SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de la asignatura TECNICAS DE ANESTESIA BUCAL
I Programa académico
I Escuela
I LICENCIATURA DE CIRUJANO
DENTISTAI AREA ACADEMICA DE
ODONTOLOGIA
I Semestre
I Grupo
I 5° SEM
I GPO 2
Horario oferta
Día (Hora)
MARTES (10-12)
VIERNES (07-09)
Catedrático(s)
I Nombre Dia (Hora)( * ) = Titular
I OLVERA CONTRERAS GUILLERMO ( * ) MARTES (10-12)
VIERNES (07-09)
Lugar
I Aula - Edificio - Zona Dia (Hora)
I AULA 4 (PLANTA BAJA)-MODULO B
(ICSA)-INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA
SALUD
MARTES (10-12)
I CLINICA-AREA DE POSGRADO
(ODONTOLOGIA)-CIUDAD
UNIVERSITARIA
HISTORIA DE LA ANESTESIA
A través del tiempo el hombre se ha inquietado y
preocupado por mitigar o al menos controlar el dolor
físico. En ocasiones con buenos resultados, en otras con
menos suerte.
CLASIFICACION DE
ANESTESICOS
 Los anestésicos locales de uso clínico en
odontología se los puede clasificar de
acuerdo a su estructura química en:
 1.-Anestésicos del grupo ester
2.- Anestésicos del grupo amida
 Según la duración del efecto anestésico en:

 1. Anestésico de corta duración
 2. Anestésicos de duración intermedia
 3. Anestésicos de larga duración
 No todos los anestésicos locales que se han
sintetizado tienen aplicación clínica;
Anestésicos locales de uso clínico.
 En el grupo ester se han usado:
 · Procaína
 · Propoxicaina
 · Tetracaína
 · Benzocaína
 Los anestésicos del grupo amida que tiene aplicación clínica son:
 · Lidocaína
 · Mepivacaína
 · Prilocaína
 · Etidocaína
 · Bupivacaína
 · Articaína
ESTRUCTURA
 Subunidad 1: núcleo aromático
 Es el principal responsable de la liposolubilidad de la molécula.
Está formada por un anillo benzénico sustituido. La adición de
más grupos a este nivel aumentará la liposolubilidad.
 Subunidad 2: unión éster o amida
 Es el tipo de unión del núcleo aromático con la cadena
hidrocarbonada y determinará el tipo de degradación que sufrirá
la molécula: los amino-ésteres son metabolizados por las
pseudocolinesterasas plasmáticas y los amino-amidas a nivel
hepático, siendo estas últimas más resistentes a las variaciones
térmicas.
 Subunidad 3: cadena hidrocarbonada
 Generalmente es un alcohol con dos átomos de carbono. Influye
en la liposolubilidad de la molécula que aumenta con el tamaño
de la cadena, en la duración de acción y en la toxicidad.
 Subunidad 4: grupo amina
 Es la que determina la hidrosolubilidad de la molécula y su
unión a proteínas plasmáticas y lo forma una amina terciaria
o cuaternaria. Según los sustituyentes del átomo de
nitrógeno variará el carácter hidrosoluble de la molécula.
 Otra característica de estas moléculas, excepto la de
lidocaína, es la existencia de un carbono asimétrico, lo que
provoca la existencia de dos esteroisómeros "S" o "R", que
pueden tener propiedades farmacológicas diferentes en
cuanto a capacidad de bloqueo nervioso, toxicidad o de
ambos.
 En general las formas "S" son menos tóxicas. La mayoría de
preparados comerciales están disponibles en forma
racémica de anestésico local, excepto la ropivacaína,
constituida tan solo por el enantiómero S-ropivacaína.
 Acción corta: procaína, propoxicaína.
 Acción intermedia: lidocaína, mepivacaína, prilocaína.
Tienen una duración en la pulpa de 20 a 30 minutos,
en tejidos blandos 1-1,5 hrs.
 Acción prolongada: etidocaína, bupivacaína. En
tejidos blandos de 10 hrs.
Clasificación según duración de su acción
PROCAINA
En el año 1904, EINHORN, químico alemán sintetiza la procaína a partir del ácido para
amino benzoico, sustancia segura que produce una anestesia de
corta duración pero que no provoca reacciones semejantes a las inducidas por la
cocaína; fue usada como anestésico local por mas de 50 años en combinación
con otras sustancias.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se inicia la síntesis de nuevos
anestésicos con características mejoradas con respecto a la procaína, entre ellos
cabe mencionar la lidocaína sintetizada en el año 1948; posteriormente se
sintetizó la mepivacaína, la prilocaína y otros de aparición mas reciente como la
articaína, bupivacaína y etidocaína.
Todos estos anestésicos mejoraron la calidad y duración de la anestesia;
son sustancias seguras pero que no dejan de tener algunas limitaciones que el
odontólogo debe conocer para prevenir o tratar complicaciones o reacciones
adversas que suelen provocar.
 Nombre genérico. Un nombre comercial es novocaína.
 Con este anestésico se evitaron reacciones adversas
de la cocaína. Se uso por 50 años. Actualmente se usa
como patrón de medida de la potencia y toxicidad,
asignándole un valor de 1.
 Buen anestésico de infiltración.
 No tiene acción como anestésico tópico.
 Tiene un gran efecto vasodilatador.
 Efectos colaterales:
Por ser vasodilatador aumenta el sangrado en la zona. Al ser
absorbidos rápidamente, el efecto era corto y aumentaba su
toxicidad.
Otros inconvenientes, al igual que los demás del grupo ester:
Es alergizante, llega a la formación de ácido para
aminobenzoico.
 Tiene antagonismo con las sulfas.
 Período de inducción largo. Surte efecto al rato.
 Hipersensibilidad por pertenecer al grupo éster.
 Toxicidad: ¼ de la cocaína.
 Dosis máxima: 6 mg por Kg de peso hasta un máximo de
400 mg.
 Cálculo cantidad de anestesia
 El tubo de anestesia tiene un volumen de 1,8 cc.
La concentración de la solución de anestesia
puede ser al 2%, al 3%, al 0,5%, al 4%.
Principalmente las primeras 2, según tengan o no
vasocontrictor.
 Una solución al 2% en 1 cc cúbico tiene 20 mg., si
esto se multiplica por 1,8 cc, se obtienen 36 mg
de solución anestésica. Si es al 3%, se tienen 30
mg. x 1,8 cc = 54 mg. de solución anestésica.
PROPOXICAINA
 Nombre comercial: rabocaína.
 Potencia anestésica: 7 – 8 comparado con procaína.
 Toxicidad: 7 – 8.
 Concentración: 0,4%
 Período de inducción: 2 – 3 minutos

