SlideShare una empresa de Scribd logo
análisis sintáctico
ἡ  Κρήήτη
1
Javier  Almodóvar
ἡ   δὲ   Πασιφάάη   κυρίία   ἐστιν.   ὁ   µμὲν   Μίίνως   καλὸς  
κοῦρος,  ἡ  δὲ  Πασιφάάη  καλὴ  κόόρη  ἐστίίν.  οἱ  θεοὶ  
τὸν   οὐρανὸν   οἰκοῦσι,   οἱ   δὲ   ἄνθρωποι   οἰκοῦσι  
τὴν   γῆν.   ὁ   Μίίνως   καὶ   ἡ   Πασιφάάη   τὴν   Κρήήτην  
οἰκοῦσιν.  ἡ  Κρήήτη  καλὴ  γῆ  ἐστιν.  
Veamos  algunas  oraciones  entresacadas  de  los  dos  textos  sobre  el  Minotauro;  
se  trata  de  oraciones  sencillas  con  el  verbo  copulativo  y  algún  verbo  transitivo.  
Lo  más  sencillo  es  empezar  por  separar  las  oraciones  gracias  a  los  signos  de  
puntuación.
0
2
ἡ  δὲ  Πασιφάάη  κυρίία  ἐστιν  
La   palabra   que   más   información   nos   da   sobre   la   oración   es   el   verbo.   Un   verbo  
significa  acción,  y  esta  acción  está  normalmente  desempeñada  por  un  sustantivo  que  
cumple  la  función  de  sujeto.  En  ocasiones,  la  acción  se  transmite  a  otras  palabras  de  la  
oración,  los  complementos.  Sin  embargo,  hay  un  verbo,  el  copulativo,  que  solo  sirve  
para  vincular  un  sujeto  con  alguna  de  sus  cualidades.  
Para  observar  mejor  este  análisis  vamos  a  utilizar  colores  diferentes  para  cada  función.  
1
3
ἡ  δὲ  Πασιφάάη  κυρίία  ἐστιν  
El   verbo   ἐστίίν   está   en   3ª   persona   del   singular:   sujeto   y   verbo   deben   concordar   en  
número.    
4
ἡ  δὲ  Πασιφάάη  κυρίία  ἐστιν  
El  sujeto  ἡ  Πασιφάάη  está  en  nominativo  singular.  
    
5
ἡ  δὲ  Πασιφάάη  κυρίία  ἐστιν  
El  uso  habitual  del  verbo  copulativo  es  enlazar  el  sujeto  con  una  de  sus  cualidades,  el  
atributo,  que  se  expresa  también  en  nominativo;  aquí  en  singular  como  su  sujeto.  
    
