SlideShare una empresa de Scribd logo
Rinitis Alérgica, Rinitis Vasomotora, Urticaria & Edema Vasogénico.
Antihistaminicos, Esteroides &
Antileucotrienos
Farmacología
Dra.Kemberling Fernández
Subtipo
Receptor
Distribución Mecanismos
Post-
Receptores
Funciones.
H1 Musculo liso,
endotelio y cerebro.
IP3, DG Vasodilatación,
broncoconstricción, activación
del musculo liso, dolor y picor
ante la picadura de insectos.
H2 Mucosa gástrica,
musculo cardiaco,
mastocitos y
cerebro.
cAMP Regula principalmente la
secreción de ácidos gástrico. Se
encuentran en cel. Parietal
gástrica.
H3 Presinápticos:
Cerebro, plexo
mientérico y otras
neuronas
Proteína G Disminuye la entrada de Ca+
Disminuye la liberación de los
neurotransmisores: Histamina,
Ach , Adrenalina y serotonina.
H4 Timo , intestino
delgado, bazo y
colon.
Función desconocida.
*Reclutamiento de células
hematopoyeticas.
Receptores de
Histamina.
Antihistaminicos
H1
Trastornos alérgicos.
Alivian síntomas de rinitis y conjuntivitis estacionales, algunas
dermatosis alérgicas.
Efectos Adversos:
- Mas notables con los de la 1° generación (difenhidramina,
cloranfenamina) debido a que cruzan la BHE y producen sedación.
Xerostomia , retención urinaria, sequedad de vías respiratorias.
-2° Generación (loratadina, cetrizina) no penetran el SNC, ni tienen
propiedades antimuscarinicas.
* Mas indicados para tratar trastornos alérgicos.
H2
(Cimetidina y Ranitidina)
- Inhiben la secreción de ácido en el estomago.
H3
Probable utilidad para mejorar la atención y el aprendizaje y estimular el
despertamiento y como antiepileptico.
H4
 Probable utilidad en trastornos inflamatorias como rinitis alérgica, asma ,
artritis reumatoide.
Primera Generación. Más antiguos.
Relativamente mas baratos
No selectivos; actúan también sobre los R. a
adrenérgicos /o R. de serotonina.
Segunda Generación.
- Vía sistémica: cetirizina,
loratadina.
- Vía tópica: levocabastina.
Mas selectivos para los R. H1 periféricos.
Tercera Generación.
- Fexofenadina
Son enantiomeros activos o metabolitos
derivados de los de 2° generación.
Objetivo: aumentar la eficacia sobre los sx.
alérgicos a la vez que se disminuyen las rx.
Adversas.
Indicaciones terapéuticas:
Antihistamínico indicado en rinitis alérgica estacional y perenne,
conjuntivitis alérgica, alergias cutáneas no complicadas, rinitis
vasomotora, urticaria, etc.
Farmacocinética y farmacodinamia:
Compite con la histamina por los sitios receptores H1 en células
efectoras. Evita pero no anula las respuestas mediadas por histaminas.
Se absorbe adecuadamente en vías gastrointestinales
La concentración sérica de 2.5 a 6 horas. (jarabe)
 La biodisponibilidad es más o menos 0.34.
Se metaboliza en gran parte en las células de la mucosa gastrointestinal y
en el hígado.
1g.
En humanos, es N-dealquilada a desmetilclorfeniramina y
didesmetilclorfenamina.
La excreción urinaria depende del pH.
- Cuando el pH urinario es ácido (5.0) 20 a 26% de droga
modificada fue encontrada en la excreción después de 24 horas.
- Cuando la orina fue de un pH alcalino (8.0) sólo 0.3 a 0.4% de
droga modificada fue excretada en el mismo periodo.
Bloquea potentemente la acción de la histamina, lo cual genera
mayor permeabilidad capilar y formación de edema y pápula.
Controla las reacciones de hipersensibilidad inmediata: anafilaxia y
alergia.
Estimula y deprime al sistema nervioso central.
Inhibe respuestas a la acetilcolina que son mediadas por receptores
muscarínicos.
Contraindicaciones:
En pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los
componentes de este medicamento o a los antihistamínicos.
Durante un ataque asmático agudo, porque espesan las secreciones
bronquiales.
En aquellos que en las dos semanas anteriores han tomado IMAO.
Precauciones generales:
Puede ocurrir somnolencia.
Los antihistamínicos tienen tendencia a causar mareos sedación e
hipotensión en pacientes de edad avanzada (de 60 años en adelante).
Reacciones secundarias y adversas:
Afecta el SNC : somnolencia ligera o moderada, letargo, mareo, vértigo,
trastornos de la coordinación, excitabilidad, sudación excesiva, escalofríos.
En el centro venoso: hipotensión y palpitaciones, por bloqeo de rec.
Adrenergicos alfa
En la vía gastrointestinal: anorexia, náuseas, estreñimiento, malestar
epigástrico, vómito, sequedad bucal y faríngea.
En el genitourinario: retención urinaria.
En las vías respiratorias: espesamiento de secreciones bronquiales.
Dérmica: urticaria, erupción y fotosensibilidad.
• Interacciones medicamentosas y de otro género.
IMAO interfieren con la destoxificación de la clorfenamina y de esa
manera prolongan e intensifican sus efectos depresores centrales y
anticolinérgicos.
Puede presentarse sedación aditiva cuando los antihistamínicos se
administran junto con otros depresores del SNC como alcohol, barbitúricos,
tranquilizantes, somníferos o fármacos ansiolíticos.
 La clorfenamina aumenta los efectos de la adrenalina y puede disminuir los
efectos de las sulfonilureas y contrarrestar parcialmente la acción anticoagulante
de la heparina.
Antihistamina H-1 activa por vía oral y no sedante.
 La poca actividad sedante de la loratadina se debe a su pequeña
penetración en el SNC y hacia una afinidad baja para con los