 Siempre viene combinada con procaína, combinación conocida como
cartucho cook: procaína al 2%, procaína al 0,4%.
 Así se lograba un período de inducción corto (por acción de
propoxicaína) y una acción profunda y prolongada (cuando
terminaba el efecto de uno, continuaba el otro). Como ambos son del
grupo éster, dan reacciones de hipersensibilidad, a su vez de gran
poder vasodilatador, por lo que siempre debían venir con
vasocontrictor.
 Dosis máxima: 6 mg por kilo con maximo de 400 mg. Máximo 11
tubos al 2%.
 El cartucho cook se dejó de usar porque venía con metil o propil
parabenceno, bactericida y bacteriostático, durante su período de
metabolización se producía ácido para amino benzoico, alergizante,
provocando también problemas de sensibilidad.
 Al comprar soluciones anestésicas no deben tener metil o propil
parabenceno, por lo mismo.
LIDOCAINA
 Del grupo amida, no tiene las reacciones adversas de la
procaína. Tiene poder vasodilatador menor que la procaína. El
bisulfito de sodio se le adiciona a la solución para proteger la
oxidación del vasocontrictor. Las soluciones anestésicas
deben ser claritas, si se ve de color café, el vasocontrictor se
ha oxidado y el tubo se debe desechar.
 Da una anestesia profunda, tiene buen poder de difusión
dentro de los tejidos. Antes había que introducirse dentro del
conducto suborbitario para anestesiar, por ejemplo, el
dentario inferior, con lo que se lesionaba el nervio,
produciéndose parestesia.
 Nombre comercial: xilocaina, xylotol, lignocaína, lidocaton, octocaína, dimecaína
 Potencia: 2
 Toxicidad 2
 Acción vasodilatador menor que la procaína, pero igual considerable.
 Período de inducción: 2 – 3 min.
 Se puede usar como tópico (dimecína) e infiltración.
 Se puede usar con o sin vasocontrictor.
 Cuando se usa sin vasocontrictor 3%
 Con vasocontrictor (generalmente epinefrina a una concentración 1:50000, 1:100000,
1:200000), 2%.
 Administración 4,4 mg por kilo
 Se debiera usar vasocontrictor a una concentración 1:100.000. Para niños 1:200.000.
1:50.000 se usa solamente cuando se quiere aprovechar la epinefrina para provocar
zona de isquemia en cirugía.

