SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentan
Bautista Chávez Maria Jocelyn
Callejas Trejo Jesica
Campistrano Uribe Leslie
Chávez Romero Gustavo Antonio
De la peña Chavero Gustavo
Jiménez García Diego
Mexicano Chaparro Jesús
Sabino Maldonado Uriel Semestre: 3° Grupo: 2°
 Actualmente la industria productora tiene una demanda alta debido a las
necesidades de los consumidores, teniendo una demanda en calidad, en esta
práctica se abordará el ensamblaje de zapatos, los cuales son parte fundamental
de un consumidor, dando a conocer la diversidad de procesos, operaciones y
técnicas interrogativas para una identificación de tiempos muertos y procesos
innecesarias.
General
 Analizar todos los elementos productivos y no productivos de las operaciones con base en la vista del
mejoramiento.
Específicos
 Presentar los hechos en forma de diagrama de operaciones y de flujo de procesos en el análisis de las
actividades efectuadas durante el proceso.
 Detectar las operaciones que se llevan más tiempo (cuellos de botella), para así reducirlos o eliminarlos
si es posible.
 Establecer un proceso más sintetizado cumpliendo con todos los estándares de calidad que exige el
cliente.
 Para darle inicio a esta práctica, se comenzó con la
búsqueda de un video en el cual se observará el
proceso de algún producto. el equipo se organizó
en una video llamada para discutir sobre que
video escoger, se llegó al acuerdo sobre la
elaboración del calzado.
 Nos basamos en un ensamble no común, en el caso
de la elaboración de zapatos, teniendo en cuenta
los materiales y herramientas a utilizar.
 La metodología utilizada se inicia con la
aplicación de un método interrogativo,
Ayudando a tener respuestas claras a nuestro
principal objetivo de ensamblaje de calzado.
Técnica Pregunta Respuesta
Propósito 1.- ¿Qué se hace en realidad?
2.- ¿Porque se elabora?
3.- ¿Por qué hay que hacerlo?
4.- ¿Qué deberá hacerse?
1.-Construcción y ensamblaje de
calzado.
2.- Por la demanda de los
consumidores.
3.- Para eliminar partes
innecesarias de los procesos.
4.- Identificar los procesos que
retrasan a otros (cuellos de
botella).
Lugar 1.- ¿Dónde se hace?
2.- ¿Por qué se hace allí?
3.- ¿Cuando debería realizarse?
4.-¿Por qué se hace en ese momento?
1.- Varias estaciones de procesos
para llegar al producto final.
2.-Para combinar posibles
operaciones obteniendo nuevos y
mejores resultados.
3.- Cuando el proceso lo requiera,
eliminando los tiempos muertos
con acciones productivas.
4.- Es el proceso que sigue para
terminar el producto.
Suceso 1.- ¿Cuándo se hace?
2. ¿Por qué se hace en ese momento?
3.- ¿Cuándo debería hacerse?
1.- Cuando se observe que están
existiendo tiempos muertos.
2.-Para evitar tener malos
resultados al final del proceso.
3.- Desde el momento en el que se
observe que el objetivo ya no se
está realizando tal como es
planeado.
Persona 1.- ¿Quién lo hace?
2.- ¿Porque lo hace esa persona?
3. ¿Qué otra persona podría llevarlo a
cabo?
1.- Personal del equipo
previamente capacitado.
2.-Porque es la persona capacitada
con habilidades asignado para esa
área.
3.- Persona que este supervisando
el área asignada o tenga alguna
interacción con esta.
Medios ¿Cómo se hace?
2.- ¿Por qué se hace de ese modo?
1.- Mediante la maquinaria y
técnicas de cada departamento.
2.-Para que este se llega al objetivo
principal y se tenga excelentes
resultados.
 Realizamos la identificación de los cuellos de botella (procesos que retrasan a otros
procesos) para mejorar los procesos y disminuir tiempos y estaciones innecesarias.
Para poder aumentar la producción de calzado en mayor cantidad y menor tiempo,
ahorrando en el estado económico.
 Haciendo que cada estación interactúe tanto maquina como obrero, para poder
eliminar los cuellos de botella, con ayuda del método interrogativo implementado.
 Las actividades y estaciones que eliminamos son 3, ya que son innecesarias y
aumentarían la producción sin tener tiempos muertos.
Estaciones y/o procesos
eliminados
1.-El cortador debe
detenerse a identificar
la materia prima para
dónde empezar a
cortar (identificar el
lomo, talones, remates
y lengua).
2.-Se retiran grapas
y tachuelas es algo
tardado (debido a
que se tienen que
retirar manualmente
y uno por uno.
3.- Traslado al
departamento de
montado. (En este
traslado también se
considera un cuello de
botella debido a que se
puede evitar, que el
