pueden tener localización: epidural, subdural, subaracnoidea, en el parénquima o intraventricular MONITOREO DE LA PIC Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
  • 39. MONITOREO DE LA PIC Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .
  • 40. Ondas de la PIC Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .  El patrón de la curva de la PIC es el resultado de la transmisión de las ondas de presión arterial y venosa a través del LCR y del parénquima cerebral.  El patrón normal de la curva se asemeja a la curva de presión arterial; tiene tres o más picos o elevaciones identificadas como P1, P2 y P3. P1: llamada onda de percusión, corresponde a la presión sistólica. P2: denominada onda de marea, de rebote o tidal, es el resultado de la presión en el LCR, refleja la distensibilidad intracraneal. P3: onda dicrota, representa la pulsación venosa.
  • 41. Ondas de la PIC Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. .  El patrón de la curva de la PIC es el resultado de la transmisión de las ondas de presión arterial y venosa a través del LCR y del parénquima cerebral.  Cuando aumenta la PIC esta onda presenta dos cambios: 1. La intensidad de toda la onda aumenta. 2. La intensidad de los componentes P2 y P3 se hace mayor a la de percusión —P1—, esto con elevación de la escotadura dicrota.
  • 42. Ondas de Lundberg Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. . Ondas A u ondas plateau: se caracterizan por presentar un inicio súbito a partir del cual la PIC asciende hasta valores elevados, habitualmente entre 60 y 80 mmHg, manteniéndose en este nivel de 5 a 20 min, para volver a descender de forma rápida; acompañan con frecuencia a signos de disfunción neurológica aguda grave. Su patogenia es la vasodilatación intracraneana en el punto de la curva presión–volumen cercano al punto de la curva donde se inicia la elevación exponencial.
  • 43. Ondas de Lundberg Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. . Ondas B: aparecen antes de las ondas plateau y presentan una frecuencia de entre 0.5 y 2 ondas por minuto. Algunas causas de estas ondas son dolor, globo vesical, rotar el tubo endotraqueal y aspirar la tráquea a través de él; se presentan también en pacientes en quienes la respiración se hace del tipo Cheyne– Stokes, en estados de somnolencia y durante la fase REM del sueño. Ondas C: son ondas rápidas (habitualmente entre 4 y 8 min) y de menor amplitud, que no se distinguen por sus características si no se utiliza un sensor capaz de detectar cambios rápidos de la PIC y una adecuada velocidad de registro; no son cínicamente significativas, corresponden a la transmisión intracraneal de las ondas del reflejo Traube–Hering–Mayer u ondas vasomotoras de la tensión arterial
  • 44. SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BULBO DE LA YUGULAR La saturación de oxígeno del bulbo de la yugular (SvyO2) mide la relación entre el flujo sanguíneo cerebral (FSC) y los requerimientos metabólicos del cerebro. El bulbo de la yugular es una dilatación de la vena yugular en la base del cráneo y es el sitio de elección para obtener las muestras venosas. El 70% del flujo sanguíneo del bulbo de la yugular se deriva del hemisferio cerebral ipsilateral y el 30% del contralateral. Se acepta que en la mayoría de los pacientes el drenaje derecho es el dominante. Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdoba LD. Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular. Rev Med Anest. 2007; 30(4): 225-232
  • 45. SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BULBO DE LA YUGULAR El bulbo yugular puede puncionarse directamente con una aguja insertada un centímetro por debajo y un centímetro anterior al proceso mastoideo. Se puede colocar un CVC de manera retrógrada a través de la vena yugular interna hasta el bulbo de la yugular. La yugular dominante suele ser la derecha. Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdoba LD. Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular. Rev Med Anest. 2007; 30(4): 225-232
  • 46. Técnica de Goetting La punción deberá realizarse en el ángulo superior del triángulo de Sedillot que está formado por el borde posterior del fascículo esternomastoideo, el borde anterior del fascículo cleido-occipital y el borde superior de la clavícula. • El grado de inclinación de la punción deberá ser de 45 grados. • La aguja debe dirigirse de manera ascendente al pabellón auricular ipsilateral. • Una vez localizada la vena y al obtener flujo venoso libre, se introduce una guía metálica para proceder a la colocación del catéter con técnica de Seldinger Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdoba LD. Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular. Rev Med Anest. 2007; 30(4): 225-232
  • 47. Técnica de Goetting Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdoba LD. Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular. Rev Med Anest. 2007; 30(4): 225-232