6
7
Veamos  cómo  podríamos  hacer  un  esquema  de  este  análisis.  En  él  quedará  reflejado  
tanto  el  análisis  morfológico  como  el  sintáctico.    
Utilizaremos  algunas  abreviaturas  que  pueden  fácilmente  interpretarse.  La  primera  
abreviatura  corresponde  a  la  función  que  desempeña  la  palabra  o  el  sintagma;  la  
segunda,  entre  paréntesis,  al  caso.  
Por  ejemplo,  un  sujeto  en  nominativo  será  representado  así:  S  (N).  
8
ἡ  δὲ  Πασιφάάη  κυρίία  ἐστιν  
__          ________    _____    ____  
                        S  (N)          At  (N)        V            
Solo   falta   el   nexo   δέέ,   una   conjunción   que   enlaza   esta   oración   con   la   anterior   del  
texto.
9
ὁ  µμὲν  Μίίνως  καλὸς  κοῦρος,  ἡ  δὲ  Πασιφάάη  καλὴ  κόόρη  ἐστίίν  
Esta   segunda   oración   presenta   el   mismo   verbo   copulativo.   En   griego   es   frecuente   la  
elisión   del   verbo   copulativo   cuando   se   repite   en   dos   oraciones   seguidas   o   se  
sobreentiende  con  facilidad.  
2
10
ὁ  µμὲν  Μίίνως  καλὸς  κοῦρος,  ἡ  δὲ  Πασιφάάη  καλὴ  κόόρη  ἐστίίν  
En  griego  es  frecuente  la  elisión  del  verbo  copulativo  cuando  se  repite  en  dos  oraciones  
seguidas  o  se  sobreentiende  con  facilidad.  
11
ὁ  µμὲν  Μίίνως  καλὸς  κοῦρος,  ἡ  δὲ  Πασιφάάη  καλὴ  κόόρη  ἐστίίν  
Cuando  dos  oraciones  mantienen  una  relación  entre  ellas  (tienen  el  mismo  sujeto,  o  el  
mismo  verbo,  o  quieren  decir  algo  parecido)  suelen  vincularse  mediante  las  partículas  
µμέέν…  δέέ…;  unos  nexos  que  puede  traducirse  como  las  conjunciones  “y”  o  “pero”,  según  
el  contexto.  
La  estructura  de  estas  dos  oraciones  es  similar.
12
ὁ  µμὲν  Μίίνως  καλὸς  κοῦρος,  ἡ  δὲ  Πασιφάάη  καλὴ  κόόρη  ἐστίίν  
Las  dos  oraciones  presentan  un  sujeto  en  nominativo  singular.
13
ὁ  µμὲν  Μίίνως  καλὸς  κοῦρος,  ἡ  δὲ  Πασιφάάη  καλὴ  κόόρη  ἐστίίν  
Y   las   dos   contienen   un   atributo   formado   por   un   adjetivo   y   un   sustantivo,   ambos   en  
nominativo  singular,  como  sus  sujetos.    
Observa  Las  dos  oraciones  presentan  un  sujeto  en  nominativo  singular.  
Veamos  el  esquema  de  este  análisis
14
ὁ  µμὲν  Μίίνως  καλὸς  κοῦρος,  ἡ  δὲ  Πασιφάάη  καλὴ  κόόρη  ἐστίίν  
_                  ______    ____________      _            _________  _________    ____  
                        S  (N)                      At  (N)                                        S  (N)                      At  (N)              V  
15
οἱ  θεοὶ  τὸν  οὐρανὸν  οἰκοῦσι,  οἱ  δὲ  ἄνθρωποι  οἰκοῦσι  τὴν  γῆν  
Nuevamente  estamos  ante  dos  oraciones  enlazadas  por  los  nexos  anteriores,  µμέέν…  δέέ…;  
sin  embargo,  es  habitual  que  el  primer  elemento  no  aparezca.  
3
16
οἱ  θεοὶ  τὸν  οὐρανὸν  οἰκοῦσι,  οἱ  δὲ  ἄνθρωποι  οἰκοῦσι  τὴν  γῆν  
A  diferencia  de  la  oración  analizada  anteriormente,  el  verbo  tiene  aquí  una  naturaleza  
diferente,  es  transitivo.  
17
οἱ  θεοὶ  τὸν  οὐρανὸν  οἰκοῦσι,  οἱ  δὲ  ἄνθρωποι  οἰκοῦσι  τὴν  γῆν  
                                                                            ______                                                                  ______    
                                                                                    V                                                                                      V  
El  verbo,  οἰκοῦσι,  está  en  3.ª  persona  del  plural  y  aparece  en  ambas  oraciones.  
Es  un  verbo  que  completa  su  significado  cuando  la  acción  que  representa  recae  en  otro  
