SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTIVA CP
TERAPIAS Y TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
Cap 4
Presentado por :
VANESSA ALEJANDRA ARIAS TARAZONA
ID: OOO513304
ANGIE PAOLA MARQUEZ RUBIO
ID: 000636090
TERAPIAS Y TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
• El origen de las técnicas de exposición
se da en el contexto de la primera
generación de la Terapia de Conducta,
y tiene que ver, en gran medida, con
el desarrollo y aplicación de la técnica
de Desensibilización Sistemática (DS)
(Wolpe, 1958, 1969) para el
tratamiento de la ansiedad y el miedo
clínicos.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• La evidencia empírica ha mostrado que la exposición sistemática y continuada
al estímulo temido, permite la reducción más o menos gradual de la respuesta
de miedo o ansiedad, facilitando la disipación de la conducta de evitación o
escape que conlleva la aparición de la respuesta de miedo o ansiedad ante la
aparición real o simbólica del estimulo temido.
• Debido a que la evitación es el rasgo central de los
desórdenes de ansiedad, las técnicas de exposición
suelen constituir el elemento terapéutico nuclear
de los programas de tratamiento diseñados para este
tipo de problema
EN GENERAL, LAS INTERVENCIONES MEDIANTE TÉCNICAS DE
EXPOSICIÓN VAN A ESTAR INDICADAS EN DOS TIPOS DE CASOS:
• 1) En personas que padecen ansiedad,
independientemente de que cumplan los
criterios diagnósticos para un trastorno de
ansiedad.
• 2) En personas que mantienen una
conducta de evitación o escape
(generalmente por miedo a las
consecuencias), teniendo esta evitación o
escape un impacto negativo en su vida
(e.g. una actividad, situación, animal,
persona, estado emocional, etc.).
LA REDUCCIÓN DEL MIEDO O LA ANSIEDAD ES LA CLAVE DEL ÉXITO
DE LAS TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN, SIN EMBARGO, ¿CÓMO SE
PRODUCE LA REDUCCIÓN DEL MIEDO?
• Los modelos conductuales más clásicos
establecen que la exposición lleva a una
reducción de la ansiedad a largo plazo
promoviendo procesos de extinción y
habituación, que conllevan, en general, un
aumento del acceso a situaciones
potencialmente reforzantes y el descenso de
las conductas de evitación
PRIMERAS TEORÍAS CONDUCTUALES
• TEORÍA BIFACTORIAL DE MOWRER (1947, 1960).
• Esta teoría establece que los miedos son adquiridos por
condicionamiento clásico y se mantienen por
condicionamiento operante, debido al efecto reforzante
que se produce al reducirse el miedo durante la respuesta
de escape o evitación del estímulo temido. De forma
simple, el condicionamiento del miedo daría lugar a la
respuesta de evitación (o escape) que a su vez se
mantendría por el reforzamiento negativo que conlleva.
• Según esta teoría, la exposición directa reduciría la
evitación, que subsecuentemente daría lugar a la extinción
del miedo aprendido
• Por otra parte, los primeros terapeutas
conductuales (Wolpe, 1958; Lazarus, 1963)
propusieron la inhibición recíproca como
mecanismo responsable del proceso de
desensibilización al miedo.
• El mecanismo de inhibición recíproca
supone que la exposición repetida al
estímulo evocador de la ansiedad,
manteniendo una respuesta incompatible
con la respuesta de ansiedad (e.g.
relajación), llevaría a la disminución o
eliminación del miedo aprendido.
HABITUACIÓN
• El proceso de habituación es ampliamente citado en la literatura sobre Terapia
Cognitivo Conductual como mecanismo de acción de la exposición. Básicamente
supone la familiarización con el estímulo fóbico, de tal forma que cada vez se
responde menos al estímulo al que se está expuesto.
• El fenómeno de habituación implica que el contacto
con el estímulo temido después de un periodo de
tiempo libre de él, llevaría a la reinstalación de la
respuesta de miedo, conllevando este mecanismo
un 100% de recaídas sin embargo el porcentaje de
recaidas es significativamente menor.
EXTINCIÓN
• Desde la perspectiva de la teoría del aprendizaje, la extinción pavloviana
ocurre cuando se presenta repetidamente el estímulo condicionado (EC) en
ausencia del estímulo incondicionado (EI).