  • 48. Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdoba LD. Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular. Rev Med Anest. 2007; 30(4): 225-232 • Cuando la demanda excede el aporte, el cerebro extrae más oxígeno, lo que resulta en desaturación de la sangre venosa yugular. • Cuando el aporte de oxígeno cerebral excede al consumo, la saturación venosa del bulbo de la yugular aumenta. Da-yO2= CMRO2/FSC La Da-yO2 en condiciones fisiológicas es de 4 a 8 mL O2/ 100 mL. Si el CMRO2 es constante, los cambios en la Da-yO2 reflejan modificaciones en el FSC. Si la Da-yO2 es < 4 mL O2/ 100 mL, el aporte de oxígeno es mayor que el consumo (perfusión de flujo). Una Da-yO2 > 8 mL O2/100 mL sugiere que el consumo es mayor que el aporte (isquemia). SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BULBO DE LA YUGULAR
  • 49. Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdoba LD. Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular. Rev Med Anest. 2007; 30(4): 225-232 Determinantes de la SvyO2 y su interrelación con el CMRO2 y el FSC. SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BULBO DE LA YUGULAR Algoritmo terapéutico basado en el monitoreo de la saturación venosa del bulbo de la yugular (SvyO2) y la presión intracraneana
  • 50. MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN PARCIAL DE OXÍGENO TISULAR A.J. Marín-Caballos, F. Murillo-Cabezas, J.M. Domínguez-Roldan, S.R. Leal-Noval, M.D. Rincón-Ferrari, M.Á. Muñoz-Sánchez. Monitorización de la presión tisular de oxígeno (PtiO2) en la hipoxia cerebral: aproximación diagnóstica y terapéutica. Medicina Intensiva. 2008; 32(2): 81-90. La difusión de las moléculas de oxígeno a través de una membrana permeable hacia una solución electrolítica causa una corriente eléctrica que es proporcional a la Po2. • Actualmente disponemos de electrodos que se colocan en la sustancia blanca subcortical por medio de catéteres, proporcionando condiciones de registro estables durante períodos prolongados
  • 51. A.J. Marín-Caballos, F. Murillo-Cabezas, J.M. Domínguez-Roldan, S.R. Leal-Noval, M.D. Rincón-Ferrari, M.Á. Muñoz-Sánchez. Monitorización de la presión tisular de oxígeno (PtiO2) en la hipoxia cerebral: aproximación diagnóstica y terapéutica. Medicina Intensiva. 2008; 32(2): 81-90.
  • 52. MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN PARCIAL DE OXÍGENO TISULAR Normales: >25-30 mmHg Hipoxia leve: 20 mmHg Hipoxia moderada: 15-20 mmHg Hipoxia grave: 10-15 mmHg Hipoxia crítica: <5 mmHg En la práctica clínica habitual las dos causas más frecuentes de hipoxia son: • La hipoxia por baja extracción secundaria a hipocapnia por hiperventilación. • Hipoxia isquémica debida a descenso de la PPC. A.J. Marín-Caballos, F. Murillo-Cabezas, J.M. Domínguez-Roldan, S.R. Leal-Noval, M.D. Rincón-Ferrari, M.Á. Muñoz-Sánchez. Monitorización de la presión tisular de oxígeno (PtiO2) en la hipoxia cerebral: aproximación diagnóstica y terapéutica. Medicina Intensiva. 2008; 32(2): 81-90.
  • 53. BIBLIOGRAFIA. • Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021. • Carrillo R, Castelazo JA. Neuromonitoreo en medicina intensiva Y anestesiología. Editorial Alfil, S.A. de C.V; 2011. • General electric company. Entropia. 2016. Ge Healthcare • Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/ • .J. Marín-Caballos, F. Murillo-Cabezas, J.M. Domínguez-Roldan, S.R. Leal-Noval, M.D. Rincón-Ferrari, M.Á. Muñoz-Sánchez. Monitorización de la presión tisular de oxígeno (PtiO2) en la hipoxia cerebral: aproximación diagnóstica y terapéutica. Medicina Intensiva. 2008; 32(2): 81-90. • Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia 2017: 6 th edition.. Elsevier

Notas del editor

  1. , que normalmente implican las determinaciones globales o regionales del flujo sanguíneo o la oxigenación y que, asimismo, pueden ser globales o estar enfocadas a determinadas vías o estructuras anatómicas específicas del sistema nervioso
  2. convertidor digital de señal (DSC), que ampliica y digitaliza las señales electroencefalográficas para una mej or interpretación de las mismas por parte del monitor.
  3. Este sensor consta de cuatro electrodos numerados, compuestos de plata/ cloruro de plata, que se colocan en la frente del paciente; no contiene látex, es desechable y se recomienda su sustitución a las 24 horas cambiándole de posición siempre que sea posible. (representación bidimensional en la que la distribución de la potencia de ambos hemisferios se representa mediante una escala de densidad de color).
  4. a) Cuando el ICS es >50, el BIS se ilumina en amarillo (normal). b) Si el ICS está entre 15-50, el BIS se muestra hueco. Esto no signiica que no sea válido aunque debe interpretarse con precaución y la señal puede perderse si la situación no se corrige. c) Si el ICS es < 15 no se muestra valor de BIS el aumento de la actividad muscular a nivel frontal produce un artefacto electromiográico que es detectado por el monitor y podría relejar el nivel de dolor.
