SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
GINECOLOGÍA
ANTICONCEPTIVOS: ORAL, DE BARRERA, DIU, NATURALES
ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA.
DOCENTE: Dr. VIZCARRA LOAYZA JUSTO GERMAN
ALUMNOS:
- AYALA HUILLCA JOE GOJHAN 160625
- CUEVA CARDEÑA MARCO ANTONIO 124968
2022 - CUSCO
ESTERILIZAC
ION
TRANSCERVI
2. Método anticonceptivo permanente Adiana.
1. Sistema permanente anticonceptivo
La FDA ha aprobado dos sistemas de este tipo:
Comprende la colocación de un dispositivo en la zona proximalde las trompas
de falopio por medio de histeroscopia.
A) Oclusión mecánica de las trompas.
Es factible completar algunos métodos de esterilización por vía transcervical hasta llegar a los orificios de
desembocadura de las trompas; dentro de cada uno se logra su oclusión al colocar dispositivos
mecánicos o compuestos químicos.
ESTERILIZACIÓN TRANSCERVICAL
La proliferación de fibroblastos en el interior de las fibras ocluye la trompa.
Consiste en un dispositivo de microinserción hecho de una espira interna de acero inoxidable, dentro
de fibras de poliéster, mismas que están rodeadas por otra espira exterior expansible, elaborada con
una aleación de níquel y titanio que se utiliza en las endoprótesis para arterias coronarias
1. Sistema permanente anticonceptivo
Dispositivo de microinserción utilizado en el sistema de control
1) Se lleva a cabo una lesión térmica con una radiofrecuencia de 60 segundos en la zona intramural de la porción
proximal de las trompas de Falopio
2) Se inserta una matriz de elastómero de silicona no absorbente de 1.5 × 3.5 mm en el interior de la trompa.
3) La lesión térmica se efectúa con una profundidad de 0.5 mm y, durante la cicatrización, la proliferación de
fibroblastos en la matriz ocluye el orificio tubario.
2. Método anticonceptivo permanente Adiana.
 La vasectomía se trata de una técnica que se lleva a cabo en el consultorio, con analgesia local y para su
realización se necesitan unos 20 min o menos.
ESTERILIZACIÓN DEL VARÓN
 Es eficaz y se considera en particular su sencillez.
 Un método que se ha utilizado a escala mundial en >100 000 mujeres es el que utiliza un introductor
de tipo IUD para colocar microglóbulos de quinacrina en el fondo del útero.
 Es posible colocar fármacos dentro de la cavidad uterina o los orificios tubarios para inducir una
respuesta inflamatoria que ocluya las trompas.
B) Métodos químicos de oclusión tubaria.
 Hay una posibilidad 30 veces mayor de que la
vasectomía fracase
Hay una posibilidad 20 veces menor de
complicaciones posoperatorias