elemento  de  la  oración,  el  complemento  directo.  Se  trata,  pues,  de  un  verbo  transitivo.  
18
οἱ  θεοὶ  τὸν  οὐρανὸν  οἰκοῦσι,  οἱ  δὲ  ἄνθρωποι  οἰκοῦσι  τὴν  γῆν  
                            ___________    ______                                                                  ______      ______  
                                      CD  (Ac)                V                                                                                        V            CD  (Ac)  
Las  palabras  que  aparecen  en  caso  acusativo,  τὸν  οὐρανὸν,  en  la  primera  oración,  y  τὴν  
γῆν,  en  la  segunda,  forman  el  sintagma  que  cumple  la  función  de  complemento  directo.  
19
οἱ  θεοὶ  τὸν  οὐρανὸν  οἰκοῦσι,  οἱ  δὲ  ἄνθρωποι  οἰκοῦσι  τὴν  γῆν  
______    ___________    ______      __            _________    ______      ______  
    S  (N)                CD  (Ac)                V                  S                        (N)                              V          CD  (Ac)  
Solo  nos  queda  señalar  los  sujetos  de  estas  oraciones,  ambos  están  en  nominativo  plural.  
20
ὁ  Μίίνως  καὶ  ἡ  Πασιφάάη  τὴν  Κρήήτην  οἰκοῦσιν  
En  esta  oración  encontramos  nuevamente  un  verbo  transitivo.  
4
21
ὁ  Μίίνως  καὶ  ἡ  Πασιφάάη  τὴν  Κρήήτην  οἰκοῦσιν  
                                                                                                                                          _______  
                                                                                                                                                      V  
El  verbo,  οἰκοῦσιν,  está  en  3.ª  persona  del  plural.  Como  todos  los  verbos  transitivos,  
completa  su  significado  con  un  complemento  directo.
22
ὁ  Μίίνως  καὶ  ἡ  Πασιφάάη  τὴν  Κρήήτην  οἰκοῦσιν  
                                                                                          ___________    _______  
                                                                                                  CD  (Ac)                        V  
Ya  sabes  que  el  complemento  directo  se  expresa  en  caso  acusativo;  así  sucede  con  τὴν  
Κρήήτην.
23
ὁ  Μίίνως  καὶ  ἡ  Πασιφάάη  τὴν  Κρήήτην  οἰκοῦσιν  
  _______                  __________      ___________    _______  
        S  (N)                              S  (N)                        CD  (Ac)                        V  
Antes  vimos  que  el  verbo  estaba  en  3.ª  persona  del  plural,  por  lo  tanto,  su  sujeto  debe  
ser  también  plural;  sin  embargo,  aquí  no  observamos  ninguna  palabra  en  nominativo  
plural.    
Sí   que   hay   un   sintagma   compuesto   por   dos   sustantivos,   con   sus   artículos,   en  
nominativo  singular  enlazados  por  la  conjunción  καίί,  el  nexo  entre  ellos.
ἡ  Κρήήτη  καλὴ  γῆ  ἐστιν  
El  fragmento  concluye  con  una  nueva  oración  copulativa.
5
24
ἡ  Κρήήτη  καλὴ  γῆ  ἐστιν  
                                                                  ____  
                                                                      V  
El   verbo   ἐστιν   está   en   3ª   persona   del   singular:   sujeto   y   verbo   deben   concordar   en  
número.
25
ἡ  Κρήήτη  καλὴ  γῆ  ἐστιν  
  _______    _______    ____  
        S  (N)            At  (N)          V  
Tanto  el  sujeto  ἡ  Κρήήτη  como  su  atributo  están  en  nominativo  singular.
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Verbo griego dummies
Verbo griego dummiesVerbo griego dummies
Verbo griego dummies
Sito Yelas
 
