SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESICOS LOCALES
Tópicos

    Aspectos generales de los AL
    Generalidades electrofisiológicas
    Mecanismo de acción
    Farmacocinética
    Toxicidad
➢    Fisiopatología
➢    Cuadro clínico
➢    Prevención y tratamiento
Aspectos históricos

    1860 se aísla la Cocaína
    1884 se comienza a usar en oftalmología
    1888 se utiliza en anestesia espinal
    Se sintetizan la Benzocaína, Procaína y
     Tetracaína, de la familia de los Esteres
    1943 se sintetiza la Lidocaína ( aminoamida)
    1952 se sintetiza la Clorprocaína (aminoester)
Estructura química

    Aminas terciarias
    Sistema aromático (anillo benzénico)
    Cadena alifática intermedia
➢    Enlace éster ( -C=O-O )
➢    Enlace amida ( -NCH=O- )
Estructura química
Clasificación

Aminoamidas       Aminoésteres
Lidocaína          Procaína
Mepivacaína       Clorprocaína
Prilocaína        Cocaína
Bupivacaína        Tetracaína
Etidocaína
Ropivacaína
Generalidades electrofisiológicas


    Los AL inhiben la conducción del estímulo
     nervioso
    La membrana del axón es fundamental en la
     transmisión del impulso eléctrico
Membrana axonal
En reposo


    El potencial de reposo, está determinado por la
     relación de los diferentes iones distribuidos
     entre el extra y el intracelular
    Casi exclusivamente permeable al ión potasio
    Potencial de equilibrio del potasio es – 80 mv.
Fase activa

    Respuesta a un estímulo
    Se activa canal de sodio
    Potencial umbral – 40 mv.- masiva entrada de
     sodio
    Potencial máximo + 40 mv.
    Paralelamente salida cargas positivas de
     potasio ( repolarización )
Mecanismo de acción



Inhibe la permeabilidad al ión sodio
Mecanismo de acción


    Inhibición reversible
    Requiere activación previa del canal
    El acceso del AL es por el lado interno de la
     membrana
    También a través de la membrana
Mecanismo de acción


    La forma no cargada es más lipofílica
    Aquellos agentes con menor pk tienen latencia
     menor
    Dentro de la célula se produce la protonación
     del AL
Características fisicoquímicas de
    los anestésicos locales
    Hidrofobicidad: confiere potencia y duración a
     la droga
    Grado de unión a proteínas: le confiere
     duración
    Pk: Ph de la solución al cual el 50% de la
     sustancia se encuentra disociada ( no
     protonada y protonada o catiónica )
Características fisicoquímicas de
    los anestésicos locales

    Constante de difusión ( latencia )
    Masa total
    Concentración
    Acción sobre la vasculatura
Tabla 14-2 miller
Farmacocinética

    Absorción
➢    Sitio de inyección
➢    Dosis
➢    Uso vasoconstrictor asociado
➢    Carbonatación
➢    Características intrínsecas de la droga
     (capacidad vasodilatadora,hidrofobicidad,rápida
     hidrolización de los aminoésteres )
Distribución


    Condicionado por ligamen a proteínas
    Fase alfa: tejidos ricamente vascularizados
     (mayor riesgo de toxicidad )
    Fase beta: tejidos menos irrigados
    Fase gamma: bajo metabolismo
Metabolismo

    Ésteres
➢    Vía plasmática por las pseudocolinesterasas
➢    Vida media muy corta
➢    Formas atípicas de colinesterasas pueden
     prolongar la vida media y los efectos tóxicos
➢    Metabolito más importante el ácido p-
     aminobenzoico= alergias
Metabolismo

    Aminoamidas
➢    Sistema microsomal hepático
➢    Afectado por la falla de la perfusión hepática
    Excreción renal
Clasificación clínica de los
          anestésicos locales
    Tipo acción corta      intermedia   larga


