SlideShare una empresa de Scribd logo
Antiretroviral combination use during
pregnancy and the risk of major congenital
malformations
Anick Bérarda,b, Odile Sheehya, Jin-Ping Zhaoa, Michal Abrahamowiczc,
Mona Loutfyd, Isabelle Boucoirane and Sasha Bernatskyf
AIDS. 2017 Oct 23;31(16):2267-2277.
• Desde que la OMS emitió por primera vez las recomendaciones sobre el uso del
tratamiento antirretroviral (TAR) durante el embarazo, el número y proporción de
mujeres infectadas por el VIH que reciben fármacos antirretrovirales (FAR) ha
aumentado, lo que tuvo un impacto directo en la reducción drástica de la transmisión
vertical de la infección (<1% en nuestro medio).
• Preocupación por los efectos teratogénicos, por lo que surgen registro para monitorizar
el TAR durante el embarazo. El Efavirenz se asoció con defectos de tubo neural en
estudios en animales.
• Se dispone de datos de estudios observacionales prospectivos, pero la evidencia hasta
ahora no es concluyente ya que la determinación de los casos y la selección de los
grupos control a menudo varían entre los estudios.
• Hasta la fecha sólo se habían comunicado dos estudios basados en datos poblaciones
obtenidos de bases de datos de atención sanitaria, utilizando población general como
comparador, para analizar la potencial asociación entre exposición a antirretrovirales y
la aparición de malformaciones congénitas mayores (MCM).
Justificación
Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277.
Objetivo
• Cuantificar el riesgo de desarrollar MCM asociadas a la exposición al tratamiento
antirretroviral durante el primer trimestre de gestación en la población incluida en la
Quebec Pregnancy Cohort entre 1998-2015, y estudiar el riesgo de MCM asociado con
antirretrovirales específicos.
Las fuentes de datos de QPC utilizadas para este estudio incluyeron las bases de datos de:
• Régie de l’assurance maladie du Québec, servicios médicos (RAMQ: diagnósticos,
procedimientos médicos, estado socioeconómico de las mujeres)
• Quebec Public Prescription Drug Insurance (nombre del medicamento, fecha de inicio,
dosificación, duración)
• Archivo de hospitalización (MedEcho: diagnósticos y procedimientos hospitalarios)
• Estadísticas sociodemográficas de Quebec (ISQ: perfil sociodemográfico, peso al nacer).
Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
Material y Métodos
• Estudio prospectivo de cohortes basado en la población de la Quebec Pregnancy Cohort
(QPC) que recoge datos de todos los embarazos que ocurren en la provincia de Quebec entre
enero de 1998 y diciembre de 2015. El seguimiento prospectivo estuvo disponible desde 1
año antes del 1 día de gestación, durante el embarazo y hasta diciembre de 2015.
• Población en estudio:
– Criterios de inclusión: edad materna entre 15-45 años en el día 1 de gestación; estar
asegurado por el plan RAMQ durante al menos 6 meses antes del embarazo y durante
este y tener un recién nacido único y vivo.
– Criterios de exclusión: estar expuesta a teratógenos o fármacos tóxicos para el feto
durante el primer trimestre de gestación (0-14 semanas); recién nacido con alteraciones
cromosómicas; recién nacidos con malformaciones menores.
Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
Material y Métodos
• Se consideró la MCM diagnosticada en el primer año de vida de acuerdo con los códigos ICD-
9 y los códigos ICD-10. Se definieron las malformaciones según el Registro Europeo de
Anomalías Congénitas (EUROCAT). Los órganos específicos incluidos fueron: sistema nervioso
central, sistema circulatorio, labio leporino y paladar hendido, sistema digestivo, órganos
genitales, sistema urinario y sistema musculoesquelético.
• Se compararon como posibles factores de confusión entre embarazos expuestos y no
expuestos a antirretrovirales:
₋ variables sociodemográficas: edad materna, área de residencia y asistencia social un
año antes del embarazo.
₋ comorbilidades crónicas de la madre durante los 6 meses previos al embarazo:
hipertensión (crónica e inducida por el embarazo), diabetes (mellitus y gestacional) y
asma.
₋ estado de VIH en los 6 meses previos o durante el embarazo.