receptores H1 del SNC
Mecanismo de acción:
Compite con la histamina en los receptores H1.
Este antagonista competitivo evita que la histamina se fije a su receptor
y bloquea los efectos de la misma sobre los receptores del tracto digestivo,
útero, grandes vasos y músculos bronquiales.
Loratadina 2g
Prácticamente desprovista de efectos anticolinérgicos ; tiene una débil
afinidad hacia los receptores colinérgicos y a-adrenérgicos.
Farmacocinética:
Activa por vía oral.
Comienzo de la acción antihistamínica tiene lugar hacia las 1-3 horas
Efecto máximo a los 1-12 horas
Duración del efecto que se extiende a más de 24 horas.
Cuando se administra con el alimento, la absorción aumenta en un 40-
50% aunque el tiempo requerido para alcanzar las concentraciones
máximas aumenta
Se une a las proteínas del plasma en un 97%
Se excreta en la leche materna.
 Metabolismo hepático intenso a través de las isoenzimas CYP3A4 y
CYP2D6, originando metabolitos inactivos.
La semivida de eliminación de la loratadina y de sus metabolitos es de
8.4 horas y 28 horas, respectivamente.
La eliminación tiene lugar por vía renal y fecal.
Contraindicaciones
Individuos que tengan hipersensibilidad al fármaco.
Puede ocasionar aletargamiento y somnolencia en algunos pacientes.
La loratadina y sus metabolitos se excretan en la leche materna, por lo
que se evitará su consumo durante la lactancia.
Interacciones
La cimetidina, eritromicina y el ketoconazol han demostrado interferir
con el metabolismo de la loratadina, mediante un mecanismo de inhibición de
la isoenzima CYP3A4 del citocromo P-450, lo que ocasiona un aumento de las
concentraciones plasmásticas de loratadina y de sus metabolitos.
Reacciones adversas
La somnolencia y/o la sedación son los efectos secundarios más frecuentes de
las antihistaminas H1.
 8% somnolencia
4% fatiga.
3% xerostomía.
12% cefalea
En menos de 2% de los pacientes son nerviosismo, fatiga, jadeos, dolor
abdominal, conjuntivitis, disfonía, malestar general.
Es un antihistamínico con actividad selectiva por el
receptor H1.
Antagonista
Carece de efectos anticolinérgicos o actividad antagonista
alfa-1-adrenérgica.
No tiene efectos sedantes u otros sobre el SNC
Farmacocinética.
Se absorbe rápidamente después de la administración oral.
Concentración plasmática máxima, promedio de 2,6 horas.
Unión a proteínas plasmáticas entre un 60% y 70%,
uniéndose principalmente a la albúmina y a la glucoproteína
ácida α1.
Volumen de distribución de 5.4 a 5.8 L/K
Fexofenadina.
Metabolismo
Alrededor del 5% de la dosis se metaboliza.
- El 3,5% es transformado en un metabolito éster metílico que
sólo se encuentra en las heces .
- En el hígado, sólo entre el 0,5% y el 1,5% es metabolizado por el
citocromo P450 3A (4) dando un metabolito inactivo.
Excreción
El tiempo de vida media es de 14,4 horas.
El 80% y el 11% de la dosis de Fexofenadina clorhidrato se recuperan en
las heces y en la orina, respectivamente.
Contraindicaciones:
No administrar en casos de hipersensibilidad al principio activo o a
cualquier otro componente de la fórmula.
Reacciones adversas.
Dismenorrea
Cefalea
Dorsolumbalgia
Tos
Somnolencia / fatiga
Rinorrea
Dispepsia
Mareos
Los eventos que se han notificado en raras ocasiones son: insomnio,
nerviosismo, alteraciones del sueño, reacciones de hipersensibilidad
Interacciones:
La co-administración de Fexofenadina clorhidrato con ketoconazol o
eritromicina puede producir elevación de las concentraciones
plasmáticas de Fexofenadina clorhidrato en pacientes sanos.
Infección del tracto respiratorio superior
Fiebre
Otitis
Vómitos
Diarrea
Dispepsia
Dolor de extremidades
Antihistamínico, anticolinérgico, antivertiginoso y
antiemético activo por vía oral y parenteral. NO se usa
como ANTIALÉRGICO
Mecanismo de Acción
Efectos depresores en el SNC.
Los efectos anticolinergicos inhiben la estimulación
vestibular y del laberinto que producen los viajes y en el
vértigo.
Farmacocinética y Farmacodinamia:
Bloquea potentemente la acción de la histamina , generando
mayor permeabilidad capilar y formación del edema y pápula.
Inhibe las respuestas de la Ach que son mediadas por
receptores muscarinicos.
Difenhidramina 1g
Produce actividad anestésica.
Se absorbe adecuadamente en vía gastrointestinal.
Volumen de distribución: 3.3- 6.8l/k.
Metabolizado en el hombre por 2 sucesivas N-demetilaciones.
Vida media de eliminación: 3.4- 9.3h.
Contraindicaciones
No utilizarse en individuos que estén bajo tratamiento con IMAO.
No administrarse a individuos que presentan alguna
hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
Reacciones Secunadrias y Adversas
Sequedad de las mucosas
Trastornos de la coordinación
Aumento de reflujo gástrico
Retención y dificultad urinaria
(xq no se relaja el esfinter)
Somnolencia
Mareo
Vomito
Temblor
Diarrea
Agitación
Nerviosismo
Visión borrosa
Según sus efectos metabólicos:
-Glucocorticoides: acción sobre el metabolismo de carbohidratos,
pueden ser naturales como el Cortisol o sintéticos
-Mineralocorticoides: tienen como prototipo natural a la Aldosterona y
como sintético Espironolactona y Amiloride.
Según su duración de acción:
-Corta: entre 8 y 12 horas.
-Intermedia: entre 13 y 36 horas.