• Asumir la extinción pavloviana como mecanismo de reducción del miedo en
los tratamientos de exposición dirigidos a los trastornos de ansiedad, supone
asumir también que los miedos patológicos son adquiridos clásicamente,
hecho que resulta más que cuestionable.
• Es cierto que los individuos con trastornos de ansiedad
han sido condicionados, pero no necesariamente a través de la experiencia
directa de un suceso traumático en su pasado, sino en
muchas ocasiones a través de la información recibida y los modelos presentes
en su historia,
EXPOSICIÓN
• Las técnicas de exposición que se utilizan en la Terapia
Cognitivo Conductual tienes como elemento común la
exposición al estimulo temido y difieren en cuanto alguno
de estos parámetros:
• a) forma de presentación del estímulo temido (real o
simbólica)
• b) intensidad de la presentación (Inundación frente
• a exposición gradual)
• c) duración de la presentación
• d) frecuencia de las presentaciones (masiva frente a
espaciada)
• e) ayuda o apoyo para la presentación del estímulo temido.
. EXPOSICIÓN EN VIVO
• La exposición en vivo consiste en tomar contacto directo con la situación o
estímulo temido, bien de forma gradual, bien entrando en contacto desde el
principio con situaciones productoras de un alto nivel de ansiedad, en este caso la
exposición se denomina inundación.
• El individuo debe mantenerse en contacto con
la situación o estímulo ansiógeno aún cuando se
produzca una elevación de la ansiedad, incluso en
el caso de producirse un ataque de pánico, se tratará
de no abandonar la situación de exposición, no obstante,
si resultase imposible mantenerse en ella, es posible abandonar temporalmente el
contexto de exposición, tratando de permanecer cerca y reanudando la exposición
en cuanto sea posible.
EXPOSICIÓN SIMBÓLICA
• La exposición simbólica hace referencia a la toma de contacto con el estímulo o
situación temida no de forma real sino a través de representaciones mentales
(imaginación), visuales (dibujos, fotografías, películas), estímulos físicos auditivos
(grabaciones de sonidos) o mediante programas informáticos de generación de
realidad virtual.
• La técnica de exposición en imaginación implica la exposición al estímulo temido a
través de la imaginación, es decir, la visualización
del estímulo fóbico.
• El objetivo es conseguir la habituación y eventual
extinción de la respuesta fóbica al estímulo.
EXPOSICIÓN EN GRUPO
• La exposicion en grupo se refiere a la planificacion y evaluacion de las
sesiones de exposición en un contexto grupal, manteniendo la
ejecución de la propia exposición de forma individual.
• El sistema de exposición en grupo es especialmente útil cuando el
paciente carece de apoyo social o mantiene
relaciones conflicitivas con sus allegados
caso el efecto motivador del grupo puede
ser determinante a la hora de ejecutar las
tareas individuales de exposición.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
• FOBIA SOCIAL
• Los tratamientos de exposición diseñados para reducir la ansiedad
social establecen la confrontación de los pacientes con las situaciones
temidas, bien mediante imaginación (estrategia que ha generado poco
interés en este ámbito), bien mediante la confrontación con
situaciones en vivo
• Los ejercicios de exposición en vivo
pueden ser realizados en el ámbito
controlado de la consulta, mediante
exposición simulada, o bien plantearse
con situaciones sociales reales que deben afrontarse entre sesiones.
TRASTORNO POR ANGUSTIA Y AGORAFOBIA
• La exposición en vivo se refiere a la confrontación sistematica y repetida de
contextos del entorno generadores de ansiedad (puentes, supermercados,
transporte público, cines, etc.) y que son evitadas por los afectados por
agorafobia. Entre los objetivos de la terapia cognitivo-conductual aplicada a
los trastornos de angustia se encuentra el de desensibilizar al paciente de
los sintomas fisiologicos
que acompañan los ataques de pánico que
caracterizan estos trastornos, y reestructurar
las interpretaciones catastroficas sobre las
sensaciones fisiologicas asociadas a las crisis
de angustia
. TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
• El tratamiento a través de la exposición prolongada (EP) se
deriva de la tradición terapéutica de aplicación de la
exposición para el tratamiento de los trastornos de ansiedad,
durante la cual los pacientes son confrontados con situaciones
ansiógenas, pero seguras, con el objetivo de superar el
excesivo miedo y ansiedad.
• Este tratamiento se basa en la teoría del procesamiento
emocional del material traumático (Foa y Kozak, 1986), y
enfatiza el papel central que tiene procesar adaptativamente
la experiencia traumática para la eliminación o disminución de
los síntomas.
• LOS ELEMENTOS DE LA TERAPIA PROLONGADA DE EXPOSICIÓN PARA
TEPT SON LOS SIGUIENTES:
• ‹
Psicoeducación sobre respuestas comunes al trauma.
• ‹Entrenamiento en respiración, dirigido a conseguir una forma de
respirar que induzca calma.
• ‹Exposición en vivo repetida a
situaciones y objetos que el paciente
evita debido a la ansiedad que
produce el trauma.
• ‹Exposición prolongada en imaginación a los recuerdos traumáticos,
reviviendo y revisando el recuerdo de la experiencia traumática en la
imaginación.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
• El TOC se caracteriza básicamente por la presencia de pensamientos y/ imágenes de
carácter obsesivo que provocan una gran cantidad de ansiedad debido a las
consecuencias que el paciente teme que sucedan a causa de su aparición, y que el
paciente trata de eliminar mediante la utilización de rituales conductuales y/o
cognitivos (compulsiones) que pretenden escapar o evitar el surgimiento de las
obsesiones y/o de las consecuencias temidas
• La exposición con prevención de respuesta para
el TOC consiste en:
• 1) la exposición sistemática a las situaciones que
provocan el pensamiento obsesivo y a las propias
obsesiones,
• 2) previniendo la ejecución de cualquier respuesta
de escape o evitación de la situación o del contenido
obsesivo.
1. ¿ En que años se desarrollo y aplico la técnica de desensibilización sistemática y quien fue su creador?
R/ fueron entre los años 1958-1969, su creador fue Joseph Wolpe
2. ¿ En cuales tipos de casos están indicados las intervenciones mediante técnicas de exposición?
R/ En personas que padecen ansiedad y en personas que mantienen una conducta de evitación o escape
3. ¿ Cual es la teoría que establece que los miedos son adquiridos por condicionamiento clásico y se
manifiesta por condicionamiento operante?
R/ Teoría bifactorial de mowrer
4. ¿ Que implica el fenómeno de habituación?
R/ Q2ue el contacto con el estimulo temido después de un periodo de tiempo libre de el llevaría a la
reinstalación de la respuesta de miedo
5. ¿ Que tipo de terapia tiene como elemento común la exposición al estimulo temido y difieren en cuanto
a algunos de sus parámetros?
R/ Terapia cognitivo conductual
6. ¿ A que hace referencia la exposición simbólica?
R/ Hace referencia a la toma de contacto con el estimulo o situación temida a través de
representaciones mentales, visuales, estímulos físicos auditivos, o mediante programas informáticos
de generación de realidad virtual
• 7. ¿ En que casos puede ser de utilidad el sistema de exposición en grupo?
R/ Es especialmente útil cuando el paciente carece de apoyo social o mantiene relaciones conflictivas
con sus allegados
• 8. ¿ Cual es uno de los objetivos de la terapia cognitivo-conductual aplicada a los trastornos de
angustia?
R/ Entre los objetivos se encuentra el desensibilizar al paciente de los síntomas fisiológicos
• 9. ¿ Cuales son unos de los elementos de la terapia prolongada de exposición para la TEPT?
R/ Psicoeducación sobre respuestas comunes al trauma, entrenamiento en respiración , dirigido a
conseguir una forma de respirar que induzca calma entre otros
• 10. ¿ Que es el TOC y una de sus consecuencias ?
R/ El toc se caracteriza básicamente por la presencia de pensamientos y imágenes de carácter obsesivo
que provocan una gran cantidad de ansiedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnica de exposición
Tecnica de exposiciónTecnica de exposición
Tecnica de exposición
tellezgarcia
 