    Éster   Procaína       Cocaína      Tetracaína
             Clorprocaína
    Amida                  Lidocaína    Etidocaína
                            Prilocaína   Bupivacaína
                            Mepivacaína Ropivacaína
TOXICIDAD POR ANESTESICOS
         LOCALES
Introducción


    Aumento de la práctica de la anestesia regional
    La prevención ha sido y sigue siendo la
     principal forma de enfrentamiento
    La incorporación de solución lipídica al 20% ha
     sido un real progreso
Incidencia

    Fue descrita por primera vez en 1928
    100 a 320 casos por 10.000 anestesias
     epidurales en la década de los 80
    1.3 por 10.000 casos en los años 90
    Borgeat reportó 20 casos por 10.000 bloqueos
     de plexo braquial interescalénico
    Auroy reportó 7.5 casos por 10.000 bloqueos
     periféricos
Fisiopatología de la ISAL

    Supresión de las vías inhibitorias mediados por
     receptores GABA
    Activación de las vías exitatorias mediadas por
     receptores NMDA
    Posteriormente las vías exitatorias también se
     inhiben
    La cardiotoxicidad se produce por bloqueo de
     canales de Na, K y Ca
Cuadro clínico

    Adormecimiento de la lengua y zona peribucal
    Mareos y sabor metálico
    Tinnitus y dificultad de enfocar
    Desorientación y alteración conductual
    Disartria y temblor muscular
    Estado convulsivo
    Pérdida de conciencia, coma, depresión
     respiratoria y paro respiratorio
Determinantes de una ISAL


    Liposolubilidad
    Lugar de inyección
    Masa
    Características del paciente
Dosis máximas
Características del paciente


    Edad
    Embarazo
    Uremia
    Tirotoxicosis
    Insuficiencia renal y hepática
Nuevos anestésicos locales

    La quiralidad permite generar moléculas de AL
     con ” imagen en espejo ”
    Enantiómeros Levógiros y Dextrógiros
    Los Levógiros son considerados menos
     tóxicos, además con mayor éxito de
     reanimación y menor mortalidad
Ropivacaína




Debido al menor tamaño del radical propilo, la
  potencia del efecto de la Ropivacaína es
   ligeramente menor que la Bupivacaína
Ropivacaína

    La recuperación del bloqueo del canal de Na
     tras el potencial de acción cardiaco, es
     considerablemente más rápido que la
     Bupivacaína, lo que determina su menor
     cardiotoxicidad
    La potencia inotrópica negativa es menor con la
     Ropivacaína
Ropivacaína

    La Bupivacaína produce inhibición selectiva de
     las corrientes de Calcio
    Mayor facilidad para revertir, mediante
     maniobras de resucitación cardiaca, los efectos
     tóxicos producidos en los perros, por la
     inyección intencionada de Ropivacaína
Levobupivacaína

    También produce menos efectos cardiotóxicos
     que la Bupivacaína racémica
    El empleo de dosis equipotentes de
     Ropivacaína y Levobupivacaína en ovejas,
     produce un número de fallecimientos por
     arritmias ventriculares similares
Prevención

    Preparación
➢    Realizar bloqueos regionales en lugares que se
     disponga de todo lo necesario para
     reanimación
➢    Conocimiento adecuado de la técnica
➢    Drogas menos tóxicas, con la menor masa
     posible y considerar ajuste de dosis
Prevención


    Sedación con Benzodiacepinas
    Dosis test de Epinefrina
    Inyección lenta y aspiración frecuente
    Vigilancia
Manejo ISAL

    Asegurar la oxigenación
    Permeabilidad de la vía aérea
    Tratamiento de las convulsiones ( Tiopental,
     Propofol o Benzodiacepinas )
    Manejo hidroelectrolítico y ácidobase
    Circulación extracorpórea ( cardiotoxicidad
     refractaria a tratamiento)
    Antiarrítmicos ( Amiodarona )
    Solución lipídica al 20 %
Soluciones lipídicas




Las recomendaciones para su uso se basan en
estudios en animales y en reporte de casos en
               seres humanos
Soluciones lipídicas