-Larga: entre 36 y 72 horas.
Farmacocinética:
Presenta una unión a proteínas plasmáticas en un 90% como una
proteína de unión a glucocorticoides y a la albúmina, que es la unión mas
fuerte.
Esteroides.
Poseen un metabolismo hepático que se lleva acabo por medio de
esterificación, glucuronoconjugaciones y reducciones.
La mayoría no forman compuestos activos, que da como consecuencia
compuestos más polares y fácilmente eliminados por la vía renal.
Glucocorticoides inhalados: (Farmacodinamia)
1. Deben cruzar la membrana celular para interactuar con los
receptores intracelulares de glucocorticoides.
2. Después de unirse a los receptores de glucocorticoides, se trasladan
al núcleo e inhiben los factores de transcripción de tal modo que
inhiben la producción de muchas diferentes citocinas,
quimiocinas, enzimas y moléculas de adhesión.
3. La reducción de los infiltrados celulares y las proteínas
inflamatorias lleva a una mejor función pulmonar y a una
disminución en el daño irreversible de la vía aérea.
 Un glucocorticoide con una afinidad alta por el receptor tiene una
elevada potencia para inducir efectos locales deseables y efectos
sistémicos indeseables.
Mometasona
Indicada para el tratamiento de rinits alérgica intermitente o
persistente.
Biodisponibilidad insignificante (<0.1%)
Disminución de histamina.
Reducción de neutrofilos y proteínas de adhesión de células epiteliales.
Contraindicaciones:
No debe ser usado en individuos que presenten hipersensibilidad a
cualquiera de los componentes de la fórmula.
No debe ser usado en presencia de infección local de la mucosa nasal.
Pacientes con traumatismo o cirugía nasal.
Efectos Adversos:
Cefalea
Epistaxis
Faringitis
Ardor nasal.
Irritación nasal.
Antiinflamatorio esteroideo.
Farmacocinética.
 La biodisponibilidad sistémica :33%
Volumen de distribución aproximadamente 3 l/k.
Unión a proteínas plasmáticas 85 – 90%
Biotransformación hepática 90%
Principales metabolitos:
- 6β hidroxibudesonida.
- 16 α hidroxiprednisolona
Metabolismo mediado por la enzima CYP3A, subfamilia del citocromo
P450.
Budesonida
Eliminación
Los metabolitos se eliminan principalmente por vía renal como tal o en
forma conjugada.
Farmacodinamia
Budesonida es un glucocorticosteroide con un potente efecto
antiinflamatorio.
Reducción de la liberación de mediadores de la inflamación y por la
inhibición de la respuesta inflamatoria mediada por citocinas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la formula.
Embarazo, lactancia, niños menores de 6 años.
Reacciones secundarias
Resequedad de la nariz
Secreción nasal
Estornudos
Reacciones dérmicas.
Interacciones Medicamentosas:
Inhibidores de la enzima CYP3A como el ketoconazol puede
incrementar la exposición sistémica de budesonida.
Son fármacos sintetizados para la inhibición de la 5-lipooxigenasa
Bloquea la formación de leucotrienos
Antagoniza al receptor de cistenil-leucotrieno 1 (CysLT1).
Se clasifican en dos grupos en base a su mecanismo de acción:
1) Los inhibidores de la 5-lipooxigenasa (zileuton)
2) Los antagonistas del receptor CysLT1 ( zafirlukast, montelukast,
pobilukast y Pranlukast)
Antileucotrienos.
Este grupo de medicamentos inhiben el proceso de remodelación de la
vía aérea al disminuir la infiltración eosinofílica al pulmón, así como la
degranulación de los mismos
Disminuyen la liberación de citocinas relacionadas con una respuesta
Th2
Impiden la hiperplasia de las glándulas mucosas e hipersecreción de
moco
Hiperplasia de células musculares de la vía aérea, el depósito de
colágeno y fibrosis
Antagonista de los leucotrienos
Se utiliza por vía oral en la profilaxis y tratamiento crónico del
asma.
No inhibe las isoenzimas CYP2C9 y CYP3A4 del citocromo P450 con
lo que presenta muchas menos interacciones que el zafirlukast con
otros fármacos.
Mecanismo de acción
Potente antagonista del leucotrieno D4 en el receptor CysLT1
presente en las vías respiratorias.
Los leucotrienos LTC4, LTD4 y LTE4 son derivados del ácido
araquidónico
Aumenta la permeabilidad de la membrana endotraqueal produciendo
edema, se produce una contracción de los músculos lisos de las vías
respiratorias y un aumento de la secreción de mucus viscoso.
Montelukast
La inhibición de estos receptores mejora los síntomas del asma; las
broncoconstricciones precoz y tardía inducida por un antígeno son
inhibidas en un 75% y 57%
Actúa solamente sobre los receptores CysLT1 no antagonizando las
contracciones del músculo liso producidas por la acetilcolina, la histamina,
la serotonina o las prostaglandinas
Farmacocinética:
Se administra por vía oral.
Concentraciones plasmáticas máximas entre las 2.5- 4 horas.
La biodisponibilidad global oscila, entre el 65 y el 75% y puede disminuir
con la comida, si bien la eficacia clínica no se ve afectada.
Union a las proteínas del plasma (>99%)
Volumen de distribución pequeño.
No atraviesa la barrera hematoencefálica,
Extensa metabolización hepática, no afecta el sistema enzimático del
citocromo P450
 La semivida de eliminación: 2.7 a 5.5 horas,
Eliminado, conjuntamente con sus metabólitos casi exclusivamente
por vía biliar.
Reacciones adversas
Astenia o somnolencia
Fiebre
Dolor abdominal
Dispepsia
Gastritis
Dolor dental
Mareos
Cefaleas