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva 1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva
Laura O. Eguia Magaña
 
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico DESENSI...
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico DESENSI...I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico DESENSI...
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico DESENSI...
Laura O. Eguia Magaña
 
TécnicasDeExposicion
TécnicasDeExposicionTécnicasDeExposicion
TécnicasDeExposicion
Anamaria Abril
 
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
Laura O. Eguia Magaña
 
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2
Laura O. Eguia Magaña
 
áReas de aplicación del conductismo
áReas de aplicación del conductismoáReas de aplicación del conductismo
áReas de aplicación del conductismo
Floribel González Chacón
 
Desensibilización sistemática
Desensibilización sistemáticaDesensibilización sistemática
Desensibilización sistemática
Marly Gualteros
 
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 4
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 41. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 4
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 4
Laura O. Eguia Magaña
 
Teoria familiar
Teoria familiar Teoria familiar
Teoria familiar
YulianaPeralta4
 
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico (desens...
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico (desens...I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico (desens...
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico (desens...
Laura O. Eguia Magaña
 
La terapia analítica
La terapia analíticaLa terapia analítica

La actualidad más candente (12)

Tecnica de exposición
Tecnica de exposiciónTecnica de exposición
Tecnica de exposición
 
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva 1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva
 
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico DESENSI...
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico DESENSI...I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico DESENSI...
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico DESENSI...
 
TécnicasDeExposicion
TécnicasDeExposicionTécnicasDeExposicion
TécnicasDeExposicion
 
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
 
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2
 
áReas de aplicación del conductismo
áReas de aplicación del conductismoáReas de aplicación del conductismo
áReas de aplicación del conductismo
 
Desensibilización sistemática
Desensibilización sistemáticaDesensibilización sistemática
Desensibilización sistemática
 
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 4
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 41. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 4
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 4
 
Teoria familiar
Teoria familiar Teoria familiar
Teoria familiar
 
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico (desens...
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico (desens...I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico (desens...
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico (desens...
 
La terapia analítica
La terapia analíticaLa terapia analítica
La terapia analítica
 

Similar a Angie paola marquez rubio vanessa alejandra arias

Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Miguel Ortigosa
 
TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICATECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
jgalarza2
 
Estrés agudo
Estrés agudoEstrés agudo
Estrés agudo
RichardTH
 
Técnica de exposición (1)
Técnica de exposición (1)Técnica de exposición (1)
Técnica de exposición (1)
Angie CabreJo
 
Técnicas de exposición
Técnicas de exposiciónTécnicas de exposición
Técnicas de exposición
LauraMayov
 
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual  aplicadaTeoría y técnica de la terapia conductual  aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
Katherin Cortes
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematica
Gessela Bojorge
 
I. Desensibilización Sistemática
I. Desensibilización SistemáticaI. Desensibilización Sistemática
I. Desensibilización Sistemática
Laura O. Eguia Magaña
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
2 técnicas de exposición
2 técnicas de exposición2 técnicas de exposición
2 técnicas de exposición
Leandro Malina
 
Fichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductualFichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductual
Nadia Ramirez
 
Terapia De Conducta
Terapia De ConductaTerapia De Conducta
Terapia De Conducta
anjelika
 
Evidencia 2 desensibilizacion sistematica
Evidencia 2 desensibilizacion sistematicaEvidencia 2 desensibilizacion sistematica
Evidencia 2 desensibilizacion sistematica
40376271
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
valeriaalvarez94
 
psicopatologia
psicopatologia psicopatologia
psicopatologia
ladiva12
 
Desencilizacion cognitiva
Desencilizacion cognitivaDesencilizacion cognitiva
Desencilizacion cognitiva
Leidy Olivos Cruz
 
Tecnicas de exposicion. Diapositivas
Tecnicas de exposicion. DiapositivasTecnicas de exposicion. Diapositivas
Tecnicas de exposicion. Diapositivas
310320310
 
Desensibilización sistemática
Desensibilización sistemáticaDesensibilización sistemática
Desensibilización sistemática
BOGUMA
 
Mapa desensibilizacion sistematica
Mapa desensibilizacion sistematicaMapa desensibilizacion sistematica
Mapa desensibilizacion sistematica
Julie Carolina Espitia Posada
 

Similar a Angie paola marquez rubio vanessa alejandra arias (20)

Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
 
TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICATECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
 
Estrés agudo
Estrés agudoEstrés agudo
Estrés agudo
 
Técnica de exposición (1)
Técnica de exposición (1)Técnica de exposición (1)
Técnica de exposición (1)
 
Técnicas de exposición
Técnicas de exposiciónTécnicas de exposición
Técnicas de exposición
 
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual  aplicadaTeoría y técnica de la terapia conductual  aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematica
 
I. Desensibilización Sistemática
I. Desensibilización SistemáticaI. Desensibilización Sistemática
I. Desensibilización Sistemática
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
2 técnicas de exposición
2 técnicas de exposición2 técnicas de exposición
2 técnicas de exposición
 
Fichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductualFichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductual
 