₋ uso de atención médica durante los 6 meses previos, número de medicamentos que no
sean antirretrovirales y número de prescriptores diferentes.
₋ seguimiento o no del embarazo actual por un ginecólogo / obstetra.
Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
Material y Métodos
Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
• Se calcularon para MCM en general y por órgano la odds ratio cruda y ajustada
(OR) con intervalos de confianza del 95% (IC 95%).
• Se realizó un análisis de sensibilidad dentro del subgrupo de mujeres con
diagnóstico de VIH antes del embarazo. Aunque los principales análisis se
ajustaban para el diagnóstico materno de VIH, se realizamos los mismos análisis en
este subgrupo con el fin de determinar aún más el impacto del VIH materno en la
asociación entre el uso de antirretrovirales durante la gestación y el riesgo de
MCM.
Resultados
Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
• Los FAR utilizados con más
frecuencia durante el
primer trimestre fueron:
- lamivudina 151
(76,3%)
- zidovudina 104
(52,5%)
- ritonavir (83 (41,9%)
- tenofovir 53 (26,8%)
- emtricitabina 41
(20,7%)
- abacavir 40 (20,2%) y
lopinavir 40 (20,2%)
Tendencias en terapias antirretrovirales (ARV) en embarazos
de mujeres VIH.
Resultados
Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
• La mayoría de la exposición a los FAR se inició antes del embarazo (n = 181, 91.4%)
Resultados
Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
Resultados
Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
Resultados
Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
• En las mujeres expuestas con MCM las combinaciones de FAR más frecuentes fueron:
– tenofovir/emtricitabina/atazanavir/ritonavir (4/19 RN con MCM)
– lamivudina/zidovudina/nevirapina (4/14 RN con MCM).
• Encontraron 24 gestaciones no VIH en las que se utilizaron FAR: 12 tenían diagnóstico de
hepatitis B, 10 embarazadas tenían indicación de profilaxis pre-exposición y 2 embarazos
cumplían ambos supuestos.
• En el análisis de sensibilidad, en el subgrupo de mujeres con diagnóstico de VIH previo al
embarazo (169 sin uso de antirretrovirales y 174 con uso de antirretrovirales), el riesgo
ajustado de MCM asociado con el uso de antirretrovirales fue de aOR 0,48 (IC del 95%: 0,22;
1,07; 18 casos expuestos (P = 0,07)), similar a lo que se encontró en el análisis de cohorte del
estudio global.
Resultados
Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
Prevalencia de prematuridad Prevalencia de bajo peso al nacer
Resultados
Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
• El uso de FAR durante el primer trimestre de gestación no se asoció con el riesgo de MCM.
• Además, observaron que las mujeres embarazadas VIH que no reciben TAR durante el
embarazo parecen tener un mayor riesgo de malformaciones. Esto no se ve entre las que
reciben tratamiento, lo que podría indicar que es la infección por VIH lo que pone a las
mujeres en riesgo y no el tratamiento.
• Detectaron un aumento del riesgo de malformación en intestino delgado en recién nacidos
expuestos a FAR durante la organogénesis. Pero dado que solo tenían 2 casos no es
concluyente.
Conclusiones
Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
• Observaron mayor prevalencia de prematuridad y bajo peso al nacer en las gestantes VIH en
comparación con la población de referencia (todos P <0,0001), diferencias no observadas al
comparar entre VIH expuestas y no expuestas. La edad gestacional media y la prevalencia de
prematuridad en el grupo de gestantes VIH con FAR fueron comparables con los datos de
otros estudios similares. Así, sugieren que es la infección por el VIH y no el TAR el potencial
responsable del riesgo de una mayor prevalencia de prematuridad y bajo peso al nacer.
• Limitaciones:
– Falta de información sobre factores de confusión potencialmente importantes, como el
tabaquismo, el ácido fólico y el consumo de alcohol.
– Bajo poder estadístico para los análisis de malformaciones específicas de órgano.
Conclusiones
Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277

