SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTÉSICOS
LOCALES
Dra. Claudia M. Calderón Vílchez
USS – FACULTAD MEDICINA HUMANA
OBJETIVOS.
• Describir a los receptores donde actúan
los Anestésicos Locales.
• Entender la farmacocinética y
farmacodinamia de los Anestésicos Locales
y sus efectos en el organismo.
• Identificar los Anestésicos Locales más
usados.
ANESTESICOS LOCALES
• Drogas que interrumpen la conducción
del impulso nervioso en forma
reversible.
• Es reversible: recuperación total de la
función nerviosa.
• Su sitio de acción es la membrana
celular.
ANESTESICOS LOCALES
• Disminuyen o impiden la permeabilidad de
membrana celular a los iones de Sodio.
• Contiene dominios hidrófobos e hidrófilos
separados por un éster o amida.
• La cualidad hidrófoba incrementa la potencia,
duración del AL.
• Son bases débiles, pKa mayor del pH
fisiológico
Estructura Química
N
Lipofílico Cadena Intermedia Hidrofílico
Unión
Anfipáticas
Polar
No Polar
Anestésicos Locales
Estructura Química
Grupo Hidrofílico N
 Aminas Terciarias derivados del Amonio
 Derivados del Amonio, son Bases Débiles
 Pobre Solubilidad.
 Tenemos formas (neutras) Bases, y (cargadas) Cationes.
 Función, asociarse a los canales del Sodio, interrupción
reversible de la actividad neural.
Anestésicos Locales
Estructura Química
Grupo Hidrofílico N
Bupivacaína
Mepivacaína
Anestésicos Locales
Estructura Química
Grupo Hidrofílico N
Etidocaína
Lidocaína
Anestésicos Locales
Cadena intermedia
Estructura Química
Cadena intermedia
 Debe tener una longitud de 3 a 7 Carbonos o 6 –7
nm
 Menor a 3 C, sin actividad de A.L.

Mayor a 7 C, pierde la potencia
 Función, alineación del grupo Amino
 Especie de correa, permitiendo la asociación de la amina
Hidrofílica con el canal del Sodio y la Lipofílica se mantiene
dentro de la membrana
Anestésicos Locales
Estructura Química
Unión
 La cadena intermedia pudiese existir sin la Unión.
 Mayor Citotoxicidad en aquellas moléculas sin unión
 Ester, - COOH
 Amida, - NH2
 Unión, determina el tipo y tipo de metabolismo de los A.L.
Estructura Química
Grupo Lipofílico
 Ester, precursor es el Acido Benzoico.
 Amidas, precursor es la Anilina
 Importante en el paso a través de la membrana de la celular
 Liposolubilidad asociado a Potencia
 Liposolubilidad,  Peso Molecular,  Tamaño,  velocidad de
difusión
Anestésicos Locales
Clasificación Química
Esteres
 Procaína
 Tetracaína
 2-Cloroprocaína
Amidas
 Etidocaína  Prilocaína
 Mepivacaína  Lidocaina
 Bupivacaína  Ropivacaína
 Levobupivacaína
Anestésicos Locales
Clasificación Química
Esteres
2-Cloroprocaína
Tetracaína
Procaína
Anestésicos Locales
Clasificación Química
Amidas
Lidocaína Etidocaína
Mepivacaína
Bupivacaína
Prilocaína
Ropivacaína
Anestésicos Locales
Propil
Metil
Butil
Diferencia entre Esteres y Amidas.
• Esteres: se metabolizan por la
colinesterasa plasmática, poco estables y
con mayor potencial de producir
reacciones alérgicas.
• Amidas: se metabolizan en el hígado, son
compuestos más estables y tienen un
potencial mínimo de producir alergias.
Estructura Química y Propiedades
Anestésicos Locales
Propiedades
Físico-Químicas No Físico-Químicas
1. Liposolubilidad
2. pKa
3. Unión a Proteínas
4. Peso Molecular.
1. Difusibilidad en los Tejidos
2. Vasoactiva inherente
Propiedades Físico-Químicas
Anestésicos Locales
1. Liposolubilidad
 Comparada con un solvente no polar, Coef. Aceite/agua.
 Propiedad que permite atravesar tejidos y captación en la
membrana de la fibra nerviosa.
 Responsable de la potencia del A.L.
 Potencia in vitro vs Potencia in vivo.
 Reside en el anillo aromático
Propiedades Físico-Químicas
Anestésicos Locales
2. pKa
 pKa. Es aquel pH en donde existe 50% de la formas