 Sin vasocontrictor a 2% - 3%:
 Tejido pulpar: 5 – 10 minutos.
 Tejidos blandos: 40 – 60 min.
 Con vasocontrictor al 1:50.000 o 1:100.000
 Tejido pulpar: 60 – 90 minutos.
 Tejidos blandos: 2 – 3 horas.
MEPIVACAINA
 Nombre comercial: carbocaína, arestocaína, isocaína. Semejante a
lidocaína.
 Es el anestésico sintético que tiene menos acentuado el efecto
vasodilatador. Se indica en aquellos enfermos en los que está
prohibido el uso de vasoconstrictores.
 Período de inducción corto.
 Potencia y toxicidad 1,5 – 2.
 Exenta de complicaciones alérgicas.
 Concentraciones: al 2% con vasoconstrictor, al 3% sin vasoconstrictor.
 Dosis máxima 4,4 mg por kilo. Máximo 300 mg.
 Ver tiempo de anestesia de mepivacaína con y sin v vasoconstrictor.
PRILOCAINA
 Tipo amida.
 Concentración 4%
 6 mg por Kg de peso hasta un máximo de 400 mg.
 Metabolización en hígado y pulmones.
 Efectos colaterales: cuando se sobrepasa la dosis de los 400
mgrs, provoca metahemoglobinemia. En la metabolización
de la prilocaína se produce propil-amida y ortotolhuidina.
 La metahemoglobinemia es una condición en la cual se
desarrolla un estado de cianosis con problemas
respiratorios y cardíacos en el cual la sangre aparece de
color café achocolatado.
 La hemoglobina está unida a 4 átomos de fierro al estado ferroso, unido a su
vez cada Fe++ a una molécula de oxígeno. La molécula de hemoglobina es
inestable y está continuamente siendo oxidada, quedando al estado férrico
(Fe+++), caso en que no se produce entrega de oxígeno. La hemoglobina
oxidada con ión férrico se llama metahemoglobina.
 Existe la enzima metahemoglobinemia reductasa, que continuamente reduce
Fe+++ a Fe++. En un individuo normal el 99% es Fe++.
 Los productos de metabolización de la prilocaína bloquean la
metahemoglobinemia reductasa, por lo que la hemoglobina se encuentra al
estado de metahemoglobina.
 Luego de 4 o 5 horas aparece letargo, problemas respiratorios, cianosis en
piel y mucosas.
 El tratamiento no es oxígeno puro, sino azul de metileno, 1,5 mgrs por kilo de
peso por vía intravenosa, o ácido ascórbico en 200-300 mgr vía
intramuscular.
 Lo mismo pasa con la articaína.
BUPIVACAINA
 De larga duración, 10 hrs. Concentración 0,5%.
 Indicación de uso en casos de procedimientos quirúrgicos con
períodos dolorosos post anestésicos. Así se posterga el uso de
analgésicos. Se dice que incluso al final tendría un poder
analgésico.
 Es tóxico a nivel cardíaco. Todavía no está en uso en Chile a nivel
odontológico.
 Contraindicación: no darlo en niños, sobre todo en anestesias
que involucran el labio, porque se pueden provocar
autolesiones. Lo mismo para personas discapacitadas.
 Se administran 1,3 mgr por kg de peso, máximo 90 mgrs.
 Etidocaína
 Igual que la bupivacaía. Pero la concentración es 1,5%. 8 mgrs
por kilo de peso, máximo 400 mgrs.
 Articaína
 Del grupo amida, concentración 4%, produce
metahemoglobinemia.
 Tiene un alto poder de difusión, el que se manifiesta en que
podría evitar las anestesias por el lado palatino al hacer
procedimientos quirúrgicos en maxilar superior.
 Recién está llegando a Chile.
 Musculos temporales
 Origen:porcion escamosa del temporal
 Insercion:apofisis coronoides del maxilar inferior
 Accion: cierre, retrusion
 Musculos maseteros
Origen:arco cigomatico
Insercion:cara externa de la rama ascendente del
maxilar inferior
Accion: cierre
 Pteriogoideo externo:
 Origen: fasciculos superior.ala
mayor del esfenoides
 Insercion: fasciculo superior.disco
articular de la ATM
 Fasciculo inferior:condilo del
maxilar inferior.
 Accion: contraccion de amos
pterigoideos.
 Protusion
 Apertura
 Contraccion unilateral: lateralidad
 Pteriogoideo interno
 Origen: apofisis pteriogoides esfenoides
 Insercion
 Cara interna rama escendente mandibula.
 Accion: cierre
NERVIO TRIGEMINO V PAR CRANEAL
Tecnicas de anestesia
Preparacion de la jeringa
Colocacion del cartucho
Colocacion de la aguja
Consideraciones antes de aplicar un
anestesico local
Tenemos jeringas con las que podemos aspirar, la
jeringa lleva un dispositivo que se clava al émbolo del
carpule y permite desplazarlo hacia atrás y crear una
presión negativa y en el caso de estar dentro de la luz
de un vaso sanguíneo penetrará sangre dentro del
carpule de anestesia, y otras que hacen la
autoaspiración, o sea al punzar un vaso penetra sangra
directamente al interior del carpule
Jeringas tipo carpule
 Jeringas tipo carpule. De aspiración y autoaspiración
Partes que componen la Jeringa:
Anillo para el dedo pulgar.
Sujetador para los dedos.
Barril de la jeringa para el cartucho.
Vástago con arpón.
Adaptador para la aguja.
 Partes
 Bisel
 Hueco
 Rancor
 Adaptador plástico
 Extremo penetrante
 Calibre
 Se refiere al diámetro del lumen de la aguja.
 Mientras menor es el número mayor es el diámetro.
 Las mas usadas en odontología son:
 25 G – 27G - 30G
La 25G provee mejor acción de aspiración
 LONGITUD
 Las agujas dentales están disponibles en 3 tamaños:
 Largas: 40 mm
 Medianas: 25 mm
 Cortas : 15mm
 Las agujas nunca deben ser introducidas hasta el rancor
Xq es el punto mas débil de la aguja
agujas
 El cartucho consta de 4 partes:
Tubo cilíndrico de vidrio
Cubierta de aluminio
Diafragma
 Stopper (freno de goma)
Anestesia Local:
Puede ser:
I. Tópica.
II. Infiltrativa.
III. Troncular o regional, intra o extraoral.
Son 6 técnicas:
1.-Submucosa superficial.
Consiste en la aplicación de un anestésico local justo por debajo de la
mucosa.
2.-Supraperiostica.
Es la mas común o denominada infiltrativa ,es el deposito de la solución
anestésica entre la mucosa y el periostio.
3.-Subperiostica.
Es la que se aplica entre la cortical externa y el periostio, es una técnica muy
dolorosa.
4.-Intraosea.
Es el deposito del anestésico en pleno espesor de la medula del hueso maxilar.
5.-Intraseptal.
Consiste en inyectar la solución anestésica dentro del ligamento periodontal.
6.-Intrapulpar.
Se requiere tener la pulpa expuesta , consiste en inyectar la solución anestésica
dentro de la cámara o conducto pulpar
Anestesia infiltrativa
 Referencia Anatómica.
Bóveda palatina, línea media detrás de los incisivos centrales superiores que
se encuentra este orificio por donde sale este nervio que coincide con la
papila incisivo o palatina, la única vía es la intra bucal
 Existen 3 técnicas.
Punción directa.
Punción lateral.
Punción anterior.
 Inervación.
Incisivo central.
Incisivo lateral.
Canino.
Anestesia del nervio nasopalatino
• Referencia Anatómica.
Se ubica en la apófisis horizontal del hueso palatino y a
nivel de la raíz de la 2 y 3 molar se encuentra una depresión
que sale el nervio palatino anterior
• La única vía es la intra bucal.
Complicaciones si es la punción esta muy atrás tendremos
problemas deglutorios o fonatorios. Por anestesia del
paladar blando
• Inerva.
La fibra mucosa y encía palatina
Anestesia del nervio palatino
anterior
Referencia Anatómica.
El nervio bucal rama del maxilar inferior se separa
después que este atraviesa el agujero oval, cursa hacia abajo entre las 2
porciones del pterigoideo externo para poder llegar al borde anterior del
musculo masetero , o a un nivel oclusal similar al de la 3 molar
Se realiza la infiltración sub mucosa en el fondo del surco vestibular frente a la
raíz distal de la 2 y 3 molar.
Inervación .
Mucosa y periostio de la región vestibular de los molares.
Región geniana.
Comisura y tercio externo del labio inferior.
Anestesia del nervio bucal
Referencia Anatómica.
Por difusión del dentario inferior también se puede
anestesiar este nervio , aisladamente a la misma altura a nivel de la raíz distal
de 2 y 3 molar encía lingual
se introduce la aguja en el espacio de la rama ascendente y el pterigoideo
interno a lo largo de la cara interna, por debajo de la mucosa se introduce
2/3 de la aguja.
Se utiliza en casos de intervenciones en piso de voca
Inervación.
2/3 anteriores de la lengua piso y cara interna de boca y encia del
maxilar inferior
Nervio lingual
Referencia Anatómica.
Se encuentra entre la 1 y 2 Pre molar
en la parte media de la mandíbula.
En un paciente adulto se ubica en tercio superior.
En un niño se ubica en el tercio inferior.
Inervación.
Labio inferior.
1Pre molar.
Caninos y Incisivos.
Nervio mentoniano
• Nervios:
– Palpebral inferior
– Nasal lateral
– Labial superior
• Áreas anestesiadas:
– Vestíbulo de la zona incisivo – canina homolateral
– Cara interna del labio superior
– Piel de parpado inf., ala nasal, región nasogeniana
y labio superior
• Técnica Básica
- Esta situado en la misma línea del
eje del 2do premolar.
- En el punto de unión entre los
tercios medio e interno del reborde
orbitario inferior.
- Con la mirada fija hacia adelante,
esta 1 – 4 mm por dentro de la
línea pupilar.
- Esta a 5 – 10 mm, 8 mm como
promedio aprox. por debajo del
reborde orbitario inferior.
 Se busca al nervio a la salida
del foramen infraorbitario, en
una situación siempre mas
baja para evitar herir al
tronco nervios y vasos que
acompañan.
 Solución Inyectada: 1,8 cc
La aguja se introduce en dirección al hueso, la aguja se
introduce aprox. De 3 a 5mm.
Técnica de anestésica sublingual:
- consiste en una anestesia por infiltración en el área del
piso de la boca, es necesario cuidar la profundidad de la
aguja, ya que se encuentra la glándula Sublingual.
nervio incisivo
Referencia Anatómica.
Discurre entre la cara interna de la rama
hacendente mandibular y el musculo pterigoideo externo penetra en
un orificio superior conocido como el conducto dentario inferior
Existen 2 técnicas
Directa e indirecta.
Inervación .
maxilar inferior periostio , encía y dientes de cada emiarcada
Falla de la anestesia tróncular.
conocimiento deficiente de la anatomía local de la región.
Variantes anatómicas individuales.
Variaciones debido a la edad.
Técnica incorrecta.
Anestesia del nervio dentario
inferior
Tecnica directa
 Para el Plano Vertical
 Usaremos como referencia digital
la cresta oblicua externa y nos
imaginamos una línea imaginaria
paralela al plano oclusal de los
molares inferiores entre 6 a 10
mm por encima.
 Para el Plano Horizontal
 Se visualiza la depresión o Fosa
pterigotemporal que se forma
lateralmente al ligamento
pterigomandibular.
Tecnica indirecta
 Tiempo 1:
 El cuerpo de la jeringa reposa
sobre la cara oclusal de los
molares homolateral, resbalando
hacia atrás se perfora la mucosa y
el musculo buccinador hasta
chocar con el hueso del trígono
retromolar.
 El recorrido suele ser de unos
5mm como máximo
 Tiempo 2:
 Se lleva la jeringa forzadamente
hacia la comisura labial homolateral
para salvar el obstáculo que supone
la cresta temporal. Se avanza la
aguja, paralelamente a la superficie
del trígono retromolar, y cuando se
sobrepasa la cresta temporal, hay
que detenerse porque ya se ha
penetrado al espacio
pterigomandibular.
 El recorrido de la aguja en este
tramo es de 10 mm como máximo.
 Tiempo 3:
 Se lleva la jeringa hacia el lado
contralaterales, mas o menos hasta
la región de los premolares. Se la
hace resbalar por encima de la
cortical interna de la rama
ascendente de la mandíbula hasta
llegar al obstáculo que representa la
espina de Spix. Justo al inicio de este
recorrido se inyecta un volumen de
unos 0,3cc para anestesiar el lingual.
 Al llegar ahí se retira 1 mm y se
inyecta el resto del cartucho.
Intraligamentosa:
- Inyeccion en el espacio
periodental
- Diagnostico en caso de
dolor difuso
de origen desconocido
- Lidocaina con o sin
adrenalina
Intraseptal:
-Entre los dientes y en
el tejido esponjoso
-Evita anestesia tejidos
blandos
-Rapida y de corta
duracion
Intra-osea:
 Anestesia en el hueso
alveolar
 Extraccion, pulpitis
inmediata, hiperestesia
dental
 Tratamiento de la
neuralgia del nervio
dental inferior
Intra-pulpar:
- Como complemento
cuando la anestesia
inicial sea inadecuada
- Se hace solo se hay
exposicion pulpar
- Pequeña cantitad de
anestesico en gel, se
dolorosa
Para apical:
Técnica más empleada en
odontología.
- El anestésico tiene que
sobrepasar el periostio,
cortical externa y parte
de la médula ósea del
maxilar.
 Carlos Macouzet Olivar. Anestesia local en
odontologia.
 www.slideshare.net/feita123/tecnicas-anestesicas
 ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/cirugia-
bucal/34715mats10.pdf
 Stanley F.Malamed. Manual de anestesia local
Bibliografias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatriaAnestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatria
kiazu
 