Terapia De Conducta
Terapia De ConductaTerapia De Conducta
Terapia De Conducta
 
Evidencia 2 desensibilizacion sistematica
Evidencia 2 desensibilizacion sistematicaEvidencia 2 desensibilizacion sistematica
Evidencia 2 desensibilizacion sistematica
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
psicopatologia
psicopatologia psicopatologia
psicopatologia
 
Desencilizacion cognitiva
Desencilizacion cognitivaDesencilizacion cognitiva
Desencilizacion cognitiva
 
Tecnicas de exposicion. Diapositivas
Tecnicas de exposicion. DiapositivasTecnicas de exposicion. Diapositivas
Tecnicas de exposicion. Diapositivas
 
Desensibilización sistemática
Desensibilización sistemáticaDesensibilización sistemática
Desensibilización sistemática
 
Mapa desensibilizacion sistematica
Mapa desensibilizacion sistematicaMapa desensibilizacion sistematica
Mapa desensibilizacion sistematica
 

Último

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 

Último (20)

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 

Angie paola marquez rubio vanessa alejandra arias

  • 1. ELECTIVA CP TERAPIAS Y TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN Cap 4 Presentado por : VANESSA ALEJANDRA ARIAS TARAZONA ID: OOO513304 ANGIE PAOLA MARQUEZ RUBIO ID: 000636090
  • 2. TERAPIAS Y TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN • El origen de las técnicas de exposición se da en el contexto de la primera generación de la Terapia de Conducta, y tiene que ver, en gran medida, con el desarrollo y aplicación de la técnica de Desensibilización Sistemática (DS) (Wolpe, 1958, 1969) para el tratamiento de la ansiedad y el miedo clínicos.
  • 3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS • La evidencia empírica ha mostrado que la exposición sistemática y continuada al estímulo temido, permite la reducción más o menos gradual de la respuesta de miedo o ansiedad, facilitando la disipación de la conducta de evitación o escape que conlleva la aparición de la respuesta de miedo o ansiedad ante la aparición real o simbólica del estimulo temido. • Debido a que la evitación es el rasgo central de los desórdenes de ansiedad, las técnicas de exposición suelen constituir el elemento terapéutico nuclear de los programas de tratamiento diseñados para este tipo de problema
  • 4. EN GENERAL, LAS INTERVENCIONES MEDIANTE TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN VAN A ESTAR INDICADAS EN DOS TIPOS DE CASOS: • 1) En personas que padecen ansiedad, independientemente de que cumplan los criterios diagnósticos para un trastorno de ansiedad. • 2) En personas que mantienen una conducta de evitación o escape (generalmente por miedo a las consecuencias), teniendo esta evitación o escape un impacto negativo en su vida (e.g. una actividad, situación, animal, persona, estado emocional, etc.).
  • 5. LA REDUCCIÓN DEL MIEDO O LA ANSIEDAD ES LA CLAVE DEL ÉXITO DE LAS TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN, SIN EMBARGO, ¿CÓMO SE PRODUCE LA REDUCCIÓN DEL MIEDO? • Los modelos conductuales más clásicos establecen que la exposición lleva a una reducción de la ansiedad a largo plazo promoviendo procesos de extinción y habituación, que conllevan, en general, un aumento del acceso a situaciones potencialmente reforzantes y el descenso de las conductas de evitación
  • 6. PRIMERAS TEORÍAS CONDUCTUALES • TEORÍA BIFACTORIAL DE MOWRER (1947, 1960). • Esta teoría establece que los miedos son adquiridos por condicionamiento clásico y se mantienen por condicionamiento operante, debido al efecto reforzante que se produce al reducirse el miedo durante la respuesta de escape o evitación del estímulo temido. De forma simple, el condicionamiento del miedo daría lugar a la respuesta de evitación (o escape) que a su vez se mantendría por el reforzamiento negativo que conlleva. • Según esta teoría, la exposición directa reduciría la evitación, que subsecuentemente daría lugar a la extinción del miedo aprendido
  • 7. • Por otra parte, los primeros terapeutas conductuales (Wolpe, 1958; Lazarus, 1963) propusieron la inhibición recíproca como mecanismo responsable del proceso de desensibilización al miedo. • El mecanismo de inhibición recíproca supone que la exposición repetida al estímulo evocador de la ansiedad, manteniendo una respuesta incompatible con la respuesta de ansiedad (e.g. relajación), llevaría a la disminución o eliminación del miedo aprendido.