ionizadas y 50% de formas no ionizadas
 Determina el tiempo de inicio del bloqueo de conducción.
 pKa Alto Cationes Aniones Inicio Lento
 pKa Bajo Aniones Cationes Inicio Rápido
Propiedades Físico-Químicas
Anestésicos Locales
2. pKa
2-Cloroprocaina
Lidocaina
Bupivacaína
Ropivacaína
Levobupivacaína
Agente pKa (25ºC)
 Puede afectarse por la temperatura
9.1
7.8
8.1
8.1
8.1
Inicio
Rápido
Rápido
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Propiedades Físico-Químicas
Anestésicos Locales
 El grado de unión a proteínas es directamente proporcional a
la duración de acción.
 A mayor unión a proteínas, su efecto es más prolongado
3. Unión a Proteínas
 Mayor unión a proteínas, menor fracción libre.
Propiedades Físico-Químicas
Anestésicos Locales
3. Unión a Proteínas
Agente
2-Cloroprocaina
Lidocaina
Bupivacaína
Ropivacaína
Levobupivacaína
% de Unión Duración
-
64
96
96
96
Corta
Intermedia
Larga
Larga
Larga
Propiedades Físico-Químicas
Anestésicos Locales
1. Difusibilidad en los Tejidos
Propiedades No Físico-Químicas
Es aquella propiedad que permite penetrar en el tejido
independientemente de su Liposolubilidad o pKa,
Ej. 2- Cloroprocaina
Propiedades Físico-Químicas
Anestésicos Locales
2. Vasoactiva inherente
Propiedades No Físico-Químicas
 Depende del grado de vasodilatación que produce el
anestésico local
 In vitro la Lidocaina tiene mayor potencia que la Mepivacaína
para bloquear el Nervio aislado
 In vivo estos dos agentes tienen similar potencia, posiblemente
por la mayor vasodilatación que produce la Lidocaína.
Clasificación Clínica
Anestésicos Locales
Potencia
Duración
Corto Intermedio Largo
Cloroprocaina
Lidocaina
Mepivacaína
Etidocaína
Bupivacaína
Ropivacaína
Levobupivacaína
Procaína
Tetracaína
Baja Intermedio Alta
Cloroprocaina
Procaína
Lidocaína
Mepivacaína
Prilocaína
Bupivacaína,
Ropivacaína,
Levobupivacaína
Corta Intermedio Prolongada
Procaína
Cloroprocaína
Lidocaína
Mepivacaína
Prilocaína
Bupivacaína,
Ropivacaína,
Levobupivacaína
Latencia
Clasificación Clínica
Anestésicos Locales
Potencia
(Liposolub.)
Duración
(Unión Prot.)
Corto Intermedio Largo
Lidocaina
Bupivacaína
Ropivacaína
Levobupivacaína
Baja Intermedia Alta
Lidocaína Bupivacaína,
Ropivacaína,
Levobupivacaína
Corta Intermedia Prolongada
Lidocaína Bupivacaína,
Ropivacaína,
Levobupivacaína
Latencia
(pKa)
Mecanismo de acción
Anestésicos Locales
 Inhibición de la transmisión del impulso nervioso de
manera reversible.
 Bloqueo de los Canales del Sodio.
 Difusión de la forma Base, unión con el receptor dentro
del canal de Sodio
 Alteración del Potencial de acción
 Bloqueo de la Conducción
Características
Mecanismo de acción
Anestésicos Locales
Lípidos
Fosfatos
B= Base; BH+= Catión
SENSIBILIDAD DIFERENCIAL
• De acuerdo al diámetro de las fibras
nerviosas, y su contenido de mielina.
• Fibras autonómicas, fibras C amielinicas
pequeñas, y fibras Aδ mielinicas pequeñas,
son las primeras en bloquearse y en
recuperarse.
• Depende de la concentración y cantidad de
AL para bloquear los grandes troncos
nerviosos.
• Bloqueo autonómico, sensitivo temperatura,
motor fino y motor grueso.
OTROS EFECTOS
• Efectos del pH.
• Dependencia de la frecuencia y del uso.
• Prolongación de acción por
vasoconstrictores.
• Mezcla de anestésicos locales.
• Actúa SNC, ganglios autónomos, unión
neuromuscular y fibras musculares.
Mecanismo de acción
Anestésicos Locales
Ca ++ ??
 Ca ++ , revierte el bloqueo sobre la conducción nerviosa
+
-
++
+
-
-
-
Estudios in Vitro
 Ca ++ , prolonga el bloqueo sobre la conducción nerviosa
K+ ??
Bloqueo de los canales tipo K
Inhibición de Sustancia P y GABA en astas dorsales
Mecanismo de acción
Anestésicos Locales
Fibras Nerviosas
A
B
C