Más contenido relacionado

Similar a Antiretroviralcombinationuseduringpregnancyandtheriskofmajorcongenitalmalformations.pptx

SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptxSEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
angelarturozaratecur
 
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTESTRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
JoshelynCano2
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
infecto20nov
 
Norma prevencion vertical vih sida
Norma prevencion vertical vih  sidaNorma prevencion vertical vih  sida
Norma prevencion vertical vih sida
Nicolas Fuentes
 
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIHMECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Dr panchito vih pediatria
Dr panchito  vih pediatriaDr panchito  vih pediatria
Dr panchito vih pediatria
Francisco Infantes Gómez
 
VIH en el Embarazo .pptxbjbyvyvm.snemekemmd
VIH en el Embarazo .pptxbjbyvyvm.snemekemmdVIH en el Embarazo .pptxbjbyvyvm.snemekemmd
VIH en el Embarazo .pptxbjbyvyvm.snemekemmd
SeleneGarcia76
 
Vihsida y embarazo
Vihsida y embarazoVihsida y embarazo
Vihsida y embarazo
Abigail Rojas
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
Arturo SancHerdz
 
Embarazo y VIH
Embarazo y VIHEmbarazo y VIH
Embarazo y VIH
Marisol Sol
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
Ruben Vásquez
 
Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015
liliana vazquez
 
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteoviralesmanual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
DarlyMorales4
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-20132013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
Monzon Daniel
 
Anticoncepción en Situaciones Especiales. (Mujeres con VIH, enfermedades hepá...
Anticoncepción en Situaciones Especiales. (Mujeres con VIH, enfermedades hepá...Anticoncepción en Situaciones Especiales. (Mujeres con VIH, enfermedades hepá...
Anticoncepción en Situaciones Especiales. (Mujeres con VIH, enfermedades hepá...
INPPARES / Perú
 
Recientes Avances Terapéuticos en Sida - Dra. Norma Rubini
Recientes Avances Terapéuticos en Sida - Dra. Norma RubiniRecientes Avances Terapéuticos en Sida - Dra. Norma Rubini
Recientes Avances Terapéuticos en Sida - Dra. Norma Rubini
Juan Carlos Ivancevich
 
Avances en Sida 2015. Dra. Norma Rubini.
Avances en Sida 2015. Dra. Norma Rubini. Avances en Sida 2015. Dra. Norma Rubini.
Avances en Sida 2015. Dra. Norma Rubini.
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Vih
VihVih
Pre-natal
Pre-natal Pre-natal
Pre-natal
Cynthia Paiva
 

Similar a Antiretroviralcombinationuseduringpregnancyandtheriskofmajorcongenitalmalformations.pptx (20)

SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptxSEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
 
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTESTRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
 
Norma prevencion vertical vih sida
Norma prevencion vertical vih  sidaNorma prevencion vertical vih  sida
Norma prevencion vertical vih sida
 
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIHMECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
 
Dr panchito vih pediatria
Dr panchito  vih pediatriaDr panchito  vih pediatria
Dr panchito vih pediatria
 
VIH en el Embarazo .pptxbjbyvyvm.snemekemmd
VIH en el Embarazo .pptxbjbyvyvm.snemekemmdVIH en el Embarazo .pptxbjbyvyvm.snemekemmd
VIH en el Embarazo .pptxbjbyvyvm.snemekemmd
 