Sintaxis de la oración simple 3º eso
Sintaxis de la oración simple  3º esoSintaxis de la oración simple  3º eso
Sintaxis de la oración simple 3º eso
lclcarmen
 

La actualidad más candente (20)

Sintaxis del castellano para estudiantes de griego clásico
Sintaxis del castellano para estudiantes de griego clásicoSintaxis del castellano para estudiantes de griego clásico
Sintaxis del castellano para estudiantes de griego clásico
 
6: EJERCICIOS
6: EJERCICIOS6: EJERCICIOS
6: EJERCICIOS
 
Temas en silbante
Temas en silbanteTemas en silbante
Temas en silbante
 
TEATRO LATINO
TEATRO LATINOTEATRO LATINO
TEATRO LATINO
 
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parteFundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
 
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACIONPASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
 
Ejercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latinEjercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latin
 
Artículo y verbo eimi (2)
Artículo y verbo eimi (2)Artículo y verbo eimi (2)
Artículo y verbo eimi (2)
 
2.1 prima Roma
2.1 prima Roma2.1 prima Roma
2.1 prima Roma
 
Alfabeto griego con imágenes
Alfabeto griego con imágenesAlfabeto griego con imágenes
Alfabeto griego con imágenes
 
Tercera declinación griega
Tercera declinación griegaTercera declinación griega
Tercera declinación griega
 
Morfología verbal. el aoristo
Morfología verbal. el aoristoMorfología verbal. el aoristo
Morfología verbal. el aoristo
 
Verbo griego dummies
Verbo griego dummiesVerbo griego dummies
Verbo griego dummies
 
Cuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de CésarCuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de César
 
Participio griego
Participio griegoParticipio griego
Participio griego
 
Preposiciones
PreposicionesPreposiciones
Preposiciones
 
Epica
EpicaEpica
Epica
 
Sintaxis de la oración simple 3º eso
Sintaxis de la oración simple  3º esoSintaxis de la oración simple  3º eso
Sintaxis de la oración simple 3º eso
 
Heracles
HeraclesHeracles
Heracles
 
El mito de Hades
El mito de HadesEl mito de Hades
El mito de Hades
 

Similar a 1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta

Ejerc. relat. corregidas
Ejerc. relat.  corregidasEjerc. relat.  corregidas
Ejerc. relat. corregidas
vicentaluisa
 
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
fernandoi
 

Similar a 1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta (20)

2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
 
2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
 
1.4 Vida de Homero
1.4 Vida de Homero1.4 Vida de Homero
1.4 Vida de Homero
 
1.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Homero
1.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Homero1.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Homero
1.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Homero
 
Ubi vivo sintaxis
Ubi vivo sintaxisUbi vivo sintaxis
Ubi vivo sintaxis
 
Análisis morfológico y sintáctico de Níobe
Análisis morfológico y sintáctico de NíobeAnálisis morfológico y sintáctico de Níobe
Análisis morfológico y sintáctico de Níobe
 
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
 
Análisis sintáctico de Alejandro Magno
Análisis sintáctico de Alejandro MagnoAnálisis sintáctico de Alejandro Magno
Análisis sintáctico de Alejandro Magno
 
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17
 
U1.4 análisis y traducción de Jenofonte, Anábasis 4.6.22
U1.4 análisis y traducción de Jenofonte, Anábasis 4.6.22U1.4 análisis y traducción de Jenofonte, Anábasis 4.6.22
U1.4 análisis y traducción de Jenofonte, Anábasis 4.6.22
 
La sintaxis 16
La sintaxis 16La sintaxis 16
La sintaxis 16
 
UTPL-GRAMÁTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMÁTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Análisis sintáctico de Lisias, Sobre la muerte de Eratóstenes 6
Análisis sintáctico de Lisias, Sobre la muerte de Eratóstenes 6Análisis sintáctico de Lisias, Sobre la muerte de Eratóstenes 6
Análisis sintáctico de Lisias, Sobre la muerte de Eratóstenes 6
 
Ubi vivo primera traduccion
Ubi vivo primera traduccionUbi vivo primera traduccion
Ubi vivo primera traduccion
 
Lengua laura
Lengua lauraLengua laura
Lengua laura
 
Ejerc. relat. corregidas
Ejerc. relat.  corregidasEjerc. relat.  corregidas
Ejerc. relat. corregidas
 
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
Es fundamental antes de comenzar este tema que revisemos el concepto de verbo...
 
UTPL-GRAMÁTICA I-I BIMESTRE-(abril agosto 2011)
UTPL-GRAMÁTICA I-I BIMESTRE-(abril agosto 2011)UTPL-GRAMÁTICA I-I BIMESTRE-(abril agosto 2011)
UTPL-GRAMÁTICA I-I BIMESTRE-(abril agosto 2011)
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
 

Más de Javier Almodóvar

Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle
Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle
Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle
Javier Almodóvar
 

Más de Javier Almodóvar (15)

Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
 
La enseñanza de las Clásicas a distancia
La enseñanza de las Clásicas a distanciaLa enseñanza de las Clásicas a distancia
La enseñanza de las Clásicas a distancia
 