Caso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaCaso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fija
Andrea Berrios jara
 
Pilar de protesis
Pilar de protesisPilar de protesis
Pilar de protesis
leodiaz11
 
Zirconio expo
Zirconio expoZirconio expo
Zirconio expo
mariacaAV
 
CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJA
CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJACONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJA
CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJA
dugarteluis
 

La actualidad más candente (20)

Ortodoncia Interceptiva.
Ortodoncia Interceptiva.Ortodoncia Interceptiva.
Ortodoncia Interceptiva.
 
DIAGNÓSTICO EN PPR
DIAGNÓSTICO EN PPRDIAGNÓSTICO EN PPR
DIAGNÓSTICO EN PPR
 
Anestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatriaAnestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatria
 
Opioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologiaOpioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologia
 
Caso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaCaso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fija
 
Coronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y UsosCoronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y Usos
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
RESTAURACIONES DENTALES DIRECTAS.pdf
RESTAURACIONES DENTALES DIRECTAS.pdfRESTAURACIONES DENTALES DIRECTAS.pdf
RESTAURACIONES DENTALES DIRECTAS.pdf
 
Placa de hawley
Placa de hawleyPlaca de hawley
Placa de hawley
 
Caso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado EstomatológicoCaso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado Estomatológico
 
Inactivacion
InactivacionInactivacion
Inactivacion
 
Pilar de protesis
Pilar de protesisPilar de protesis
Pilar de protesis
 
Ficha epidemiológica índice IPMA
Ficha epidemiológica índice IPMAFicha epidemiológica índice IPMA
Ficha epidemiológica índice IPMA
 
Zirconio expo
Zirconio expoZirconio expo
Zirconio expo
 
CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJA
CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJACONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJA
CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJA
 
OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORALOPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
 
Odontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasivaOdontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasiva
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
Odontograma
 
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica DentilaserRehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
 
Resinas infiltrantes
Resinas infiltrantesResinas infiltrantes
Resinas infiltrantes
 

Destacado

Historia de la anestesia local y general
Historia de la anestesia local y generalHistoria de la anestesia local y general
Historia de la anestesia local y general
Giovanni Cruz
 
