SlideShare una empresa de Scribd logo
análisis sintáctico
1
ἡ  Μήήδεια  ἡ  φαρµμακίίς
Javier  Almodóvar
ἡ  Μήήδεια  θυγάάτηρ  τοῦ  Αἰήήτου  ἐστίίν.  ὁ  Αἰήήτης  κύύριος  τῆς  Κολχικῆς  γῆς  
ἐστίίν.   ἡ   κόόρη   ἐρωµμέένη   τοῦ   καλοῦ   νεανίίου   ἐστίί.   νυκτὸς   οὖν   κρύύφα   τοῦ  
Αἰήήτου   ἡ   Μήήδεια   τὸν   νεανίίαν   εἰς   τὸν   πόόκον   ἄγει.   ἐπειδὴ   δὲ   τὸ   δεινὸν  
κνώώδαλον  κατακοιµμίίζει  τοῖς  φαρµμάάκοις,  λαµμβάάνει  τὸν  χρύύσεον  πὸκον  καὶ  
ἐπὶ  τὸ  πλοῖον  βαίίνoυσιν.  βαίίνει  δὲ  µμετὰ  Μήήδειας  καὶ  ὁ  ἀδελφὸς  Ἄψυρτος.  
ἔπειτα  δὲ  νυκτὸς  ἐκπλέέουσιν.  ὅτε  δὲ  ὁ  Αἰήήτης  ἐπιγιγνώώσκει  τὴν  τῆς  κόόρης  
τόόλµμαν,  κελεύύει  τὸ  πλοῖον  διώώκειν.  ἀλλὰ  ἡ  Μήήδεια  τὸν  Αἰήήτην  βλέέπει  καὶ  
τὸν  ἀδελφὸν  ἀποκτείίνει  καὶ  κατατέέµμνει.  ἔπειτα  δὲ  τὰ  κῶλα  ῥίίπτει  εἰς  τὴν  
θάάλατταν.  καὶ  ὁ  Αἰήήτης  τοῦ  διωγµμοῦ  ὑστερεῖ  διόότι  τὰ  τοῦ  κούύρου  κῶλα  
ἀθροίίζει.  
Hemos   escogido   en   esta   ocasión   un   texto   largo   que   tendremos   que   analizar  
paulatinamente,  una  vez  separadas  las  oraciones  que  lo  constituyen.
2
0
ἡ  Μήήδεια  θυγάάτηρ  τοῦ  Αἰήήτου  ἐστίίν  
La  primera  oración  del  texto  es  una  oración  copulativa,  el  verbo  es  ἐστίίν.  
Las   oraciones   copulativas   enlazan   un   sustantivo   sujeto   con   su   atributo,   ambos  
deben   estar   en   nominativo.   Señalemos   las   palabras   más   importantes   de   esta  
oración.
3
1
ἡ  Μήήδεια  θυγάάτηρ  τοῦ  Αἰήήτου  ἐστίίν  
El  verbo  ἐστίίν  está  en  3ª  persona  del  singular:  sujeto  y  verbo  deben    concordar  en  
número.  
4
ἡ  Μήήδεια  θυγάάτηρ  τοῦ  Αἰήήτου  ἐστίίν  
El  sujeto  ἡ  Μήήδεια  está  en  nominativo  singular.
5
ἡ  Μήήδεια  θυγάάτηρ  τοῦ  Αἰήήτου  ἐστίίν  
El  atributo,  si  es  un  sustantivo,  debe  concordar  en  caso  nominativo  con  el  sujeto  (la  
palabra   θυγάάτηρ   pertenece   a   una   declinación   que   todavía   no   conocemos:   como  
puedes  observar  el  atributo  no  lleva  artículo).
6
ἡ  Μήήδεια  θυγάάτηρ  τοῦ  Αἰήήτου  ἐστίίν  
Por  último,  el  atributo  está  modificado  a  su  vez  por  un  complemento  del  nombre,  
en  genitivo  singular  masculino:  τοῦ  Αἰήήτου.  
Veamos  cómo  podríamos  hacer  un  esquema  de  este  análisis:  
7
ἡ  Μήήδεια  θυγάάτηρ  τοῦ  Αἰήήτου  ἐστίίν  
                                      ________    __________  
                                                (N)                    CN  (G)  
_________  ___________________  ____  
      S  (N)                                                At                                        V
8
ὁ  Αἰήήτης  κύύριος  τῆς  Κολχικῆς  γῆς  ἐστίίν  
Esta  segunda  oración  del  texto  es  igualmente  una  oración  copulativa,  con  el  verbo  
ἐστίίν.  
El  análisis  sintáctico  es  similar  al  anterior,  veamos:
9
2
ὁ  Αἰήήτης  κύύριος  τῆς  Κολχικῆς  γῆς  ἐστίίν  
                                                                                                                                  ____  
                                                                                                                                        V  
El  verbo  ἐστίίν  está  en  3ª  persona  del  singular.  
10
ὁ  Αἰήήτης  κύύριος  τῆς  Κολχικῆς  γῆς  ἐστίίν  
________                                                                                                  ____  
      S  (N)                                                                                                                V  
El  sujeto  ὁ  Αἰήήτης  está  nominativo  singular.  
11
ὁ  Αἰήήτης  κύύριος  τῆς  Κολχικῆς  γῆς  ἐστίίν  
                                    ______  ________________  
                                        (N)                          CN  (G)  
________    ______________________      ____  
    S  (N)                                                    At                                                    V  
El  atributo,  de  nuevo  un  sustantivo,  concuerda  en  caso  nominativo  con  el  sujeto.  A  
su  vez,  está  modificado  por  un  complemento  del  nombre  en  genitivo  (el  sintagma  
está  compuesto  por  artículo  +  adjetivo  +  sustantivo).
12
ἡ  κόόρη  ἐρωµμέένη  τοῦ  καλοῦ  νεανίίου  ἐστίί  
De  nuevo  estamos  ante  una  oración  copulativa  cuyo  verbo  es  ἐστίίν.
13
3
ἡ  κόόρη  ἐρωµμέένη  τοῦ  καλοῦ  νεανίίου  ἐστίί  
                            ________                                                                          ___    
                                      At                                                                                          V  
La   única   diferencia   es   que   el   atributo   es   un   adjetivo;   la   concordancia   debe   ser  
completa   con   el   sustantivo   al   que   modifica:   género,   número   y   caso   (nominativo  
singular  femenino).
14
ἡ  κόόρη  ἐρωµμέένη  τοῦ  καλοῦ  νεανίίου  ἐστίί  
                            ________  _________________      
                                    (N)                              CN  (G)                                
______    __________________________  ___                
  S  (N)                                                    At                                                        V  
El  resto  del  análisis  es  como  en  las  anteriores  oraciones.
15
νυκτὸς  οὖν  κρύύφα  τοῦ  Αἰήήτου  ἡ  Μήήδεια  τὸν  νεανίίαν  εἰς  τὸν  πόόκον  ἄγει  
En  este  caso,  el  verbo  de  la  oración,  ἄγει,  es  transitivo.
16
4
νυκτὸς  οὖν  κρύύφα  τοῦ  Αἰήήτου  ἡ  Μήήδεια  τὸν  νεανίίαν  εἰς  τὸν  πόόκον  ἄγει  
                                                                                                                                                      ___________                                                      ____  
                                                                                                                                                              CD  (Ac)                                                                  V  
Al   ser   el   verbo   transitivo,   la   acción   recae   sobre   otro   elemento   de   la   oración,   el  
complemento  directo  que  se  expresa  en  acusativo.
17
νυκτὸς  οὖν  κρύύφα  τοῦ  Αἰήήτου  ἡ  Μήήδεια  τὸν  νεανίίαν  εἰς  τὸν  πόόκον  ἄγει  
                                                                                                                  ________    ___________                                                      ____  
                                                                                                                        S  (N)                    CD  (Ac)                                                                  V  
El   sujeto   se   identifica   claramente   tanto   por   la   terminación   de   nominativo   de   la   1.ª  