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
 
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
 
Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17)
 
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
 
Guía para el uso de los contenidos de Latín
Guía para el uso de los contenidos de LatínGuía para el uso de los contenidos de Latín
Guía para el uso de los contenidos de Latín
 
Ubi vivo? segunda traduccion
Ubi vivo? segunda traduccionUbi vivo? segunda traduccion
Ubi vivo? segunda traduccion
 
Proyecto lingüístico de centro
Proyecto lingüístico de centroProyecto lingüístico de centro
Proyecto lingüístico de centro
 
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
 
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellanoNormas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
 
Evolucion fonética del latín al castellano
Evolucion fonética del latín al castellanoEvolucion fonética del latín al castellano
Evolucion fonética del latín al castellano
 
Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle
Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle
Guia para intervenir en un foro de tarea en moodle
 
Sintaxis del castellano para estudiantes de latín
Sintaxis del castellano para estudiantes de latínSintaxis del castellano para estudiantes de latín
Sintaxis del castellano para estudiantes de latín
 
Análisis sintáctico de las Amazonas
Análisis sintáctico de las AmazonasAnálisis sintáctico de las Amazonas
Análisis sintáctico de las Amazonas
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta

  • 2. ἡ   δὲ   Πασιφάάη   κυρίία   ἐστιν.   ὁ   µμὲν   Μίίνως   καλὸς   κοῦρος,  ἡ  δὲ  Πασιφάάη  καλὴ  κόόρη  ἐστίίν.  οἱ  θεοὶ   τὸν   οὐρανὸν   οἰκοῦσι,   οἱ   δὲ   ἄνθρωποι   οἰκοῦσι   τὴν   γῆν.   ὁ   Μίίνως   καὶ   ἡ   Πασιφάάη   τὴν   Κρήήτην   οἰκοῦσιν.  ἡ  Κρήήτη  καλὴ  γῆ  ἐστιν.   Veamos  algunas  oraciones  entresacadas  de  los  dos  textos  sobre  el  Minotauro;   se  trata  de  oraciones  sencillas  con  el  verbo  copulativo  y  algún  verbo  transitivo.   Lo  más  sencillo  es  empezar  por  separar  las  oraciones  gracias  a  los  signos  de   puntuación. 0 2
  • 3. ἡ  δὲ  Πασιφάάη  κυρίία  ἐστιν   La   palabra   que   más   información   nos   da   sobre   la   oración   es   el   verbo.   Un   verbo   significa  acción,  y  esta  acción  está  normalmente  desempeñada  por  un  sustantivo  que   cumple  la  función  de  sujeto.  En  ocasiones,  la  acción  se  transmite  a  otras  palabras  de  la   oración,  los  complementos.  Sin  embargo,  hay  un  verbo,  el  copulativo,  que  solo  sirve   para  vincular  un  sujeto  con  alguna  de  sus  cualidades.   Para  observar  mejor  este  análisis  vamos  a  utilizar  colores  diferentes  para  cada  función.   1 3
  • 4. ἡ  δὲ  Πασιφάάη  κυρίία  ἐστιν   El   verbo   ἐστίίν   está   en   3ª   persona   del   singular:   sujeto   y   verbo   deben   concordar   en   número.     4
  • 5. ἡ  δὲ  Πασιφάάη  κυρίία  ἐστιν   El  sujeto  ἡ  Πασιφάάη  está  en  nominativo  singular.       5
  • 6. ἡ  δὲ  Πασιφάάη  κυρίία  ἐστιν   El  uso  habitual  del  verbo  copulativo  es  enlazar  el  sujeto  con  una  de  sus  cualidades,  el   atributo,  que  se  expresa  también  en  nominativo;  aquí  en  singular  como  su  sujeto.       6