 >3 meses en promedio
 20 eyaculaciones
 2 muestras negativas (azoospermia)
La esterilidad después de la vasectomía no es inmediata
En comparación con la esterilización tubaria:
Se hace una pequeña incisión en el escroto y se
interrumpe la continuidad del conducto deferente
para bloquear el transporte de espermatozoides
desde los testículos.
ANTICONCEPTIVOS
DE SEGUNDO TIPO
Todos son métodos considerados como muy
eficaces.
 Aplicados por inyección, parche
transdérmico o con un anillo intravaginal
Anticonceptivos con estrógenos,
progestágenos o ambos compuestos
 Píldoras con progestágeno solo (POP)
 Anticonceptivos orales por combinación
(COC)
Los preparados hormonales que incluyen:
Los estrógenossuprimen la liberación de FSH y estabilizan el endometrio para evitar la metrorragia,
situación conocida como goteo intermenstrual.
MACANISMO DE ACCION Inhiben la ovulación al suprimir los factores liberadores de gonadotropina por el
hipotálamo, lo cual evita la secreción de FSH y la LH por parte de la hipófisis.
Existen tres presentaciones  Píldoras anticonceptivas orales
 Parche transdérmico
 Anillo intravaginal.
Los productos de esta categoría contienen un estrógeno y un progestágeno.
HORMONAL
ANTICONCEPTIVOS POR COMBINACIÓN
Los progestágenosinhiben la ovulación al suprimir la LH, espesan el moco cervical para retrasar el paso
de espermatozoides y hacen que el endometrio quede en un estado inadecuado para la implantación
del óvulo.
Unidos, la FDA ha aprobado sus indicaciones que incluyen el tratamiento del síndrome premenstrual y el acné
vulgar moderado
Algunos estudios han señalado mejoría de los síntomas en mujeres con trastorno disfórico premenstrual
no usar la drospirenona en personas con disfunción renal, suprarrenal o hepática.
Muestra actividad antiandrogénica y en teoría sus propiedades antimineralocorticoides
pueden ocasionar retención de potasio que culmine en hiperpotasemia.
PROGESTÁGENOS Drospirenona es un análogo espironolactónico
ASPECTO FARMACOLOGICO
Estrógenos: el etinilestradiol, el mestranol, el valerato de estradiol.
Gran parte de los progestágenos disponibles se deriva de la19-nortestosterona.
BANEFICIOS:
CONTRAINDICACIONES
 La confusión creada por píldoras de varios colores
Goteo intermestrual de sangre.
DESVENTAJAS
Tal disminución se consigue al comenzar con una dosis
pequeña de progestágeno y al aumentarla en el ciclo. En teoría,
la dosis total menor lleva al mínimo la intensidad de los
cambios metabólicos inducidos por progestágenos y también
los efectos adversos.
Fueron elaboradas en un intento por disminuir la cantidad de
progestágeno total por ciclos sin que se perdiera la eficacia
PÍLDORAS MULTIFÁSICAS
Con COC, la dosis de progestágeno puede ser constante durante todo
el ciclo (píldoras monofásicas), pero a menudo la dosis es variable
(píldoras bifásicas y trifásicas)
Se distribuyen en una variedad asombrosa
PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS ORALES POR
COMBINACIÓN (COC)
ADMINISTRACION:
al cual se agrega un método de barrera durante
Es comenzar el consumo de un nuevo “envase”
una semana, para evitar embarazos.
Si la persona deja de recibir varias dosis o si la píldora
faltante corresponde a las de dosis bajas, habrá que
duplicar la dosis siguiente y agregar una técnica eficaz de
barrera en los siete días siguientes.
Al ingerir la píldora diaria a la que se agrega
la “faltante” se llevará al mínimo la
posibilidad de goteo intermenstrual.
Durante el uso de los COC, si la mujer deja de
recibir una dosis, es poco probable que conciba si
utiliza las píldoras de estrógeno y progestágeno
monofásicas y de dosis grandes.
PÍLDORAS “OMITIDAS”:
SISTEMA TRANSDÉRMICO:
SOLO
eno fueron creados para eliminar las reacciones adversas
diversos mecanismos que incluyen:
Mujeres con metrorragia inexplicada, cáncer de mama, neoplasias hepáticas,
embarazo ni hepatopatía grave
Contraindicaciones
Los cambios del moco no persisten más allá de 24 h, razón por la que, para obtener eficacia
máxima, la mujer debe ingerir la píldora a la misma hora todos los días.
 Llamadas también minipíldoras, los ingiere diariamente la mujer
.
 No inhiben con certeza la ovulación, sino que su eficacia depende más bien de alteraciones del
moco cervicouterino y de sus efectos en el endometrio.
PÍLDORAS CON PROGESTÁGENO SOLO
Los progestágenos se pueden administrar por
 Tabletas
 Inyecciones
 Dispositivos intrauterinos
 Implantes subdérmicos
Los anticonceptivos que contiene sólo un progestág
propias de los estrógenos.
ANTICONCEPTIVOS CON PROGESTÁGENO
por vía oral e incluyen:
Contraindicaciones  Mujeres embarazadas
 Metrorragia inexplicada
 Cáncer de mama
 Enfermedad tromboembólica activa
 Enfermedad cerebrovascular
 Hepatopatía intensa
Cada 90 días se aplica una inyección intramuscular de 150 mg.
MEDROXIPROGESTERONA
Semejante al de los mismos pero
 Mayor viscosidad del moco cervical
 Generación de endometrio desfavorable para el implante
 Supresión impredecible de la ovulación.
Mecanismo de acción.
PROGESTÁGENOS INYECTABLES
ANTICONCEPTIVOS
DE TERCER TIPO
funcionales lleguen al óvulo y lo fecunden.
Brindan considerable protección (no absoluta) contra muchas
de las infecciones de transmisión sexual.
Una ventaja neta de los preservativos es que, si se utilizan de
manera apropiada
A) Preservativo del varón
Casi todos los preservativos están elaborados de látex y se expenden
en diversos tamaños, con arreglo a la anatomía del varón. Con menor