b


Tipos Diámetro
mM
Velocidad
m/seg
Función
Sensibilidad
a A.L.
6-22
1- 4
Mielina
Si
No
Si
Simp.
0.3-1.2
10-85
5-25
0.1-2
Motora y
Propioce.
Dolor, Tacto,
Temperatura
Dolor, Tacto,
Temperatura
+
++
+++
++++
CONCEPTO DE BLOQUEO NEURAL
DIFERENCIAL
Tipo de
fibra
Tamaño
micras
Función
A
alfa
12 – 20 Somática, motora,
propiocepción
beta 5 – 12 Tacto, presión
gamma 3 – 6 Motor a haces
musculares
delta 2 – 5 Dolor, temperatura,
tacto
B <3 Autonómica
(preganglionar)
C 0.3 – 1.4 Dolor, respuesta
refleja autonómica
(postganglionar)
ANESTESICOS LOCALES
Nodos de Ranvier
ANESTÉSICO LOCAL IDEAL.
• No produzca irritación en sitio de
administración.
• No dañe estructura nerviosa.
• Toxicidad sistémica baja.
• Tiempo corto para inicio de acción.
• Duración acorde con el procedimiento a
efectuar.
• Fácil aplicación regional y local.
TIPOS DE ANESTÉSICOS LOCALES
AMIDAS.
1. Bupivacaína.
2. Dibucaina
3. Etidocaina
4. Lidocaína.
5. Mepivacaína.
6. Prilocaina.
7. Ropivacaína
ESTERES
1. Cloroprocaína.
2. Cocaina
3. Procaína.
4. Tetracaína.
Propiedades Fisicoquímicas de los
Anestésicos Locales
Potencia y Solubilidad:
++++/++++.
pKa : 8.1
Duración y Fijación a
Proteínas:
++++/++++
Usos: Epidural, caudal,
infiltración, bloqueo
de nervios periféricos.
Dosis Máxima (mg/kg):
3.
Propiedades Fisicoquímicas de los
Anestésicos Locales
Potencia y Solubilidad:
++/++++.
pKa : 7.8
Duración y Fijación a
Proteínas: ++/++++
Usos: Epidural, caudal,
raquidea, infiltración,
bloqueo de nervios
periféricos, local.
Dosis Máxima (mg/kg):
4.5 – 7.
Propiedades Fisicoquímicas de los
Anestésicos Locales
Potencia y Solubilidad:
++++/++++.
pKa : 7.7
Duración y Fijación a
Proteínas:
++++/++++
Usos: Epidural, caudal,
raquidea, infiltración,
bloqueo de nervios
periféricos, local.Dosis
Propiedades Fisicoquímicas de los
Anestésicos Locales
Potencia y Solubilidad:
++/++++.
pKa : 7.6
Duración y Fijación a
Proteínas: ++/++++
Usos: Epidural, caudal,
infiltración, bloqueo
de nervios periféricos,
local.
Dosis Máxima (mg/kg):
4.5 – 7.
Propiedades Fisicoquímicas de los
Anestésicos Locales
Potencia y Solubilidad:
++/++++.
pKa : 8.7
Duración y Fijación a
Proteínas: ++/++++
Usos: local.
Dosis Máxima (mg/kg):
3
Propiedades Fisicoquímicas de los
Anestésicos Locales
Potencia y Solubilidad:
+/++++.
pKa : 8.9
Duración y Fijación a
Proteínas: +/++++
Usos: Raquidea,
Infiltración, bloqueo
de nervios periféricos.
Dosis Máxima (mg/kg):
12
ORDEN DE BLOQUEO
ALIVIO DEL DOLOR
PERDIDA DE LA SENSACION CALOR Y FRIO
PERDIDA DE LA PROPIOCEPCION
PERDIDA DEL TACTO Y PRESION
PERDIDA DE LA
FUNCION MOTORA
LIDOCAÍNA
• Droga antiarrítmica..
• Rápida acción y absorción.
• Es muy vasodilatadora.
• Toxicidad se produce sólo a grandes
dosis, reversible.
• Múltiples presentaciones, se considera
la más segura.
• Vida media corta.
LIDOCAÍNA
DOSIS:
1. Anestesia Tópica (gel al 2%) 0.6-3
mg/kg.
2. Intravenosa Regional: Extremidad
superior 200-250 mg.
3. Bloqueo Plexo braquial 300-475 mg.
4. Anestesia Regional: raquídea o Epidural.
LIDOCAÍNA
CONCENTRACIONES:
1. Para infiltración 1- 2 %.
2. Anestesia Regional: 1-2 y 5%.
3. Anestesia Intravenosa: 1-2%
4. Anestesia Tópica: 10% y 2%.
INICIO DE ACCIÓN:
 1-2 min en infiltración;
 5-8 min en epidural;
 1 min raquídea
BUPIVACAÍNA.
• Mayor duración de bloqueo anestésico.
• Más lento inicio de acción comparado con
lidocaína.
• Más tóxica que lidocaína.
• Menos vasodilatadora.
• No tiene acción antiarrítmica.
BUPIVACAÍNA.
• Más cardiotóxica de los AL.
• Se debe emplear con vasoconstrictor en
Anestesia Regional para evitar un brusco
pico plasmático.
• Concentraciones útiles en Anestesia y
Analgesia 0.125%, 0.25% y 0.5%.
• No se recomiendan concentraciones
mayores.
BUPIVACAÍNA.
DOSIS:
1. Anestesia intravenosa: No se usa.
2. Anestesia regional: 1-2 mg/kg para
anestesia epidural y 0.3 a 0.5 mg/kg para
anestesia raquídea.
3. En bloqueos de extremidades 100 a 200
mg/dosis.
INICIO DE ACCIÓN:
 Infiltración 2-10 min.
 Epidural 4-17 min.
 Raquídea 1-3 min.
LEVOBUPIVACAÍNA
• Derivado de Bupivacaína, es un isómero.
• Menor potencial tóxico cardiovascular
tiene las mismas aplicaciones .
• Se ha sugerido uso para anestesia
intravenosa.
• Concentración de 0.5% en ampollas de
10 ml.
FARMACOCINÉTICA
• Absorción depende de superficie, cantidad
y aditivos.
• Luego perfunde los tejidos más irrigados.
• Solubilidad en lípidos permite adecuada
redistribución, llegada a los sitios diana y
actividad.
• Difieren el lugar de inyección sobre
absorción.
FARMACOCINÉTICA
• Extracción a su paso por el pulmón.
• Difusión a través de membrana
