SlideShare una empresa de Scribd logo
Odontologia minimamente invasiva
Esta basada en una filosofía de atención odontológica con el
máximo respeto por los tejidos y su capacidad de respuesta
biológica. Surgio como una respuesta al fracaso del enfoque de
operatoria convencional en el control de la caries dentales, a
mediados de los 80.
A diferencia de lo que ocurre en el modelo antiguo, se respetan
los tejidos de la persona tratada y su capacidad de respuesta
biológica le da una mejor oportunidad de mantener su estructura
dental intacta. Por otra parte, el profesional adopta una posición
más reflexiva frente a cómo abordar la enfermedad, lo que
permite alcanzar resultados más predecibles y menos
traumáticos, ayudando a la larga a disminuir la ansiedad del
paciente frente a la atención odontológica.
Historia
 En realidad, los criterios de mínima invasión, no
son nada novedosos, particularmente los
relacionados con el tratamiento de la caries
dental. Ya a principios del siglo XX la prevención
era un arma fundamental del ejercicio
profesional; especialmente, a partir del
advenimiento y aplicación de las técnicas
adhesivas en los últimos 25 o 30 años, se ha
tomado conciencia de la necesidad de preservar
al máximo las estructuras dentarias en los
procedimientos restauradores.
 El conocimiento detallado de la estructura y
la biología de los tejidos dentarios, así como el
impresionante avance tecnológico traducido en
nuevos instrumentos, materiales y técnicas,
permite en la actualidad desarrollar
procedimientos mínimamente invasivos.
 Parte del siglo pasado, sólo se contaba con pocas técnicas
de aplicación clínica para dos o tres materiales de
inserción plástica, era célebre el pensamiento de
la “extensión de las cavidades por prevención”; hoy en
día se puede pensar al revés, en la “prevención de la
extensión”
 Podria decirse que la odontología minimamente invasiva
es la remineralización de las estructuras dentarias
afectadas por procesos desmineralizadores que ocurren
permanentemente en la cavidad bucal.
 La odontología mínimamente invasiva cuenta con tres
campos básicos de aplicación: Diagnóstico, Prevención y
Tratamiento.
Diagnostico
Se deben conocer bien las estructuras dentales :esmalte,
dentina, cemento radicular y pulpa dental, en función no
sólo de su composición química, sino también de su
metabolismo y su interacción con el medio en el que están
expuestos. Esto permite aplicar medios de diagnóstico
técnicos: como el clásico método visual, el diagnóstico
radiológico convencional y el digital (este último permite
determinar desmineralizaciones por técnicas de
sustracción), el diagnóstico por medio de fibras ópticas y
por medio de radiaciones láser; el uso de microscopios, de
cámaras intrabucales y de sofisticados dispositivos
electrónicos.
 Todos estos métodos permiten el diagnóstico de lesiones
antes de que se produzcan cavidades por pérdida de tejidos
dentarios desmineralizados. Hay otra categoría de
diagnóstico que podríamos llamar clínico: el que proviene
del conocimiento de los hábitos dietéticos del paciente, del
análisis de su saliva (pH, cantidad) y del análisis
bacteriológico de su flora microbiana bucal (estreptococos,
lactobacilos, actinomices). Con todos estos elementos se
puede establecer una serie de medidas preventivas
Prevención
 Además de las técnicas preventivas habituales (higiene
bucal, cepillado, aplicación de fluoruros en todas sus formas
y presentaciones), surge lo novedoso a partir de materiales
remineralizantes, que aplicados sobre manchas blancas, o
lesiones sin cavitación, como erosiones y abrasiones
cervicales dolorosas, permitan su rápida remineralización.
En tal sentido, algunos ionómeros de consistencia
fluida capaces de liberar grandes cantidades de flúor y otros
elementos químicos (estroncio, zirconio), así como algunos
sistemas adhesivos resinosos, han sido utilizados con éxito
clínico. Aparecen así, los denominados materiales “activos”,
capaces de liberar elementos químicos, básicamente
remineralizantes, y que adquieren relevancia en el tercer
campo de aplicación de la odontología mínimamente
invasiva, el del tratamiento.
Tratamientos
Se pueden clasificar en no invasivos y mínimamente invasivos.
No invasivos
El sellado de fosas y fisuras constituye un ejemplo típico de tratamiento no
invasivo y., como es sabido, se realiza con resinas compuestas fluídas o
selladores, colocados sobre el esmalte grabado previamente con ácido fosfórico
al 32-40%.- La remineralización descripta anteriormente, también se considera
un procedimiento no invasivo.
Minimamente invasivos
Dentro de los tratamientos minimamente invasivos, podemos
distinguir: Mecánicos, Químicos, Cinéticos, Hidrocinéticos, Sónicos
Odontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrios
carly videss
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
169823
 
Los sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisurasLos sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisuras
Veronica_Escobar
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
David Zambrano
 