frecuencia, se utilizan poliuretano o ciego de oveja. Los preservativos
brindan una barrera eficaz contra el embarazo
Esta categoría incluyen diafragmas vaginales y preservativos para varones y para mujeres.
Diseñados para evitar que los espermatozoides
MÉTODOS DE BARRERA
 Es necesario utilizarlos en todos los coitos.
 Es importante que estén colocados antes de que el pene entre en contacto con la vagina.
 Se retira el pene aún erecto y, con él, el preservativo.
 La base del preservativo debe sostenerse durante el retiro.
 Se debe emplear un espermicida intravaginal o un preservativo lubricado con dicha sustancia.
 La eficacia de los preservativos mejora de modo apreciable con alguna orientación en cuanto a
su almacenamiento.
 Los lubricantes deben ser productos acuosos, porque los oleosos destruyen los preservativos
CONSEJO
Es importante no utilizarlo junto con el preservativo del varón,
porque con ambos puede haber deslizamiento, roturas o
desplazamiento.
Su contitucion es de una vaina de poliuretano con un anillo del
mismo material, pero flexible, en cada extremo
Los preservativos para mujeres, elaborados por muchas compañías con diferentes nombres, evitan el
embarazo y las infecciones de transmisión sexual.
B) Preservativo de la mujer: bolsa vaginal
Estudios invitro han indicado que el preservativo de la mujer es
impermeable al VIH, al citomegalovirus y al virus de la hepatitis
B.
El anillo abierto permanece fuera de la vagina y el interno
cerrado se ajusta detrás de la sínfi sis del pubis y por debajo del
cuello uterino, a semejanza de un diafragma
COLOCACION:
Se coloca en la vagina para que queden separados de modo eficaz el
cuello uterino, los fondos de saco vaginales y la pared anterior de la
vagina, del resto de la vagina y el pene.
El espermicida se aplica en la superfi cie del cuello de forma central en la
“cúpula” y a lo largo del borde.
Cuando se utiliza en combinación con un gel o crema espermicidas, puede
ser muy eficaz.
C) Diafragma combinado con espermicida El diafragma está compuesto de una cúpula circular de látex de
diversos diámetros apoyado en un resorte metálico circunferencial
Al saber tales fechas, la pareja evita el coito o utiliza un método de barrera durante ellas.
Esta modalidad de protección anticonceptiva fue definida por la Organización Mundial de la Salud (2007)
como un método que abarca la identificación de los días fecundos del ciclo menstrual
SEGÚN EL CONOCIMIENTO DE LAS FECHAS DE FECUNDIDAD
ANTICONCEPTIVOS
DE CUARTO TIPO
Como aspecto importante, resulta necesario
colocar los espermicidas en un punto alto de la
vagina en contacto con el cuello uterino poco antes
Los espermicidas oponen una barrera física a la
penetración de espermatozoides y también aportan
su acción química para tal fin. El ingrediente activo
es el nonoxinol-9 o el octoxinol-8.
Estos anticonceptivos se distribuyen en el
comercio en la forma de cremas, geles, óvulos,
películas y espuma de aerosol.
Los métodos de esta categoría conllevan una tasa
notablemente grande de ineficacia con su empleo.
Entre ellos están los espermicidas distribuidos en
diversas modalidades, que incluyen una esponja-
barrera.
Regímenes con
progestágeno solo.
El método a base de progestágeno solo para situaciones
de urgencia se expende en la forma de Plan B y Plan B de
una fase. El Plan B consiste en dos píldoras y cada una
contiene 0.75 mg de levonorgestrel. La primera dosis se
ingiere en el curso de 72 h después del coito sin
Combinaciones de estrógeno con
progestágeno.
La eficacia se define por el número de
embarazos observados después del
tratamiento, dividido entre la cantidad
estimada que habría ocurrido sin
tratamiento.
Los anticonceptivos hormonales tienen
diferentes mecanismos de acción, lo cual
depende del día del ciclo menstrual en que
ocurrió el coito y también del día en que se
administraron las píldoras.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) Planificación familiar. Todo sobre métodos anticonceptivos. https://www.plannedparenthood.org/l
earn/birth-control (Consultado el 15 de febrero de 2018).
2) Aitken RJ, Hughes LM, Griffith R, Baker MA. Cerrar la brecha entre el control de la fertilidad
masculina y femenina; anticoncepción bajo demanda. Anticoncepción 2008; 78:S28.
3) d'Oro LC, Parazzini F, Naldi L, La Vecchia C. Métodos anticonceptivos de barrera, espermicidas
y enfermedades de transmisión sexual: una revisión. Genitourin Med 1994; 70:410.
4) Bayer LL, Jensen JT. ACIDFORM: una revisión de la evidencia. Anticoncepción 2014; 90:11.
5) Roddy RE, Cordero M, Cordero C, Fortney JA. Un estudio de dosificación de nonoxinol-9 e
irritación genital. Int J ETS SIDA 1993; 4:165.
6) Stafford MK, Ward H, Flanagan A, et al. Estudio de seguridad del nonoxinol-9 como microbicida
vaginal: evidencia de efectos adversos. J Acquir Immune Defic Syndr Hum Retrovirol
1998; 17:327.
7) Poindexter AN 3rd, Levine H, Sangi-Haghpeykar H, et al. Comparación de espermicidas en la
mucosa vulvar, vaginal y cervical. Anticoncepción 1996; 53:147.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
xlucyx Apellidos
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Campos V
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
Beluu G.
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Pos antineoplasicos
Pos antineoplasicosPos antineoplasicos
Pos antineoplasicos
lkn añsldm
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Miguel Martínez
 