área de montado se
pueda ubicar a un lado
del área de corte.
Resumen
SIMBLOS NO. TIEMPO
Operaciones 11 113s
Inspecciones
3
15
Diagrama de
operaciones
Diagrama de flujo de proceso
Pagina: Resumen: método actual
Nombre del proceso: Activida
d
Cant. Tpo. (min) Dist. (metros)
Fecha de realización: Operació
n
15 19.1
Inspecci
ón
4 1.27
Se inicia en: Demora 0 0
Termina en: Almacen
aje
1 10
Realizo: Transpo
rte
1 10
Total 21 30.37 10
Diagrama de
flujo de procesos
Resultados nuevos
con la identificación
de cuellos de botella
En el análisis realizado para eliminar
estaciones y tiempos muertos, donde se
obtendrá una mayor productividad, se
identifican los enfoques que se
relacionan con nuestra problemática,
teniendo en cuenta que se debe de
manejar las acciones de hombre-
máquina, esto para no realizar los
procesos innecesarios.
Enfoques
relacionados
1.- diseño de
partes
2.- Propósito
de la
operación
3.- Diseño de
trabajo
4.- Manejo de
materiales
5.-
Materiales
Se relaciona ya que
se deben buscar
mejoras posibles
para resultados
favorables, teniendo
estándares de
diseño para reducir
inspecciones.
Relacionado con el diseño
de partes, ya que es un
punto importante para la
simplificación de
operaciones, formulando
mejoras para obtener los
mismos resultados, pero
sin costo adicional.
Definir las tareas
por departamentos,
teniendo una
secuencia para los
procesos siguientes
sin perder tiempo y
reducir espacios
innecesarios.
Se incluyen los
movimientos, los
tiempos, lugares,
cantidad y espacio,
para el manejo de
materias primas y
evitar desperdicios,
dándole seguimiento
a los suministros
para moverse
periódicamente
Seleccionar los
materiales más
necesarios y
evitar adquirir
los materiales
que no son
fundamentales,
ya que serían
desperdicio que
no se volverá a
usar.
 Bueno para ir terminado con este reporte podemos decir que al analizar el proceso continuamente, pudimos apreciar que al
hacer este proceso llevar un mejor tiempo de producción, ya que, al ensamblarlo una y otra vez, fue mejorando el tiempo, con
esto me refiero a que se logró reducir el tiempo del proceso, ya que eso es lo que busca el ingeniero industrial, tratar de
mejorar y resolver los cuellos de botella, al igual pudimos percatar que nos ahorramos un tiempo significativo al reducir los
traslados, debido a esto tomamos como mucha referencia la técnica de los nueve enfoques para lo que fue el análisis de la
operación .Para esto pudimos observar que el tiempo que se tardaba un proceso en las estación de trabajo se pudo aprovechar
al máximo para eliminar de cierto modo los tiempos muertos ya que esto influye mucho en las mejoras de un proceso. Como
otro punto muy importante nos percatamos que las condiciones de trabajo en donde están los operarios, debe de tener una
buena temperatura, una buena iluminación, esto para que podamos tener unas buenas condiciones de trabajo y se pueda
aprovechar el tiempo al máximo y pues se podría decir que esta es nuestra chamba como un buen ingeniero industrial, revisar
el proceso una y otra vez para contemplar los cuellos de botella y eliminarlos y apreciar igual cualquier mínimo detalle del
proceso y así generar un buen trabajo, con el fin de producir más con menos.
[1] https://sites.google.com/site/estudiodeltrabajo1itt/analisis-de-operaciones.
[2] https://www.google.com/search?q=niebel+ingenier%C3%ADa+industrial+m%C3%A9todos+est%C3%A1ndares+y+dise%C3%B1o+del+tra
bajo+pdf&oq=niebel&aqs=chrome.2.69i57j46j0l3j46j0l2.16046j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8. [En línea].
[3] I. F. A.AlfaroBenavides, Analisis de las operaciones(los diez enfoques).
[4] «Introduccion a los procesos de manufactura,» [En línea]. Available: http://materias.fcyt.umss.edu.bo/tecno-II/PDF/cap-11.pdf.
[5] B. W. Niebel, Ingenieria industrial Metodos, Estandares y Diseño de Trabajo, Ciudad de Mexico : Mc Graw Hill, 2009 .
[6] B. W. A.F, Ingenieria Industrial, Metodos, estandares y diseño de trabajo, Reino unido : McGraw-Hill Interamericana S.A. DE C.V, 2009.
[7] B. W, 6 Enero 2007. [En línea]. Available: https://sites.google.com/site/et111221057312211582/manejo-de-materiales. [Último acceso: 3
Octubre 2020].
[8] A. d. P. Letona, Principio de economía de movimientos, 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de producción
Sistemas de producciónSistemas de producción
Sistemas de producción
Gabi Pined
 
Empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas
Empresa industrial procesadora y comercializadora de frutasEmpresa industrial procesadora y comercializadora de frutas
Empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas
dulcevela
 
Nivel de servicio e inventario de seguridad
Nivel de servicio e inventario de seguridadNivel de servicio e inventario de seguridad
Nivel de servicio e inventario de seguridad
Mario Trujillo
 
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTASISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
Hero Valrey
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
YORKITO18
 

La actualidad más candente (20)

proceso de embutido en metales
proceso de  embutido en metalesproceso de  embutido en metales
proceso de embutido en metales
 
Sistemas de producción
Sistemas de producciónSistemas de producción
Sistemas de producción
 
Cabina de deming
Cabina de demingCabina de deming
Cabina de deming
 
Objetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneasObjetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneas
 
Empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas
Empresa industrial procesadora y comercializadora de frutasEmpresa industrial procesadora y comercializadora de frutas
Empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
 
Administracion del mantenimiento industrial
Administracion del mantenimiento industrialAdministracion del mantenimiento industrial
Administracion del mantenimiento industrial
 
Tipos de pintura
Tipos de pinturaTipos de pintura
Tipos de pintura
 
Datos estandar
Datos estandarDatos estandar
Datos estandar
 
Taxonomía de la conservación industrial
Taxonomía de la conservación industrialTaxonomía de la conservación industrial
Taxonomía de la conservación industrial
 
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
 
Procesos de Conformado para Polimeros
Procesos de Conformado para Polimeros Procesos de Conformado para Polimeros
Procesos de Conformado para Polimeros
 
Simbología de los therbligs
Simbología de los therbligsSimbología de los therbligs
Simbología de los therbligs
 
Nivel de servicio e inventario de seguridad
Nivel de servicio e inventario de seguridadNivel de servicio e inventario de seguridad
Nivel de servicio e inventario de seguridad
 
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTASISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
 
balanceo de lineas de producción
balanceo de lineas de producción balanceo de lineas de producción
balanceo de lineas de producción
 
Diagrama de recorrido de procesos
Diagrama de recorrido de procesosDiagrama de recorrido de procesos
Diagrama de recorrido de procesos
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
 
OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)
 