Vihsida y embarazo
Vihsida y embarazoVihsida y embarazo
Vihsida y embarazo
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
Embarazo y VIH
Embarazo y VIHEmbarazo y VIH
Embarazo y VIH
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
 
Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015
 
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteoviralesmanual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-20132013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
 
Anticoncepción en Situaciones Especiales. (Mujeres con VIH, enfermedades hepá...
Anticoncepción en Situaciones Especiales. (Mujeres con VIH, enfermedades hepá...Anticoncepción en Situaciones Especiales. (Mujeres con VIH, enfermedades hepá...
Anticoncepción en Situaciones Especiales. (Mujeres con VIH, enfermedades hepá...
 
Recientes Avances Terapéuticos en Sida - Dra. Norma Rubini
Recientes Avances Terapéuticos en Sida - Dra. Norma RubiniRecientes Avances Terapéuticos en Sida - Dra. Norma Rubini
Recientes Avances Terapéuticos en Sida - Dra. Norma Rubini
 
Avances en Sida 2015. Dra. Norma Rubini.
Avances en Sida 2015. Dra. Norma Rubini. Avances en Sida 2015. Dra. Norma Rubini.
Avances en Sida 2015. Dra. Norma Rubini.
 
Vih
VihVih
Vih
 
Pre-natal
Pre-natal Pre-natal
Pre-natal
 

Más de HermiGarcia2

ELIMINACION-DE-LA-TMI-DEL-VIH-Y-SIFILIS-ilovepdf-compressed.pptx
ELIMINACION-DE-LA-TMI-DEL-VIH-Y-SIFILIS-ilovepdf-compressed.pptxELIMINACION-DE-LA-TMI-DEL-VIH-Y-SIFILIS-ilovepdf-compressed.pptx
ELIMINACION-DE-LA-TMI-DEL-VIH-Y-SIFILIS-ilovepdf-compressed.pptx
HermiGarcia2
 
9310295.ppt
9310295.ppt9310295.ppt
9310295.ppt
HermiGarcia2
 
10386751.ppt
10386751.ppt10386751.ppt
10386751.ppt
HermiGarcia2
 
talla y peso.ppt
talla y peso.ppttalla y peso.ppt
talla y peso.ppt
HermiGarcia2
 
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
HermiGarcia2
 
sistema Braile.ppt
sistema Braile.pptsistema Braile.ppt
sistema Braile.ppt
HermiGarcia2
 
informe-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdf
informe-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdfinforme-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdf
informe-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdf
HermiGarcia2
 

Más de HermiGarcia2 (7)

ELIMINACION-DE-LA-TMI-DEL-VIH-Y-SIFILIS-ilovepdf-compressed.pptx
ELIMINACION-DE-LA-TMI-DEL-VIH-Y-SIFILIS-ilovepdf-compressed.pptxELIMINACION-DE-LA-TMI-DEL-VIH-Y-SIFILIS-ilovepdf-compressed.pptx
ELIMINACION-DE-LA-TMI-DEL-VIH-Y-SIFILIS-ilovepdf-compressed.pptx
 
9310295.ppt
9310295.ppt9310295.ppt
9310295.ppt
 
10386751.ppt
10386751.ppt10386751.ppt
10386751.ppt
 
talla y peso.ppt
talla y peso.ppttalla y peso.ppt
talla y peso.ppt
 
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
 
sistema Braile.ppt
sistema Braile.pptsistema Braile.ppt
sistema Braile.ppt
 
informe-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdf
informe-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdfinforme-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdf
informe-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdf
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Antiretroviralcombinationuseduringpregnancyandtheriskofmajorcongenitalmalformations.pptx