  • 8. HABITUACIÓN • El proceso de habituación es ampliamente citado en la literatura sobre Terapia Cognitivo Conductual como mecanismo de acción de la exposición. Básicamente supone la familiarización con el estímulo fóbico, de tal forma que cada vez se responde menos al estímulo al que se está expuesto. • El fenómeno de habituación implica que el contacto con el estímulo temido después de un periodo de tiempo libre de él, llevaría a la reinstalación de la respuesta de miedo, conllevando este mecanismo un 100% de recaídas sin embargo el porcentaje de recaidas es significativamente menor.
  • 9. EXTINCIÓN • Desde la perspectiva de la teoría del aprendizaje, la extinción pavloviana ocurre cuando se presenta repetidamente el estímulo condicionado (EC) en ausencia del estímulo incondicionado (EI). • Asumir la extinción pavloviana como mecanismo de reducción del miedo en los tratamientos de exposición dirigidos a los trastornos de ansiedad, supone asumir también que los miedos patológicos son adquiridos clásicamente, hecho que resulta más que cuestionable. • Es cierto que los individuos con trastornos de ansiedad han sido condicionados, pero no necesariamente a través de la experiencia directa de un suceso traumático en su pasado, sino en muchas ocasiones a través de la información recibida y los modelos presentes en su historia,
  • 10. EXPOSICIÓN • Las técnicas de exposición que se utilizan en la Terapia Cognitivo Conductual tienes como elemento común la exposición al estimulo temido y difieren en cuanto alguno de estos parámetros: • a) forma de presentación del estímulo temido (real o simbólica) • b) intensidad de la presentación (Inundación frente • a exposición gradual) • c) duración de la presentación • d) frecuencia de las presentaciones (masiva frente a espaciada) • e) ayuda o apoyo para la presentación del estímulo temido.
  • 11. . EXPOSICIÓN EN VIVO • La exposición en vivo consiste en tomar contacto directo con la situación o estímulo temido, bien de forma gradual, bien entrando en contacto desde el principio con situaciones productoras de un alto nivel de ansiedad, en este caso la exposición se denomina inundación. • El individuo debe mantenerse en contacto con la situación o estímulo ansiógeno aún cuando se produzca una elevación de la ansiedad, incluso en el caso de producirse un ataque de pánico, se tratará de no abandonar la situación de exposición, no obstante, si resultase imposible mantenerse en ella, es posible abandonar temporalmente el contexto de exposición, tratando de permanecer cerca y reanudando la exposición en cuanto sea posible.
  • 12. EXPOSICIÓN SIMBÓLICA • La exposición simbólica hace referencia a la toma de contacto con el estímulo o situación temida no de forma real sino a través de representaciones mentales (imaginación), visuales (dibujos, fotografías, películas), estímulos físicos auditivos (grabaciones de sonidos) o mediante programas informáticos de generación de realidad virtual. • La técnica de exposición en imaginación implica la exposición al estímulo temido a través de la imaginación, es decir, la visualización del estímulo fóbico. • El objetivo es conseguir la habituación y eventual extinción de la respuesta fóbica al estímulo.
  • 13. EXPOSICIÓN EN GRUPO • La exposicion en grupo se refiere a la planificacion y evaluacion de las sesiones de exposición en un contexto grupal, manteniendo la ejecución de la propia exposición de forma individual. • El sistema de exposición en grupo es especialmente útil cuando el paciente carece de apoyo social o mantiene relaciones conflicitivas con sus allegados caso el efecto motivador del grupo puede ser determinante a la hora de ejecutar las tareas individuales de exposición.
  • 14. EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN • FOBIA SOCIAL • Los tratamientos de exposición diseñados para reducir la ansiedad social establecen la confrontación de los pacientes con las situaciones temidas, bien mediante imaginación (estrategia que ha generado poco interés en este ámbito), bien mediante la confrontación con situaciones en vivo • Los ejercicios de exposición en vivo pueden ser realizados en el ámbito controlado de la consulta, mediante exposición simulada, o bien plantearse con situaciones sociales reales que deben afrontarse entre sesiones.