Más contenido relacionado

Similar a antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx

Medicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríaMedicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en Psiquiatría
nAyblancO
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento  Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Vincenzo Vera
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Expo final epilepsia y convulsiones
Expo final epilepsia y convulsionesExpo final epilepsia y convulsiones
Expo final epilepsia y convulsiones
RuTh Licea
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
Nuria Luque
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
Nuria Luque
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
Claudia Mantilla
 
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicasTema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
Dr Renato Soares de Melo
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
La salud que queremos
 
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Heber Martínez
 
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicasanestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
alejandragonzalez434209
 
Farmacologia De La Disfuncion Erectil
Farmacologia De La  Disfuncion ErectilFarmacologia De La  Disfuncion Erectil
Farmacologia De La Disfuncion Erectil
Alejandra Angel
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
Soldado Jhonn Peña
 
AINES
AINESAINES
Farmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivoFarmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivo
wilmer Mejía Moreno
 
Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
Jose David Gonzaga
 
clase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptx
clase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptxclase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptx
clase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptx
JulioJosGonzalesBust
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
sanganero
 
Fgastro
FgastroFgastro

Similar a antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx (20)

Medicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríaMedicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en Psiquiatría
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
 
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento  Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
 
Expo final epilepsia y convulsiones
Expo final epilepsia y convulsionesExpo final epilepsia y convulsiones
Expo final epilepsia y convulsiones
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicasTema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
 
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicasanestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
 
Farmacologia De La Disfuncion Erectil
Farmacologia De La  Disfuncion ErectilFarmacologia De La  Disfuncion Erectil
Farmacologia De La Disfuncion Erectil
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Farmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivoFarmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivo
 
Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
 
clase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptx
clase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptxclase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptx
clase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptx
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
Fgastro
FgastroFgastro
Fgastro
 

Más de KemberlingFernandezP

tejidos del cuerpo humano contenido básico
tejidos del cuerpo humano contenido básicotejidos del cuerpo humano contenido básico
tejidos del cuerpo humano contenido básico
KemberlingFernandezP
 
Esqueleto Apendicular_20240414_144011_0000.pptx
Esqueleto Apendicular_20240414_144011_0000.pptxEsqueleto Apendicular_20240414_144011_0000.pptx
Esqueleto Apendicular_20240414_144011_0000.pptx
KemberlingFernandezP
 
suturas (2) especial para cursos a estudiantes
suturas (2) especial para cursos a estudiantessuturas (2) especial para cursos a estudiantes
suturas (2) especial para cursos a estudiantes
KemberlingFernandezP
 
Dispositiva de esqueleto de cabeza _20240316_093552_0000.pdf
Dispositiva de esqueleto de cabeza _20240316_093552_0000.pdfDispositiva de esqueleto de cabeza _20240316_093552_0000.pdf
Dispositiva de esqueleto de cabeza _20240316_093552_0000.pdf
KemberlingFernandezP
 
ANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujano
ANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujanoANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujano
ANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujano
KemberlingFernandezP
 
ANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicinaANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicina
KemberlingFernandezP
 
MEDIADORES QUÍMICOS receptores farmacológicos
MEDIADORES QUÍMICOS  receptores farmacológicosMEDIADORES QUÍMICOS  receptores farmacológicos
MEDIADORES QUÍMICOS receptores farmacológicos
KemberlingFernandezP
 