Similar a Análisis de Operaciones de Ensamble de Calzado

Mejora del sistema
Mejora del sistemaMejora del sistema
Mejora del sistema
Mariana Alor
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
nilse
 
Sistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempoSistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempo
Ricardo Horna Rivero
 
Objetivos.docx anlisis de operaciones
Objetivos.docx anlisis de operacionesObjetivos.docx anlisis de operaciones
Objetivos.docx anlisis de operaciones
Darwin Aramayo
 

Similar a Análisis de Operaciones de Ensamble de Calzado (20)

Just in time expo
Just in time expoJust in time expo
Just in time expo
 
Mejora del sistema
Mejora del sistemaMejora del sistema
Mejora del sistema
 
Tecnica smed
Tecnica smedTecnica smed
Tecnica smed
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Principios de analisis de operaciones
Principios de analisis de operacionesPrincipios de analisis de operaciones
Principios de analisis de operaciones
 
Ing
IngIng
Ing
 
SMED
SMEDSMED
SMED
 
Sistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempoSistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempo
 
Objetivos.docx anlisis de operaciones
Objetivos.docx anlisis de operacionesObjetivos.docx anlisis de operaciones
Objetivos.docx anlisis de operaciones
 
Tarea 01entregable kanban
Tarea 01entregable kanbanTarea 01entregable kanban
Tarea 01entregable kanban
 
PPT DE SESION DE CLASE 3 DE LEAN LOGISTICS
PPT DE SESION DE CLASE 3 DE LEAN LOGISTICSPPT DE SESION DE CLASE 3 DE LEAN LOGISTICS
PPT DE SESION DE CLASE 3 DE LEAN LOGISTICS
 
Unidad 3 Estudio de Movimientos en Ensamble de Calzado.
Unidad 3 Estudio de Movimientos en Ensamble de Calzado.Unidad 3 Estudio de Movimientos en Ensamble de Calzado.
Unidad 3 Estudio de Movimientos en Ensamble de Calzado.
 
Administracion medicion
Administracion medicionAdministracion medicion
Administracion medicion
 
tipos de administración y manejo de las empresas
tipos de administración y manejo de las empresastipos de administración y manejo de las empresas
tipos de administración y manejo de las empresas
 
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectosEstudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
 
Lean and 5s
Lean and 5sLean and 5s
Lean and 5s
 
SMED.pptx
SMED.pptxSMED.pptx
SMED.pptx
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
 
Operaciones cap 5 6
Operaciones cap 5 6Operaciones cap 5 6
Operaciones cap 5 6
 
Capitulo cap 5 6
Capitulo cap 5 6Capitulo cap 5 6
Capitulo cap 5 6
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 

