SlideShare una empresa de Scribd logo
Bracho Nahomy
C.I.: 25.749.439
 es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza,
los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y
las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad
del hombre que le permite encontrar explicaciones a
los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes
planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un
conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la
actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y
mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo
conocimiento.
 la ciencia es fundamental para potenciar la competitividad de
nuestra industria ha calado en los distintos estamentos de la
sociedad. Aunque la inversión pública en ciencia sigue siendo de
las más bajas de Europa, empieza a haber iniciativas para
incrementarla y para potenciar la transferencia de tecnología. Se
crean parques científicos para acercar la investigación a las
empresas, se anuncian planes para recuperar científicos de
prestigio, y los ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad
prometen inversiones en infraestructuras científicas.
 El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad de la manera
mas objetiva posible, dejando a un lado sentimientos personales.
La principal herramienta para considerar un conocimiento
verdadero o a un conocimiento ciencia es el método científico.
 Una explicación científica es una explicación de un fenómeno a partir
de una teoría científica. Una explicación satisfactoria de un fenómeno
debe poder dar cuenta de por qué ese fenómeno, y no otro, era de
esperarse. Según esta perspectiva, una explicación científica de un
fenómeno F es una respuesta a la pregunta «¿por qué sucedió F?,
aunque algunos autores sostienen que una explicación es una
respuesta a la pregunta «¿cómo sucedió F?.
En general se piensa que las explicaciones científicas están muy ligadas
a las predicciones científicas. Mientras las explicaciones son acerca
de fenómenos que ya ocurrieron, las predicciones son acerca de
fenómenos que todavía no ocurrieron.
Existen varias propuestas sobre cómo debe entenderse a la explicación
científica. Algunas de ellas son: la explicación como argumento; la
explicación causal; la explicación teleológica; la explicación inductivo-
estadística.
 Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido
corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a
prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento
científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es
méramente explicativa y predictiva.
La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que
puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría
de hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a
explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la
nueva prueba que se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los
científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento
científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos.
La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento
posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la
palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición.
 El enfoque científico. El investigador
científico es un individuo que aplica
procedimientos formales, sistemáticos, para
obtener información acerca de algún
aspecto que le interesa de la realidad.
 El método científico es un tratamiento
ordenado, que se emplea principalmente en
el hallazgo de nuevos conocimientos en
las ciencias. Para ser llamado científico, un
método de investigación debe basarse en
lo empírico y en la medición, sujeto a los
principios específicos de las pruebas de
razonamiento.
El método científico sirve para adquirir o comprobar los
conocimientos de la ciencia. El método científico tiene por
objeto averiguar la verdad de proposiciones.
El método deductivo es el que mejor se adapta a las ciencias
formales, pero cumple un importante papel en las empíricas. El
método inductivo, a su vez, está especialmente destinado a las
ciencias fácticas y tiene también cierta injerencia (aunque
menor) en las formales.
El método de investigación para el conocimiento de la realidad
observable, que consiste en formularse interrogantes sobre esa
realidad, con base en la teoría ya existente, tratando de
hallar soluciones a los problemas planteados. El método
científico (MTC) se basa en la recopilación de datos, su
ordenamiento y su posterior análisis.
Tiene como fin determinar las reglas dela investigación y de la prueba
de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los
cuales e extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos.
Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar
ciertas características generales. El conocimiento científico parte
de principios, sobre los cuales se basan dos actividades
fundamentales de la ciencia:
Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o