9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio
UAEH ICSA
 
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructuraRpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
ricavelez
 
Anato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxAnato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interprox
NLROTELA
 

La actualidad más candente (20)

Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrios
 
Mínima intervención
Mínima intervenciónMínima intervención
Mínima intervención
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
 
Icdas
IcdasIcdas
Icdas
 
Odontologia minimante invasiva
Odontologia minimante invasivaOdontologia minimante invasiva
Odontologia minimante invasiva
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
Retención
RetenciónRetención
Retención
 
Los sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisurasLos sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisuras
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
 
9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructuraRpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
 
Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
 
Anato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxAnato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interprox
 

Destacado

Adhesion dental final
Adhesion dental finalAdhesion dental final
Adhesion dental final
Luis Romero
 
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
celestedeviachandia
 
FLUOR EN ODONTOLOGIA
FLUOR EN ODONTOLOGIAFLUOR EN ODONTOLOGIA
FLUOR EN ODONTOLOGIA
danak288
 
Composites y compomeros
Composites y compomerosComposites y compomeros
Composites y compomeros
faby291
 
Introducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatriaIntroducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatria
Desirée Rodríguez
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
larisa poot
 

Destacado (20)

Omi
OmiOmi
Omi
 
Odontología preventiva del niño y adolescente ii
Odontología preventiva del niño y adolescente iiOdontología preventiva del niño y adolescente ii
Odontología preventiva del niño y adolescente ii
 
Procedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivosProcedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivos
 
Ceromeros 3
Ceromeros 3Ceromeros 3
Ceromeros 3
 
Adhesion dental final
Adhesion dental finalAdhesion dental final
Adhesion dental final
 
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
 
Ceromeros
CeromerosCeromeros
Ceromeros
 
FLUOR EN ODONTOLOGIA
FLUOR EN ODONTOLOGIAFLUOR EN ODONTOLOGIA
FLUOR EN ODONTOLOGIA
 
Composites y compomeros
Composites y compomerosComposites y compomeros
Composites y compomeros
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
 
Introducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatriaIntroducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatria
 
Ceromeros
CeromerosCeromeros
Ceromeros
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
 
Materiales de Restauración Odontológica
Materiales de Restauración OdontológicaMateriales de Restauración Odontológica
Materiales de Restauración Odontológica
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 
Periodonto sano
Periodonto sanoPeriodonto sano
Periodonto sano
 
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍAFLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Periodonto normal en niños
Periodonto normal en niñosPeriodonto normal en niños
Periodonto normal en niños
 

Similar a Odontologia minimamente invasiva

admin,+Revista+Odontopediatria+2021+-+1+Capítulo+8.pdf
admin,+Revista+Odontopediatria+2021+-+1+Capítulo+8.pdfadmin,+Revista+Odontopediatria+2021+-+1+Capítulo+8.pdf
admin,+Revista+Odontopediatria+2021+-+1+Capítulo+8.pdf
ChristiamSayritupacC1
 
18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental
18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental
18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental
Jacki Cervantes
 

Similar a Odontologia minimamente invasiva (20)

Práctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la OdontologíaPráctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
 
Ramas de la Odontologia
Ramas de la OdontologiaRamas de la Odontologia
Ramas de la Odontologia
 
Informática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la OdontologíaInformática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la Odontología
 
Especialidades de la odontología
Especialidades de la odontologíaEspecialidades de la odontología
Especialidades de la odontología
 
informatica-odontologia
informatica-odontologiainformatica-odontologia
informatica-odontologia
 
Trabajo de diseño de tesis.pdf
Trabajo de diseño de tesis.pdfTrabajo de diseño de tesis.pdf
Trabajo de diseño de tesis.pdf
 
admin,+Revista+Odontopediatria+2021+-+1+Capítulo+8.pdf
admin,+Revista+Odontopediatria+2021+-+1+Capítulo+8.pdfadmin,+Revista+Odontopediatria+2021+-+1+Capítulo+8.pdf
admin,+Revista+Odontopediatria+2021+-+1+Capítulo+8.pdf
 
18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental
18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental
18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Tratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocariesTratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocaries
 
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
 
Unidad 1 2022
Unidad 1 2022Unidad 1 2022
Unidad 1 2022
 
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfTrabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
 
Esto 111
Esto 111Esto 111
Esto 111
 
Definicion operatoria dental
Definicion operatoria dentalDefinicion operatoria dental
Definicion operatoria dental
 
Recaldent
RecaldentRecaldent
Recaldent
 
1ER TRABAJO AUTONOMO OPERATORIA DENTAL II SEGUNDO PARCIAL e.docx
1ER TRABAJO AUTONOMO OPERATORIA DENTAL II SEGUNDO PARCIAL e.docx1ER TRABAJO AUTONOMO OPERATORIA DENTAL II SEGUNDO PARCIAL e.docx
1ER TRABAJO AUTONOMO OPERATORIA DENTAL II SEGUNDO PARCIAL e.docx
 