declinación  (-­‐‑α  pura),  Μήήδει-­‐‑α;  como  por  el  artículo  que  lo  acompaña,  ἡ.
18
νυκτὸς  οὖν  κρύύφα  τοῦ  Αἰήήτου  ἡ  Μήήδεια  τὸν  νεανίίαν  εἰς  τὸν  πόόκον  ἄγει  
______                                                                                          ________    ___________                                                      ____  
  CC  (G)                                                                                              S  (N)                    CD  (Ac)                                                                  V  
El  resto  de  los  sintagmas  cumplen  la  función  de  complementos  circunstanciales.  
Veamos:   νυκτόός   es   un   genitivo   singular   de   la   3.ª   declinación,   que   todavía   no  
conocemos.  Este  caso,  cuando  no  modifica  a  otro  sustantivo,  puede  aportar  un  valor  
temporal   a   la   oración,   sin   necesidad   de   preposición:   “por   la   noche”;   desempeña   la  
función  de  complemento  circunstancial  de  tiempo.  
19
νυκτὸς  οὖν  κρύύφα  τοῦ  Αἰήήτου  ἡ  Μήήδεια  τὸν  νεανίίαν  εἰς  τὸν  πόόκον  ἄγει  
                                            ______  __________                                                                                      ___  _________  
                                                adv                  (G)                                                                                                      prep          (Ac)  
______                    _________________  ________    ___________    ____________  ____  
CC  (G)                                              CC                                      S  (N)                  CD  (Ac)                              CC                          V  
Los  demás  sintagmas  están  introducidos  por  nexos:  
-­‐‑   un   adverbio   que   rige   genitivo:   κρύύφα   τοῦ   Αἰήήτου,   “a   escondidas   de   Eetes”,   un  
complemento  circunstancial  de  modo.  
-­‐‑  una  preposición  de  acusativo  que  indicar  lugar  a  donde  se  dirige  la  acción:  εἰς  τὸν  
πόόκον  “hacia  el  vellocino”,  un  complemento  circunstancia  de  lugar.
20
ἐπειδὴ   δὲ   τὸ   δεινὸν   κνώώδαλον   κατακοιµμίίζει   τοῖς  
φαρµμάάκοις,  λαµμβάάνει  τὸν  χρύύσεον  πὸκον  καὶ  ἐπὶ  τὸ  
πλοῖον  βαίίνoυσιν  
Estamos   ahora   ante   una   oración   compuesta,   con   tres   verbos:   κατακοιµμίίζει,  
λαµμβάάνει   y   βαίίνουσιν.   En   este   tipo   de   oraciones   deben   existir   enlaces   que  
relacionan   las   oraciones:   ἐπειδήή,   al   comienzo   de   la   oración,   es   una   conjunción  
temporal.  Los  otros  dos  verbos  están  conectados  por  la  conjunción  copulativa  καίί.
21
5
ἐπειδὴ   δὲ   τὸ   δεινὸν   κνώώδαλον   κατακοιµμίίζει   τοῖς  
φαρµμάάκοις,  λαµμβάάνει  τὸν  χρύύσεον  πὸκον  καὶ  ἐπὶ  τὸ  
πλοῖον  βαίίνoυσιν  
δέέ  es  un  nexo  que  relaciona  sintáctica  y  semánticamente  dos  oraciones.  Según  el  
sentido  de  las  oraciones  podemos  traducirlo  por  “y”  o  por  “pero”.  
Veamos  oración  por  oración.
22
ἐπειδὴ  δὲ  τὸ  δεινὸν  κνώώδαλον  κατακοιµμίίζει  τοῖς  φαρµμάάκοις  
            conj                  __________________    ____________  
                                                              CD  (Ac)                                            V  
El  verbo  κατακοιµμίίζει  es  transitivo,  su  complemento  directo  va  en  acusativo,  aquí  
un  sustantivo  neutro  con  el  que  concuerdan  el  artículo  y  un  adjetivo.
23
5.1
ἐπειδὴ  δὲ  τὸ  δεινὸν  κνώώδαλον  κατακοιµμίίζει  τοῖς  φαρµμάάκοις  
            conj                  __________________    ____________  ______________  
                                                              CD  (Ac)                                            V                                      CC  (D)  
Por   último,   τοῖς   φαρµμάάκοις   es   un   dativo,   caso   que   puede   expresar   un  
complemento  circunstancial  de  instrumento  sin  necesidad  de  preposición.
24
5.1
λαµμβάάνει  τὸν  χρύύσεον  πὸκον  
_________    _________________  
            V                                        CD  (Ac)        
También  esta  otra  oración  tiene  un  verbo  transitivo,  con  complemento  directo.
25
5.2
καὶ  ἐπὶ  τὸ  πλοῖον  βαίίνoυσιν  
  conj        ___    ________  
              prep          (Ac)  
                ____________  _________  
                              CC                                      V  
Por  último,  el  verbo  de  esta  oración  es  intransitivo,  no  necesita  de  complementos  
para  completar  su  significado,  aunque  aquí  lleva  un  complemento  circunstancial  
de  lugar  introducido  por  la  preposición  ἐπίί  que  rige  acusativo.
26
5.3
βαίίνει  δὲ  µμετὰ  Μήήδειας  καὶ  ὁ  ἀδελφὸς  Ἄψυρτος  
Lo  singular  de  esta  nueva  oración  es  el  orden  de  las  palabras,  que  no  es  el  usual  de  
sujeto  +  complemento  +  verbo.  Las  terminaciones  de  cada  palabra  y  el  artículo  nos  
ayudarán  a  comprender  el  sentido  de  la  oración.  
27
6
βαίίνει  δὲ  µμετὰ  Μήήδειας  καὶ  ὁ  ἀδελφὸς  Ἄψυρτος  
______                                                                                __________________  
        V                                                                                                                  S  (N)  
La  oración  se  enlaza  con  la  anterior  a  través  del  nexo  δέέ.  
Ya   conocemos   el   valor   intransitivo   del   verbo   βαίίνει,   que   se   conjuga   aquí   en   3.ª  
persona   del   singular.   Su   sujeto,   por   tanto,   está   también   expresado   en   singular   y  
está  compuesto  por  artículo  +  sustantivo  +  nombre  propio  (este  tipo  de  modificador  
se  denomina  aposición,  un  sustantivo  que  modifica  a  otro  con  el  que  concuerda  en  
caso).    
28
βαίίνει  δὲ  µμετὰ  Μήήδειας  καὶ  ὁ  ἀδελφὸς  Ἄψυρτος  
                                    ____    ________  
                                    prep              G  
______            _____________                __________________  
        V                                          CC                                                                  S  (N)  
El   sintagma   introducido   por   la   preposición   µμετάά,   que   rige   genitivo,   indica  
compañía:  es  decir,  se  trata  de  un  complemento  circunstancial  de  compañía.  
La   palabra   καίί   tiene   doble   naturaleza   en   griego:   la   conocemos   como   conjunción  
copulativa,  “y”.  Aquí  tiene  su  otro  valor,  el  de  adverbio,  “también”.  
29
ἔπειτα  δὲ  νυκτὸς  ἐκπλέέουσιν  
En  esta  oración  que  finaliza  el  primer  párrafo  nos  encontramos  con  un  verbo     en  
plural  y  dos  modificadores  del  verbo.
30
7
ἔπειτα  δὲ  νυκτὸς  ἐκπλέέουσιν  