Wienberg y cols. en 1998 reportó mayor
sobrevida en ratas pretratadas con SL y
  sometidas a ISAL con Bupivacaína
Evidencia en seres humanos

    En el año 2006 Rosemblat y cols. reportaron
     los 2 primeros casos en los cuales se revirtió
     completamente el colapso cardiovascular por
     ISAL luego de la administración de SL al 20%
    A partir de entonces se han reportado muchos
     más casos en los cuales el uso de SL siempre
     ha tenido éxito
Modo de administración


    Disponer de 1 litro de solución lipídica al 20%
    Solicitar ayuda
    Iniciar maniobras de reanimación
     cardiopulmonar avanzada
Modo de administración

    Administración recomendada
➢    Bolo inicial 1.5 ml x kg en 1 minuto
➢    Infusión de mantención de 0.25 ml/ kg/ min
➢    Si no cede, repetir bolo c/ 3 a 5 minutos y subir
     infusión a 0.5 ml/ kg/ min
➢    Si se recupera, bajarla nuevamente a 0.25 ml/
     kg/ min
Mecanismo de acción

    No está absolutamente dilucidado
    Removería la Bupivacaína desde el miocardio y
     plasma
    Teoría energética: los lípidos aportarían energía
     al cardiomiocito
    Las SL revertirían la inhibición de la Carnitina
     Translocasa, encargada de transportar ácidos
     grasos hacia la mitocondria
Conclusiones

    La investigación en torno a la intoxicación por
     AL ha estado enfocada en el desarrollo de AL
     menos tóxicos y a la incorporación de nuevas
     técnicas, dando resultados parciales pero
     positivos ( Ropivacaína y Levobupivacaína )
    Si bien el uso de lípidos en la intoxicación por
     AL no está del todo demostrada, la positiva
     experiencia en su uso, los convierte en una
     herramienta fundamental, para el manejo de
     este cuadro
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Master Posada
 
Toxicología Opioides
Toxicología OpioidesToxicología Opioides
Toxicología Opioides
Grupos de Estudio de Medicina
 
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivosRhanniel Villar
 
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicosSN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
Jose Miguel Castellón
 
Farmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivoFarmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivo
Milagros Baltazar Olazo
 
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicosFarmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicosVilla Lulu
 
Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes
Ang'eeLa Vera
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y PERIFERICO
FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y PERIFERICOFARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y PERIFERICO
FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y PERIFERICO
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
MARIA BERMUDEZ
 
catecolaminas
catecolaminascatecolaminas
catecolaminas
Ana López Alcántara
 
Toxicologia Anfetaminas
Toxicologia AnfetaminasToxicologia Anfetaminas
Toxicologia Anfetaminas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
AntihistaminicosFri cho
 
Anestesia Intravenosa
Anestesia IntravenosaAnestesia Intravenosa
Anestesia Intravenosa
Javier Correa Lara
 

La actualidad más candente (20)

Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
 
Toxicología Opioides
Toxicología OpioidesToxicología Opioides
Toxicología Opioides
 
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicosSN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
 
Farmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivoFarmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivo
 
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicosFarmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
 
Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y PERIFERICO
FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y PERIFERICOFARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y PERIFERICO
FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y PERIFERICO
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
 
Agonistas adrenérgicos
Agonistas adrenérgicosAgonistas adrenérgicos
Agonistas adrenérgicos
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
 
Procaina
ProcainaProcaina
Procaina
 
catecolaminas
catecolaminascatecolaminas
catecolaminas
 
Toxicologia Anfetaminas
Toxicologia AnfetaminasToxicologia Anfetaminas
Toxicologia Anfetaminas
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
 
Anestesia Intravenosa
Anestesia IntravenosaAnestesia Intravenosa
Anestesia Intravenosa
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1edith
 
Presentación de la sesión "Contenido abierto". Marcelo Maina
Presentación de la sesión "Contenido abierto". Marcelo MainaPresentación de la sesión "Contenido abierto". Marcelo Maina
Presentación de la sesión "Contenido abierto". Marcelo Maina
eLearn Center (Universitat Oberta de Catalunya)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1ezequiel
 