placentaria, puede llegar al feto y
acumularse.
• Tiene amplio metabolismo hepático y
excreción renal, depende del flujo
sanguíneo y enfermedades preexistentes.
FARMACOCINÉTICA
Eliminación: según compuestos
• AMINAS: Biotransformación Hepática
• ESTERES: Biotransformación en Plasma
por esterasas
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS
• Anticonvulsivantes.
• Procainamida.
• Cimetidina.
• B. Bloqueadores.
• Barbitúricos.
PRECAUCIONES
• No uso de bupivacaína 0.75%.
• No bupivacaína en Anestesia IV.
• Pacientes hipersensibles.
• Pacientes hipovolémicos o con ICC.
• Reconocer signos premonitorios de
toxicidad.
• Diluir cuando se usan cantidades
grandes.
EFECTOS COLATERALES
NEUROLOGICOS
• Sonmolencia.
• Paresia peribucal.
• Movimientos paradojales.
• Tinnitus.
• Visión borrosa.
EFECTOS COLATERALES
CARDIOVASCULARES
• Hipotensión.
• Arritmias.
• Arresto cardiaco.
EFECTOS COLATERALES
ALERGICAS.
• Edema Angioneurótico.
• Urticaria.
• Síntomas anafilactoides.
Coadyuvantes.
• Opiodes: Fentanyl: Morfina, Nalbufina.
• Agonistas de receptores alfa 2: Clonidina,
• Neostigmina. Midazolan. Ketamina.
• Adenosina. Bacoflen.
• Mejoran calidad de la analgesia,
disminuyen tiempo de latencia,
incrementan la duración. Disminución de
dosis.
Metabolismo
Anestésicos Locales
Esteres
Colinesterasa plasmáticas
Metabolito PABA
Amidas
Microsomal Hepático
Aminoxilidide
GX y MEGX (Lidocaina)
Pipecoxilidide
(Bupivacaína, Ropivacaína)
Asociado con alergias
Metabolismo
Anestésicos Locales
Disminución del Flujo Sanguíneo Hepático
Amidas
Excreción Renal
Acidificación de la orina, aumenta la excreción
Distribución
Anestésicos Locales
Factores que Modifican
 Gasto Cardíaco
Embarazo,  40%
Neonatos
Otro Efectos
Anestésicos Locales
 Bactericida
 Antiarrítmico.
 Anticoagulante
 Anti-inflamatorio.
Efectos:
Efectos colaterales indeseables
• Toxicidad sistémica: Sistema nervioso
central, y cardiovascular.
• Alergias. Más frecuentes con los esteres.
• Neurotoxicidad. Especie, dosis, tiempo
exposición, modelo de experimentación.
• Síndrome de irritación neurológica
transitoria. Lidocaina espinal.
• Síndrome de cola de caballo. Micro
catéteres
Síntomas de Toxicidad de los
Anestésicos Locales
Toxicidad cardiovascular
Falla respiratoria
Paro cardiaco
Convulsiones generalizadas
Inconciencia
Contracciones musculares
Alteraciones sensoriales y de conducta
Adormecimiento de la lengua y boca
Tiempo
Dosis/
concentración
en
plasma
de
anestésicos
locales
Muerte
Toxicidad Sistémica
Anestésicos Locales
0
5
10
15
20
25
30
Signos y Síntomas
mcg/mL
Adormecimiento de lengua
Tinitus
Sabor Metálico
Visuales
Inconsciencia
Convulsiones
Coma
Paro Resp.
Depresión CV
Espectro de Toxicidad Decreciente de
los Anestésicos Locales.
GRUPO ESTER
 Cocaína
 Tetracaína
 Procaína
 Cloroprocaína
GRUPO AMIDA
 Dibucaína
 Bupivacaína
 Etidocaína
 Mepivacaína
 Levobupivacaína
 Ropivacaína
 Lidocaína
 Prilocaína
BENEFICIOS PRINCIPALES DE
ROPIVACAINA Y LEVOBUPIVACAINA
ROPIVACAINA
LEVOBUPIVACAINA
MENOR CARDIO
TOXICIDAD
POSIBILIDAD DE
USAR MAYOR
CONCENTRACION
Y VOLUMEN
MEJOR
ANESTESIA
QUIRURGICA
BLOQUEO MOTOR
MINIMO, NO
PROGRESIVO
MEJOR ANALGESIA
CONCLUSIONES
 La potencia está afectada por varios
factores: tamaño, tipo y mielinización
de la fibra, pH, frecuencia de
estimulación nerviosa.
 La velocidad de absorción sistémica es
proporcional a la vascularidad:
IV > traquea > intercostal > caudal >
paracervical > epidural > plexo braquial > ciático >
subcutáneo.
CONCLUSIONES
 Los AL esterificados son metabolizados
por la seudocolinesterasa (colinesterasa
plasmática), los AL amídicos por
enzimas microsómicas del hígado.
 El SNC es el sitio de los signos
premonitorios de sobredosis de un AL
en sujetos despiertos.
BIBLIOGRAFIA
 Morgan E., Mikhail M. Anestesiología
Clínica.4 ed. Manual Moderno. 2008.
 Maccioli G., Calkins J., V. Anestesia
General y Regional . Tercera edición.
1996.
 Tejada P. Paul, Jimenez C. Carlos.
Farmacologia de Anestésicos Locales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Residentesfus
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Patricia Rosario Reyes
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
barbituricos.pptx
barbituricos.pptxbarbituricos.pptx
barbituricos.pptx
SabrinaPerez53
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
Ilse Lucio
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Nelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxonaNelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxona
Karla Hdez
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
Nydia Báez
 