Análisis de Operaciones de Ensamble de Calzado

  • 1. Presentan Bautista Chávez Maria Jocelyn Callejas Trejo Jesica Campistrano Uribe Leslie Chávez Romero Gustavo Antonio De la peña Chavero Gustavo Jiménez García Diego Mexicano Chaparro Jesús Sabino Maldonado Uriel Semestre: 3° Grupo: 2°
  • 2.  Actualmente la industria productora tiene una demanda alta debido a las necesidades de los consumidores, teniendo una demanda en calidad, en esta práctica se abordará el ensamblaje de zapatos, los cuales son parte fundamental de un consumidor, dando a conocer la diversidad de procesos, operaciones y técnicas interrogativas para una identificación de tiempos muertos y procesos innecesarias.
  • 3. General  Analizar todos los elementos productivos y no productivos de las operaciones con base en la vista del mejoramiento. Específicos  Presentar los hechos en forma de diagrama de operaciones y de flujo de procesos en el análisis de las actividades efectuadas durante el proceso.  Detectar las operaciones que se llevan más tiempo (cuellos de botella), para así reducirlos o eliminarlos si es posible.  Establecer un proceso más sintetizado cumpliendo con todos los estándares de calidad que exige el cliente.
  • 4.  Para darle inicio a esta práctica, se comenzó con la búsqueda de un video en el cual se observará el proceso de algún producto. el equipo se organizó en una video llamada para discutir sobre que video escoger, se llegó al acuerdo sobre la elaboración del calzado.  Nos basamos en un ensamble no común, en el caso de la elaboración de zapatos, teniendo en cuenta los materiales y herramientas a utilizar.
  • 5.  La metodología utilizada se inicia con la aplicación de un método interrogativo, Ayudando a tener respuestas claras a nuestro principal objetivo de ensamblaje de calzado.
  • 6. Técnica Pregunta Respuesta Propósito 1.- ¿Qué se hace en realidad? 2.- ¿Porque se elabora? 3.- ¿Por qué hay que hacerlo? 4.- ¿Qué deberá hacerse? 1.-Construcción y ensamblaje de calzado. 2.- Por la demanda de los consumidores. 3.- Para eliminar partes innecesarias de los procesos. 4.- Identificar los procesos que retrasan a otros (cuellos de botella). Lugar 1.- ¿Dónde se hace? 2.- ¿Por qué se hace allí? 3.- ¿Cuando debería realizarse? 4.-¿Por qué se hace en ese momento? 1.- Varias estaciones de procesos para llegar al producto final. 2.-Para combinar posibles operaciones obteniendo nuevos y mejores resultados. 3.- Cuando el proceso lo requiera, eliminando los tiempos muertos con acciones productivas. 4.- Es el proceso que sigue para terminar el producto.
  • 7. Suceso 1.- ¿Cuándo se hace? 2. ¿Por qué se hace en ese momento? 3.- ¿Cuándo debería hacerse? 1.- Cuando se observe que están existiendo tiempos muertos. 2.-Para evitar tener malos resultados al final del proceso. 3.- Desde el momento en el que se observe que el objetivo ya no se está realizando tal como es planeado. Persona 1.- ¿Quién lo hace? 2.- ¿Porque lo hace esa persona? 3. ¿Qué otra persona podría llevarlo a cabo? 1.- Personal del equipo previamente capacitado. 2.-Porque es la persona capacitada con habilidades asignado para esa área. 3.- Persona que este supervisando el área asignada o tenga alguna interacción con esta. Medios ¿Cómo se hace? 2.- ¿Por qué se hace de ese modo? 1.- Mediante la maquinaria y técnicas de cada departamento. 2.-Para que este se llega al objetivo principal y se tenga excelentes resultados.
  • 8.  Realizamos la identificación de los cuellos de botella (procesos que retrasan a otros procesos) para mejorar los procesos y disminuir tiempos y estaciones innecesarias. Para poder aumentar la producción de calzado en mayor cantidad y menor tiempo, ahorrando en el estado económico.  Haciendo que cada estación interactúe tanto maquina como obrero, para poder eliminar los cuellos de botella, con ayuda del método interrogativo implementado.
  • 9.  Las actividades y estaciones que eliminamos son 3, ya que son innecesarias y aumentarían la producción sin tener tiempos muertos. Estaciones y/o procesos eliminados 1.-El cortador debe detenerse a identificar la materia prima para dónde empezar a cortar (identificar el lomo, talones, remates y lengua). 2.-Se retiran grapas y tachuelas es algo tardado (debido a que se tienen que retirar manualmente y uno por uno. 3.- Traslado al departamento de montado. (En este traslado también se considera un cuello de botella debido a que se puede evitar, que el área de montado se pueda ubicar a un lado del área de corte.