Laboratori del Nou Turisme
Laboratori del Nou TurismeLaboratori del Nou Turisme
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1ezequiel
 
Convencionalismos andre
Convencionalismos andreConvencionalismos andre
Convencionalismos andre
TBWA CR
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1ezequiel
 
El temps com a objecte informacional
El temps com a objecte informacionalEl temps com a objecte informacional
El temps com a objecte informacional
eLearn Center (Universitat Oberta de Catalunya)
 
Presentació eTransfoli
Presentació eTransfoliPresentació eTransfoli
DIAPOSITIVAS "MI LUGAR DE TRABAJO"
DIAPOSITIVAS "MI LUGAR DE TRABAJO"DIAPOSITIVAS "MI LUGAR DE TRABAJO"
DIAPOSITIVAS "MI LUGAR DE TRABAJO"olga lopez
 
C:\users\usuario\documents\desktop\proyecto\tercer avance
C:\users\usuario\documents\desktop\proyecto\tercer avanceC:\users\usuario\documents\desktop\proyecto\tercer avance
C:\users\usuario\documents\desktop\proyecto\tercer avance
milekjumboc
 
Presentació Estades a l'eLC
Presentació Estades a l'eLCPresentació Estades a l'eLC
Full-term development of mice from enucleated oocytes injected with cumulus c...
Full-term development of mice from enucleated oocytes injected with cumulus c...Full-term development of mice from enucleated oocytes injected with cumulus c...
Full-term development of mice from enucleated oocytes injected with cumulus c...carinau2q
 
Presentación de la sesión "Dispositivos móviles y realidad aumentada". David ...
Presentación de la sesión "Dispositivos móviles y realidad aumentada". David ...Presentación de la sesión "Dispositivos móviles y realidad aumentada". David ...
Presentación de la sesión "Dispositivos móviles y realidad aumentada". David ...
eLearn Center (Universitat Oberta de Catalunya)
 
Retos en la implementación de sitios de OpenCourseWare en las universidades m...
Retos en la implementación de sitios de OpenCourseWare en las universidades m...Retos en la implementación de sitios de OpenCourseWare en las universidades m...
Retos en la implementación de sitios de OpenCourseWare en las universidades m...
eLearn Center (Universitat Oberta de Catalunya)
 
C:\users\usuario\documents\mis fotos\un bello corazón...
C:\users\usuario\documents\mis fotos\un bello corazón...C:\users\usuario\documents\mis fotos\un bello corazón...
C:\users\usuario\documents\mis fotos\un bello corazón...
milekjumboc
 

Destacado (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentació ITOL. III Jornada de Membres eLC. 5 març 2013
Presentació ITOL. III Jornada de Membres eLC. 5 març 2013Presentació ITOL. III Jornada de Membres eLC. 5 març 2013
Presentació ITOL. III Jornada de Membres eLC. 5 març 2013
 
Presentación de la sesión "Contenido abierto". Marcelo Maina
Presentación de la sesión "Contenido abierto". Marcelo MainaPresentación de la sesión "Contenido abierto". Marcelo Maina
Presentación de la sesión "Contenido abierto". Marcelo Maina
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Creacion de las laminas
Creacion de las laminasCreacion de las laminas
Creacion de las laminas
 
Laboratori del Nou Turisme
Laboratori del Nou TurismeLaboratori del Nou Turisme
Laboratori del Nou Turisme
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Convencionalismos andre
Convencionalismos andreConvencionalismos andre
Convencionalismos andre
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El temps com a objecte informacional
El temps com a objecte informacionalEl temps com a objecte informacional
El temps com a objecte informacional
 
Presentació eTransfoli
Presentació eTransfoliPresentació eTransfoli
Presentació eTransfoli
 
DIAPOSITIVAS "MI LUGAR DE TRABAJO"
DIAPOSITIVAS "MI LUGAR DE TRABAJO"DIAPOSITIVAS "MI LUGAR DE TRABAJO"
DIAPOSITIVAS "MI LUGAR DE TRABAJO"
 