diureticos osmoticos; Manitol
diureticos osmoticos; Manitoldiureticos osmoticos; Manitol
diureticos osmoticos; Manitol
Cindy Peña
 
Sistema Nervioso y su relación con Anestesia
Sistema Nervioso y su relación con AnestesiaSistema Nervioso y su relación con Anestesia
Sistema Nervioso y su relación con AnestesiaOswaldo A. Garibay
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva

La actualidad más candente (20)

Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
FisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y AnestesiaFisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y Anestesia
 
Bupivacaina
BupivacainaBupivacaina
Bupivacaina
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Bupivacaina
BupivacainaBupivacaina
Bupivacaina
 
9.0 Farmacologia Anestesica
9.0 Farmacologia Anestesica9.0 Farmacologia Anestesica
9.0 Farmacologia Anestesica
 
barbituricos.pptx
barbituricos.pptxbarbituricos.pptx
barbituricos.pptx
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
 
Nelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxonaNelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxona
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
 
diureticos osmoticos; Manitol
diureticos osmoticos; Manitoldiureticos osmoticos; Manitol
diureticos osmoticos; Manitol
 
Halotano Sevoflurano
Halotano SevofluranoHalotano Sevoflurano
Halotano Sevoflurano
 
Sistema Nervioso y su relación con Anestesia
Sistema Nervioso y su relación con AnestesiaSistema Nervioso y su relación con Anestesia
Sistema Nervioso y su relación con Anestesia
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 
Posiciones En Anestesia
Posiciones En AnestesiaPosiciones En Anestesia
Posiciones En Anestesia
 

Similar a ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf

anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptxanestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
RafaelSantos591969
 
anestesicoslocales.pdf
anestesicoslocales.pdfanestesicoslocales.pdf
anestesicoslocales.pdf
katymata2
 
Seminario anestesicos locales
Seminario anestesicos localesSeminario anestesicos locales
Seminario anestesicos locales
Yudelvis Cáceres Ruiz
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Hayley Monterroza
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Carlos Gabriel Merida Siles
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos localesUCASAL
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos localesRUSTICA
 
Presentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquezPresentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquez
Mary Leidy Henriquez Toribio
 
ANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.pptANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.ppt
RitaCssia76
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
xlucyx Apellidos
 
Anestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaAnestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaCat Lunac
 
Bloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninosBloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninos
Prof. Luis Ruiz
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos localesUSACHCHSJ
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos LocalesUSACHCHSJ
 
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
MagdielaCristancho
 
Anestesia espinal y epidural
Anestesia espinal y epiduralAnestesia espinal y epidural
Anestesia espinal y epidural
Alejandro Martinez Guillén
 

Similar a ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf (20)

Anestesicos localesinternos
Anestesicos localesinternosAnestesicos localesinternos
Anestesicos localesinternos
 
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptxanestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
 
anestesicoslocales.pdf
anestesicoslocales.pdfanestesicoslocales.pdf
anestesicoslocales.pdf
 
Seminario anestesicos locales
Seminario anestesicos localesSeminario anestesicos locales
Seminario anestesicos locales
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Expo anestesicos-locales
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
 
Presentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquezPresentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquez
 
ANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.pptANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.ppt
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
Anestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaAnestesia en odontologia
Anestesia en odontologia
 
Anestesia raquídea
Anestesia raquídeaAnestesia raquídea
Anestesia raquídea
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Bloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninosBloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninos
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
 
Anestesia espinal y epidural
Anestesia espinal y epiduralAnestesia espinal y epidural
Anestesia espinal y epidural
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