Uso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga ViralUso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga Viral
LAB IDEA
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
Ivan Libreros
 
Tema hepatitis viral
Tema hepatitis viralTema hepatitis viral
Tema hepatitis viral
jimenaaguilar22
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Heriberto Ramírez
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
Porter Develpmet Corporation
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
Kelvin Javier
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
Luis Figueroa
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Herpes labial
Herpes labialHerpes labial
Herpes labial
Verónica Juliana
 
Sífilis a propósito de un caso
Sífilis a propósito de un caso Sífilis a propósito de un caso
Hepatitis b, c y su manejo
Hepatitis b, c y su manejoHepatitis b, c y su manejo
Hepatitis b, c y su manejo
Dr. Guillen Vargas
 
Hepatitis b
Hepatitis b Hepatitis b
Hepatitis b
Andrea Berrios jara
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Alien
 

La actualidad más candente (20)

PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Pos antineoplasicos
Pos antineoplasicosPos antineoplasicos
Pos antineoplasicos
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Uso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga ViralUso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga Viral
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
Tema hepatitis viral
Tema hepatitis viralTema hepatitis viral
Tema hepatitis viral
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Herpes labial
Herpes labialHerpes labial
Herpes labial
 
Sífilis a propósito de un caso
Sífilis a propósito de un caso Sífilis a propósito de un caso
Sífilis a propósito de un caso
 
Hepatitis b, c y su manejo
Hepatitis b, c y su manejoHepatitis b, c y su manejo
Hepatitis b, c y su manejo
 
Hepatitis b
Hepatitis b Hepatitis b
Hepatitis b
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 

Similar a anticonceptivos.pptx

Anticoncepción.pptx
Anticoncepción.pptxAnticoncepción.pptx
Anticoncepción.pptx
IvnVzquezMendicuti
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOS
Joséé Lambarrii
 
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Cathe Riveros
 
Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptx
Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptxUso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptx
Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptx
Jessi123456
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
safoelc
 
Métodos anticonceptivos.
Métodos anticonceptivos.Métodos anticonceptivos.
Métodos anticonceptivos.
Kety Carballo Dávalos
 
Manejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque SepticoManejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque Septico
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Metodos anticonceptivos[1]
Metodos anticonceptivos[1]Metodos anticonceptivos[1]
Metodos anticonceptivos[1]
Jesus Umaña
 
Metodos anticonceptivos[3]
Metodos anticonceptivos[3]Metodos anticonceptivos[3]
Metodos anticonceptivos[3]
96091508602
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Jesus Umaña
 
Metodos anticonceptivos[2]
Metodos anticonceptivos[2]Metodos anticonceptivos[2]
Metodos anticonceptivos[2]
96091508602
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Jesus Umaña
 
Metodos anticonceptivos[1]
Metodos anticonceptivos[1]Metodos anticonceptivos[1]
Metodos anticonceptivos[1]
96091508602
 
Metodos anticonceptivos[4]
Metodos anticonceptivos[4]Metodos anticonceptivos[4]
Metodos anticonceptivos[4]
Jesus Umaña
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Métodos anticonceptivos .pdf
Métodos anticonceptivos .pdfMétodos anticonceptivos .pdf
Métodos anticonceptivos .pdf
ZuriJimnez1
 
Metodos anticoceptivos[1]
Metodos anticoceptivos[1]Metodos anticoceptivos[1]
Metodos anticoceptivos[1]
Isac
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Enehidy Cazares
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
Metodos anticonceptivos todos
Metodos anticonceptivos todosMetodos anticonceptivos todos
Metodos anticonceptivos todos
Isabela Dutkiewicz
 

Similar a anticonceptivos.pptx (20)

Anticoncepción.pptx
Anticoncepción.pptxAnticoncepción.pptx
Anticoncepción.pptx
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOS
 
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
 
Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptx
Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptxUso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptx
Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptx
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos.
Métodos anticonceptivos.Métodos anticonceptivos.
Métodos anticonceptivos.
 
Manejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque SepticoManejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque Septico
 
Metodos anticonceptivos[1]
Metodos anticonceptivos[1]Metodos anticonceptivos[1]
Metodos anticonceptivos[1]
 
Metodos anticonceptivos[3]
Metodos anticonceptivos[3]Metodos anticonceptivos[3]
Metodos anticonceptivos[3]
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos[2]
Metodos anticonceptivos[2]Metodos anticonceptivos[2]
Metodos anticonceptivos[2]
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos[1]
Metodos anticonceptivos[1]Metodos anticonceptivos[1]
Metodos anticonceptivos[1]
 
Metodos anticonceptivos[4]
Metodos anticonceptivos[4]Metodos anticonceptivos[4]
Metodos anticonceptivos[4]
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos .pdf
Métodos anticonceptivos .pdfMétodos anticonceptivos .pdf
Métodos anticonceptivos .pdf
 
Metodos anticoceptivos[1]
Metodos anticoceptivos[1]Metodos anticoceptivos[1]
Metodos anticoceptivos[1]
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
Metodos anticonceptivos todos
Metodos anticonceptivos todosMetodos anticonceptivos todos
Metodos anticonceptivos todos
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