C:\users\usuario\documents\desktop\proyecto\tercer avance
C:\users\usuario\documents\desktop\proyecto\tercer avanceC:\users\usuario\documents\desktop\proyecto\tercer avance
C:\users\usuario\documents\desktop\proyecto\tercer avance
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Presentació Edul@b. III Jornada de Membres eLC. 5 març 2013
Presentació Edul@b. III Jornada de Membres eLC. 5 març 2013Presentació Edul@b. III Jornada de Membres eLC. 5 març 2013
Presentació Edul@b. III Jornada de Membres eLC. 5 març 2013
 
Presentació Estades a l'eLC
Presentació Estades a l'eLCPresentació Estades a l'eLC
Presentació Estades a l'eLC
 
Full-term development of mice from enucleated oocytes injected with cumulus c...
Full-term development of mice from enucleated oocytes injected with cumulus c...Full-term development of mice from enucleated oocytes injected with cumulus c...
Full-term development of mice from enucleated oocytes injected with cumulus c...
 
Presentación de la sesión "Dispositivos móviles y realidad aumentada". David ...
Presentación de la sesión "Dispositivos móviles y realidad aumentada". David ...Presentación de la sesión "Dispositivos móviles y realidad aumentada". David ...
Presentación de la sesión "Dispositivos móviles y realidad aumentada". David ...
 
Retos en la implementación de sitios de OpenCourseWare en las universidades m...
Retos en la implementación de sitios de OpenCourseWare en las universidades m...Retos en la implementación de sitios de OpenCourseWare en las universidades m...
Retos en la implementación de sitios de OpenCourseWare en las universidades m...
 
C:\users\usuario\documents\mis fotos\un bello corazón...
C:\users\usuario\documents\mis fotos\un bello corazón...C:\users\usuario\documents\mis fotos\un bello corazón...
C:\users\usuario\documents\mis fotos\un bello corazón...
 

Similar a Anestesicos locales

Anestesicos locales jk
Anestesicos locales jkAnestesicos locales jk
Anestesicos locales jkanestesiahsb
 
ANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.pptANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.ppt
RitaCssia76
 
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOSANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
Javier Augusto Gomez
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Residentesfus
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Diego Cid
 
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasaactivadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
Saul Nuñez
 
Anestesia espinal y epidural
Anestesia espinal y epiduralAnestesia espinal y epidural
Anestesia espinal y epidural
Alejandro Martinez Guillén
 
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01rive veiro
 
Presentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquezPresentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquez
Mary Leidy Henriquez Toribio
 
ANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdfANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdf
EstebanRomero71
 
anestesicoslocales.pdf
anestesicoslocales.pdfanestesicoslocales.pdf
anestesicoslocales.pdf
katymata2
 
Alocales osmary-2.pptx
Alocales osmary-2.pptxAlocales osmary-2.pptx
Alocales osmary-2.pptx
ZeinabHojeige
 
Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicosichel
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
Anthony Sanchez Loor
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Localesjacq_zeta
 
Anestesicos locales en otorrino
Anestesicos locales en otorrinoAnestesicos locales en otorrino
Anestesicos locales en otorrino
feal180965
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoMaria Anillo
 
ANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptxANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptx
Sthefania Luzuriaga Jumbo
 

Similar a Anestesicos locales (20)

Anestesicos locales jk
Anestesicos locales jkAnestesicos locales jk
Anestesicos locales jk
 
Anestesicos localesinternos
Anestesicos localesinternosAnestesicos localesinternos
Anestesicos localesinternos
 
ANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.pptANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS LOCALES.ppt
 
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOSANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasaactivadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
 
Anestesia espinal y epidural
Anestesia espinal y epiduralAnestesia espinal y epidural
Anestesia espinal y epidural
 
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
 
Presentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquezPresentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquez
 
ANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdfANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdf
 
anestesicoslocales.pdf
anestesicoslocales.pdfanestesicoslocales.pdf
anestesicoslocales.pdf
 