ANESTESICOS LOCALES CLASE.pdf

  • 1. ANESTÉSICOS LOCALES Dra. Claudia M. Calderón Vílchez USS – FACULTAD MEDICINA HUMANA
  • 2.
  • 3. OBJETIVOS. • Describir a los receptores donde actúan los Anestésicos Locales. • Entender la farmacocinética y farmacodinamia de los Anestésicos Locales y sus efectos en el organismo. • Identificar los Anestésicos Locales más usados.
  • 4. ANESTESICOS LOCALES • Drogas que interrumpen la conducción del impulso nervioso en forma reversible. • Es reversible: recuperación total de la función nerviosa. • Su sitio de acción es la membrana celular.
  • 5. ANESTESICOS LOCALES • Disminuyen o impiden la permeabilidad de membrana celular a los iones de Sodio. • Contiene dominios hidrófobos e hidrófilos separados por un éster o amida. • La cualidad hidrófoba incrementa la potencia, duración del AL. • Son bases débiles, pKa mayor del pH fisiológico
  • 6. Estructura Química N Lipofílico Cadena Intermedia Hidrofílico Unión Anfipáticas Polar No Polar Anestésicos Locales
  • 7. Estructura Química Grupo Hidrofílico N  Aminas Terciarias derivados del Amonio  Derivados del Amonio, son Bases Débiles  Pobre Solubilidad.  Tenemos formas (neutras) Bases, y (cargadas) Cationes.  Función, asociarse a los canales del Sodio, interrupción reversible de la actividad neural. Anestésicos Locales
  • 8. Estructura Química Grupo Hidrofílico N Bupivacaína Mepivacaína Anestésicos Locales
  • 9. Estructura Química Grupo Hidrofílico N Etidocaína Lidocaína Anestésicos Locales Cadena intermedia
  • 10. Estructura Química Cadena intermedia  Debe tener una longitud de 3 a 7 Carbonos o 6 –7 nm  Menor a 3 C, sin actividad de A.L.  Mayor a 7 C, pierde la potencia  Función, alineación del grupo Amino  Especie de correa, permitiendo la asociación de la amina Hidrofílica con el canal del Sodio y la Lipofílica se mantiene dentro de la membrana Anestésicos Locales
  • 11. Estructura Química Unión  La cadena intermedia pudiese existir sin la Unión.  Mayor Citotoxicidad en aquellas moléculas sin unión  Ester, - COOH  Amida, - NH2  Unión, determina el tipo y tipo de metabolismo de los A.L.
  • 12. Estructura Química Grupo Lipofílico  Ester, precursor es el Acido Benzoico.  Amidas, precursor es la Anilina  Importante en el paso a través de la membrana de la celular  Liposolubilidad asociado a Potencia  Liposolubilidad,  Peso Molecular,  Tamaño,  velocidad de difusión Anestésicos Locales
  • 13. Clasificación Química Esteres  Procaína  Tetracaína  2-Cloroprocaína Amidas  Etidocaína  Prilocaína  Mepivacaína  Lidocaina  Bupivacaína  Ropivacaína  Levobupivacaína Anestésicos Locales
  • 16. Diferencia entre Esteres y Amidas. • Esteres: se metabolizan por la colinesterasa plasmática, poco estables y con mayor potencial de producir reacciones alérgicas. • Amidas: se metabolizan en el hígado, son compuestos más estables y tienen un potencial mínimo de producir alergias.
  • 17. Estructura Química y Propiedades Anestésicos Locales Propiedades Físico-Químicas No Físico-Químicas 1. Liposolubilidad 2. pKa 3. Unión a Proteínas 4. Peso Molecular. 1. Difusibilidad en los Tejidos 2. Vasoactiva inherente
  • 18. Propiedades Físico-Químicas Anestésicos Locales 1. Liposolubilidad  Comparada con un solvente no polar, Coef. Aceite/agua.  Propiedad que permite atravesar tejidos y captación en la membrana de la fibra nerviosa.  Responsable de la potencia del A.L.  Potencia in vitro vs Potencia in vivo.  Reside en el anillo aromático
  • 19. Propiedades Físico-Químicas Anestésicos Locales 2. pKa  pKa. Es aquel pH en donde existe 50% de la formas ionizadas y 50% de formas no ionizadas  Determina el tiempo de inicio del bloqueo de conducción.  pKa Alto Cationes Aniones Inicio Lento  pKa Bajo Aniones Cationes Inicio Rápido
  • 20. Propiedades Físico-Químicas Anestésicos Locales 2. pKa 2-Cloroprocaina Lidocaina Bupivacaína Ropivacaína Levobupivacaína Agente pKa (25ºC)  Puede afectarse por la temperatura 9.1 7.8 8.1 8.1 8.1 Inicio Rápido Rápido Intermedio Intermedio Intermedio
  • 21. Propiedades Físico-Químicas Anestésicos Locales  El grado de unión a proteínas es directamente proporcional a la duración de acción.  A mayor unión a proteínas, su efecto es más prolongado 3. Unión a Proteínas  Mayor unión a proteínas, menor fracción libre.
  • 22. Propiedades Físico-Químicas Anestésicos Locales 3. Unión a Proteínas Agente 2-Cloroprocaina Lidocaina Bupivacaína Ropivacaína Levobupivacaína % de Unión Duración - 64 96 96 96 Corta Intermedia Larga Larga Larga
  • 23. Propiedades Físico-Químicas Anestésicos Locales 1. Difusibilidad en los Tejidos Propiedades No Físico-Químicas Es aquella propiedad que permite penetrar en el tejido independientemente de su Liposolubilidad o pKa, Ej. 2- Cloroprocaina
  • 24. Propiedades Físico-Químicas Anestésicos Locales 2. Vasoactiva inherente Propiedades No Físico-Químicas  Depende del grado de vasodilatación que produce el anestésico local  In vitro la Lidocaina tiene mayor potencia que la Mepivacaína para bloquear el Nervio aislado  In vivo estos dos agentes tienen similar potencia, posiblemente por la mayor vasodilatación que produce la Lidocaína.