Virus que afectan al hombre e el día a dia
Virus que afectan al hombre e el día a diaVirus que afectan al hombre e el día a dia
Virus que afectan al hombre e el día a dia
KemberlingFernandezP
 
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila_20...
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila_20...Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila_20...
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila_20...
KemberlingFernandezP
 
Resumen detallado de los virus y puntos importantes
Resumen detallado de los virus y puntos importantesResumen detallado de los virus y puntos importantes
Resumen detallado de los virus y puntos importantes
KemberlingFernandezP
 
clase 2 curso asistente administrativo farmacia.pdf
clase 2 curso asistente administrativo farmacia.pdfclase 2 curso asistente administrativo farmacia.pdf
clase 2 curso asistente administrativo farmacia.pdf
KemberlingFernandezP
 
Virus, mapa conceptual preciso y directo
Virus, mapa conceptual preciso y directoVirus, mapa conceptual preciso y directo
Virus, mapa conceptual preciso y directo
KemberlingFernandezP
 
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila.pptx
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila.pptxPresentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila.pptx
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila.pptx
KemberlingFernandezP
 
Principios generales de la farmacología kem.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptxPrincipios generales de la farmacología kem.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptx
KemberlingFernandezP
 
Hipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemico
Hipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemicoHipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemico
Hipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemico
KemberlingFernandezP
 
TEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docx
TEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docxTEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docx
TEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docx
KemberlingFernandezP
 

Más de KemberlingFernandezP (16)

tejidos del cuerpo humano contenido básico
tejidos del cuerpo humano contenido básicotejidos del cuerpo humano contenido básico
tejidos del cuerpo humano contenido básico
 
Esqueleto Apendicular_20240414_144011_0000.pptx
Esqueleto Apendicular_20240414_144011_0000.pptxEsqueleto Apendicular_20240414_144011_0000.pptx
Esqueleto Apendicular_20240414_144011_0000.pptx
 
suturas (2) especial para cursos a estudiantes
suturas (2) especial para cursos a estudiantessuturas (2) especial para cursos a estudiantes
suturas (2) especial para cursos a estudiantes
 
Dispositiva de esqueleto de cabeza _20240316_093552_0000.pdf
Dispositiva de esqueleto de cabeza _20240316_093552_0000.pdfDispositiva de esqueleto de cabeza _20240316_093552_0000.pdf
Dispositiva de esqueleto de cabeza _20240316_093552_0000.pdf
 
ANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujano
ANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujanoANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujano
ANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujano
 
ANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicinaANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicina
 
MEDIADORES QUÍMICOS receptores farmacológicos
MEDIADORES QUÍMICOS  receptores farmacológicosMEDIADORES QUÍMICOS  receptores farmacológicos
MEDIADORES QUÍMICOS receptores farmacológicos
 
Virus que afectan al hombre e el día a dia
Virus que afectan al hombre e el día a diaVirus que afectan al hombre e el día a dia
Virus que afectan al hombre e el día a dia
 
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila_20...
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila_20...Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila_20...
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila_20...
 
Resumen detallado de los virus y puntos importantes
Resumen detallado de los virus y puntos importantesResumen detallado de los virus y puntos importantes
Resumen detallado de los virus y puntos importantes
 
clase 2 curso asistente administrativo farmacia.pdf
clase 2 curso asistente administrativo farmacia.pdfclase 2 curso asistente administrativo farmacia.pdf
clase 2 curso asistente administrativo farmacia.pdf
 
Virus, mapa conceptual preciso y directo
Virus, mapa conceptual preciso y directoVirus, mapa conceptual preciso y directo
Virus, mapa conceptual preciso y directo
 
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila.pptx
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila.pptxPresentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila.pptx
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila.pptx
 
Principios generales de la farmacología kem.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptxPrincipios generales de la farmacología kem.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptx
 
Hipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemico
Hipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemicoHipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemico
Hipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
TEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docx
TEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docxTEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docx
TEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docx
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx

  • 1. Rinitis Alérgica, Rinitis Vasomotora, Urticaria & Edema Vasogénico. Antihistaminicos, Esteroides & Antileucotrienos Farmacología Dra.Kemberling Fernández
  • 2. Subtipo Receptor Distribución Mecanismos Post- Receptores Funciones. H1 Musculo liso, endotelio y cerebro. IP3, DG Vasodilatación, broncoconstricción, activación del musculo liso, dolor y picor ante la picadura de insectos. H2 Mucosa gástrica, musculo cardiaco, mastocitos y cerebro. cAMP Regula principalmente la secreción de ácidos gástrico. Se encuentran en cel. Parietal gástrica. H3 Presinápticos: Cerebro, plexo mientérico y otras neuronas Proteína G Disminuye la entrada de Ca+ Disminuye la liberación de los neurotransmisores: Histamina, Ach , Adrenalina y serotonina. H4 Timo , intestino delgado, bazo y colon. Función desconocida. *Reclutamiento de células hematopoyeticas. Receptores de Histamina.
  • 3.
  • 4. Antihistaminicos H1 Trastornos alérgicos. Alivian síntomas de rinitis y conjuntivitis estacionales, algunas dermatosis alérgicas. Efectos Adversos: - Mas notables con los de la 1° generación (difenhidramina, cloranfenamina) debido a que cruzan la BHE y producen sedación. Xerostomia , retención urinaria, sequedad de vías respiratorias. -2° Generación (loratadina, cetrizina) no penetran el SNC, ni tienen propiedades antimuscarinicas. * Mas indicados para tratar trastornos alérgicos. H2 (Cimetidina y Ranitidina) - Inhiben la secreción de ácido en el estomago. H3 Probable utilidad para mejorar la atención y el aprendizaje y estimular el despertamiento y como antiepileptico. H4  Probable utilidad en trastornos inflamatorias como rinitis alérgica, asma , artritis reumatoide.
  • 5. Primera Generación. Más antiguos. Relativamente mas baratos No selectivos; actúan también sobre los R. a adrenérgicos /o R. de serotonina. Segunda Generación. - Vía sistémica: cetirizina, loratadina. - Vía tópica: levocabastina. Mas selectivos para los R. H1 periféricos. Tercera Generación. - Fexofenadina Son enantiomeros activos o metabolitos derivados de los de 2° generación. Objetivo: aumentar la eficacia sobre los sx. alérgicos a la vez que se disminuyen las rx. Adversas.
  • 6. Indicaciones terapéuticas: Antihistamínico indicado en rinitis alérgica estacional y perenne, conjuntivitis alérgica, alergias cutáneas no complicadas, rinitis vasomotora, urticaria, etc. Farmacocinética y farmacodinamia: Compite con la histamina por los sitios receptores H1 en células efectoras. Evita pero no anula las respuestas mediadas por histaminas. Se absorbe adecuadamente en vías gastrointestinales La concentración sérica de 2.5 a 6 horas. (jarabe)  La biodisponibilidad es más o menos 0.34. Se metaboliza en gran parte en las células de la mucosa gastrointestinal y en el hígado. 1g.
  • 7. En humanos, es N-dealquilada a desmetilclorfeniramina y didesmetilclorfenamina. La excreción urinaria depende del pH. - Cuando el pH urinario es ácido (5.0) 20 a 26% de droga modificada fue encontrada en la excreción después de 24 horas. - Cuando la orina fue de un pH alcalino (8.0) sólo 0.3 a 0.4% de droga modificada fue excretada en el mismo periodo. Bloquea potentemente la acción de la histamina, lo cual genera mayor permeabilidad capilar y formación de edema y pápula. Controla las reacciones de hipersensibilidad inmediata: anafilaxia y alergia.
  • 8. Estimula y deprime al sistema nervioso central. Inhibe respuestas a la acetilcolina que son mediadas por receptores muscarínicos. Contraindicaciones: En pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de este medicamento o a los antihistamínicos. Durante un ataque asmático agudo, porque espesan las secreciones bronquiales. En aquellos que en las dos semanas anteriores han tomado IMAO.
  • 9. Precauciones generales: Puede ocurrir somnolencia. Los antihistamínicos tienen tendencia a causar mareos sedación e hipotensión en pacientes de edad avanzada (de 60 años en adelante). Reacciones secundarias y adversas: Afecta el SNC : somnolencia ligera o moderada, letargo, mareo, vértigo, trastornos de la coordinación, excitabilidad, sudación excesiva, escalofríos. En el centro venoso: hipotensión y palpitaciones, por bloqeo de rec. Adrenergicos alfa En la vía gastrointestinal: anorexia, náuseas, estreñimiento, malestar epigástrico, vómito, sequedad bucal y faríngea. En el genitourinario: retención urinaria. En las vías respiratorias: espesamiento de secreciones bronquiales. Dérmica: urticaria, erupción y fotosensibilidad.
  • 10. • Interacciones medicamentosas y de otro género. IMAO interfieren con la destoxificación de la clorfenamina y de esa manera prolongan e intensifican sus efectos depresores centrales y anticolinérgicos. Puede presentarse sedación aditiva cuando los antihistamínicos se administran junto con otros depresores del SNC como alcohol, barbitúricos, tranquilizantes, somníferos o fármacos ansiolíticos.  La clorfenamina aumenta los efectos de la adrenalina y puede disminuir los efectos de las sulfonilureas y contrarrestar parcialmente la acción anticoagulante de la heparina.