Historia del oxido nitroso
Historia del oxido nitrosoHistoria del oxido nitroso
Historia del oxido nitroso
xavier vargas perez
 
Historia De La Anestesia
Historia De La AnestesiaHistoria De La Anestesia
Historia De La Anestesia
Danisel Gil
 

Destacado (8)

Historia de la anestesia local y general
Historia de la anestesia local y generalHistoria de la anestesia local y general
Historia de la anestesia local y general
 
Historia del oxido nitroso
Historia del oxido nitrosoHistoria del oxido nitroso
Historia del oxido nitroso
 
Bloqueos Nerviosos en Boca y Cara
Bloqueos Nerviosos en Boca y CaraBloqueos Nerviosos en Boca y Cara
Bloqueos Nerviosos en Boca y Cara
 
Historia de la anestesiologia
Historia de la anestesiologiaHistoria de la anestesiologia
Historia de la anestesiologia
 
Historia del eter
Historia del eterHistoria del eter
Historia del eter
 
Historia De La Anestesia
Historia De La AnestesiaHistoria De La Anestesia
Historia De La Anestesia
 
Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
 
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologiaFarmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
 

Similar a Anestesia , historia, tipos, anatomía. Uaeh.

Anestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaAnestesia en odontologia
Anestesia en odontologia
Cat Lunac
 

Similar a Anestesia , historia, tipos, anatomía. Uaeh. (20)

Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestesic estomat
Anestesic estomatAnestesic estomat
Anestesic estomat
 
ANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptxANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptx
 
Anestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaAnestesia en odontologia
Anestesia en odontologia
 
anestesicoslocales.pdf
anestesicoslocales.pdfanestesicoslocales.pdf
anestesicoslocales.pdf
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Xilocaina
Xilocaina Xilocaina
Xilocaina
 
1. Anestesia.pdf
1. Anestesia.pdf1. Anestesia.pdf
1. Anestesia.pdf
 
ANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicinaANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicina
 
Anestesico locales
Anestesico localesAnestesico locales
Anestesico locales
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
 
Cirugia menor 2
Cirugia menor 2Cirugia menor 2
Cirugia menor 2
 
Cirugia menor 2
Cirugia menor 2Cirugia menor 2
Cirugia menor 2
 
Cirugia menor 2
Cirugia menor 2Cirugia menor 2
Cirugia menor 2
 
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptxanestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
 
Faarmacología de los Anestésicos Locales
Faarmacología de los Anestésicos LocalesFaarmacología de los Anestésicos Locales
Faarmacología de los Anestésicos Locales
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Expo anestesicos-locales
 
anestesicos locales (2).pptx
anestesicos locales (2).pptxanestesicos locales (2).pptx
anestesicos locales (2).pptx
 
Anestesia-local-final.pdf
Anestesia-local-final.pdfAnestesia-local-final.pdf
Anestesia-local-final.pdf
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Anestesia , historia, tipos, anatomía. Uaeh.