                                                                  __________  
                                                                                  V  
La  oración  se  enlaza  con  la  anterior  a  través  del  nexo  δέέ.  
El  verbo  ἐκπλέέουσιν  es  intransitivo.
31
ἔπειτα  δὲ  νυκτὸς  ἐκπλέέουσιν  
                                      ______    __________  
                                      CC  (G)                    V  
Los  modificadores  del  verbo  son:  
-­‐‑  un  adverbio,  “después”;  
-­‐‑   y   νυκτόός,   un   genitivo   que   ya   conocemos   y   que,   sin   necesidad   de   preposición,  
desempeña  la  función  de  complemento  circunstancial  de  tiempo  (“por  la  noche”).
32
ὅτε  δὲ  ὁ  Αἰήήτης  ἐπιγιγνώώσκει  τὴν  τῆς  κόόρης  τόόλµμαν,  
κελεύύει  τὸ  πλοῖον  διώώκειν  
Estamos  nuevamente  ante  una  oración  compuesta,  con  tres  verbos,  uno  de  ellos  en  
infinitivo,  y  una  conjunción  temporal,  ὅτε.
33
8
ὅτε  δὲ  ὁ  Αἰήήτης  ἐπιγιγνώώσκει  τὴν  τῆς  κόόρης  τόόλµμαν,  
κελεύύει  τὸ  πλοῖον  διώώκειν  
Ya  conocemos  que  el  nexo  δέέ  enlaza,  semántica  y  sintácticamente,  con  la  anterior  
oración.  La  conjunción  temporal  ὅτε  introduce  una  oración  subordinada  al  verbo  
principal,  κελεύύει;  que,  a  su  vez,  tiene  como  complemento  directo  una  oración  con  
el  verbo  en  infinitivo.  Pero  ahora  no  nos  ocupamos  del  análisis  oracional,  sino  del  
de  los  sintagmas  y  sus  funciones.  Veamos  una  a  una  las  oraciones.
34
8.1
ὅτε  δὲ  ὁ  Αἰήήτης  ἐπιγιγνώώσκει  τὴν  τῆς  κόόρης  τόόλµμαν  
                                                                                                                                                                                                                                                              _________________  
              conj                                                                                                  (Ac)      CN  (G)              (Ac)  
                        ________    ____________  ____________________  
                              S  (N)                                V                                                        CD  
El   verbo   ἐπιγιγνώώσκει,   en   singular,   como   su   sujeto   ὁ   Αἰήήτης,   es   transitivo;   su  
complemento   directo,   τὴν   τόόλµμαν,   está   modificado   por   un   complemento   del  
nombre  en  genitivo,  τῆς  κόόρης,  que  ocupa  su  lugar  habitual  entre  el  artículo  y  el  
sustantivo  al  que  modifica.
35
κελεύύει  τὸ  πλοῖον  διώώκειν  
                                ________    _______  
                                  CD  (Ac)                V  
_______    ________________  
          V                                        CD  
El   verbo   κελεύύει   es   transitivo,   pero   su   complemento   directo   es   un   sustantivo  
especial,  un  sustantivo  verbal,  el  infinitivo  διώώκειν;  como  sustantivo  desempeña  la  
función   de   complemento   directo   y   como   verbo   puede   llevar,   a   su   vez,  
complementos,  al  ser  transitivo  un  complemento  directo  τὸ  πλοῖον.
36
8.2
ἀλλὰ  ἡ  Μήήδεια  τὸν  Αἰήήτην  βλέέπει  καὶ  
τὸν  ἀδελφὸν  ἀποκτείίνει  καὶ  κατατέέµμνει  
Nuevamente  nos  encontramos  ante  una  oración  compuesta,  con  tres  verbos  y  dos  
conjunciones,  ἀλλάά  y  καίί.
37
9
ἀλλὰ  ἡ  Μήήδεια  τὸν  Αἰήήτην  βλέέπει  καὶ  
τὸν  ἀδελφὸν  ἀποκτείίνει  καὶ  κατατέέµμνει  
La   primera   conjunción,   ἀλλάά,   enlaza   con   lo   anterior;   las   conjunciones   καίί  
coordinan  los  tres  verbos.  Veamos  una  a  una.
38
ἀλλὰ  ἡ  Μήήδεια  τὸν  Αἰήήτην  βλέέπει  
      conj          ________    __________    _____  
                              S  (N)                  CD  (Ac)                V  
El   verbo   βλέέπει,   en   3.ª   del   singular,   tiene   un   sujeto   singular   y,   como   verbo  
transitivo,  un  complemento  directo.
39
9.1
καὶ  τὸν  ἀδελφὸν  ἀποκτείίνει  καὶ  κατατέέµμνει  
  conj      ___________    __________      conj    __________  
                      CD  (Ac)                              V                                                  V  
Aquí  tenemos  dos  oraciones  coordinadas  por  la  conjunción  καίί;  ambos  verbos  son  
transitivos  y  comparten  el  mismo  complemento  directo.
40
9.2
ἔπειτα  δὲ  τὰ  κῶλα  ῥίίπτει  εἰς  τὴν  θάάλατταν  
Ya  conocemos  la  estructura  de  esta  oración  transitiva.  Veamos.
41
10
ἔπειτα  δὲ  τὰ  κῶλα  ῥίίπτει  εἰς  τὴν  θάάλατταν  
                                                                                              prep    ______________  
                                                                                                                                                          (Ac)          
                                              _________    _______      _________________  
                                                    CD  (Ac)                V                                              CC  
El   verbo   transitivo   tiene   un   complemento   directo   neutro   plural   y   un   complemento  
circunstancial  de  lugar  introducido  por  la  preposición  εἰς,  que  rige  acusativo.  
Además   hay   un   modificador   del   verbo,   el   adverbio   ἔπειτα;   y   el   enlace   con   la   oración  
anterior  δέέ.
42
καὶ  ὁ  Αἰήήτης  τοῦ  διωγµμοῦ  ὑστερεῖ  
διόότι  τὰ  τοῦ  κούύρου  κῶλα  ἀθροίίζει  
El   párrafo   acaba   con   una   oración   compuesta,   con   dos   verbos   enlazados   por   la  
conjunción  explicativa  διόότι,  “porque”.
43
11
καὶ  ὁ  Αἰήήτης  τοῦ  διωγµμοῦ  ὑστερεῖ  
διόότι  τὰ  τοῦ  κούύρου  κῶλα  ἀθροίίζει  
Veamos  por  separado  cada  oración.
44
καὶ  ὁ  Αἰήήτης  τοῦ  διωγµμοῦ  ὑστερεῖ  
  conj      ________  ____________  ______  
                    S  (N)                        CR  (G)                          V  
Esta  oración  ofrece  una  curiosidad:  el  verbo  es  intransitivo  en  griego;  sin  embargo,  
lleva  necesariamente  un  complemento  expresado  en  genitivo.  Estos  complementos  
se  denominan  complemento  régimen  o  suplemento.  
El  sujeto  es  singular  como  el  verbo.
45
11.1
διόότι  τὰ  τοῦ  κούύρου  κῶλα  ἀθροίίζει  
                                _________  
                  (Ac)    CN  (G)              (Ac)  
    conj            __________________    ________  
                                                  CD                                                  V  
Este  verbo  es  transitivo;  su  complemento  directo  está  modificado  por  un  genitivo  
que  cumple  la  función  de  complemento  del  nombre.
46
11.2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latinEjercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latin
Victoria Kuzminska
 