postulados.
A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener
conclusiones que forman el saber científico.
 cualquier entidad hipotética de difícil
definición dentro de una teoría científica. Un
constructo es algo de lo que se sabe que
existe, pero cuya definición es difícil o
controvertida. Son constructos
la inteligencia, la personalidad y
la creatividad, por ejemplo.
 Es aquella cuyo valor no depende de
otra variable. Es aquella característica o
propiedad que se supone es la causa del
fenómeno estudiado. En investigación
experimental se llama así a la variable que
el investigador manipula.
 En una función que suele representar por y.
La variable dependiente se representa en el
eje ordenadas. Son las variables de
respuesta que se observan en el estudio, y
que podrían estar influidas por los valores de
las variables independientes.
Según su naturaleza:
Se clasifican en variables cuantitativas y cualitativas.
 · Variables cuantitativas: son aquellas que cuyos valores al
ser medidos pueden expresarse numéricamente y en diversos
grados.
 · Variables cualitativos: Estas son llamadas con este
nombre porque son susceptible a la variación cualitativa, en
efecto su medición no puede ser expresada numéricamente.
Ejemplos: Género: masculino y femenino; calidad de producto:
Excelente, bueno malo; actividades preferidas: lectura, tv, cine,
futbol etcétera.
Según a su dominio
 · Variables Independientes: tiene el dominio causal, es la variable
que se presume que es la que causa o afecta a la otra en los
resultados. Que según Pino (2010) variable independiente es aquella
que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus
modificaciones provocan o no cambios en las otras variables.
 · Variables Dependientes: actúa como efecto de una causa que
ejerce coerción. Cabe precisar que éstas designan las variables a
explicar, los efectos o resultados respecto a los cuales hay que buscar
un motivo o razón de ser. De manera podemos denominar variable
efecto o condicionada, es aquella que es afectada por la presencia o
acción de la variable independiente en los resultados. Son las que el
estudioso observa o mide, el propósito de esta observación es
determinar si la variable independiente ha generado o no los cambios
anunciados en las hipótesis.
 · Variable interviniente: Es aquella que participa con la variable
independiente condicionando a la dependiente. Se interpone entre la
independiente y dependiente; esta variable no es objeto de estudio y
de exploración, pero que al presentarse puede efectuar, de ahí que se
llama también variable interviniente o interferente.
Según su amplitud
 · Variables Individuales: las unidades de observación son los
individuos
 · Variables Colectivos: las unidades de observación son
colectivos, conjunto o grupos (Estados, universidades, empresas entre
otros).
Según su nivel de abstracción
 · Variables generales
Son las que componen el problema y la hipótesis de investigación y presentan
características complejas, dicho de otra forma, tienen aspectos, dimensiones,
áreas, antes de los indicadores. Por esta razón no son medibles directamente,
sino luego de descomponerlas en sus respectivo niveles.
 · Variables intermedias
Como hemos visto hasta ahora estas variables se refieren a aquellos que se
aproximan más a la realidad fáctica y presentan aspectos parciales de las
variables generales.
 · Variables empíricas
Es importante destacar que estos tipos de variables tienen la particularidad de ser
medibles directamente, es decir son observables mediante los instrumentos
técnicos diseñados por el investigador.
Según carácter de las escalas
 · Variables Nominales: comprenden la distención de diversas categorías
ningún orden ni jerarquía entre ellas.
 · Variables Ordinales: estos tipos de variables implican orden entre sus
categorías. Ejemplo: calidad de desempeño (Excelente, bueno malo, regular,
malo, pésimo).
 · Variables Cardinales: entre las cuales, a su vez, pueden distinguir entre:
 a. Variable de Intervalo: supone a la vez orden y grado de distancia iguales
entre las diversas categorías cuantitativas. Ejemplos: temperatura, intensidad
de sismo. El inicio (cero) es arbitrario.
 b. Variables de Razón: comprende a la vez todos estos aspectos: distención,
orden, distancia y origen único natural. Ejemplo: edad, peso de la persona
etcétera.
 Ander, Ezequiel. (1982) Técnicas de investigación social. Buenos
Aires: Editorial Humanitas.
 Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw Hill.
 Referencias electronicas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Constructo_(psicolog%C3%ADa)
 http://www.monografias.com/trabajos14/ciencia-metodo/ciencia-
metodo.shtml
 http://conceptodefinicion.de/ciencia/
 http://psicopsi.com/EL-OBJETIVO-DE-LA-CIENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de investigacion cientifica
Resumen de investigacion cientificaResumen de investigacion cientifica
Resumen de investigacion cientifica
Mao Hurtado
 