  • 1. Nombre de la asignatura TECNICAS DE ANESTESIA BUCAL I Programa académico I Escuela I LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTAI AREA ACADEMICA DE ODONTOLOGIA I Semestre I Grupo I 5° SEM I GPO 2 Horario oferta Día (Hora) MARTES (10-12) VIERNES (07-09) Catedrático(s) I Nombre Dia (Hora)( * ) = Titular I OLVERA CONTRERAS GUILLERMO ( * ) MARTES (10-12) VIERNES (07-09) Lugar I Aula - Edificio - Zona Dia (Hora) I AULA 4 (PLANTA BAJA)-MODULO B (ICSA)-INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD MARTES (10-12) I CLINICA-AREA DE POSGRADO (ODONTOLOGIA)-CIUDAD UNIVERSITARIA
  • 2. HISTORIA DE LA ANESTESIA
  • 3. A través del tiempo el hombre se ha inquietado y preocupado por mitigar o al menos controlar el dolor físico. En ocasiones con buenos resultados, en otras con menos suerte.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30.  Los anestésicos locales de uso clínico en odontología se los puede clasificar de acuerdo a su estructura química en:  1.-Anestésicos del grupo ester 2.- Anestésicos del grupo amida  Según la duración del efecto anestésico en:   1. Anestésico de corta duración  2. Anestésicos de duración intermedia  3. Anestésicos de larga duración  No todos los anestésicos locales que se han sintetizado tienen aplicación clínica; Anestésicos locales de uso clínico.
  • 31.  En el grupo ester se han usado:  · Procaína  · Propoxicaina  · Tetracaína  · Benzocaína  Los anestésicos del grupo amida que tiene aplicación clínica son:  · Lidocaína  · Mepivacaína  · Prilocaína  · Etidocaína  · Bupivacaína  · Articaína
  • 33.  Subunidad 1: núcleo aromático  Es el principal responsable de la liposolubilidad de la molécula. Está formada por un anillo benzénico sustituido. La adición de más grupos a este nivel aumentará la liposolubilidad.  Subunidad 2: unión éster o amida  Es el tipo de unión del núcleo aromático con la cadena hidrocarbonada y determinará el tipo de degradación que sufrirá la molécula: los amino-ésteres son metabolizados por las pseudocolinesterasas plasmáticas y los amino-amidas a nivel hepático, siendo estas últimas más resistentes a las variaciones térmicas.  Subunidad 3: cadena hidrocarbonada  Generalmente es un alcohol con dos átomos de carbono. Influye en la liposolubilidad de la molécula que aumenta con el tamaño de la cadena, en la duración de acción y en la toxicidad.
  • 34.  Subunidad 4: grupo amina  Es la que determina la hidrosolubilidad de la molécula y su unión a proteínas plasmáticas y lo forma una amina terciaria o cuaternaria. Según los sustituyentes del átomo de nitrógeno variará el carácter hidrosoluble de la molécula.  Otra característica de estas moléculas, excepto la de lidocaína, es la existencia de un carbono asimétrico, lo que provoca la existencia de dos esteroisómeros "S" o "R", que pueden tener propiedades farmacológicas diferentes en cuanto a capacidad de bloqueo nervioso, toxicidad o de ambos.  En general las formas "S" son menos tóxicas. La mayoría de preparados comerciales están disponibles en forma racémica de anestésico local, excepto la ropivacaína, constituida tan solo por el enantiómero S-ropivacaína.
  • 35.  Acción corta: procaína, propoxicaína.  Acción intermedia: lidocaína, mepivacaína, prilocaína. Tienen una duración en la pulpa de 20 a 30 minutos, en tejidos blandos 1-1,5 hrs.  Acción prolongada: etidocaína, bupivacaína. En tejidos blandos de 10 hrs. Clasificación según duración de su acción
  • 37. En el año 1904, EINHORN, químico alemán sintetiza la procaína a partir del ácido para amino benzoico, sustancia segura que produce una anestesia de corta duración pero que no provoca reacciones semejantes a las inducidas por la cocaína; fue usada como anestésico local por mas de 50 años en combinación con otras sustancias. A partir de la segunda mitad del siglo XX se inicia la síntesis de nuevos anestésicos con características mejoradas con respecto a la procaína, entre ellos cabe mencionar la lidocaína sintetizada en el año 1948; posteriormente se sintetizó la mepivacaína, la prilocaína y otros de aparición mas reciente como la articaína, bupivacaína y etidocaína. Todos estos anestésicos mejoraron la calidad y duración de la anestesia; son sustancias seguras pero que no dejan de tener algunas limitaciones que el odontólogo debe conocer para prevenir o tratar complicaciones o reacciones adversas que suelen provocar.
  • 38.  Nombre genérico. Un nombre comercial es novocaína.  Con este anestésico se evitaron reacciones adversas de la cocaína. Se uso por 50 años. Actualmente se usa como patrón de medida de la potencia y toxicidad, asignándole un valor de 1.  Buen anestésico de infiltración.  No tiene acción como anestésico tópico.  Tiene un gran efecto vasodilatador.
  • 39.  Efectos colaterales: Por ser vasodilatador aumenta el sangrado en la zona. Al ser absorbidos rápidamente, el efecto era corto y aumentaba su toxicidad. Otros inconvenientes, al igual que los demás del grupo ester: Es alergizante, llega a la formación de ácido para aminobenzoico.  Tiene antagonismo con las sulfas.  Período de inducción largo. Surte efecto al rato.  Hipersensibilidad por pertenecer al grupo éster.  Toxicidad: ¼ de la cocaína.  Dosis máxima: 6 mg por Kg de peso hasta un máximo de 400 mg.
  • 40.  Cálculo cantidad de anestesia  El tubo de anestesia tiene un volumen de 1,8 cc. La concentración de la solución de anestesia puede ser al 2%, al 3%, al 0,5%, al 4%. Principalmente las primeras 2, según tengan o no vasocontrictor.  Una solución al 2% en 1 cc cúbico tiene 20 mg., si esto se multiplica por 1,8 cc, se obtienen 36 mg de solución anestésica. Si es al 3%, se tienen 30 mg. x 1,8 cc = 54 mg. de solución anestésica.
  • 42.  Nombre comercial: rabocaína.  Potencia anestésica: 7 – 8 comparado con procaína.  Toxicidad: 7 – 8.  Concentración: 0,4%  Período de inducción: 2 – 3 minutos 
  • 43.  Siempre viene combinada con procaína, combinación conocida como cartucho cook: procaína al 2%, procaína al 0,4%.  Así se lograba un período de inducción corto (por acción de propoxicaína) y una acción profunda y prolongada (cuando terminaba el efecto de uno, continuaba el otro). Como ambos son del grupo éster, dan reacciones de hipersensibilidad, a su vez de gran poder vasodilatador, por lo que siempre debían venir con vasocontrictor.  Dosis máxima: 6 mg por kilo con maximo de 400 mg. Máximo 11 tubos al 2%.  El cartucho cook se dejó de usar porque venía con metil o propil parabenceno, bactericida y bacteriostático, durante su período de metabolización se producía ácido para amino benzoico, alergizante, provocando también problemas de sensibilidad.  Al comprar soluciones anestésicas no deben tener metil o propil parabenceno, por lo mismo.