Antología de Apolodoro
Antología de ApolodoroAntología de Apolodoro
Antología de Apolodoro
Miguel Romero Jurado
 
Ejercicios voz pasiva latin
Ejercicios voz pasiva latinEjercicios voz pasiva latin
Ejercicios voz pasiva latin
Victoria Kuzminska
 
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
Javier Almodóvar
 
Análisis sintáctico de Lisias, Sobre la muerte de Eratóstenes 6
Análisis sintáctico de Lisias, Sobre la muerte de Eratóstenes 6Análisis sintáctico de Lisias, Sobre la muerte de Eratóstenes 6
Análisis sintáctico de Lisias, Sobre la muerte de Eratóstenes 6
Javier Almodóvar
 
Nadie ataca a Polifemo. Apolodoro, Epítome, VII, 6-7
Nadie ataca a Polifemo. Apolodoro, Epítome, VII, 6-7Nadie ataca a Polifemo. Apolodoro, Epítome, VII, 6-7
Nadie ataca a Polifemo. Apolodoro, Epítome, VII, 6-7
Clara Álvarez
 
Epitetos homericos
Epitetos homericosEpitetos homericos
Epitetos homericos
Melisa Penélope
 
Sintaxis y ejercicios (complementos y sintagmas)
 Sintaxis y ejercicios (complementos y sintagmas) Sintaxis y ejercicios (complementos y sintagmas)
Sintaxis y ejercicios (complementos y sintagmas)
Carlos Umbert
 
Geografía mundo griego antiguo
Geografía mundo griego antiguoGeografía mundo griego antiguo
Geografía mundo griego antiguo
susanazan
 
Leer griego2351
Leer griego2351Leer griego2351
Leer griego2351
Matilde De Cal
 
Cuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de CésarCuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de César
maisaguevara
 
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
latinos14
 
Antología de textos. p.a.u. selectividad -2º bachillerato_
Antología de textos.  p.a.u.   selectividad   -2º bachillerato_Antología de textos.  p.a.u.   selectividad   -2º bachillerato_
Antología de textos. p.a.u. selectividad -2º bachillerato_
niconimedes
 
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachilleratoEvolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
jjcdoval
 
Participio griego
Participio griegoParticipio griego
Participio griego
La Esthermeña
 
Oraciones subordinadas
Oraciones subordinadasOraciones subordinadas
Oraciones subordinadas
Paola Arias
 
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabularioEjercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
Victoria Kuzminska
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latinEjercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latin
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
Antología de Apolodoro
Antología de ApolodoroAntología de Apolodoro
Antología de Apolodoro
 
Ejercicios voz pasiva latin
Ejercicios voz pasiva latinEjercicios voz pasiva latin
Ejercicios voz pasiva latin
 
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
 
Análisis sintáctico de Lisias, Sobre la muerte de Eratóstenes 6
Análisis sintáctico de Lisias, Sobre la muerte de Eratóstenes 6Análisis sintáctico de Lisias, Sobre la muerte de Eratóstenes 6
Análisis sintáctico de Lisias, Sobre la muerte de Eratóstenes 6
 
Nadie ataca a Polifemo. Apolodoro, Epítome, VII, 6-7
Nadie ataca a Polifemo. Apolodoro, Epítome, VII, 6-7Nadie ataca a Polifemo. Apolodoro, Epítome, VII, 6-7
Nadie ataca a Polifemo. Apolodoro, Epítome, VII, 6-7
 
Epitetos homericos
Epitetos homericosEpitetos homericos
Epitetos homericos
 
Sintaxis y ejercicios (complementos y sintagmas)
 Sintaxis y ejercicios (complementos y sintagmas) Sintaxis y ejercicios (complementos y sintagmas)
Sintaxis y ejercicios (complementos y sintagmas)
 
Geografía mundo griego antiguo
Geografía mundo griego antiguoGeografía mundo griego antiguo
Geografía mundo griego antiguo
 
Leer griego2351
Leer griego2351Leer griego2351
Leer griego2351
 
Cuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de CésarCuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de César
 
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
 
Antología de textos. p.a.u. selectividad -2º bachillerato_
Antología de textos.  p.a.u.   selectividad   -2º bachillerato_Antología de textos.  p.a.u.   selectividad   -2º bachillerato_
Antología de textos. p.a.u. selectividad -2º bachillerato_
 
Alfabeto griego con imágenes
Alfabeto griego con imágenesAlfabeto griego con imágenes
Alfabeto griego con imágenes
 
como analizar una oracion en latin
como analizar una oracion en latincomo analizar una oracion en latin
como analizar una oracion en latin
 
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachilleratoEvolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
 
Participio griego
Participio griegoParticipio griego
Participio griego
 
Oraciones subordinadas
Oraciones subordinadasOraciones subordinadas
Oraciones subordinadas
 
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabularioEjercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
 

Similar a 2.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Medea

2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
Javier Almodóvar
 
2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
Javier Almodóvar
 
1.4 Vida de Homero
1.4 Vida de Homero1.4 Vida de Homero
1.4 Vida de Homero
Javier Almodóvar
 
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
Javier Almodóvar
 
Ubi vivo sintaxis
Ubi vivo sintaxisUbi vivo sintaxis
Ubi vivo sintaxis
Javier Almodóvar
 