Como realizar un proyecto de titulo
Como realizar un proyecto de tituloComo realizar un proyecto de titulo
Como realizar un proyecto de titulo
Bernardita Infante
 
Características de las hipótesis
Características de las hipótesis Características de las hipótesis
Características de las hipótesis
Annie Medina
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
Karen Piedra
 
Pregunta de investigación, problema cientifico
Pregunta de investigación,  problema cientificoPregunta de investigación,  problema cientifico
Pregunta de investigación, problema cientifico
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación
Cielo Peralta
 
Esquema de informe final s-e-unsch
Esquema de informe final s-e-unschEsquema de informe final s-e-unsch
Esquema de informe final s-e-unsch
unsch huamanga
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
Tensor
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
Jhosep Goytendía
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
minero
 
Fundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científicaFundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científica
Magda Esther Castrillo
 
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
Mari Bazurto
 
Como hacer una_ponencia (1)
Como hacer una_ponencia (1)Como hacer una_ponencia (1)
Como hacer una_ponencia (1)
Lili Rolon
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
whitneysd
 
La introducción del artículo científico
La introducción del artículo científicoLa introducción del artículo científico
La introducción del artículo científico
Gab Mchn
 
concepcion de la idea de investigacion
concepcion de la idea de investigacionconcepcion de la idea de investigacion
concepcion de la idea de investigacion
marco antonio
 
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPPProtocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
LIZ ROJAS MUCHA
 
Formato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaFormato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apa
Daniela Jimenez
 
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesisMetodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Universidad de Málaga
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de investigacion cientifica
Resumen de investigacion cientificaResumen de investigacion cientifica
Resumen de investigacion cientifica
 
Como realizar un proyecto de titulo
Como realizar un proyecto de tituloComo realizar un proyecto de titulo
Como realizar un proyecto de titulo
 
Características de las hipótesis
Características de las hipótesis Características de las hipótesis
Características de las hipótesis
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
 
Pregunta de investigación, problema cientifico
Pregunta de investigación,  problema cientificoPregunta de investigación,  problema cientifico
Pregunta de investigación, problema cientifico
 
Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1
 
Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación
 
Esquema de informe final s-e-unsch
Esquema de informe final s-e-unschEsquema de informe final s-e-unsch
Esquema de informe final s-e-unsch
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
 
Fundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científicaFundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científica
 
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
 
Como hacer una_ponencia (1)
Como hacer una_ponencia (1)Como hacer una_ponencia (1)
Como hacer una_ponencia (1)
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
 
La introducción del artículo científico
La introducción del artículo científicoLa introducción del artículo científico
La introducción del artículo científico
 
concepcion de la idea de investigacion
concepcion de la idea de investigacionconcepcion de la idea de investigacion
concepcion de la idea de investigacion
 
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPPProtocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
 
Formato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaFormato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apa
 
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesisMetodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
 

Similar a Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion

Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
Carolina
 
Maria Ortega Psicología
Maria Ortega PsicologíaMaria Ortega Psicología
Maria Ortega Psicología
maria gabriela ortega seijas
 
Ppt
PptPpt
Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1
Mirna Lozano
 
Hipótesis maria torres
 Hipótesis maria torres Hipótesis maria torres
Hipótesis maria torres
yulivi25
 
La hipótesis
La hipótesisLa hipótesis
Maria panzarelli. presentacion psicologia experimental
Maria panzarelli. presentacion psicologia experimentalMaria panzarelli. presentacion psicologia experimental
Maria panzarelli. presentacion psicologia experimental
Maria E. Panzarelli R.
 
semana-11-hipotesis.doc
semana-11-hipotesis.docsemana-11-hipotesis.doc
semana-11-hipotesis.doc
Jose Antonio Chavarría Mayorga
 
Metodo cientifico en la psicologia
Metodo cientifico en la psicologiaMetodo cientifico en la psicologia
Metodo cientifico en la psicologia
Evelyn Rengifo
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Ruba Kiwan
 
WILMARYBARRIOS.ENSAYO.docx
WILMARYBARRIOS.ENSAYO.docxWILMARYBARRIOS.ENSAYO.docx
WILMARYBARRIOS.ENSAYO.docx
Wilmary27
 
PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6
gracielaaimo
 
Las variables y sus fundamentos_IAFJSR
Las variables y sus fundamentos_IAFJSRLas variables y sus fundamentos_IAFJSR
Las variables y sus fundamentos_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigaciónFundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
tinaa_
 
Metodo cientifico
Metodo  cientifico Metodo  cientifico
Metodo cientifico
Marisavalera
 
Tipos de
Tipos deTipos de
6692645
66926456692645
6692645
Jhon Morillo
 
Presentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimentalPresentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimental
MARIAJTF
 
Como hacer una Tesis
Como hacer una TesisComo hacer una Tesis
Como hacer una Tesis
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
LULU977
 

Similar a Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion (20)

Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
 
Maria Ortega Psicología
Maria Ortega PsicologíaMaria Ortega Psicología
Maria Ortega Psicología
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1
 
Hipótesis maria torres
 Hipótesis maria torres Hipótesis maria torres
Hipótesis maria torres
 
La hipótesis
La hipótesisLa hipótesis
La hipótesis
 
Maria panzarelli. presentacion psicologia experimental
Maria panzarelli. presentacion psicologia experimentalMaria panzarelli. presentacion psicologia experimental
Maria panzarelli. presentacion psicologia experimental
 
semana-11-hipotesis.doc
semana-11-hipotesis.docsemana-11-hipotesis.doc
semana-11-hipotesis.doc
 