  • 25. Clasificación Clínica Anestésicos Locales Potencia Duración Corto Intermedio Largo Cloroprocaina Lidocaina Mepivacaína Etidocaína Bupivacaína Ropivacaína Levobupivacaína Procaína Tetracaína Baja Intermedio Alta Cloroprocaina Procaína Lidocaína Mepivacaína Prilocaína Bupivacaína, Ropivacaína, Levobupivacaína Corta Intermedio Prolongada Procaína Cloroprocaína Lidocaína Mepivacaína Prilocaína Bupivacaína, Ropivacaína, Levobupivacaína Latencia
  • 26. Clasificación Clínica Anestésicos Locales Potencia (Liposolub.) Duración (Unión Prot.) Corto Intermedio Largo Lidocaina Bupivacaína Ropivacaína Levobupivacaína Baja Intermedia Alta Lidocaína Bupivacaína, Ropivacaína, Levobupivacaína Corta Intermedia Prolongada Lidocaína Bupivacaína, Ropivacaína, Levobupivacaína Latencia (pKa)
  • 27. Mecanismo de acción Anestésicos Locales  Inhibición de la transmisión del impulso nervioso de manera reversible.  Bloqueo de los Canales del Sodio.  Difusión de la forma Base, unión con el receptor dentro del canal de Sodio  Alteración del Potencial de acción  Bloqueo de la Conducción Características
  • 28. Mecanismo de acción Anestésicos Locales Lípidos Fosfatos B= Base; BH+= Catión
  • 29. SENSIBILIDAD DIFERENCIAL • De acuerdo al diámetro de las fibras nerviosas, y su contenido de mielina. • Fibras autonómicas, fibras C amielinicas pequeñas, y fibras Aδ mielinicas pequeñas, son las primeras en bloquearse y en recuperarse. • Depende de la concentración y cantidad de AL para bloquear los grandes troncos nerviosos. • Bloqueo autonómico, sensitivo temperatura, motor fino y motor grueso.
  • 30. OTROS EFECTOS • Efectos del pH. • Dependencia de la frecuencia y del uso. • Prolongación de acción por vasoconstrictores. • Mezcla de anestésicos locales. • Actúa SNC, ganglios autónomos, unión neuromuscular y fibras musculares.
  • 31. Mecanismo de acción Anestésicos Locales Ca ++ ??  Ca ++ , revierte el bloqueo sobre la conducción nerviosa + - ++ + - - - Estudios in Vitro  Ca ++ , prolonga el bloqueo sobre la conducción nerviosa K+ ?? Bloqueo de los canales tipo K Inhibición de Sustancia P y GABA en astas dorsales
  • 32. Mecanismo de acción Anestésicos Locales Fibras Nerviosas A B C  b   Tipos Diámetro mM Velocidad m/seg Función Sensibilidad a A.L. 6-22 1- 4 Mielina Si No Si Simp. 0.3-1.2 10-85 5-25 0.1-2 Motora y Propioce. Dolor, Tacto, Temperatura Dolor, Tacto, Temperatura + ++ +++ ++++
  • 33. CONCEPTO DE BLOQUEO NEURAL DIFERENCIAL Tipo de fibra Tamaño micras Función A alfa 12 – 20 Somática, motora, propiocepción beta 5 – 12 Tacto, presión gamma 3 – 6 Motor a haces musculares delta 2 – 5 Dolor, temperatura, tacto B <3 Autonómica (preganglionar) C 0.3 – 1.4 Dolor, respuesta refleja autonómica (postganglionar) ANESTESICOS LOCALES Nodos de Ranvier
  • 34. ANESTÉSICO LOCAL IDEAL. • No produzca irritación en sitio de administración. • No dañe estructura nerviosa. • Toxicidad sistémica baja. • Tiempo corto para inicio de acción. • Duración acorde con el procedimiento a efectuar. • Fácil aplicación regional y local.
  • 35. TIPOS DE ANESTÉSICOS LOCALES AMIDAS. 1. Bupivacaína. 2. Dibucaina 3. Etidocaina 4. Lidocaína. 5. Mepivacaína. 6. Prilocaina. 7. Ropivacaína ESTERES 1. Cloroprocaína. 2. Cocaina 3. Procaína. 4. Tetracaína.
  • 36. Propiedades Fisicoquímicas de los Anestésicos Locales Potencia y Solubilidad: ++++/++++. pKa : 8.1 Duración y Fijación a Proteínas: ++++/++++ Usos: Epidural, caudal, infiltración, bloqueo de nervios periféricos. Dosis Máxima (mg/kg): 3.
  • 37. Propiedades Fisicoquímicas de los Anestésicos Locales Potencia y Solubilidad: ++/++++. pKa : 7.8 Duración y Fijación a Proteínas: ++/++++ Usos: Epidural, caudal, raquidea, infiltración, bloqueo de nervios periféricos, local. Dosis Máxima (mg/kg): 4.5 – 7.
  • 38. Propiedades Fisicoquímicas de los Anestésicos Locales Potencia y Solubilidad: ++++/++++. pKa : 7.7 Duración y Fijación a Proteínas: ++++/++++ Usos: Epidural, caudal, raquidea, infiltración, bloqueo de nervios periféricos, local.Dosis
  • 39. Propiedades Fisicoquímicas de los Anestésicos Locales Potencia y Solubilidad: ++/++++. pKa : 7.6 Duración y Fijación a Proteínas: ++/++++ Usos: Epidural, caudal, infiltración, bloqueo de nervios periféricos, local. Dosis Máxima (mg/kg): 4.5 – 7.
  • 40. Propiedades Fisicoquímicas de los Anestésicos Locales Potencia y Solubilidad: ++/++++. pKa : 8.7 Duración y Fijación a Proteínas: ++/++++ Usos: local. Dosis Máxima (mg/kg): 3
  • 41. Propiedades Fisicoquímicas de los Anestésicos Locales Potencia y Solubilidad: +/++++. pKa : 8.9 Duración y Fijación a Proteínas: +/++++ Usos: Raquidea, Infiltración, bloqueo de nervios periféricos. Dosis Máxima (mg/kg): 12
  • 42. ORDEN DE BLOQUEO ALIVIO DEL DOLOR PERDIDA DE LA SENSACION CALOR Y FRIO PERDIDA DE LA PROPIOCEPCION PERDIDA DEL TACTO Y PRESION PERDIDA DE LA FUNCION MOTORA
  • 43. LIDOCAÍNA • Droga antiarrítmica.. • Rápida acción y absorción. • Es muy vasodilatadora. • Toxicidad se produce sólo a grandes dosis, reversible. • Múltiples presentaciones, se considera la más segura. • Vida media corta.
  • 44. LIDOCAÍNA DOSIS: 1. Anestesia Tópica (gel al 2%) 0.6-3 mg/kg. 2. Intravenosa Regional: Extremidad superior 200-250 mg. 3. Bloqueo Plexo braquial 300-475 mg. 4. Anestesia Regional: raquídea o Epidural.
  • 45. LIDOCAÍNA CONCENTRACIONES: 1. Para infiltración 1- 2 %. 2. Anestesia Regional: 1-2 y 5%. 3. Anestesia Intravenosa: 1-2% 4. Anestesia Tópica: 10% y 2%. INICIO DE ACCIÓN:  1-2 min en infiltración;  5-8 min en epidural;  1 min raquídea