Análisis sintáctico de Alejandro Magno
Análisis sintáctico de Alejandro MagnoAnálisis sintáctico de Alejandro Magno
Análisis sintáctico de Alejandro Magno
Javier Almodóvar
 
Análisis sintáctico de las Amazonas
Análisis sintáctico de las AmazonasAnálisis sintáctico de las Amazonas
Análisis sintáctico de las Amazonas
Javier Almodóvar
 
Ejerc. relat. corregidas
Ejerc. relat.  corregidasEjerc. relat.  corregidas
Ejerc. relat. corregidasvicentaluisa
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
segissanchez
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
segissanchez
 
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17
Javier Almodóvar
 
Análisis morfológico y sintáctico de Níobe
Análisis morfológico y sintáctico de NíobeAnálisis morfológico y sintáctico de Níobe
Análisis morfológico y sintáctico de Níobe
Javier Almodóvar
 

Similar a 2.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Medea (12)

2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
 
2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
 
1.4 Vida de Homero
1.4 Vida de Homero1.4 Vida de Homero
1.4 Vida de Homero
 
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
 
Ubi vivo sintaxis
Ubi vivo sintaxisUbi vivo sintaxis
Ubi vivo sintaxis
 
Análisis sintáctico de Alejandro Magno
Análisis sintáctico de Alejandro MagnoAnálisis sintáctico de Alejandro Magno
Análisis sintáctico de Alejandro Magno
 
Análisis sintáctico de las Amazonas
Análisis sintáctico de las AmazonasAnálisis sintáctico de las Amazonas
Análisis sintáctico de las Amazonas
 
Ejerc. relat. corregidas
Ejerc. relat.  corregidasEjerc. relat.  corregidas
Ejerc. relat. corregidas
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17
 
Análisis morfológico y sintáctico de Níobe
Análisis morfológico y sintáctico de NíobeAnálisis morfológico y sintáctico de Níobe
Análisis morfológico y sintáctico de Níobe
 

Más de Javier Almodóvar

Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Javier Almodóvar
 
La enseñanza de las Clásicas a distancia
La enseñanza de las Clásicas a distanciaLa enseñanza de las Clásicas a distancia
La enseñanza de las Clásicas a distancia
Javier Almodóvar
 
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
Javier Almodóvar
 
Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17)
Javier Almodóvar
 
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
Javier Almodóvar
 
Guía para el uso de los contenidos de Latín
Guía para el uso de los contenidos de LatínGuía para el uso de los contenidos de Latín
Guía para el uso de los contenidos de Latín
Javier Almodóvar
 
Ubi vivo primera traduccion
Ubi vivo primera traduccionUbi vivo primera traduccion
Ubi vivo primera traduccion
Javier Almodóvar
 
Ubi vivo? segunda traduccion
Ubi vivo? segunda traduccionUbi vivo? segunda traduccion
Ubi vivo? segunda traduccion
Javier Almodóvar
 
Proyecto lingüístico de centro
Proyecto lingüístico de centroProyecto lingüístico de centro
Proyecto lingüístico de centro
Javier Almodóvar
 
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
Javier Almodóvar
 
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellanoNormas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Javier Almodóvar
 
Evolucion fonética del latín al castellano
Evolucion fonética del latín al castellanoEvolucion fonética del latín al castellano
Evolucion fonética del latín al castellano
Javier Almodóvar
 
Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle
Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle
Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle Javier Almodóvar
 
Sintaxis del castellano para estudiantes de latín
Sintaxis del castellano para estudiantes de latínSintaxis del castellano para estudiantes de latín
Sintaxis del castellano para estudiantes de latín
Javier Almodóvar
 
Sintaxis del castellano para estudiantes de griego clásico
Sintaxis del castellano para estudiantes de griego clásicoSintaxis del castellano para estudiantes de griego clásico
Sintaxis del castellano para estudiantes de griego clásico
Javier Almodóvar
 

Más de Javier Almodóvar (15)

Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
 
La enseñanza de las Clásicas a distancia
La enseñanza de las Clásicas a distanciaLa enseñanza de las Clásicas a distancia
La enseñanza de las Clásicas a distancia
 
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
 
Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17)
 
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
 
Guía para el uso de los contenidos de Latín
Guía para el uso de los contenidos de LatínGuía para el uso de los contenidos de Latín
Guía para el uso de los contenidos de Latín
 
Ubi vivo primera traduccion
Ubi vivo primera traduccionUbi vivo primera traduccion
Ubi vivo primera traduccion
 
Ubi vivo? segunda traduccion
Ubi vivo? segunda traduccionUbi vivo? segunda traduccion
Ubi vivo? segunda traduccion
 
Proyecto lingüístico de centro
Proyecto lingüístico de centroProyecto lingüístico de centro
Proyecto lingüístico de centro
 
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
 
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellanoNormas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
 
Evolucion fonética del latín al castellano
Evolucion fonética del latín al castellanoEvolucion fonética del latín al castellano
Evolucion fonética del latín al castellano
 
Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle
Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle
Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle
 
Sintaxis del castellano para estudiantes de latín
Sintaxis del castellano para estudiantes de latínSintaxis del castellano para estudiantes de latín
Sintaxis del castellano para estudiantes de latín
 
Sintaxis del castellano para estudiantes de griego clásico
Sintaxis del castellano para estudiantes de griego clásicoSintaxis del castellano para estudiantes de griego clásico
Sintaxis del castellano para estudiantes de griego clásico
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