anticonceptivos.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA GINECOLOGÍA ANTICONCEPTIVOS: ORAL, DE BARRERA, DIU, NATURALES ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA. DOCENTE: Dr. VIZCARRA LOAYZA JUSTO GERMAN ALUMNOS: - AYALA HUILLCA JOE GOJHAN 160625 - CUEVA CARDEÑA MARCO ANTONIO 124968 2022 - CUSCO
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14. 2. Método anticonceptivo permanente Adiana. 1. Sistema permanente anticonceptivo La FDA ha aprobado dos sistemas de este tipo: Comprende la colocación de un dispositivo en la zona proximalde las trompas de falopio por medio de histeroscopia. A) Oclusión mecánica de las trompas. Es factible completar algunos métodos de esterilización por vía transcervical hasta llegar a los orificios de desembocadura de las trompas; dentro de cada uno se logra su oclusión al colocar dispositivos mecánicos o compuestos químicos. ESTERILIZACIÓN TRANSCERVICAL
  • 15. La proliferación de fibroblastos en el interior de las fibras ocluye la trompa. Consiste en un dispositivo de microinserción hecho de una espira interna de acero inoxidable, dentro de fibras de poliéster, mismas que están rodeadas por otra espira exterior expansible, elaborada con una aleación de níquel y titanio que se utiliza en las endoprótesis para arterias coronarias 1. Sistema permanente anticonceptivo Dispositivo de microinserción utilizado en el sistema de control
  • 16. 1) Se lleva a cabo una lesión térmica con una radiofrecuencia de 60 segundos en la zona intramural de la porción proximal de las trompas de Falopio 2) Se inserta una matriz de elastómero de silicona no absorbente de 1.5 × 3.5 mm en el interior de la trompa. 3) La lesión térmica se efectúa con una profundidad de 0.5 mm y, durante la cicatrización, la proliferación de fibroblastos en la matriz ocluye el orificio tubario. 2. Método anticonceptivo permanente Adiana.
  • 17.  La vasectomía se trata de una técnica que se lleva a cabo en el consultorio, con analgesia local y para su realización se necesitan unos 20 min o menos. ESTERILIZACIÓN DEL VARÓN  Es eficaz y se considera en particular su sencillez.  Un método que se ha utilizado a escala mundial en >100 000 mujeres es el que utiliza un introductor de tipo IUD para colocar microglóbulos de quinacrina en el fondo del útero.  Es posible colocar fármacos dentro de la cavidad uterina o los orificios tubarios para inducir una respuesta inflamatoria que ocluya las trompas. B) Métodos químicos de oclusión tubaria.
  • 18.  Hay una posibilidad 30 veces mayor de que la vasectomía fracase Hay una posibilidad 20 veces menor de complicaciones posoperatorias   >3 meses en promedio  20 eyaculaciones  2 muestras negativas (azoospermia) La esterilidad después de la vasectomía no es inmediata En comparación con la esterilización tubaria: Se hace una pequeña incisión en el escroto y se interrumpe la continuidad del conducto deferente para bloquear el transporte de espermatozoides desde los testículos.
  • 20. Todos son métodos considerados como muy eficaces.  Aplicados por inyección, parche transdérmico o con un anillo intravaginal Anticonceptivos con estrógenos, progestágenos o ambos compuestos  Píldoras con progestágeno solo (POP)  Anticonceptivos orales por combinación (COC) Los preparados hormonales que incluyen:
  • 21. Los estrógenossuprimen la liberación de FSH y estabilizan el endometrio para evitar la metrorragia, situación conocida como goteo intermenstrual. MACANISMO DE ACCION Inhiben la ovulación al suprimir los factores liberadores de gonadotropina por el hipotálamo, lo cual evita la secreción de FSH y la LH por parte de la hipófisis. Existen tres presentaciones  Píldoras anticonceptivas orales  Parche transdérmico  Anillo intravaginal. Los productos de esta categoría contienen un estrógeno y un progestágeno. HORMONAL ANTICONCEPTIVOS POR COMBINACIÓN Los progestágenosinhiben la ovulación al suprimir la LH, espesan el moco cervical para retrasar el paso de espermatozoides y hacen que el endometrio quede en un estado inadecuado para la implantación del óvulo.