  • 1. Antiretroviral combination use during pregnancy and the risk of major congenital malformations Anick Bérarda,b, Odile Sheehya, Jin-Ping Zhaoa, Michal Abrahamowiczc, Mona Loutfyd, Isabelle Boucoirane and Sasha Bernatskyf AIDS. 2017 Oct 23;31(16):2267-2277.
  • 2. • Desde que la OMS emitió por primera vez las recomendaciones sobre el uso del tratamiento antirretroviral (TAR) durante el embarazo, el número y proporción de mujeres infectadas por el VIH que reciben fármacos antirretrovirales (FAR) ha aumentado, lo que tuvo un impacto directo en la reducción drástica de la transmisión vertical de la infección (<1% en nuestro medio). • Preocupación por los efectos teratogénicos, por lo que surgen registro para monitorizar el TAR durante el embarazo. El Efavirenz se asoció con defectos de tubo neural en estudios en animales. • Se dispone de datos de estudios observacionales prospectivos, pero la evidencia hasta ahora no es concluyente ya que la determinación de los casos y la selección de los grupos control a menudo varían entre los estudios. • Hasta la fecha sólo se habían comunicado dos estudios basados en datos poblaciones obtenidos de bases de datos de atención sanitaria, utilizando población general como comparador, para analizar la potencial asociación entre exposición a antirretrovirales y la aparición de malformaciones congénitas mayores (MCM). Justificación Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277.
  • 3. Objetivo • Cuantificar el riesgo de desarrollar MCM asociadas a la exposición al tratamiento antirretroviral durante el primer trimestre de gestación en la población incluida en la Quebec Pregnancy Cohort entre 1998-2015, y estudiar el riesgo de MCM asociado con antirretrovirales específicos. Las fuentes de datos de QPC utilizadas para este estudio incluyeron las bases de datos de: • Régie de l’assurance maladie du Québec, servicios médicos (RAMQ: diagnósticos, procedimientos médicos, estado socioeconómico de las mujeres) • Quebec Public Prescription Drug Insurance (nombre del medicamento, fecha de inicio, dosificación, duración) • Archivo de hospitalización (MedEcho: diagnósticos y procedimientos hospitalarios) • Estadísticas sociodemográficas de Quebec (ISQ: perfil sociodemográfico, peso al nacer). Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
  • 4. Material y Métodos • Estudio prospectivo de cohortes basado en la población de la Quebec Pregnancy Cohort (QPC) que recoge datos de todos los embarazos que ocurren en la provincia de Quebec entre enero de 1998 y diciembre de 2015. El seguimiento prospectivo estuvo disponible desde 1 año antes del 1 día de gestación, durante el embarazo y hasta diciembre de 2015. • Población en estudio: – Criterios de inclusión: edad materna entre 15-45 años en el día 1 de gestación; estar asegurado por el plan RAMQ durante al menos 6 meses antes del embarazo y durante este y tener un recién nacido único y vivo. – Criterios de exclusión: estar expuesta a teratógenos o fármacos tóxicos para el feto durante el primer trimestre de gestación (0-14 semanas); recién nacido con alteraciones cromosómicas; recién nacidos con malformaciones menores. Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
  • 5. Material y Métodos • Se consideró la MCM diagnosticada en el primer año de vida de acuerdo con los códigos ICD- 9 y los códigos ICD-10. Se definieron las malformaciones según el Registro Europeo de Anomalías Congénitas (EUROCAT). Los órganos específicos incluidos fueron: sistema nervioso central, sistema circulatorio, labio leporino y paladar hendido, sistema digestivo, órganos genitales, sistema urinario y sistema musculoesquelético. • Se compararon como posibles factores de confusión entre embarazos expuestos y no expuestos a antirretrovirales: ₋ variables sociodemográficas: edad materna, área de residencia y asistencia social un año antes del embarazo. ₋ comorbilidades crónicas de la madre durante los 6 meses previos al embarazo: hipertensión (crónica e inducida por el embarazo), diabetes (mellitus y gestacional) y asma. ₋ estado de VIH en los 6 meses previos o durante el embarazo. ₋ uso de atención médica durante los 6 meses previos, número de medicamentos que no sean antirretrovirales y número de prescriptores diferentes. ₋ seguimiento o no del embarazo actual por un ginecólogo / obstetra. Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