  • 11. Antihistamina H-1 activa por vía oral y no sedante.  La poca actividad sedante de la loratadina se debe a su pequeña penetración en el SNC y hacia una afinidad baja para con los receptores H1 del SNC Mecanismo de acción: Compite con la histamina en los receptores H1. Este antagonista competitivo evita que la histamina se fije a su receptor y bloquea los efectos de la misma sobre los receptores del tracto digestivo, útero, grandes vasos y músculos bronquiales. Loratadina 2g
  • 12. Prácticamente desprovista de efectos anticolinérgicos ; tiene una débil afinidad hacia los receptores colinérgicos y a-adrenérgicos. Farmacocinética: Activa por vía oral. Comienzo de la acción antihistamínica tiene lugar hacia las 1-3 horas Efecto máximo a los 1-12 horas Duración del efecto que se extiende a más de 24 horas. Cuando se administra con el alimento, la absorción aumenta en un 40- 50% aunque el tiempo requerido para alcanzar las concentraciones máximas aumenta Se une a las proteínas del plasma en un 97% Se excreta en la leche materna.
  • 13.  Metabolismo hepático intenso a través de las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6, originando metabolitos inactivos. La semivida de eliminación de la loratadina y de sus metabolitos es de 8.4 horas y 28 horas, respectivamente. La eliminación tiene lugar por vía renal y fecal. Contraindicaciones Individuos que tengan hipersensibilidad al fármaco. Puede ocasionar aletargamiento y somnolencia en algunos pacientes. La loratadina y sus metabolitos se excretan en la leche materna, por lo que se evitará su consumo durante la lactancia.
  • 14. Interacciones La cimetidina, eritromicina y el ketoconazol han demostrado interferir con el metabolismo de la loratadina, mediante un mecanismo de inhibición de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P-450, lo que ocasiona un aumento de las concentraciones plasmásticas de loratadina y de sus metabolitos. Reacciones adversas La somnolencia y/o la sedación son los efectos secundarios más frecuentes de las antihistaminas H1.  8% somnolencia 4% fatiga. 3% xerostomía. 12% cefalea En menos de 2% de los pacientes son nerviosismo, fatiga, jadeos, dolor abdominal, conjuntivitis, disfonía, malestar general.
  • 15. Es un antihistamínico con actividad selectiva por el receptor H1. Antagonista Carece de efectos anticolinérgicos o actividad antagonista alfa-1-adrenérgica. No tiene efectos sedantes u otros sobre el SNC Farmacocinética. Se absorbe rápidamente después de la administración oral. Concentración plasmática máxima, promedio de 2,6 horas. Unión a proteínas plasmáticas entre un 60% y 70%, uniéndose principalmente a la albúmina y a la glucoproteína ácida α1. Volumen de distribución de 5.4 a 5.8 L/K Fexofenadina.
  • 16. Metabolismo Alrededor del 5% de la dosis se metaboliza. - El 3,5% es transformado en un metabolito éster metílico que sólo se encuentra en las heces . - En el hígado, sólo entre el 0,5% y el 1,5% es metabolizado por el citocromo P450 3A (4) dando un metabolito inactivo. Excreción El tiempo de vida media es de 14,4 horas. El 80% y el 11% de la dosis de Fexofenadina clorhidrato se recuperan en las heces y en la orina, respectivamente. Contraindicaciones: No administrar en casos de hipersensibilidad al principio activo o a cualquier otro componente de la fórmula.
  • 17. Reacciones adversas. Dismenorrea Cefalea Dorsolumbalgia Tos Somnolencia / fatiga Rinorrea Dispepsia Mareos Los eventos que se han notificado en raras ocasiones son: insomnio, nerviosismo, alteraciones del sueño, reacciones de hipersensibilidad Interacciones: La co-administración de Fexofenadina clorhidrato con ketoconazol o eritromicina puede producir elevación de las concentraciones plasmáticas de Fexofenadina clorhidrato en pacientes sanos. Infección del tracto respiratorio superior Fiebre Otitis Vómitos Diarrea Dispepsia Dolor de extremidades
  • 18. Antihistamínico, anticolinérgico, antivertiginoso y antiemético activo por vía oral y parenteral. NO se usa como ANTIALÉRGICO Mecanismo de Acción Efectos depresores en el SNC. Los efectos anticolinergicos inhiben la estimulación vestibular y del laberinto que producen los viajes y en el vértigo. Farmacocinética y Farmacodinamia: Bloquea potentemente la acción de la histamina , generando mayor permeabilidad capilar y formación del edema y pápula. Inhibe las respuestas de la Ach que son mediadas por receptores muscarinicos. Difenhidramina 1g
  • 19. Produce actividad anestésica. Se absorbe adecuadamente en vía gastrointestinal. Volumen de distribución: 3.3- 6.8l/k. Metabolizado en el hombre por 2 sucesivas N-demetilaciones. Vida media de eliminación: 3.4- 9.3h. Contraindicaciones No utilizarse en individuos que estén bajo tratamiento con IMAO. No administrarse a individuos que presentan alguna hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Reacciones Secunadrias y Adversas Sequedad de las mucosas Trastornos de la coordinación Aumento de reflujo gástrico Retención y dificultad urinaria (xq no se relaja el esfinter) Somnolencia Mareo Vomito Temblor Diarrea Agitación Nerviosismo Visión borrosa
  • 20. Según sus efectos metabólicos: -Glucocorticoides: acción sobre el metabolismo de carbohidratos, pueden ser naturales como el Cortisol o sintéticos -Mineralocorticoides: tienen como prototipo natural a la Aldosterona y como sintético Espironolactona y Amiloride. Según su duración de acción: -Corta: entre 8 y 12 horas. -Intermedia: entre 13 y 36 horas. -Larga: entre 36 y 72 horas. Farmacocinética: Presenta una unión a proteínas plasmáticas en un 90% como una proteína de unión a glucocorticoides y a la albúmina, que es la unión mas fuerte. Esteroides.