  • 45.  Del grupo amida, no tiene las reacciones adversas de la procaína. Tiene poder vasodilatador menor que la procaína. El bisulfito de sodio se le adiciona a la solución para proteger la oxidación del vasocontrictor. Las soluciones anestésicas deben ser claritas, si se ve de color café, el vasocontrictor se ha oxidado y el tubo se debe desechar.  Da una anestesia profunda, tiene buen poder de difusión dentro de los tejidos. Antes había que introducirse dentro del conducto suborbitario para anestesiar, por ejemplo, el dentario inferior, con lo que se lesionaba el nervio, produciéndose parestesia.
  • 46.  Nombre comercial: xilocaina, xylotol, lignocaína, lidocaton, octocaína, dimecaína  Potencia: 2  Toxicidad 2  Acción vasodilatador menor que la procaína, pero igual considerable.  Período de inducción: 2 – 3 min.  Se puede usar como tópico (dimecína) e infiltración.  Se puede usar con o sin vasocontrictor.  Cuando se usa sin vasocontrictor 3%  Con vasocontrictor (generalmente epinefrina a una concentración 1:50000, 1:100000, 1:200000), 2%.  Administración 4,4 mg por kilo  Se debiera usar vasocontrictor a una concentración 1:100.000. Para niños 1:200.000. 1:50.000 se usa solamente cuando se quiere aprovechar la epinefrina para provocar zona de isquemia en cirugía. 
  • 47.  Sin vasocontrictor a 2% - 3%:  Tejido pulpar: 5 – 10 minutos.  Tejidos blandos: 40 – 60 min.  Con vasocontrictor al 1:50.000 o 1:100.000  Tejido pulpar: 60 – 90 minutos.  Tejidos blandos: 2 – 3 horas.
  • 49.  Nombre comercial: carbocaína, arestocaína, isocaína. Semejante a lidocaína.  Es el anestésico sintético que tiene menos acentuado el efecto vasodilatador. Se indica en aquellos enfermos en los que está prohibido el uso de vasoconstrictores.  Período de inducción corto.  Potencia y toxicidad 1,5 – 2.  Exenta de complicaciones alérgicas.  Concentraciones: al 2% con vasoconstrictor, al 3% sin vasoconstrictor.  Dosis máxima 4,4 mg por kilo. Máximo 300 mg.  Ver tiempo de anestesia de mepivacaína con y sin v vasoconstrictor.
  • 51.  Tipo amida.  Concentración 4%  6 mg por Kg de peso hasta un máximo de 400 mg.  Metabolización en hígado y pulmones.  Efectos colaterales: cuando se sobrepasa la dosis de los 400 mgrs, provoca metahemoglobinemia. En la metabolización de la prilocaína se produce propil-amida y ortotolhuidina.  La metahemoglobinemia es una condición en la cual se desarrolla un estado de cianosis con problemas respiratorios y cardíacos en el cual la sangre aparece de color café achocolatado.
  • 52.  La hemoglobina está unida a 4 átomos de fierro al estado ferroso, unido a su vez cada Fe++ a una molécula de oxígeno. La molécula de hemoglobina es inestable y está continuamente siendo oxidada, quedando al estado férrico (Fe+++), caso en que no se produce entrega de oxígeno. La hemoglobina oxidada con ión férrico se llama metahemoglobina.  Existe la enzima metahemoglobinemia reductasa, que continuamente reduce Fe+++ a Fe++. En un individuo normal el 99% es Fe++.  Los productos de metabolización de la prilocaína bloquean la metahemoglobinemia reductasa, por lo que la hemoglobina se encuentra al estado de metahemoglobina.  Luego de 4 o 5 horas aparece letargo, problemas respiratorios, cianosis en piel y mucosas.  El tratamiento no es oxígeno puro, sino azul de metileno, 1,5 mgrs por kilo de peso por vía intravenosa, o ácido ascórbico en 200-300 mgr vía intramuscular.  Lo mismo pasa con la articaína.
  • 54.  De larga duración, 10 hrs. Concentración 0,5%.  Indicación de uso en casos de procedimientos quirúrgicos con períodos dolorosos post anestésicos. Así se posterga el uso de analgésicos. Se dice que incluso al final tendría un poder analgésico.  Es tóxico a nivel cardíaco. Todavía no está en uso en Chile a nivel odontológico.  Contraindicación: no darlo en niños, sobre todo en anestesias que involucran el labio, porque se pueden provocar autolesiones. Lo mismo para personas discapacitadas.  Se administran 1,3 mgr por kg de peso, máximo 90 mgrs.
  • 55.  Etidocaína  Igual que la bupivacaía. Pero la concentración es 1,5%. 8 mgrs por kilo de peso, máximo 400 mgrs.  Articaína  Del grupo amida, concentración 4%, produce metahemoglobinemia.  Tiene un alto poder de difusión, el que se manifiesta en que podría evitar las anestesias por el lado palatino al hacer procedimientos quirúrgicos en maxilar superior.  Recién está llegando a Chile.
  • 56.
  • 57.  Musculos temporales  Origen:porcion escamosa del temporal  Insercion:apofisis coronoides del maxilar inferior  Accion: cierre, retrusion
  • 58.  Musculos maseteros Origen:arco cigomatico Insercion:cara externa de la rama ascendente del maxilar inferior Accion: cierre
  • 59.  Pteriogoideo externo:  Origen: fasciculos superior.ala mayor del esfenoides  Insercion: fasciculo superior.disco articular de la ATM  Fasciculo inferior:condilo del maxilar inferior.  Accion: contraccion de amos pterigoideos.  Protusion  Apertura  Contraccion unilateral: lateralidad
  • 60.  Pteriogoideo interno  Origen: apofisis pteriogoides esfenoides  Insercion  Cara interna rama escendente mandibula.  Accion: cierre
  • 61.
  • 62. NERVIO TRIGEMINO V PAR CRANEAL
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 74. Preparacion de la jeringa Colocacion del cartucho Colocacion de la aguja Consideraciones antes de aplicar un anestesico local
  • 75. Tenemos jeringas con las que podemos aspirar, la jeringa lleva un dispositivo que se clava al émbolo del carpule y permite desplazarlo hacia atrás y crear una presión negativa y en el caso de estar dentro de la luz de un vaso sanguíneo penetrará sangre dentro del carpule de anestesia, y otras que hacen la autoaspiración, o sea al punzar un vaso penetra sangra directamente al interior del carpule Jeringas tipo carpule
  • 76.  Jeringas tipo carpule. De aspiración y autoaspiración Partes que componen la Jeringa: Anillo para el dedo pulgar. Sujetador para los dedos. Barril de la jeringa para el cartucho. Vástago con arpón. Adaptador para la aguja.
  • 77.  Partes  Bisel  Hueco  Rancor  Adaptador plástico  Extremo penetrante  Calibre  Se refiere al diámetro del lumen de la aguja.  Mientras menor es el número mayor es el diámetro.  Las mas usadas en odontología son:  25 G – 27G - 30G La 25G provee mejor acción de aspiración  LONGITUD  Las agujas dentales están disponibles en 3 tamaños:  Largas: 40 mm  Medianas: 25 mm  Cortas : 15mm  Las agujas nunca deben ser introducidas hasta el rancor Xq es el punto mas débil de la aguja agujas
  • 78.  El cartucho consta de 4 partes: Tubo cilíndrico de vidrio Cubierta de aluminio Diafragma  Stopper (freno de goma)
  • 79. Anestesia Local: Puede ser: I. Tópica. II. Infiltrativa. III. Troncular o regional, intra o extraoral.