Odontología
OdontologíaOdontología
Odontología
 
Odontología
OdontologíaOdontología
Odontología
 
Adhesion odontologia
Adhesion odontologiaAdhesion odontologia
Adhesion odontologia
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Odontologia minimamente invasiva

  • 1. Odontologia minimamente invasiva Esta basada en una filosofía de atención odontológica con el máximo respeto por los tejidos y su capacidad de respuesta biológica. Surgio como una respuesta al fracaso del enfoque de operatoria convencional en el control de la caries dentales, a mediados de los 80. A diferencia de lo que ocurre en el modelo antiguo, se respetan los tejidos de la persona tratada y su capacidad de respuesta biológica le da una mejor oportunidad de mantener su estructura dental intacta. Por otra parte, el profesional adopta una posición más reflexiva frente a cómo abordar la enfermedad, lo que permite alcanzar resultados más predecibles y menos traumáticos, ayudando a la larga a disminuir la ansiedad del paciente frente a la atención odontológica.
  • 2. Historia  En realidad, los criterios de mínima invasión, no son nada novedosos, particularmente los relacionados con el tratamiento de la caries dental. Ya a principios del siglo XX la prevención era un arma fundamental del ejercicio profesional; especialmente, a partir del advenimiento y aplicación de las técnicas adhesivas en los últimos 25 o 30 años, se ha tomado conciencia de la necesidad de preservar al máximo las estructuras dentarias en los procedimientos restauradores.
  • 3.  El conocimiento detallado de la estructura y la biología de los tejidos dentarios, así como el impresionante avance tecnológico traducido en nuevos instrumentos, materiales y técnicas, permite en la actualidad desarrollar procedimientos mínimamente invasivos.
  • 4.  Parte del siglo pasado, sólo se contaba con pocas técnicas de aplicación clínica para dos o tres materiales de inserción plástica, era célebre el pensamiento de la “extensión de las cavidades por prevención”; hoy en día se puede pensar al revés, en la “prevención de la extensión”  Podria decirse que la odontología minimamente invasiva es la remineralización de las estructuras dentarias afectadas por procesos desmineralizadores que ocurren permanentemente en la cavidad bucal.
  • 5.  La odontología mínimamente invasiva cuenta con tres campos básicos de aplicación: Diagnóstico, Prevención y Tratamiento. Diagnostico Se deben conocer bien las estructuras dentales :esmalte, dentina, cemento radicular y pulpa dental, en función no sólo de su composición química, sino también de su metabolismo y su interacción con el medio en el que están expuestos. Esto permite aplicar medios de diagnóstico técnicos: como el clásico método visual, el diagnóstico radiológico convencional y el digital (este último permite determinar desmineralizaciones por técnicas de sustracción), el diagnóstico por medio de fibras ópticas y por medio de radiaciones láser; el uso de microscopios, de cámaras intrabucales y de sofisticados dispositivos electrónicos.
  • 6.  Todos estos métodos permiten el diagnóstico de lesiones antes de que se produzcan cavidades por pérdida de tejidos dentarios desmineralizados. Hay otra categoría de diagnóstico que podríamos llamar clínico: el que proviene del conocimiento de los hábitos dietéticos del paciente, del análisis de su saliva (pH, cantidad) y del análisis bacteriológico de su flora microbiana bucal (estreptococos, lactobacilos, actinomices). Con todos estos elementos se puede establecer una serie de medidas preventivas
  • 7. Prevención  Además de las técnicas preventivas habituales (higiene bucal, cepillado, aplicación de fluoruros en todas sus formas y presentaciones), surge lo novedoso a partir de materiales remineralizantes, que aplicados sobre manchas blancas, o lesiones sin cavitación, como erosiones y abrasiones cervicales dolorosas, permitan su rápida remineralización. En tal sentido, algunos ionómeros de consistencia fluida capaces de liberar grandes cantidades de flúor y otros elementos químicos (estroncio, zirconio), así como algunos sistemas adhesivos resinosos, han sido utilizados con éxito clínico. Aparecen así, los denominados materiales “activos”, capaces de liberar elementos químicos, básicamente remineralizantes, y que adquieren relevancia en el tercer campo de aplicación de la odontología mínimamente invasiva, el del tratamiento.
  • 8. Tratamientos Se pueden clasificar en no invasivos y mínimamente invasivos. No invasivos El sellado de fosas y fisuras constituye un ejemplo típico de tratamiento no invasivo y., como es sabido, se realiza con resinas compuestas fluídas o selladores, colocados sobre el esmalte grabado previamente con ácido fosfórico al 32-40%.- La remineralización descripta anteriormente, también se considera un procedimiento no invasivo. Minimamente invasivos Dentro de los tratamientos minimamente invasivos, podemos distinguir: Mecánicos, Químicos, Cinéticos, Hidrocinéticos, Sónicos