  • 15. TRASTORNO POR ANGUSTIA Y AGORAFOBIA • La exposición en vivo se refiere a la confrontación sistematica y repetida de contextos del entorno generadores de ansiedad (puentes, supermercados, transporte público, cines, etc.) y que son evitadas por los afectados por agorafobia. Entre los objetivos de la terapia cognitivo-conductual aplicada a los trastornos de angustia se encuentra el de desensibilizar al paciente de los sintomas fisiologicos que acompañan los ataques de pánico que caracterizan estos trastornos, y reestructurar las interpretaciones catastroficas sobre las sensaciones fisiologicas asociadas a las crisis de angustia
  • 16. . TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO • El tratamiento a través de la exposición prolongada (EP) se deriva de la tradición terapéutica de aplicación de la exposición para el tratamiento de los trastornos de ansiedad, durante la cual los pacientes son confrontados con situaciones ansiógenas, pero seguras, con el objetivo de superar el excesivo miedo y ansiedad. • Este tratamiento se basa en la teoría del procesamiento emocional del material traumático (Foa y Kozak, 1986), y enfatiza el papel central que tiene procesar adaptativamente la experiencia traumática para la eliminación o disminución de los síntomas.
  • 17. • LOS ELEMENTOS DE LA TERAPIA PROLONGADA DE EXPOSICIÓN PARA TEPT SON LOS SIGUIENTES: • ‹ Psicoeducación sobre respuestas comunes al trauma. • ‹Entrenamiento en respiración, dirigido a conseguir una forma de respirar que induzca calma. • ‹Exposición en vivo repetida a situaciones y objetos que el paciente evita debido a la ansiedad que produce el trauma. • ‹Exposición prolongada en imaginación a los recuerdos traumáticos, reviviendo y revisando el recuerdo de la experiencia traumática en la imaginación.
  • 18. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO • El TOC se caracteriza básicamente por la presencia de pensamientos y/ imágenes de carácter obsesivo que provocan una gran cantidad de ansiedad debido a las consecuencias que el paciente teme que sucedan a causa de su aparición, y que el paciente trata de eliminar mediante la utilización de rituales conductuales y/o cognitivos (compulsiones) que pretenden escapar o evitar el surgimiento de las obsesiones y/o de las consecuencias temidas • La exposición con prevención de respuesta para el TOC consiste en: • 1) la exposición sistemática a las situaciones que provocan el pensamiento obsesivo y a las propias obsesiones, • 2) previniendo la ejecución de cualquier respuesta de escape o evitación de la situación o del contenido obsesivo.
  • 19. 1. ¿ En que años se desarrollo y aplico la técnica de desensibilización sistemática y quien fue su creador? R/ fueron entre los años 1958-1969, su creador fue Joseph Wolpe 2. ¿ En cuales tipos de casos están indicados las intervenciones mediante técnicas de exposición? R/ En personas que padecen ansiedad y en personas que mantienen una conducta de evitación o escape 3. ¿ Cual es la teoría que establece que los miedos son adquiridos por condicionamiento clásico y se manifiesta por condicionamiento operante? R/ Teoría bifactorial de mowrer 4. ¿ Que implica el fenómeno de habituación? R/ Q2ue el contacto con el estimulo temido después de un periodo de tiempo libre de el llevaría a la reinstalación de la respuesta de miedo 5. ¿ Que tipo de terapia tiene como elemento común la exposición al estimulo temido y difieren en cuanto a algunos de sus parámetros? R/ Terapia cognitivo conductual
  • 20. 6. ¿ A que hace referencia la exposición simbólica? R/ Hace referencia a la toma de contacto con el estimulo o situación temida a través de representaciones mentales, visuales, estímulos físicos auditivos, o mediante programas informáticos de generación de realidad virtual • 7. ¿ En que casos puede ser de utilidad el sistema de exposición en grupo? R/ Es especialmente útil cuando el paciente carece de apoyo social o mantiene relaciones conflictivas con sus allegados • 8. ¿ Cual es uno de los objetivos de la terapia cognitivo-conductual aplicada a los trastornos de angustia? R/ Entre los objetivos se encuentra el desensibilizar al paciente de los síntomas fisiológicos • 9. ¿ Cuales son unos de los elementos de la terapia prolongada de exposición para la TEPT? R/ Psicoeducación sobre respuestas comunes al trauma, entrenamiento en respiración , dirigido a conseguir una forma de respirar que induzca calma entre otros • 10. ¿ Que es el TOC y una de sus consecuencias ? R/ El toc se caracteriza básicamente por la presencia de pensamientos y imágenes de carácter obsesivo que provocan una gran cantidad de ansiedad