  • 22. Unidos, la FDA ha aprobado sus indicaciones que incluyen el tratamiento del síndrome premenstrual y el acné vulgar moderado Algunos estudios han señalado mejoría de los síntomas en mujeres con trastorno disfórico premenstrual no usar la drospirenona en personas con disfunción renal, suprarrenal o hepática. Muestra actividad antiandrogénica y en teoría sus propiedades antimineralocorticoides pueden ocasionar retención de potasio que culmine en hiperpotasemia. PROGESTÁGENOS Drospirenona es un análogo espironolactónico ASPECTO FARMACOLOGICO Estrógenos: el etinilestradiol, el mestranol, el valerato de estradiol. Gran parte de los progestágenos disponibles se deriva de la19-nortestosterona.
  • 24.  La confusión creada por píldoras de varios colores Goteo intermestrual de sangre. DESVENTAJAS Tal disminución se consigue al comenzar con una dosis pequeña de progestágeno y al aumentarla en el ciclo. En teoría, la dosis total menor lleva al mínimo la intensidad de los cambios metabólicos inducidos por progestágenos y también los efectos adversos. Fueron elaboradas en un intento por disminuir la cantidad de progestágeno total por ciclos sin que se perdiera la eficacia PÍLDORAS MULTIFÁSICAS Con COC, la dosis de progestágeno puede ser constante durante todo el ciclo (píldoras monofásicas), pero a menudo la dosis es variable (píldoras bifásicas y trifásicas) Se distribuyen en una variedad asombrosa PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS ORALES POR COMBINACIÓN (COC)
  • 25.
  • 26.
  • 28. al cual se agrega un método de barrera durante Es comenzar el consumo de un nuevo “envase” una semana, para evitar embarazos. Si la persona deja de recibir varias dosis o si la píldora faltante corresponde a las de dosis bajas, habrá que duplicar la dosis siguiente y agregar una técnica eficaz de barrera en los siete días siguientes. Al ingerir la píldora diaria a la que se agrega la “faltante” se llevará al mínimo la posibilidad de goteo intermenstrual. Durante el uso de los COC, si la mujer deja de recibir una dosis, es poco probable que conciba si utiliza las píldoras de estrógeno y progestágeno monofásicas y de dosis grandes. PÍLDORAS “OMITIDAS”:
  • 30. SOLO eno fueron creados para eliminar las reacciones adversas diversos mecanismos que incluyen: Mujeres con metrorragia inexplicada, cáncer de mama, neoplasias hepáticas, embarazo ni hepatopatía grave Contraindicaciones Los cambios del moco no persisten más allá de 24 h, razón por la que, para obtener eficacia máxima, la mujer debe ingerir la píldora a la misma hora todos los días.  Llamadas también minipíldoras, los ingiere diariamente la mujer .  No inhiben con certeza la ovulación, sino que su eficacia depende más bien de alteraciones del moco cervicouterino y de sus efectos en el endometrio. PÍLDORAS CON PROGESTÁGENO SOLO Los progestágenos se pueden administrar por  Tabletas  Inyecciones  Dispositivos intrauterinos  Implantes subdérmicos Los anticonceptivos que contiene sólo un progestág propias de los estrógenos. ANTICONCEPTIVOS CON PROGESTÁGENO
  • 31. por vía oral e incluyen: Contraindicaciones  Mujeres embarazadas  Metrorragia inexplicada  Cáncer de mama  Enfermedad tromboembólica activa  Enfermedad cerebrovascular  Hepatopatía intensa Cada 90 días se aplica una inyección intramuscular de 150 mg. MEDROXIPROGESTERONA Semejante al de los mismos pero  Mayor viscosidad del moco cervical  Generación de endometrio desfavorable para el implante  Supresión impredecible de la ovulación. Mecanismo de acción. PROGESTÁGENOS INYECTABLES
  • 33. funcionales lleguen al óvulo y lo fecunden. Brindan considerable protección (no absoluta) contra muchas de las infecciones de transmisión sexual. Una ventaja neta de los preservativos es que, si se utilizan de manera apropiada A) Preservativo del varón Casi todos los preservativos están elaborados de látex y se expenden en diversos tamaños, con arreglo a la anatomía del varón. Con menor frecuencia, se utilizan poliuretano o ciego de oveja. Los preservativos brindan una barrera eficaz contra el embarazo Esta categoría incluyen diafragmas vaginales y preservativos para varones y para mujeres. Diseñados para evitar que los espermatozoides MÉTODOS DE BARRERA
  • 34.  Es necesario utilizarlos en todos los coitos.  Es importante que estén colocados antes de que el pene entre en contacto con la vagina.  Se retira el pene aún erecto y, con él, el preservativo.  La base del preservativo debe sostenerse durante el retiro.  Se debe emplear un espermicida intravaginal o un preservativo lubricado con dicha sustancia.  La eficacia de los preservativos mejora de modo apreciable con alguna orientación en cuanto a su almacenamiento.  Los lubricantes deben ser productos acuosos, porque los oleosos destruyen los preservativos CONSEJO