2.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Medea

  • 1. análisis sintáctico 1 ἡ  Μήήδεια  ἡ  φαρµμακίίς Javier  Almodóvar
  • 2. ἡ  Μήήδεια  θυγάάτηρ  τοῦ  Αἰήήτου  ἐστίίν.  ὁ  Αἰήήτης  κύύριος  τῆς  Κολχικῆς  γῆς   ἐστίίν.   ἡ   κόόρη   ἐρωµμέένη   τοῦ   καλοῦ   νεανίίου   ἐστίί.   νυκτὸς   οὖν   κρύύφα   τοῦ   Αἰήήτου   ἡ   Μήήδεια   τὸν   νεανίίαν   εἰς   τὸν   πόόκον   ἄγει.   ἐπειδὴ   δὲ   τὸ   δεινὸν   κνώώδαλον  κατακοιµμίίζει  τοῖς  φαρµμάάκοις,  λαµμβάάνει  τὸν  χρύύσεον  πὸκον  καὶ   ἐπὶ  τὸ  πλοῖον  βαίίνoυσιν.  βαίίνει  δὲ  µμετὰ  Μήήδειας  καὶ  ὁ  ἀδελφὸς  Ἄψυρτος.   ἔπειτα  δὲ  νυκτὸς  ἐκπλέέουσιν.  ὅτε  δὲ  ὁ  Αἰήήτης  ἐπιγιγνώώσκει  τὴν  τῆς  κόόρης   τόόλµμαν,  κελεύύει  τὸ  πλοῖον  διώώκειν.  ἀλλὰ  ἡ  Μήήδεια  τὸν  Αἰήήτην  βλέέπει  καὶ   τὸν  ἀδελφὸν  ἀποκτείίνει  καὶ  κατατέέµμνει.  ἔπειτα  δὲ  τὰ  κῶλα  ῥίίπτει  εἰς  τὴν   θάάλατταν.  καὶ  ὁ  Αἰήήτης  τοῦ  διωγµμοῦ  ὑστερεῖ  διόότι  τὰ  τοῦ  κούύρου  κῶλα   ἀθροίίζει.   Hemos   escogido   en   esta   ocasión   un   texto   largo   que   tendremos   que   analizar   paulatinamente,  una  vez  separadas  las  oraciones  que  lo  constituyen. 2 0
  • 3. ἡ  Μήήδεια  θυγάάτηρ  τοῦ  Αἰήήτου  ἐστίίν   La  primera  oración  del  texto  es  una  oración  copulativa,  el  verbo  es  ἐστίίν.   Las   oraciones   copulativas   enlazan   un   sustantivo   sujeto   con   su   atributo,   ambos   deben   estar   en   nominativo.   Señalemos   las   palabras   más   importantes   de   esta   oración. 3 1
  • 4. ἡ  Μήήδεια  θυγάάτηρ  τοῦ  Αἰήήτου  ἐστίίν   El  verbo  ἐστίίν  está  en  3ª  persona  del  singular:  sujeto  y  verbo  deben    concordar  en   número.   4
  • 5. ἡ  Μήήδεια  θυγάάτηρ  τοῦ  Αἰήήτου  ἐστίίν   El  sujeto  ἡ  Μήήδεια  está  en  nominativo  singular. 5
  • 6. ἡ  Μήήδεια  θυγάάτηρ  τοῦ  Αἰήήτου  ἐστίίν   El  atributo,  si  es  un  sustantivo,  debe  concordar  en  caso  nominativo  con  el  sujeto  (la   palabra   θυγάάτηρ   pertenece   a   una   declinación   que   todavía   no   conocemos:   como   puedes  observar  el  atributo  no  lleva  artículo). 6
  • 7. ἡ  Μήήδεια  θυγάάτηρ  τοῦ  Αἰήήτου  ἐστίίν   Por  último,  el  atributo  está  modificado  a  su  vez  por  un  complemento  del  nombre,   en  genitivo  singular  masculino:  τοῦ  Αἰήήτου.   Veamos  cómo  podríamos  hacer  un  esquema  de  este  análisis:   7
  • 8. ἡ  Μήήδεια  θυγάάτηρ  τοῦ  Αἰήήτου  ἐστίίν                                        ________    __________                                                  (N)                    CN  (G)   _________  ___________________  ____        S  (N)                                                At                                        V 8
  • 9. ὁ  Αἰήήτης  κύύριος  τῆς  Κολχικῆς  γῆς  ἐστίίν   Esta  segunda  oración  del  texto  es  igualmente  una  oración  copulativa,  con  el  verbo   ἐστίίν.   El  análisis  sintáctico  es  similar  al  anterior,  veamos: 9 2
  • 10. ὁ  Αἰήήτης  κύύριος  τῆς  Κολχικῆς  γῆς  ἐστίίν                                                                                                                                    ____                                                                                                                                          V   El  verbo  ἐστίίν  está  en  3ª  persona  del  singular.   10
  • 11. ὁ  Αἰήήτης  κύύριος  τῆς  Κολχικῆς  γῆς  ἐστίίν   ________                                                                                                  ____        S  (N)                                                                                                                V   El  sujeto  ὁ  Αἰήήτης  está  nominativo  singular.   11
  • 12. ὁ  Αἰήήτης  κύύριος  τῆς  Κολχικῆς  γῆς  ἐστίίν                                      ______  ________________                                          (N)                          CN  (G)   ________    ______________________      ____      S  (N)                                                    At                                                    V   El  atributo,  de  nuevo  un  sustantivo,  concuerda  en  caso  nominativo  con  el  sujeto.  A   su  vez,  está  modificado  por  un  complemento  del  nombre  en  genitivo  (el  sintagma   está  compuesto  por  artículo  +  adjetivo  +  sustantivo). 12
  • 13. ἡ  κόόρη  ἐρωµμέένη  τοῦ  καλοῦ  νεανίίου  ἐστίί   De  nuevo  estamos  ante  una  oración  copulativa  cuyo  verbo  es  ἐστίίν. 13 3
  • 14. ἡ  κόόρη  ἐρωµμέένη  τοῦ  καλοῦ  νεανίίου  ἐστίί                              ________                                                                          ___                                          At                                                                                          V   La   única   diferencia   es   que   el   atributo   es   un   adjetivo;   la   concordancia   debe   ser   completa   con   el   sustantivo   al   que   modifica:   género,   número   y   caso   (nominativo   singular  femenino). 14
  • 15. ἡ  κόόρη  ἐρωµμέένη  τοῦ  καλοῦ  νεανίίου  ἐστίί                              ________  _________________                                          (N)                              CN  (G)                                 ______    __________________________  ___                  S  (N)                                                    At                                                        V   El  resto  del  análisis  es  como  en  las  anteriores  oraciones. 15
  • 16. νυκτὸς  οὖν  κρύύφα  τοῦ  Αἰήήτου  ἡ  Μήήδεια  τὸν  νεανίίαν  εἰς  τὸν  πόόκον  ἄγει   En  este  caso,  el  verbo  de  la  oración,  ἄγει,  es  transitivo. 16 4
  • 17. νυκτὸς  οὖν  κρύύφα  τοῦ  Αἰήήτου  ἡ  Μήήδεια  τὸν  νεανίίαν  εἰς  τὸν  πόόκον  ἄγει                                                                                                                                                        ___________                                                      ____                                                                                                                                                                CD  (Ac)                                                                  V   Al   ser   el   verbo   transitivo,   la   acción   recae   sobre   otro   elemento   de   la   oración,   el   complemento  directo  que  se  expresa  en  acusativo. 17
  • 18. νυκτὸς  οὖν  κρύύφα  τοῦ  Αἰήήτου  ἡ  Μήήδεια  τὸν  νεανίίαν  εἰς  τὸν  πόόκον  ἄγει                                                                                                                    ________    ___________                                                      ____                                                                                                                          S  (N)                    CD  (Ac)                                                                  V   El   sujeto   se   identifica   claramente   tanto   por   la   terminación   de   nominativo   de   la   1.ª   declinación  (-­‐‑α  pura),  Μήήδει-­‐‑α;  como  por  el  artículo  que  lo  acompaña,  ἡ. 18