Alocales osmary-2.pptx
Alocales osmary-2.pptxAlocales osmary-2.pptx
Alocales osmary-2.pptx
 
Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicos
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
12. anestesia local
12. anestesia local12. anestesia local
12. anestesia local
 
Anestesicos locales en otorrino
Anestesicos locales en otorrinoAnestesicos locales en otorrino
Anestesicos locales en otorrino
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
 
ANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptxANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptx
 

Más de USACHCHSJ

Hm treatmentposter
Hm treatmentposterHm treatmentposter
Hm treatmentposterUSACHCHSJ
 
Máquina Anestesia
Máquina AnestesiaMáquina Anestesia
Máquina AnestesiaUSACHCHSJ
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos LocalesUSACHCHSJ
 
ANESTESIA EN PACIENTE VALVULOPATA
ANESTESIA EN PACIENTE VALVULOPATAANESTESIA EN PACIENTE VALVULOPATA
ANESTESIA EN PACIENTE VALVULOPATAUSACHCHSJ
 
06 the anesthesia patient with acute coronary syndrome copia
06 the anesthesia patient with acute coronary syndrome copia06 the anesthesia patient with acute coronary syndrome copia
06 the anesthesia patient with acute coronary syndrome copiaUSACHCHSJ
 
AHA/ACC 2007 executive summary
AHA/ACC 2007 executive summaryAHA/ACC 2007 executive summary
AHA/ACC 2007 executive summaryUSACHCHSJ
 
Pasadas CHSJ
Pasadas CHSJPasadas CHSJ
Pasadas CHSJUSACHCHSJ
 

Más de USACHCHSJ (8)

Hm treatmentposter
Hm treatmentposterHm treatmentposter
Hm treatmentposter
 
Máquina Anestesia
Máquina AnestesiaMáquina Anestesia
Máquina Anestesia
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
ANESTESIA EN PACIENTE VALVULOPATA
ANESTESIA EN PACIENTE VALVULOPATAANESTESIA EN PACIENTE VALVULOPATA
ANESTESIA EN PACIENTE VALVULOPATA
 
06 the anesthesia patient with acute coronary syndrome copia
06 the anesthesia patient with acute coronary syndrome copia06 the anesthesia patient with acute coronary syndrome copia
06 the anesthesia patient with acute coronary syndrome copia
 
AHA/ACC 2007 executive summary
AHA/ACC 2007 executive summaryAHA/ACC 2007 executive summary
AHA/ACC 2007 executive summary
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
 