  • 10. Resumen SIMBLOS NO. TIEMPO Operaciones 11 113s Inspecciones 3 15 Diagrama de operaciones Diagrama de flujo de proceso Pagina: Resumen: método actual Nombre del proceso: Activida d Cant. Tpo. (min) Dist. (metros) Fecha de realización: Operació n 15 19.1 Inspecci ón 4 1.27 Se inicia en: Demora 0 0 Termina en: Almacen aje 1 10 Realizo: Transpo rte 1 10 Total 21 30.37 10 Diagrama de flujo de procesos Resultados nuevos con la identificación de cuellos de botella
  • 11. En el análisis realizado para eliminar estaciones y tiempos muertos, donde se obtendrá una mayor productividad, se identifican los enfoques que se relacionan con nuestra problemática, teniendo en cuenta que se debe de manejar las acciones de hombre- máquina, esto para no realizar los procesos innecesarios.
  • 12. Enfoques relacionados 1.- diseño de partes 2.- Propósito de la operación 3.- Diseño de trabajo 4.- Manejo de materiales 5.- Materiales Se relaciona ya que se deben buscar mejoras posibles para resultados favorables, teniendo estándares de diseño para reducir inspecciones. Relacionado con el diseño de partes, ya que es un punto importante para la simplificación de operaciones, formulando mejoras para obtener los mismos resultados, pero sin costo adicional. Definir las tareas por departamentos, teniendo una secuencia para los procesos siguientes sin perder tiempo y reducir espacios innecesarios. Se incluyen los movimientos, los tiempos, lugares, cantidad y espacio, para el manejo de materias primas y evitar desperdicios, dándole seguimiento a los suministros para moverse periódicamente Seleccionar los materiales más necesarios y evitar adquirir los materiales que no son fundamentales, ya que serían desperdicio que no se volverá a usar.
  • 13.  Bueno para ir terminado con este reporte podemos decir que al analizar el proceso continuamente, pudimos apreciar que al hacer este proceso llevar un mejor tiempo de producción, ya que, al ensamblarlo una y otra vez, fue mejorando el tiempo, con esto me refiero a que se logró reducir el tiempo del proceso, ya que eso es lo que busca el ingeniero industrial, tratar de mejorar y resolver los cuellos de botella, al igual pudimos percatar que nos ahorramos un tiempo significativo al reducir los traslados, debido a esto tomamos como mucha referencia la técnica de los nueve enfoques para lo que fue el análisis de la operación .Para esto pudimos observar que el tiempo que se tardaba un proceso en las estación de trabajo se pudo aprovechar al máximo para eliminar de cierto modo los tiempos muertos ya que esto influye mucho en las mejoras de un proceso. Como otro punto muy importante nos percatamos que las condiciones de trabajo en donde están los operarios, debe de tener una buena temperatura, una buena iluminación, esto para que podamos tener unas buenas condiciones de trabajo y se pueda aprovechar el tiempo al máximo y pues se podría decir que esta es nuestra chamba como un buen ingeniero industrial, revisar el proceso una y otra vez para contemplar los cuellos de botella y eliminarlos y apreciar igual cualquier mínimo detalle del proceso y así generar un buen trabajo, con el fin de producir más con menos.
  • 14. [1] https://sites.google.com/site/estudiodeltrabajo1itt/analisis-de-operaciones. [2] https://www.google.com/search?q=niebel+ingenier%C3%ADa+industrial+m%C3%A9todos+est%C3%A1ndares+y+dise%C3%B1o+del+tra bajo+pdf&oq=niebel&aqs=chrome.2.69i57j46j0l3j46j0l2.16046j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8. [En línea]. [3] I. F. A.AlfaroBenavides, Analisis de las operaciones(los diez enfoques). [4] «Introduccion a los procesos de manufactura,» [En línea]. Available: http://materias.fcyt.umss.edu.bo/tecno-II/PDF/cap-11.pdf. [5] B. W. Niebel, Ingenieria industrial Metodos, Estandares y Diseño de Trabajo, Ciudad de Mexico : Mc Graw Hill, 2009 . [6] B. W. A.F, Ingenieria Industrial, Metodos, estandares y diseño de trabajo, Reino unido : McGraw-Hill Interamericana S.A. DE C.V, 2009. [7] B. W, 6 Enero 2007. [En línea]. Available: https://sites.google.com/site/et111221057312211582/manejo-de-materiales. [Último acceso: 3 Octubre 2020]. [8] A. d. P. Letona, Principio de economía de movimientos, 2011.