  • 46. BUPIVACAÍNA. • Mayor duración de bloqueo anestésico. • Más lento inicio de acción comparado con lidocaína. • Más tóxica que lidocaína. • Menos vasodilatadora. • No tiene acción antiarrítmica.
  • 47. BUPIVACAÍNA. • Más cardiotóxica de los AL. • Se debe emplear con vasoconstrictor en Anestesia Regional para evitar un brusco pico plasmático. • Concentraciones útiles en Anestesia y Analgesia 0.125%, 0.25% y 0.5%. • No se recomiendan concentraciones mayores.
  • 48. BUPIVACAÍNA. DOSIS: 1. Anestesia intravenosa: No se usa. 2. Anestesia regional: 1-2 mg/kg para anestesia epidural y 0.3 a 0.5 mg/kg para anestesia raquídea. 3. En bloqueos de extremidades 100 a 200 mg/dosis. INICIO DE ACCIÓN:  Infiltración 2-10 min.  Epidural 4-17 min.  Raquídea 1-3 min.
  • 49. LEVOBUPIVACAÍNA • Derivado de Bupivacaína, es un isómero. • Menor potencial tóxico cardiovascular tiene las mismas aplicaciones . • Se ha sugerido uso para anestesia intravenosa. • Concentración de 0.5% en ampollas de 10 ml.
  • 50. FARMACOCINÉTICA • Absorción depende de superficie, cantidad y aditivos. • Luego perfunde los tejidos más irrigados. • Solubilidad en lípidos permite adecuada redistribución, llegada a los sitios diana y actividad. • Difieren el lugar de inyección sobre absorción.
  • 51. FARMACOCINÉTICA • Extracción a su paso por el pulmón. • Difusión a través de membrana placentaria, puede llegar al feto y acumularse. • Tiene amplio metabolismo hepático y excreción renal, depende del flujo sanguíneo y enfermedades preexistentes.
  • 52. FARMACOCINÉTICA Eliminación: según compuestos • AMINAS: Biotransformación Hepática • ESTERES: Biotransformación en Plasma por esterasas
  • 53. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS • Anticonvulsivantes. • Procainamida. • Cimetidina. • B. Bloqueadores. • Barbitúricos.
  • 54. PRECAUCIONES • No uso de bupivacaína 0.75%. • No bupivacaína en Anestesia IV. • Pacientes hipersensibles. • Pacientes hipovolémicos o con ICC. • Reconocer signos premonitorios de toxicidad. • Diluir cuando se usan cantidades grandes.
  • 55. EFECTOS COLATERALES NEUROLOGICOS • Sonmolencia. • Paresia peribucal. • Movimientos paradojales. • Tinnitus. • Visión borrosa.
  • 57. EFECTOS COLATERALES ALERGICAS. • Edema Angioneurótico. • Urticaria. • Síntomas anafilactoides.
  • 58. Coadyuvantes. • Opiodes: Fentanyl: Morfina, Nalbufina. • Agonistas de receptores alfa 2: Clonidina, • Neostigmina. Midazolan. Ketamina. • Adenosina. Bacoflen. • Mejoran calidad de la analgesia, disminuyen tiempo de latencia, incrementan la duración. Disminución de dosis.
  • 59. Metabolismo Anestésicos Locales Esteres Colinesterasa plasmáticas Metabolito PABA Amidas Microsomal Hepático Aminoxilidide GX y MEGX (Lidocaina) Pipecoxilidide (Bupivacaína, Ropivacaína) Asociado con alergias
  • 60. Metabolismo Anestésicos Locales Disminución del Flujo Sanguíneo Hepático Amidas Excreción Renal Acidificación de la orina, aumenta la excreción
  • 61. Distribución Anestésicos Locales Factores que Modifican  Gasto Cardíaco Embarazo,  40% Neonatos
  • 62. Otro Efectos Anestésicos Locales  Bactericida  Antiarrítmico.  Anticoagulante  Anti-inflamatorio. Efectos:
  • 63. Efectos colaterales indeseables • Toxicidad sistémica: Sistema nervioso central, y cardiovascular. • Alergias. Más frecuentes con los esteres. • Neurotoxicidad. Especie, dosis, tiempo exposición, modelo de experimentación. • Síndrome de irritación neurológica transitoria. Lidocaina espinal. • Síndrome de cola de caballo. Micro catéteres
  • 64. Síntomas de Toxicidad de los Anestésicos Locales Toxicidad cardiovascular Falla respiratoria Paro cardiaco Convulsiones generalizadas Inconciencia Contracciones musculares Alteraciones sensoriales y de conducta Adormecimiento de la lengua y boca Tiempo Dosis/ concentración en plasma de anestésicos locales Muerte
  • 65. Toxicidad Sistémica Anestésicos Locales 0 5 10 15 20 25 30 Signos y Síntomas mcg/mL Adormecimiento de lengua Tinitus Sabor Metálico Visuales Inconsciencia Convulsiones Coma Paro Resp. Depresión CV
  • 66. Espectro de Toxicidad Decreciente de los Anestésicos Locales. GRUPO ESTER  Cocaína  Tetracaína  Procaína  Cloroprocaína GRUPO AMIDA  Dibucaína  Bupivacaína  Etidocaína  Mepivacaína  Levobupivacaína  Ropivacaína  Lidocaína  Prilocaína
  • 67. BENEFICIOS PRINCIPALES DE ROPIVACAINA Y LEVOBUPIVACAINA ROPIVACAINA LEVOBUPIVACAINA MENOR CARDIO TOXICIDAD POSIBILIDAD DE USAR MAYOR CONCENTRACION Y VOLUMEN MEJOR ANESTESIA QUIRURGICA BLOQUEO MOTOR MINIMO, NO PROGRESIVO MEJOR ANALGESIA
  • 68. CONCLUSIONES  La potencia está afectada por varios factores: tamaño, tipo y mielinización de la fibra, pH, frecuencia de estimulación nerviosa.  La velocidad de absorción sistémica es proporcional a la vascularidad: IV > traquea > intercostal > caudal > paracervical > epidural > plexo braquial > ciático > subcutáneo.
  • 69. CONCLUSIONES  Los AL esterificados son metabolizados por la seudocolinesterasa (colinesterasa plasmática), los AL amídicos por enzimas microsómicas del hígado.  El SNC es el sitio de los signos premonitorios de sobredosis de un AL en sujetos despiertos.
  • 70. BIBLIOGRAFIA  Morgan E., Mikhail M. Anestesiología Clínica.4 ed. Manual Moderno. 2008.  Maccioli G., Calkins J., V. Anestesia General y Regional . Tercera edición. 1996.  Tejada P. Paul, Jimenez C. Carlos. Farmacologia de Anestésicos Locales.