Pasadas CHSJ
Pasadas CHSJPasadas CHSJ
Pasadas CHSJ
 

Anestesicos locales

  • 2. Tópicos   Aspectos generales de los AL   Generalidades electrofisiológicas   Mecanismo de acción   Farmacocinética   Toxicidad ➢  Fisiopatología ➢  Cuadro clínico ➢  Prevención y tratamiento
  • 3. Aspectos históricos   1860 se aísla la Cocaína   1884 se comienza a usar en oftalmología   1888 se utiliza en anestesia espinal   Se sintetizan la Benzocaína, Procaína y Tetracaína, de la familia de los Esteres   1943 se sintetiza la Lidocaína ( aminoamida)   1952 se sintetiza la Clorprocaína (aminoester)
  • 4. Estructura química   Aminas terciarias   Sistema aromático (anillo benzénico)   Cadena alifática intermedia ➢  Enlace éster ( -C=O-O ) ➢  Enlace amida ( -NCH=O- )
  • 6. Clasificación Aminoamidas Aminoésteres Lidocaína Procaína Mepivacaína Clorprocaína Prilocaína Cocaína Bupivacaína Tetracaína Etidocaína Ropivacaína
  • 7. Generalidades electrofisiológicas   Los AL inhiben la conducción del estímulo nervioso   La membrana del axón es fundamental en la transmisión del impulso eléctrico
  • 9. En reposo   El potencial de reposo, está determinado por la relación de los diferentes iones distribuidos entre el extra y el intracelular   Casi exclusivamente permeable al ión potasio   Potencial de equilibrio del potasio es – 80 mv.
  • 10. Fase activa   Respuesta a un estímulo   Se activa canal de sodio   Potencial umbral – 40 mv.- masiva entrada de sodio   Potencial máximo + 40 mv.   Paralelamente salida cargas positivas de potasio ( repolarización )
  • 11. Mecanismo de acción Inhibe la permeabilidad al ión sodio
  • 12. Mecanismo de acción   Inhibición reversible   Requiere activación previa del canal   El acceso del AL es por el lado interno de la membrana   También a través de la membrana
  • 13. Mecanismo de acción   La forma no cargada es más lipofílica   Aquellos agentes con menor pk tienen latencia menor   Dentro de la célula se produce la protonación del AL
  • 14. Características fisicoquímicas de los anestésicos locales   Hidrofobicidad: confiere potencia y duración a la droga   Grado de unión a proteínas: le confiere duración   Pk: Ph de la solución al cual el 50% de la sustancia se encuentra disociada ( no protonada y protonada o catiónica )
  • 15. Características fisicoquímicas de los anestésicos locales   Constante de difusión ( latencia )   Masa total   Concentración   Acción sobre la vasculatura
  • 17. Farmacocinética   Absorción ➢  Sitio de inyección ➢  Dosis ➢  Uso vasoconstrictor asociado ➢  Carbonatación ➢  Características intrínsecas de la droga (capacidad vasodilatadora,hidrofobicidad,rápida hidrolización de los aminoésteres )
  • 18. Distribución   Condicionado por ligamen a proteínas   Fase alfa: tejidos ricamente vascularizados (mayor riesgo de toxicidad )   Fase beta: tejidos menos irrigados   Fase gamma: bajo metabolismo
  • 19. Metabolismo   Ésteres ➢  Vía plasmática por las pseudocolinesterasas ➢  Vida media muy corta ➢  Formas atípicas de colinesterasas pueden prolongar la vida media y los efectos tóxicos ➢  Metabolito más importante el ácido p- aminobenzoico= alergias
  • 20. Metabolismo   Aminoamidas ➢  Sistema microsomal hepático ➢  Afectado por la falla de la perfusión hepática   Excreción renal
  • 21. Clasificación clínica de los anestésicos locales   Tipo acción corta intermedia larga   Éster Procaína Cocaína Tetracaína Clorprocaína   Amida Lidocaína Etidocaína Prilocaína Bupivacaína Mepivacaína Ropivacaína
  • 23. Introducción   Aumento de la práctica de la anestesia regional   La prevención ha sido y sigue siendo la principal forma de enfrentamiento   La incorporación de solución lipídica al 20% ha sido un real progreso
  • 24. Incidencia   Fue descrita por primera vez en 1928   100 a 320 casos por 10.000 anestesias epidurales en la década de los 80   1.3 por 10.000 casos en los años 90   Borgeat reportó 20 casos por 10.000 bloqueos de plexo braquial interescalénico   Auroy reportó 7.5 casos por 10.000 bloqueos periféricos
  • 25. Fisiopatología de la ISAL   Supresión de las vías inhibitorias mediados por receptores GABA   Activación de las vías exitatorias mediadas por receptores NMDA   Posteriormente las vías exitatorias también se inhiben   La cardiotoxicidad se produce por bloqueo de canales de Na, K y Ca