  5. El peor escenario podría estar en pacientes con lesiones cerebrales bifrontales aunque hay estudios que validan colocaciones alternativas a la recomendada, como el realizado por Shiraishi et al, que compara la colocación frontal del sensor con la occipital observando una buena correlación entre ambas posiciones21
  6. El peor escenario podría estar en pacientes con lesiones cerebrales bifrontales aunque hay estudios que validan colocaciones alternativas a la recomendada, como el realizado por Shiraishi et al, que compara la colocación frontal del sensor con la occipital observando una buena correlación entre ambas posiciones21
  7. Para facilitar su uso, los valores PSi numéricos están codificados por colores en la pantalla para favorecer la evaluación inmediata del estado del paciente.
  8. en la que la primera parte de la curva es plana debido a la decuada reserva compensatoria que mantiene la PIC baja a pesar del incremento en el volumen intracerebral; en la segunda fase se manifiestan los mecanismos compensatorios agotados, y la curva presión–volumen se eleva rápidamente de una forma exponencial, la adaptabilidad (complianza) cerebral está ahora críticmente reducida y pequeños incrementos en el volumen cerebral causan grandes elevaciones en la PIC. En la tercera fase, con pequeños incrementos de volumen la presión se eleva significativamente y se traduce clínicamente en grave daño debido a la parada circulatoria cerebral cuando la PIC excede a la PPC Esta curva puede sufrir modificaciones en su curso, desplazándose hacia la izquierda cuando exista un aumento en la resistencia (elastancia) del encéfalo, que puede obedecer a diferentes causas, entre ellas el edema anóxico o isquémi co, muy frecuente en el paciente politraumatizado La curva de volumen–presión puede inclinarse de la misma forma hacia la de recha, modificación que evidencia un aumento de la tolerancia ante el aumento del volumen intracraneal. Esta complianza se interpreta como el espacio disponi ble dentro de la cavidad craneal para ser ocupado por determinado volumen; sue le estar muy elevada en individuos de edad avanzada, alcohólicos, con atrofias cerebrales primarias, y se expresa como amplios cambios en el volumen sin va riaciones importantes en la presión.
  9. Puede existir morfología aparentemente normal, pero con PIC mayor de 20 mmHg y amplitud del pulso mayor de 4 mmHg; esto constituye el patrón hiperémico.
  10. la presión en el componente arterial y su transmisión al interior del cráneo: P1 al golpe de presión del plexo coroideo, P2 al de las grandes arterias intracraneales y P3 a la presión diastólica. Cuando aparece morfología anormal (P2 y P3 mayores que P1) con PIC mayor de 20 mmHg y amplitud del pulso mayor de 4 mmHg puede relacionarse con patrón no vascular o no hiperémico, y tratarse de un incremento de la PIC con otras causas, por ejemplo dismi nución del retorno venoso
  11. En 1960 Lundberg definió tres tipos de ondas de PIC en relación a su integral en el tiempo La clínica observada en un paciente consciente es compromiso del estado de alerta, cefalea y vómito. En un paciente en sopor o coma puede no manifestarse clínicamente; cuando lo hace se puede observar midriasis, rigidez de descerebración o decorticación y respuesta de Cushing e indican la inminencia de herniación.
  12. La clínica observada en un paciente consciente es compromiso del estado de alerta, cefalea y vómito. En un paciente en sopor o coma puede no manifestarse clínicamente; cuando lo hace se puede observar midriasis, rigidez de descerebración o decorticación y respuesta de Cushing e indican la inminencia de herniación.
  13. La clínica observada en un paciente consciente es compromiso del estado de alerta, cefalea y vómito. En un paciente en sopor o coma puede no manifestarse clínicamente; cuando lo hace se puede observar midriasis, rigidez de descerebración o decorticación y respuesta de Cushing e indican la inminencia de herniación.
  14. La clínica observada en un paciente consciente es compromiso del estado de alerta, cefalea y vómito. En un paciente en sopor o coma puede no manifestarse clínicamente; cuando lo hace se puede observar midriasis, rigidez de descerebración o decorticación y respuesta de Cushing e indican la inminencia de herniación.
  15. La clínica observada en un paciente consciente es compromiso del estado de alerta, cefalea y vómito. En un paciente en sopor o coma puede no manifestarse clínicamente; cuando lo hace se puede observar midriasis, rigidez de descerebración o decorticación y respuesta de Cushing e indican la inminencia de herniación.
  16. La clínica observada en un paciente consciente es compromiso del estado de alerta, cefalea y vómito. En un paciente en sopor o coma puede no manifestarse clínicamente; cuando lo hace se puede observar midriasis, rigidez de descerebración o decorticación y respuesta de Cushing e indican la inminencia de herniación.
  17. Algoritmo terapéutico basado en el monitoreo de la saturación venosa del bul bo de la yugular (SvyO2) y la presión intracraneana (PIC)
  18. En la práctica clínica habitual las dos causas más frecuentes de hipoxia son la hipoxia por baja extracción secundaria a hipocapnia por hiperventilación, que a su vez provoca vasoconstricción cerebral y aumento de la afinidad de la Hb por el O2, y la hipoxia isquémica debida a descenso de la PPC bien por hipertensión intracraneal, hipotensión sistémica, causas locales (vasoespasmo arterial, cono de presión intracraneal, etc.) o la suma de estas circunstancias