  • 7. 7 Veamos  cómo  podríamos  hacer  un  esquema  de  este  análisis.  En  él  quedará  reflejado   tanto  el  análisis  morfológico  como  el  sintáctico.     Utilizaremos  algunas  abreviaturas  que  pueden  fácilmente  interpretarse.  La  primera   abreviatura  corresponde  a  la  función  que  desempeña  la  palabra  o  el  sintagma;  la   segunda,  entre  paréntesis,  al  caso.   Por  ejemplo,  un  sujeto  en  nominativo  será  representado  así:  S  (N).  
  • 8. 8 ἡ  δὲ  Πασιφάάη  κυρίία  ἐστιν   __          ________    _____    ____                          S  (N)          At  (N)        V             Solo   falta   el   nexo   δέέ,   una   conjunción   que   enlaza   esta   oración   con   la   anterior   del   texto.
  • 9. 9 ὁ  µμὲν  Μίίνως  καλὸς  κοῦρος,  ἡ  δὲ  Πασιφάάη  καλὴ  κόόρη  ἐστίίν   Esta   segunda   oración   presenta   el   mismo   verbo   copulativo.   En   griego   es   frecuente   la   elisión   del   verbo   copulativo   cuando   se   repite   en   dos   oraciones   seguidas   o   se   sobreentiende  con  facilidad.   2
  • 10. 10 ὁ  µμὲν  Μίίνως  καλὸς  κοῦρος,  ἡ  δὲ  Πασιφάάη  καλὴ  κόόρη  ἐστίίν   En  griego  es  frecuente  la  elisión  del  verbo  copulativo  cuando  se  repite  en  dos  oraciones   seguidas  o  se  sobreentiende  con  facilidad.  
  • 11. 11 ὁ  µμὲν  Μίίνως  καλὸς  κοῦρος,  ἡ  δὲ  Πασιφάάη  καλὴ  κόόρη  ἐστίίν   Cuando  dos  oraciones  mantienen  una  relación  entre  ellas  (tienen  el  mismo  sujeto,  o  el   mismo  verbo,  o  quieren  decir  algo  parecido)  suelen  vincularse  mediante  las  partículas   µμέέν…  δέέ…;  unos  nexos  que  puede  traducirse  como  las  conjunciones  “y”  o  “pero”,  según   el  contexto.   La  estructura  de  estas  dos  oraciones  es  similar.
  • 12. 12 ὁ  µμὲν  Μίίνως  καλὸς  κοῦρος,  ἡ  δὲ  Πασιφάάη  καλὴ  κόόρη  ἐστίίν   Las  dos  oraciones  presentan  un  sujeto  en  nominativo  singular.
  • 13. 13 ὁ  µμὲν  Μίίνως  καλὸς  κοῦρος,  ἡ  δὲ  Πασιφάάη  καλὴ  κόόρη  ἐστίίν   Y   las   dos   contienen   un   atributo   formado   por   un   adjetivo   y   un   sustantivo,   ambos   en   nominativo  singular,  como  sus  sujetos.     Observa  Las  dos  oraciones  presentan  un  sujeto  en  nominativo  singular.   Veamos  el  esquema  de  este  análisis
  • 14. 14 ὁ  µμὲν  Μίίνως  καλὸς  κοῦρος,  ἡ  δὲ  Πασιφάάη  καλὴ  κόόρη  ἐστίίν   _                  ______    ____________      _            _________  _________    ____                          S  (N)                      At  (N)                                        S  (N)                      At  (N)              V  
  • 15. 15 οἱ  θεοὶ  τὸν  οὐρανὸν  οἰκοῦσι,  οἱ  δὲ  ἄνθρωποι  οἰκοῦσι  τὴν  γῆν   Nuevamente  estamos  ante  dos  oraciones  enlazadas  por  los  nexos  anteriores,  µμέέν…  δέέ…;   sin  embargo,  es  habitual  que  el  primer  elemento  no  aparezca.   3
  • 16. 16 οἱ  θεοὶ  τὸν  οὐρανὸν  οἰκοῦσι,  οἱ  δὲ  ἄνθρωποι  οἰκοῦσι  τὴν  γῆν   A  diferencia  de  la  oración  analizada  anteriormente,  el  verbo  tiene  aquí  una  naturaleza   diferente,  es  transitivo.  
  • 17. 17 οἱ  θεοὶ  τὸν  οὐρανὸν  οἰκοῦσι,  οἱ  δὲ  ἄνθρωποι  οἰκοῦσι  τὴν  γῆν                                                                              ______                                                                  ______                                                                                        V                                                                                      V   El  verbo,  οἰκοῦσι,  está  en  3.ª  persona  del  plural  y  aparece  en  ambas  oraciones.   Es  un  verbo  que  completa  su  significado  cuando  la  acción  que  representa  recae  en  otro   elemento  de  la  oración,  el  complemento  directo.  Se  trata,  pues,  de  un  verbo  transitivo.  