  • 26. Cuadro clínico   Adormecimiento de la lengua y zona peribucal   Mareos y sabor metálico   Tinnitus y dificultad de enfocar   Desorientación y alteración conductual   Disartria y temblor muscular   Estado convulsivo   Pérdida de conciencia, coma, depresión respiratoria y paro respiratorio
  • 27. Determinantes de una ISAL   Liposolubilidad   Lugar de inyección   Masa   Características del paciente
  • 29. Características del paciente   Edad   Embarazo   Uremia   Tirotoxicosis   Insuficiencia renal y hepática
  • 30. Nuevos anestésicos locales   La quiralidad permite generar moléculas de AL con ” imagen en espejo ”   Enantiómeros Levógiros y Dextrógiros   Los Levógiros son considerados menos tóxicos, además con mayor éxito de reanimación y menor mortalidad
  • 31. Ropivacaína Debido al menor tamaño del radical propilo, la potencia del efecto de la Ropivacaína es ligeramente menor que la Bupivacaína
  • 32. Ropivacaína   La recuperación del bloqueo del canal de Na tras el potencial de acción cardiaco, es considerablemente más rápido que la Bupivacaína, lo que determina su menor cardiotoxicidad   La potencia inotrópica negativa es menor con la Ropivacaína
  • 33. Ropivacaína   La Bupivacaína produce inhibición selectiva de las corrientes de Calcio   Mayor facilidad para revertir, mediante maniobras de resucitación cardiaca, los efectos tóxicos producidos en los perros, por la inyección intencionada de Ropivacaína
  • 34. Levobupivacaína   También produce menos efectos cardiotóxicos que la Bupivacaína racémica   El empleo de dosis equipotentes de Ropivacaína y Levobupivacaína en ovejas, produce un número de fallecimientos por arritmias ventriculares similares
  • 35. Prevención   Preparación ➢  Realizar bloqueos regionales en lugares que se disponga de todo lo necesario para reanimación ➢  Conocimiento adecuado de la técnica ➢  Drogas menos tóxicas, con la menor masa posible y considerar ajuste de dosis
  • 36. Prevención   Sedación con Benzodiacepinas   Dosis test de Epinefrina   Inyección lenta y aspiración frecuente   Vigilancia
  • 37. Manejo ISAL   Asegurar la oxigenación   Permeabilidad de la vía aérea   Tratamiento de las convulsiones ( Tiopental, Propofol o Benzodiacepinas )   Manejo hidroelectrolítico y ácidobase   Circulación extracorpórea ( cardiotoxicidad refractaria a tratamiento)   Antiarrítmicos ( Amiodarona )   Solución lipídica al 20 %
  • 38. Soluciones lipídicas Las recomendaciones para su uso se basan en estudios en animales y en reporte de casos en seres humanos
  • 39. Soluciones lipídicas Wienberg y cols. en 1998 reportó mayor sobrevida en ratas pretratadas con SL y sometidas a ISAL con Bupivacaína
  • 40. Evidencia en seres humanos   En el año 2006 Rosemblat y cols. reportaron los 2 primeros casos en los cuales se revirtió completamente el colapso cardiovascular por ISAL luego de la administración de SL al 20%   A partir de entonces se han reportado muchos más casos en los cuales el uso de SL siempre ha tenido éxito
  • 41. Modo de administración   Disponer de 1 litro de solución lipídica al 20%   Solicitar ayuda   Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada
  • 42. Modo de administración   Administración recomendada ➢  Bolo inicial 1.5 ml x kg en 1 minuto ➢  Infusión de mantención de 0.25 ml/ kg/ min ➢  Si no cede, repetir bolo c/ 3 a 5 minutos y subir infusión a 0.5 ml/ kg/ min ➢  Si se recupera, bajarla nuevamente a 0.25 ml/ kg/ min
  • 43. Mecanismo de acción   No está absolutamente dilucidado   Removería la Bupivacaína desde el miocardio y plasma   Teoría energética: los lípidos aportarían energía al cardiomiocito   Las SL revertirían la inhibición de la Carnitina Translocasa, encargada de transportar ácidos grasos hacia la mitocondria
  • 44. Conclusiones   La investigación en torno a la intoxicación por AL ha estado enfocada en el desarrollo de AL menos tóxicos y a la incorporación de nuevas técnicas, dando resultados parciales pero positivos ( Ropivacaína y Levobupivacaína )   Si bien el uso de lípidos en la intoxicación por AL no está del todo demostrada, la positiva experiencia en su uso, los convierte en una herramienta fundamental, para el manejo de este cuadro