  • 19. νυκτὸς  οὖν  κρύύφα  τοῦ  Αἰήήτου  ἡ  Μήήδεια  τὸν  νεανίίαν  εἰς  τὸν  πόόκον  ἄγει   ______                                                                                          ________    ___________                                                      ____    CC  (G)                                                                                              S  (N)                    CD  (Ac)                                                                  V   El  resto  de  los  sintagmas  cumplen  la  función  de  complementos  circunstanciales.   Veamos:   νυκτόός   es   un   genitivo   singular   de   la   3.ª   declinación,   que   todavía   no   conocemos.  Este  caso,  cuando  no  modifica  a  otro  sustantivo,  puede  aportar  un  valor   temporal   a   la   oración,   sin   necesidad   de   preposición:   “por   la   noche”;   desempeña   la   función  de  complemento  circunstancial  de  tiempo.   19
  • 20. νυκτὸς  οὖν  κρύύφα  τοῦ  Αἰήήτου  ἡ  Μήήδεια  τὸν  νεανίίαν  εἰς  τὸν  πόόκον  ἄγει                                              ______  __________                                                                                      ___  _________                                                  adv                  (G)                                                                                                      prep          (Ac)   ______                    _________________  ________    ___________    ____________  ____   CC  (G)                                              CC                                      S  (N)                  CD  (Ac)                              CC                          V   Los  demás  sintagmas  están  introducidos  por  nexos:   -­‐‑   un   adverbio   que   rige   genitivo:   κρύύφα   τοῦ   Αἰήήτου,   “a   escondidas   de   Eetes”,   un   complemento  circunstancial  de  modo.   -­‐‑  una  preposición  de  acusativo  que  indicar  lugar  a  donde  se  dirige  la  acción:  εἰς  τὸν   πόόκον  “hacia  el  vellocino”,  un  complemento  circunstancia  de  lugar. 20
  • 21. ἐπειδὴ   δὲ   τὸ   δεινὸν   κνώώδαλον   κατακοιµμίίζει   τοῖς   φαρµμάάκοις,  λαµμβάάνει  τὸν  χρύύσεον  πὸκον  καὶ  ἐπὶ  τὸ   πλοῖον  βαίίνoυσιν   Estamos   ahora   ante   una   oración   compuesta,   con   tres   verbos:   κατακοιµμίίζει,   λαµμβάάνει   y   βαίίνουσιν.   En   este   tipo   de   oraciones   deben   existir   enlaces   que   relacionan   las   oraciones:   ἐπειδήή,   al   comienzo   de   la   oración,   es   una   conjunción   temporal.  Los  otros  dos  verbos  están  conectados  por  la  conjunción  copulativa  καίί. 21 5
  • 22. ἐπειδὴ   δὲ   τὸ   δεινὸν   κνώώδαλον   κατακοιµμίίζει   τοῖς   φαρµμάάκοις,  λαµμβάάνει  τὸν  χρύύσεον  πὸκον  καὶ  ἐπὶ  τὸ   πλοῖον  βαίίνoυσιν   δέέ  es  un  nexo  que  relaciona  sintáctica  y  semánticamente  dos  oraciones.  Según  el   sentido  de  las  oraciones  podemos  traducirlo  por  “y”  o  por  “pero”.   Veamos  oración  por  oración. 22
  • 23. ἐπειδὴ  δὲ  τὸ  δεινὸν  κνώώδαλον  κατακοιµμίίζει  τοῖς  φαρµμάάκοις              conj                  __________________    ____________                                                                CD  (Ac)                                            V   El  verbo  κατακοιµμίίζει  es  transitivo,  su  complemento  directo  va  en  acusativo,  aquí   un  sustantivo  neutro  con  el  que  concuerdan  el  artículo  y  un  adjetivo. 23 5.1
  • 24. ἐπειδὴ  δὲ  τὸ  δεινὸν  κνώώδαλον  κατακοιµμίίζει  τοῖς  φαρµμάάκοις              conj                  __________________    ____________  ______________                                                                CD  (Ac)                                            V                                      CC  (D)   Por   último,   τοῖς   φαρµμάάκοις   es   un   dativo,   caso   que   puede   expresar   un   complemento  circunstancial  de  instrumento  sin  necesidad  de  preposición. 24 5.1
  • 25. λαµμβάάνει  τὸν  χρύύσεον  πὸκον   _________    _________________              V                                        CD  (Ac)         También  esta  otra  oración  tiene  un  verbo  transitivo,  con  complemento  directo. 25 5.2
  • 26. καὶ  ἐπὶ  τὸ  πλοῖον  βαίίνoυσιν    conj        ___    ________                prep          (Ac)                  ____________  _________                                CC                                      V   Por  último,  el  verbo  de  esta  oración  es  intransitivo,  no  necesita  de  complementos   para  completar  su  significado,  aunque  aquí  lleva  un  complemento  circunstancial   de  lugar  introducido  por  la  preposición  ἐπίί  que  rige  acusativo. 26 5.3
  • 27. βαίίνει  δὲ  µμετὰ  Μήήδειας  καὶ  ὁ  ἀδελφὸς  Ἄψυρτος   Lo  singular  de  esta  nueva  oración  es  el  orden  de  las  palabras,  que  no  es  el  usual  de   sujeto  +  complemento  +  verbo.  Las  terminaciones  de  cada  palabra  y  el  artículo  nos   ayudarán  a  comprender  el  sentido  de  la  oración.   27 6
  • 28. βαίίνει  δὲ  µμετὰ  Μήήδειας  καὶ  ὁ  ἀδελφὸς  Ἄψυρτος   ______                                                                                __________________          V                                                                                                                  S  (N)   La  oración  se  enlaza  con  la  anterior  a  través  del  nexo  δέέ.   Ya   conocemos   el   valor   intransitivo   del   verbo   βαίίνει,   que   se   conjuga   aquí   en   3.ª   persona   del   singular.   Su   sujeto,   por   tanto,   está   también   expresado   en   singular   y   está  compuesto  por  artículo  +  sustantivo  +  nombre  propio  (este  tipo  de  modificador   se  denomina  aposición,  un  sustantivo  que  modifica  a  otro  con  el  que  concuerda  en   caso).     28
  • 29. βαίίνει  δὲ  µμετὰ  Μήήδειας  καὶ  ὁ  ἀδελφὸς  Ἄψυρτος                                      ____    ________                                      prep              G   ______            _____________                __________________          V                                          CC                                                                  S  (N)   El   sintagma   introducido   por   la   preposición   µμετάά,   que   rige   genitivo,   indica   compañía:  es  decir,  se  trata  de  un  complemento  circunstancial  de  compañía.   La   palabra   καίί   tiene   doble   naturaleza   en   griego:   la   conocemos   como   conjunción   copulativa,  “y”.  Aquí  tiene  su  otro  valor,  el  de  adverbio,  “también”.   29
  • 30. ἔπειτα  δὲ  νυκτὸς  ἐκπλέέουσιν   En  esta  oración  que  finaliza  el  primer  párrafo  nos  encontramos  con  un  verbo    en   plural  y  dos  modificadores  del  verbo. 30 7