  • 18. 18 οἱ  θεοὶ  τὸν  οὐρανὸν  οἰκοῦσι,  οἱ  δὲ  ἄνθρωποι  οἰκοῦσι  τὴν  γῆν                              ___________    ______                                                                  ______      ______                                        CD  (Ac)                V                                                                                        V            CD  (Ac)   Las  palabras  que  aparecen  en  caso  acusativo,  τὸν  οὐρανὸν,  en  la  primera  oración,  y  τὴν   γῆν,  en  la  segunda,  forman  el  sintagma  que  cumple  la  función  de  complemento  directo.  
  • 19. 19 οἱ  θεοὶ  τὸν  οὐρανὸν  οἰκοῦσι,  οἱ  δὲ  ἄνθρωποι  οἰκοῦσι  τὴν  γῆν   ______    ___________    ______      __            _________    ______      ______      S  (N)                CD  (Ac)                V                  S                        (N)                              V          CD  (Ac)   Solo  nos  queda  señalar  los  sujetos  de  estas  oraciones,  ambos  están  en  nominativo  plural.  
  • 20. 20 ὁ  Μίίνως  καὶ  ἡ  Πασιφάάη  τὴν  Κρήήτην  οἰκοῦσιν   En  esta  oración  encontramos  nuevamente  un  verbo  transitivo.   4
  • 21. 21 ὁ  Μίίνως  καὶ  ἡ  Πασιφάάη  τὴν  Κρήήτην  οἰκοῦσιν                                                                                                                                            _______                                                                                                                                                        V   El  verbo,  οἰκοῦσιν,  está  en  3.ª  persona  del  plural.  Como  todos  los  verbos  transitivos,   completa  su  significado  con  un  complemento  directo.
  • 22. 22 ὁ  Μίίνως  καὶ  ἡ  Πασιφάάη  τὴν  Κρήήτην  οἰκοῦσιν                                                                                            ___________    _______                                                                                                    CD  (Ac)                        V   Ya  sabes  que  el  complemento  directo  se  expresa  en  caso  acusativo;  así  sucede  con  τὴν   Κρήήτην.
  • 23. 23 ὁ  Μίίνως  καὶ  ἡ  Πασιφάάη  τὴν  Κρήήτην  οἰκοῦσιν    _______                  __________      ___________    _______          S  (N)                              S  (N)                        CD  (Ac)                        V   Antes  vimos  que  el  verbo  estaba  en  3.ª  persona  del  plural,  por  lo  tanto,  su  sujeto  debe   ser  también  plural;  sin  embargo,  aquí  no  observamos  ninguna  palabra  en  nominativo   plural.     Sí   que   hay   un   sintagma   compuesto   por   dos   sustantivos,   con   sus   artículos,   en   nominativo  singular  enlazados  por  la  conjunción  καίί,  el  nexo  entre  ellos.
  • 24. ἡ  Κρήήτη  καλὴ  γῆ  ἐστιν   El  fragmento  concluye  con  una  nueva  oración  copulativa. 5 24
  • 25. ἡ  Κρήήτη  καλὴ  γῆ  ἐστιν                                                                    ____                                                                        V   El   verbo   ἐστιν   está   en   3ª   persona   del   singular:   sujeto   y   verbo   deben   concordar   en   número. 25
  • 26. ἡ  Κρήήτη  καλὴ  γῆ  ἐστιν    _______    _______    ____          S  (N)            At  (N)          V   Tanto  el  sujeto  ἡ  Κρήήτη  como  su  atributo  están  en  nominativo  singular. 26