  • 6. Material y Métodos Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277 • Se calcularon para MCM en general y por órgano la odds ratio cruda y ajustada (OR) con intervalos de confianza del 95% (IC 95%). • Se realizó un análisis de sensibilidad dentro del subgrupo de mujeres con diagnóstico de VIH antes del embarazo. Aunque los principales análisis se ajustaban para el diagnóstico materno de VIH, se realizamos los mismos análisis en este subgrupo con el fin de determinar aún más el impacto del VIH materno en la asociación entre el uso de antirretrovirales durante la gestación y el riesgo de MCM.
  • 7. Resultados Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
  • 8. • Los FAR utilizados con más frecuencia durante el primer trimestre fueron: - lamivudina 151 (76,3%) - zidovudina 104 (52,5%) - ritonavir (83 (41,9%) - tenofovir 53 (26,8%) - emtricitabina 41 (20,7%) - abacavir 40 (20,2%) y lopinavir 40 (20,2%) Tendencias en terapias antirretrovirales (ARV) en embarazos de mujeres VIH. Resultados Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277 • La mayoría de la exposición a los FAR se inició antes del embarazo (n = 181, 91.4%)
  • 9. Resultados Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
  • 10. Resultados Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
  • 11. Resultados Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
  • 12. • En las mujeres expuestas con MCM las combinaciones de FAR más frecuentes fueron: – tenofovir/emtricitabina/atazanavir/ritonavir (4/19 RN con MCM) – lamivudina/zidovudina/nevirapina (4/14 RN con MCM). • Encontraron 24 gestaciones no VIH en las que se utilizaron FAR: 12 tenían diagnóstico de hepatitis B, 10 embarazadas tenían indicación de profilaxis pre-exposición y 2 embarazos cumplían ambos supuestos. • En el análisis de sensibilidad, en el subgrupo de mujeres con diagnóstico de VIH previo al embarazo (169 sin uso de antirretrovirales y 174 con uso de antirretrovirales), el riesgo ajustado de MCM asociado con el uso de antirretrovirales fue de aOR 0,48 (IC del 95%: 0,22; 1,07; 18 casos expuestos (P = 0,07)), similar a lo que se encontró en el análisis de cohorte del estudio global. Resultados Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
  • 13. Prevalencia de prematuridad Prevalencia de bajo peso al nacer Resultados Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
  • 14. • El uso de FAR durante el primer trimestre de gestación no se asoció con el riesgo de MCM. • Además, observaron que las mujeres embarazadas VIH que no reciben TAR durante el embarazo parecen tener un mayor riesgo de malformaciones. Esto no se ve entre las que reciben tratamiento, lo que podría indicar que es la infección por VIH lo que pone a las mujeres en riesgo y no el tratamiento. • Detectaron un aumento del riesgo de malformación en intestino delgado en recién nacidos expuestos a FAR durante la organogénesis. Pero dado que solo tenían 2 casos no es concluyente. Conclusiones Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277
  • 15. • Observaron mayor prevalencia de prematuridad y bajo peso al nacer en las gestantes VIH en comparación con la población de referencia (todos P <0,0001), diferencias no observadas al comparar entre VIH expuestas y no expuestas. La edad gestacional media y la prevalencia de prematuridad en el grupo de gestantes VIH con FAR fueron comparables con los datos de otros estudios similares. Así, sugieren que es la infección por el VIH y no el TAR el potencial responsable del riesgo de una mayor prevalencia de prematuridad y bajo peso al nacer. • Limitaciones: – Falta de información sobre factores de confusión potencialmente importantes, como el tabaquismo, el ácido fólico y el consumo de alcohol. – Bajo poder estadístico para los análisis de malformaciones específicas de órgano. Conclusiones Bérard A, et al; AIDS 2017, 31:2267–2277