  • 31. ἔπειτα  δὲ  νυκτὸς  ἐκπλέέουσιν                                                                    __________                                                                                    V   La  oración  se  enlaza  con  la  anterior  a  través  del  nexo  δέέ.   El  verbo  ἐκπλέέουσιν  es  intransitivo. 31
  • 32. ἔπειτα  δὲ  νυκτὸς  ἐκπλέέουσιν                                        ______    __________                                        CC  (G)                    V   Los  modificadores  del  verbo  son:   -­‐‑  un  adverbio,  “después”;   -­‐‑   y   νυκτόός,   un   genitivo   que   ya   conocemos   y   que,   sin   necesidad   de   preposición,   desempeña  la  función  de  complemento  circunstancial  de  tiempo  (“por  la  noche”). 32
  • 33. ὅτε  δὲ  ὁ  Αἰήήτης  ἐπιγιγνώώσκει  τὴν  τῆς  κόόρης  τόόλµμαν,   κελεύύει  τὸ  πλοῖον  διώώκειν   Estamos  nuevamente  ante  una  oración  compuesta,  con  tres  verbos,  uno  de  ellos  en   infinitivo,  y  una  conjunción  temporal,  ὅτε. 33 8
  • 34. ὅτε  δὲ  ὁ  Αἰήήτης  ἐπιγιγνώώσκει  τὴν  τῆς  κόόρης  τόόλµμαν,   κελεύύει  τὸ  πλοῖον  διώώκειν   Ya  conocemos  que  el  nexo  δέέ  enlaza,  semántica  y  sintácticamente,  con  la  anterior   oración.  La  conjunción  temporal  ὅτε  introduce  una  oración  subordinada  al  verbo   principal,  κελεύύει;  que,  a  su  vez,  tiene  como  complemento  directo  una  oración  con   el  verbo  en  infinitivo.  Pero  ahora  no  nos  ocupamos  del  análisis  oracional,  sino  del   de  los  sintagmas  y  sus  funciones.  Veamos  una  a  una  las  oraciones. 34 8.1
  • 35. ὅτε  δὲ  ὁ  Αἰήήτης  ἐπιγιγνώώσκει  τὴν  τῆς  κόόρης  τόόλµμαν                                                                                                                                                                                                                                                                _________________                conj                                                                                                  (Ac)      CN  (G)              (Ac)                          ________    ____________  ____________________                                S  (N)                                V                                                        CD   El   verbo   ἐπιγιγνώώσκει,   en   singular,   como   su   sujeto   ὁ   Αἰήήτης,   es   transitivo;   su   complemento   directo,   τὴν   τόόλµμαν,   está   modificado   por   un   complemento   del   nombre  en  genitivo,  τῆς  κόόρης,  que  ocupa  su  lugar  habitual  entre  el  artículo  y  el   sustantivo  al  que  modifica. 35
  • 36. κελεύύει  τὸ  πλοῖον  διώώκειν                                  ________    _______                                    CD  (Ac)                V   _______    ________________            V                                        CD   El   verbo   κελεύύει   es   transitivo,   pero   su   complemento   directo   es   un   sustantivo   especial,  un  sustantivo  verbal,  el  infinitivo  διώώκειν;  como  sustantivo  desempeña  la   función   de   complemento   directo   y   como   verbo   puede   llevar,   a   su   vez,   complementos,  al  ser  transitivo  un  complemento  directo  τὸ  πλοῖον. 36 8.2
  • 37. ἀλλὰ  ἡ  Μήήδεια  τὸν  Αἰήήτην  βλέέπει  καὶ   τὸν  ἀδελφὸν  ἀποκτείίνει  καὶ  κατατέέµμνει   Nuevamente  nos  encontramos  ante  una  oración  compuesta,  con  tres  verbos  y  dos   conjunciones,  ἀλλάά  y  καίί. 37 9
  • 38. ἀλλὰ  ἡ  Μήήδεια  τὸν  Αἰήήτην  βλέέπει  καὶ   τὸν  ἀδελφὸν  ἀποκτείίνει  καὶ  κατατέέµμνει   La   primera   conjunción,   ἀλλάά,   enlaza   con   lo   anterior;   las   conjunciones   καίί   coordinan  los  tres  verbos.  Veamos  una  a  una. 38
  • 39. ἀλλὰ  ἡ  Μήήδεια  τὸν  Αἰήήτην  βλέέπει        conj          ________    __________    _____                                S  (N)                  CD  (Ac)                V   El   verbo   βλέέπει,   en   3.ª   del   singular,   tiene   un   sujeto   singular   y,   como   verbo   transitivo,  un  complemento  directo. 39 9.1
  • 40. καὶ  τὸν  ἀδελφὸν  ἀποκτείίνει  καὶ  κατατέέµμνει    conj      ___________    __________      conj    __________                        CD  (Ac)                              V                                                  V   Aquí  tenemos  dos  oraciones  coordinadas  por  la  conjunción  καίί;  ambos  verbos  son   transitivos  y  comparten  el  mismo  complemento  directo. 40 9.2
  • 41. ἔπειτα  δὲ  τὰ  κῶλα  ῥίίπτει  εἰς  τὴν  θάάλατταν   Ya  conocemos  la  estructura  de  esta  oración  transitiva.  Veamos. 41 10
  • 42. ἔπειτα  δὲ  τὰ  κῶλα  ῥίίπτει  εἰς  τὴν  θάάλατταν                                                                                                prep    ______________                                                                                                                                                            (Ac)                                                        _________    _______      _________________                                                      CD  (Ac)                V                                              CC   El   verbo   transitivo   tiene   un   complemento   directo   neutro   plural   y   un   complemento   circunstancial  de  lugar  introducido  por  la  preposición  εἰς,  que  rige  acusativo.   Además   hay   un   modificador   del   verbo,   el   adverbio   ἔπειτα;   y   el   enlace   con   la   oración   anterior  δέέ. 42
  • 43. καὶ  ὁ  Αἰήήτης  τοῦ  διωγµμοῦ  ὑστερεῖ   διόότι  τὰ  τοῦ  κούύρου  κῶλα  ἀθροίίζει   El   párrafo   acaba   con   una   oración   compuesta,   con   dos   verbos   enlazados   por   la   conjunción  explicativa  διόότι,  “porque”. 43 11
  • 44. καὶ  ὁ  Αἰήήτης  τοῦ  διωγµμοῦ  ὑστερεῖ   διόότι  τὰ  τοῦ  κούύρου  κῶλα  ἀθροίίζει   Veamos  por  separado  cada  oración. 44
  • 45. καὶ  ὁ  Αἰήήτης  τοῦ  διωγµμοῦ  ὑστερεῖ    conj      ________  ____________  ______                      S  (N)                        CR  (G)                          V   Esta  oración  ofrece  una  curiosidad:  el  verbo  es  intransitivo  en  griego;  sin  embargo,   lleva  necesariamente  un  complemento  expresado  en  genitivo.  Estos  complementos   se  denominan  complemento  régimen  o  suplemento.   El  sujeto  es  singular  como  el  verbo. 45 11.1
  • 46. διόότι  τὰ  τοῦ  κούύρου  κῶλα  ἀθροίίζει                                  _________                    (Ac)    CN  (G)              (Ac)      conj            __________________    ________                                                    CD                                                  V   Este  verbo  es  transitivo;  su  complemento  directo  está  modificado  por  un  genitivo   que  cumple  la  función  de  complemento  del  nombre. 46 11.2