  • 35. Es importante no utilizarlo junto con el preservativo del varón, porque con ambos puede haber deslizamiento, roturas o desplazamiento. Su contitucion es de una vaina de poliuretano con un anillo del mismo material, pero flexible, en cada extremo Los preservativos para mujeres, elaborados por muchas compañías con diferentes nombres, evitan el embarazo y las infecciones de transmisión sexual. B) Preservativo de la mujer: bolsa vaginal
  • 36. Estudios invitro han indicado que el preservativo de la mujer es impermeable al VIH, al citomegalovirus y al virus de la hepatitis B. El anillo abierto permanece fuera de la vagina y el interno cerrado se ajusta detrás de la sínfi sis del pubis y por debajo del cuello uterino, a semejanza de un diafragma COLOCACION:
  • 37. Se coloca en la vagina para que queden separados de modo eficaz el cuello uterino, los fondos de saco vaginales y la pared anterior de la vagina, del resto de la vagina y el pene. El espermicida se aplica en la superfi cie del cuello de forma central en la “cúpula” y a lo largo del borde. Cuando se utiliza en combinación con un gel o crema espermicidas, puede ser muy eficaz. C) Diafragma combinado con espermicida El diafragma está compuesto de una cúpula circular de látex de diversos diámetros apoyado en un resorte metálico circunferencial
  • 38. Al saber tales fechas, la pareja evita el coito o utiliza un método de barrera durante ellas. Esta modalidad de protección anticonceptiva fue definida por la Organización Mundial de la Salud (2007) como un método que abarca la identificación de los días fecundos del ciclo menstrual SEGÚN EL CONOCIMIENTO DE LAS FECHAS DE FECUNDIDAD
  • 40. Como aspecto importante, resulta necesario colocar los espermicidas en un punto alto de la vagina en contacto con el cuello uterino poco antes Los espermicidas oponen una barrera física a la penetración de espermatozoides y también aportan su acción química para tal fin. El ingrediente activo es el nonoxinol-9 o el octoxinol-8. Estos anticonceptivos se distribuyen en el comercio en la forma de cremas, geles, óvulos, películas y espuma de aerosol. Los métodos de esta categoría conllevan una tasa notablemente grande de ineficacia con su empleo. Entre ellos están los espermicidas distribuidos en diversas modalidades, que incluyen una esponja- barrera.
  • 41. Regímenes con progestágeno solo. El método a base de progestágeno solo para situaciones de urgencia se expende en la forma de Plan B y Plan B de una fase. El Plan B consiste en dos píldoras y cada una contiene 0.75 mg de levonorgestrel. La primera dosis se ingiere en el curso de 72 h después del coito sin Combinaciones de estrógeno con progestágeno. La eficacia se define por el número de embarazos observados después del tratamiento, dividido entre la cantidad estimada que habría ocurrido sin tratamiento. Los anticonceptivos hormonales tienen diferentes mecanismos de acción, lo cual depende del día del ciclo menstrual en que ocurrió el coito y también del día en que se administraron las píldoras.
  • 42. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1) Planificación familiar. Todo sobre métodos anticonceptivos. https://www.plannedparenthood.org/l earn/birth-control (Consultado el 15 de febrero de 2018). 2) Aitken RJ, Hughes LM, Griffith R, Baker MA. Cerrar la brecha entre el control de la fertilidad masculina y femenina; anticoncepción bajo demanda. Anticoncepción 2008; 78:S28. 3) d'Oro LC, Parazzini F, Naldi L, La Vecchia C. Métodos anticonceptivos de barrera, espermicidas y enfermedades de transmisión sexual: una revisión. Genitourin Med 1994; 70:410. 4) Bayer LL, Jensen JT. ACIDFORM: una revisión de la evidencia. Anticoncepción 2014; 90:11. 5) Roddy RE, Cordero M, Cordero C, Fortney JA. Un estudio de dosificación de nonoxinol-9 e irritación genital. Int J ETS SIDA 1993; 4:165. 6) Stafford MK, Ward H, Flanagan A, et al. Estudio de seguridad del nonoxinol-9 como microbicida vaginal: evidencia de efectos adversos. J Acquir Immune Defic Syndr Hum Retrovirol 1998; 17:327. 7) Poindexter AN 3rd, Levine H, Sangi-Haghpeykar H, et al. Comparación de espermicidas en la mucosa vulvar, vaginal y cervical. Anticoncepción 1996; 53:147.