  • 21. Poseen un metabolismo hepático que se lleva acabo por medio de esterificación, glucuronoconjugaciones y reducciones. La mayoría no forman compuestos activos, que da como consecuencia compuestos más polares y fácilmente eliminados por la vía renal. Glucocorticoides inhalados: (Farmacodinamia) 1. Deben cruzar la membrana celular para interactuar con los receptores intracelulares de glucocorticoides. 2. Después de unirse a los receptores de glucocorticoides, se trasladan al núcleo e inhiben los factores de transcripción de tal modo que inhiben la producción de muchas diferentes citocinas, quimiocinas, enzimas y moléculas de adhesión.
  • 22. 3. La reducción de los infiltrados celulares y las proteínas inflamatorias lleva a una mejor función pulmonar y a una disminución en el daño irreversible de la vía aérea.  Un glucocorticoide con una afinidad alta por el receptor tiene una elevada potencia para inducir efectos locales deseables y efectos sistémicos indeseables.
  • 23. Mometasona Indicada para el tratamiento de rinits alérgica intermitente o persistente. Biodisponibilidad insignificante (<0.1%) Disminución de histamina. Reducción de neutrofilos y proteínas de adhesión de células epiteliales. Contraindicaciones: No debe ser usado en individuos que presenten hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. No debe ser usado en presencia de infección local de la mucosa nasal. Pacientes con traumatismo o cirugía nasal. Efectos Adversos: Cefalea Epistaxis Faringitis Ardor nasal. Irritación nasal.
  • 24. Antiinflamatorio esteroideo. Farmacocinética.  La biodisponibilidad sistémica :33% Volumen de distribución aproximadamente 3 l/k. Unión a proteínas plasmáticas 85 – 90% Biotransformación hepática 90% Principales metabolitos: - 6β hidroxibudesonida. - 16 α hidroxiprednisolona Metabolismo mediado por la enzima CYP3A, subfamilia del citocromo P450. Budesonida
  • 25. Eliminación Los metabolitos se eliminan principalmente por vía renal como tal o en forma conjugada. Farmacodinamia Budesonida es un glucocorticosteroide con un potente efecto antiinflamatorio. Reducción de la liberación de mediadores de la inflamación y por la inhibición de la respuesta inflamatoria mediada por citocinas. Contraindicaciones Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la formula. Embarazo, lactancia, niños menores de 6 años.
  • 26. Reacciones secundarias Resequedad de la nariz Secreción nasal Estornudos Reacciones dérmicas. Interacciones Medicamentosas: Inhibidores de la enzima CYP3A como el ketoconazol puede incrementar la exposición sistémica de budesonida.
  • 27. Son fármacos sintetizados para la inhibición de la 5-lipooxigenasa Bloquea la formación de leucotrienos Antagoniza al receptor de cistenil-leucotrieno 1 (CysLT1). Se clasifican en dos grupos en base a su mecanismo de acción: 1) Los inhibidores de la 5-lipooxigenasa (zileuton) 2) Los antagonistas del receptor CysLT1 ( zafirlukast, montelukast, pobilukast y Pranlukast) Antileucotrienos.
  • 28. Este grupo de medicamentos inhiben el proceso de remodelación de la vía aérea al disminuir la infiltración eosinofílica al pulmón, así como la degranulación de los mismos Disminuyen la liberación de citocinas relacionadas con una respuesta Th2 Impiden la hiperplasia de las glándulas mucosas e hipersecreción de moco Hiperplasia de células musculares de la vía aérea, el depósito de colágeno y fibrosis
  • 29. Antagonista de los leucotrienos Se utiliza por vía oral en la profilaxis y tratamiento crónico del asma. No inhibe las isoenzimas CYP2C9 y CYP3A4 del citocromo P450 con lo que presenta muchas menos interacciones que el zafirlukast con otros fármacos. Mecanismo de acción Potente antagonista del leucotrieno D4 en el receptor CysLT1 presente en las vías respiratorias. Los leucotrienos LTC4, LTD4 y LTE4 son derivados del ácido araquidónico Aumenta la permeabilidad de la membrana endotraqueal produciendo edema, se produce una contracción de los músculos lisos de las vías respiratorias y un aumento de la secreción de mucus viscoso. Montelukast
  • 30. La inhibición de estos receptores mejora los síntomas del asma; las broncoconstricciones precoz y tardía inducida por un antígeno son inhibidas en un 75% y 57% Actúa solamente sobre los receptores CysLT1 no antagonizando las contracciones del músculo liso producidas por la acetilcolina, la histamina, la serotonina o las prostaglandinas Farmacocinética: Se administra por vía oral. Concentraciones plasmáticas máximas entre las 2.5- 4 horas. La biodisponibilidad global oscila, entre el 65 y el 75% y puede disminuir con la comida, si bien la eficacia clínica no se ve afectada. Union a las proteínas del plasma (>99%) Volumen de distribución pequeño.
  • 31. No atraviesa la barrera hematoencefálica, Extensa metabolización hepática, no afecta el sistema enzimático del citocromo P450  La semivida de eliminación: 2.7 a 5.5 horas, Eliminado, conjuntamente con sus metabólitos casi exclusivamente por vía biliar. Reacciones adversas Astenia o somnolencia Fiebre Dolor abdominal Dispepsia Gastritis Dolor dental Mareos Cefaleas