Metodo cientifico en la psicologia
Metodo cientifico en la psicologiaMetodo cientifico en la psicologia
Metodo cientifico en la psicologia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
WILMARYBARRIOS.ENSAYO.docx
WILMARYBARRIOS.ENSAYO.docxWILMARYBARRIOS.ENSAYO.docx
WILMARYBARRIOS.ENSAYO.docx
 
PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6
 
Las variables y sus fundamentos_IAFJSR
Las variables y sus fundamentos_IAFJSRLas variables y sus fundamentos_IAFJSR
Las variables y sus fundamentos_IAFJSR
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigaciónFundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
 
Metodo cientifico
Metodo  cientifico Metodo  cientifico
Metodo cientifico
 
Tipos de
Tipos deTipos de
Tipos de
 
6692645
66926456692645
6692645
 
Presentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimentalPresentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimental
 
Como hacer una Tesis
Como hacer una TesisComo hacer una Tesis
Como hacer una Tesis
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 

Más de nahomyc

Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
nahomyc
 
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
nahomyc
 
Abordaje sistemático
Abordaje sistemáticoAbordaje sistemático
Abordaje sistemático
nahomyc
 
Introducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónIntroducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigación
nahomyc
 
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo VenezolanoNiveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
nahomyc
 
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínicaEl tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
nahomyc
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas
nahomyc
 
El problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigaciónEl problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigación
nahomyc
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
nahomyc
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñez
nahomyc
 
Trastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adultaTrastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adulta
nahomyc
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
nahomyc
 
Tipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigaciónTipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigación
nahomyc
 
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
nahomyc
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
nahomyc
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
nahomyc
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest... Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
nahomyc
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
nahomyc
 
Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia
nahomyc
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
nahomyc
 

Más de nahomyc (20)

Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Abordaje sistemático
Abordaje sistemáticoAbordaje sistemático
Abordaje sistemático
 
Introducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónIntroducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigación
 
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo VenezolanoNiveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
 
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínicaEl tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas
 
El problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigaciónEl problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigación
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñez
 
Trastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adultaTrastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adulta
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Tipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigaciónTipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigación
 
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest... Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
 
Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion

  • 2.  es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.
  • 3.  la ciencia es fundamental para potenciar la competitividad de nuestra industria ha calado en los distintos estamentos de la sociedad. Aunque la inversión pública en ciencia sigue siendo de las más bajas de Europa, empieza a haber iniciativas para incrementarla y para potenciar la transferencia de tecnología. Se crean parques científicos para acercar la investigación a las empresas, se anuncian planes para recuperar científicos de prestigio, y los ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad prometen inversiones en infraestructuras científicas.
  • 4.  El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad de la manera mas objetiva posible, dejando a un lado sentimientos personales. La principal herramienta para considerar un conocimiento verdadero o a un conocimiento ciencia es el método científico.
  • 5.  Una explicación científica es una explicación de un fenómeno a partir de una teoría científica. Una explicación satisfactoria de un fenómeno debe poder dar cuenta de por qué ese fenómeno, y no otro, era de esperarse. Según esta perspectiva, una explicación científica de un fenómeno F es una respuesta a la pregunta «¿por qué sucedió F?, aunque algunos autores sostienen que una explicación es una respuesta a la pregunta «¿cómo sucedió F?. En general se piensa que las explicaciones científicas están muy ligadas a las predicciones científicas. Mientras las explicaciones son acerca de fenómenos que ya ocurrieron, las predicciones son acerca de fenómenos que todavía no ocurrieron. Existen varias propuestas sobre cómo debe entenderse a la explicación científica. Algunas de ellas son: la explicación como argumento; la explicación causal; la explicación teleológica; la explicación inductivo- estadística.
  • 6.  Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es méramente explicativa y predictiva. La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva prueba que se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos. La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición.
  • 7.  El enfoque científico. El investigador científico es un individuo que aplica procedimientos formales, sistemáticos, para obtener información acerca de algún aspecto que le interesa de la realidad.
  • 8.  El método científico es un tratamiento ordenado, que se emplea principalmente en el hallazgo de nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
  • 9. El método científico sirve para adquirir o comprobar los conocimientos de la ciencia. El método científico tiene por objeto averiguar la verdad de proposiciones. El método deductivo es el que mejor se adapta a las ciencias formales, pero cumple un importante papel en las empíricas. El método inductivo, a su vez, está especialmente destinado a las ciencias fácticas y tiene también cierta injerencia (aunque menor) en las formales. El método de investigación para el conocimiento de la realidad observable, que consiste en formularse interrogantes sobre esa realidad, con base en la teoría ya existente, tratando de hallar soluciones a los problemas planteados. El método científico (MTC) se basa en la recopilación de datos, su ordenamiento y su posterior análisis.
  • 10. Tiene como fin determinar las reglas dela investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales e extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos. Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia: Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados. A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber científico.
  • 11.  cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica. Un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida. Son constructos la inteligencia, la personalidad y la creatividad, por ejemplo.
  • 12.  Es aquella cuyo valor no depende de otra variable. Es aquella característica o propiedad que se supone es la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula.
  • 13.  En una función que suele representar por y. La variable dependiente se representa en el eje ordenadas. Son las variables de respuesta que se observan en el estudio, y que podrían estar influidas por los valores de las variables independientes.
  • 14. Según su naturaleza: Se clasifican en variables cuantitativas y cualitativas.  · Variables cuantitativas: son aquellas que cuyos valores al ser medidos pueden expresarse numéricamente y en diversos grados.  · Variables cualitativos: Estas son llamadas con este nombre porque son susceptible a la variación cualitativa, en efecto su medición no puede ser expresada numéricamente. Ejemplos: Género: masculino y femenino; calidad de producto: Excelente, bueno malo; actividades preferidas: lectura, tv, cine, futbol etcétera.
  • 15. Según a su dominio  · Variables Independientes: tiene el dominio causal, es la variable que se presume que es la que causa o afecta a la otra en los resultados. Que según Pino (2010) variable independiente es aquella que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables.  · Variables Dependientes: actúa como efecto de una causa que ejerce coerción. Cabe precisar que éstas designan las variables a explicar, los efectos o resultados respecto a los cuales hay que buscar un motivo o razón de ser. De manera podemos denominar variable efecto o condicionada, es aquella que es afectada por la presencia o acción de la variable independiente en los resultados. Son las que el estudioso observa o mide, el propósito de esta observación es determinar si la variable independiente ha generado o no los cambios anunciados en las hipótesis.
  • 16.  · Variable interviniente: Es aquella que participa con la variable independiente condicionando a la dependiente. Se interpone entre la independiente y dependiente; esta variable no es objeto de estudio y de exploración, pero que al presentarse puede efectuar, de ahí que se llama también variable interviniente o interferente. Según su amplitud  · Variables Individuales: las unidades de observación son los individuos  · Variables Colectivos: las unidades de observación son colectivos, conjunto o grupos (Estados, universidades, empresas entre otros).
  • 17. Según su nivel de abstracción  · Variables generales Son las que componen el problema y la hipótesis de investigación y presentan características complejas, dicho de otra forma, tienen aspectos, dimensiones, áreas, antes de los indicadores. Por esta razón no son medibles directamente, sino luego de descomponerlas en sus respectivo niveles.  · Variables intermedias Como hemos visto hasta ahora estas variables se refieren a aquellos que se aproximan más a la realidad fáctica y presentan aspectos parciales de las variables generales.  · Variables empíricas Es importante destacar que estos tipos de variables tienen la particularidad de ser medibles directamente, es decir son observables mediante los instrumentos técnicos diseñados por el investigador.
  • 18. Según carácter de las escalas  · Variables Nominales: comprenden la distención de diversas categorías ningún orden ni jerarquía entre ellas.  · Variables Ordinales: estos tipos de variables implican orden entre sus categorías. Ejemplo: calidad de desempeño (Excelente, bueno malo, regular, malo, pésimo).  · Variables Cardinales: entre las cuales, a su vez, pueden distinguir entre:  a. Variable de Intervalo: supone a la vez orden y grado de distancia iguales entre las diversas categorías cuantitativas. Ejemplos: temperatura, intensidad de sismo. El inicio (cero) es arbitrario.  b. Variables de Razón: comprende a la vez todos estos aspectos: distención, orden, distancia y origen único natural. Ejemplo: edad, peso de la persona etcétera.
  • 19.  Ander, Ezequiel. (1982) Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Humanitas.  Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.  Referencias electronicas: https://es.wikipedia.org/wiki/Constructo_(psicolog%C3%ADa)  http://www.monografias.com/trabajos14/ciencia-metodo/ciencia- metodo.shtml  http://conceptodefinicion.de/ciencia/  http://psicopsi.com/EL-OBJETIVO-DE-LA-CIENCIA