  • 80. Son 6 técnicas: 1.-Submucosa superficial. Consiste en la aplicación de un anestésico local justo por debajo de la mucosa. 2.-Supraperiostica. Es la mas común o denominada infiltrativa ,es el deposito de la solución anestésica entre la mucosa y el periostio. 3.-Subperiostica. Es la que se aplica entre la cortical externa y el periostio, es una técnica muy dolorosa. 4.-Intraosea. Es el deposito del anestésico en pleno espesor de la medula del hueso maxilar. 5.-Intraseptal. Consiste en inyectar la solución anestésica dentro del ligamento periodontal. 6.-Intrapulpar. Se requiere tener la pulpa expuesta , consiste en inyectar la solución anestésica dentro de la cámara o conducto pulpar Anestesia infiltrativa
  • 81.  Referencia Anatómica. Bóveda palatina, línea media detrás de los incisivos centrales superiores que se encuentra este orificio por donde sale este nervio que coincide con la papila incisivo o palatina, la única vía es la intra bucal  Existen 3 técnicas. Punción directa. Punción lateral. Punción anterior.  Inervación. Incisivo central. Incisivo lateral. Canino. Anestesia del nervio nasopalatino
  • 82. • Referencia Anatómica. Se ubica en la apófisis horizontal del hueso palatino y a nivel de la raíz de la 2 y 3 molar se encuentra una depresión que sale el nervio palatino anterior • La única vía es la intra bucal. Complicaciones si es la punción esta muy atrás tendremos problemas deglutorios o fonatorios. Por anestesia del paladar blando • Inerva. La fibra mucosa y encía palatina Anestesia del nervio palatino anterior
  • 83. Referencia Anatómica. El nervio bucal rama del maxilar inferior se separa después que este atraviesa el agujero oval, cursa hacia abajo entre las 2 porciones del pterigoideo externo para poder llegar al borde anterior del musculo masetero , o a un nivel oclusal similar al de la 3 molar Se realiza la infiltración sub mucosa en el fondo del surco vestibular frente a la raíz distal de la 2 y 3 molar. Inervación . Mucosa y periostio de la región vestibular de los molares. Región geniana. Comisura y tercio externo del labio inferior. Anestesia del nervio bucal
  • 84. Referencia Anatómica. Por difusión del dentario inferior también se puede anestesiar este nervio , aisladamente a la misma altura a nivel de la raíz distal de 2 y 3 molar encía lingual se introduce la aguja en el espacio de la rama ascendente y el pterigoideo interno a lo largo de la cara interna, por debajo de la mucosa se introduce 2/3 de la aguja. Se utiliza en casos de intervenciones en piso de voca Inervación. 2/3 anteriores de la lengua piso y cara interna de boca y encia del maxilar inferior Nervio lingual
  • 85. Referencia Anatómica. Se encuentra entre la 1 y 2 Pre molar en la parte media de la mandíbula. En un paciente adulto se ubica en tercio superior. En un niño se ubica en el tercio inferior. Inervación. Labio inferior. 1Pre molar. Caninos y Incisivos. Nervio mentoniano
  • 86. • Nervios: – Palpebral inferior – Nasal lateral – Labial superior • Áreas anestesiadas: – Vestíbulo de la zona incisivo – canina homolateral – Cara interna del labio superior – Piel de parpado inf., ala nasal, región nasogeniana y labio superior
  • 87. • Técnica Básica - Esta situado en la misma línea del eje del 2do premolar. - En el punto de unión entre los tercios medio e interno del reborde orbitario inferior. - Con la mirada fija hacia adelante, esta 1 – 4 mm por dentro de la línea pupilar. - Esta a 5 – 10 mm, 8 mm como promedio aprox. por debajo del reborde orbitario inferior.  Se busca al nervio a la salida del foramen infraorbitario, en una situación siempre mas baja para evitar herir al tronco nervios y vasos que acompañan.  Solución Inyectada: 1,8 cc
  • 88. La aguja se introduce en dirección al hueso, la aguja se introduce aprox. De 3 a 5mm. Técnica de anestésica sublingual: - consiste en una anestesia por infiltración en el área del piso de la boca, es necesario cuidar la profundidad de la aguja, ya que se encuentra la glándula Sublingual. nervio incisivo
  • 89. Referencia Anatómica. Discurre entre la cara interna de la rama hacendente mandibular y el musculo pterigoideo externo penetra en un orificio superior conocido como el conducto dentario inferior Existen 2 técnicas Directa e indirecta. Inervación . maxilar inferior periostio , encía y dientes de cada emiarcada Falla de la anestesia tróncular. conocimiento deficiente de la anatomía local de la región. Variantes anatómicas individuales. Variaciones debido a la edad. Técnica incorrecta. Anestesia del nervio dentario inferior
  • 90. Tecnica directa  Para el Plano Vertical  Usaremos como referencia digital la cresta oblicua externa y nos imaginamos una línea imaginaria paralela al plano oclusal de los molares inferiores entre 6 a 10 mm por encima.  Para el Plano Horizontal  Se visualiza la depresión o Fosa pterigotemporal que se forma lateralmente al ligamento pterigomandibular.
  • 91. Tecnica indirecta  Tiempo 1:  El cuerpo de la jeringa reposa sobre la cara oclusal de los molares homolateral, resbalando hacia atrás se perfora la mucosa y el musculo buccinador hasta chocar con el hueso del trígono retromolar.  El recorrido suele ser de unos 5mm como máximo
  • 92.  Tiempo 2:  Se lleva la jeringa forzadamente hacia la comisura labial homolateral para salvar el obstáculo que supone la cresta temporal. Se avanza la aguja, paralelamente a la superficie del trígono retromolar, y cuando se sobrepasa la cresta temporal, hay que detenerse porque ya se ha penetrado al espacio pterigomandibular.  El recorrido de la aguja en este tramo es de 10 mm como máximo.
  • 93.  Tiempo 3:  Se lleva la jeringa hacia el lado contralaterales, mas o menos hasta la región de los premolares. Se la hace resbalar por encima de la cortical interna de la rama ascendente de la mandíbula hasta llegar al obstáculo que representa la espina de Spix. Justo al inicio de este recorrido se inyecta un volumen de unos 0,3cc para anestesiar el lingual.  Al llegar ahí se retira 1 mm y se inyecta el resto del cartucho.
  • 94. Intraligamentosa: - Inyeccion en el espacio periodental - Diagnostico en caso de dolor difuso de origen desconocido - Lidocaina con o sin adrenalina
  • 95. Intraseptal: -Entre los dientes y en el tejido esponjoso -Evita anestesia tejidos blandos -Rapida y de corta duracion
  • 96. Intra-osea:  Anestesia en el hueso alveolar  Extraccion, pulpitis inmediata, hiperestesia dental  Tratamiento de la neuralgia del nervio dental inferior
  • 97. Intra-pulpar: - Como complemento cuando la anestesia inicial sea inadecuada - Se hace solo se hay exposicion pulpar - Pequeña cantitad de anestesico en gel, se dolorosa
  • 98. Para apical: Técnica más empleada en odontología. - El anestésico tiene que sobrepasar el periostio, cortical externa y parte de la médula ósea del maxilar.
  • 99.  Carlos Macouzet Olivar. Anestesia local en odontologia.  www.slideshare.net/feita123/tecnicas-anestesicas  ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/cirugia- bucal/34715mats10.pdf  Stanley F.Malamed. Manual de anestesia local Bibliografias