SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIVIRALES
ANGELA MICHELLE VALENZUELA BAUTISTA
VIRUS
• Los virus son pequeños pedazos de ARN (ácido ribonucleico)
o ADN (ácido desoxirribonucleico), muchos están encapsulados en
una envoltura hecha a base de proteínas conocida como cápside,
otros protegen su material genético con una membrana o envoltura
derivada de la célula a la que infectan y algunos otros además
rodean su cápside con una membrana celular.
¿cómo se reproducen dentro
de la célula que infecta?
¿cómo se esparce de un
huésped a otro?
¿cómo evita ser eliminado el
sistema inmunológico?
• Los virus de ADN utilizan partes de la información del hospedero, así
como también parte de su maquinaria celular.
• los virus de RNA traen consigo sus propias máquinas de copiado de
información genética o poseen genes (información genética) creando
copias, también son capaces de infectar células que no están
activamente reproduciéndose.
• La forma en que los diferentes tipos de virus se esparcen es muy
variada:
Vía aérea
Alimentos
Leche materna
Contacto sexual
Picaduras de insectos
LAS VIRUS NECESITAN CELULAS VIVAS PARA REPRODUCIRSE
ANTIVIRALES
• Son medicamentos que actúan combatiendo los
virus. No curan la enfermedad pero consiguen que la
sintomatología sea mas leve disminuyendo la
posibilidad de complicaciones.
ACICLOVIR
• MECANISMO DE ACCION:
• Es un análogo sintético de un nucleósido que inhibe de forma
selectiva la replicación del HSV (tipos 1 y 2) y VZV. Interviene en la
actividad de la ADN polimerasa del herpes virus e inhibe la
replicación del ADN viral.
• VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN: Su distribución es extensa, penetra
el líquido cefalorraquídeo, el cerebro, pulmones, hígado, bazo, útero,
vagina, músculo.
• BIODISPONIBILIDAD: Oral es modesta, de alrededor del 15% al
30%, la cual disminuye con dosis más altas.
ACICLOVIR
• METABOLISMO Y ELIMINACION:
1. Después de la absorción intracelular, es convertido en monofosfato
de aciclovir
2. El derivado de monofosfato se convierte posteriormente en
trifosfato de aciclovir por enzimas celulares.
3. Inhibe competitivamente la ADN polimerasa viral.
4. Evita la fijación de nucleósidos adicionales.
5. La excreción es predominante renal, por filtración glomerular y
secreción tubular. Se excreta por la orina (62% a 90% como
fármaco sin cambios y como metabolito).
• VIDA MEDIA: La vida media plasmática es de 2 a 3 horas en
pacientes con función renal normal.4
RIBAVIRINA
MECANISMO DE ACCION:
Es un análogo sintético de nucleótidos que inhibe la replicación de los
virus de RNA y ADN, inhibe la actividad del RNA polimerasa del virus
de influenza e inhibe la iniciación y elongación de fragmentos de ARN
que resultan en la inhibición de la síntesis de las proteínas virales.
INDICACIONES: HEPATITIS C.
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN:
De la ribavirina es grande. Se distribuye de manera
significativa en los eritrocitos (16-40 días) que puede ser
utilizado como marcador para el metabolismo intracelular.
• Biodisponibilidad
• Es del 64%.
RIBAVIRINA
• METABOLISMO Y ELIMINACIÓN
• La ribavirina tiene dos vías metabólicas:
1. Una vía de fosforilación reversible en las células
nucleadas.
2. Una vía de degradación que implica la derribosilación e
hidrólisis amida para producir un ácido carboxílico. Su
eliminación es por: Inhalación: orina (40% como
fármaco inalterado y sus metabolitos), Cápsula oral:
orina (61%), heces (12%).
• VIDA MEDIA
• La cápsula por vía oral, con dosis única tiene vida media
de 24 horas en adultos sanos y 44 horas en pacientes
con infección crónica por hepatitis C
LAMIVUDINA
• MECANISMO DE ACCION
Es un profármaco el cual su forma activa es la lamivudina
trifosfato generada por medio de un proceso de triple
fosforilación. Lamivudina inhibe de manera competitiva la
transcriptasa reversa viral por medio de la terminación de la
cadena de la replicación de ADN.
• Volumen de distribución
El Vd: 1.3 L/kg. Se distribuye bien en los espacios
extravasculares.
• BIODISPONIBILIDAD
Absoluta, concentración máxima en sangre disminuyó cuando
es tomada con comida, aunque no afectó significativamente el
área bajo la curva, en los niños: 66% y en los adultos: 87%.
LAMIVUDINA
• Metabolismo y Eliminación
• El único metabolito conocido de la lamivudina es el
metabolito trans-sulfóxido. La mayoría de lamivudina se
elimina inalterada en la orina por secreción catiónica
orgánica activa.4,6
• Vida Media
• En niños: 2 horas y en Adultos: entre 5-7 horas.
OSETALMIVIR
• MECANISMO DE ACCIÓN
El oseltamivir es un profármaco éster etílico que requiere la hidrólisis
del éster para la conversión a su forma activa, el carboxilato de
oseltamivir. El mecanismo de acción propuesto del oseltamivir es la
inhibición de la neuraminidasa del virus de influenza con la posibilidad
de alteración de la agregación de partículas de virus y la liberación.
INDICACIONES:
GRIPE
AUXILIAR EN INFLUENZA A Y B.
• VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN
• Vd: 23-26 L (carboxilato de oseltamivir).
• BIODISPONIBILIDAD
• Como carboxilato de Oseltamivir es del 75%.
OSETALMIVIR
• Metabolismo y Eliminación
• El oseltamivir se convierte en carboxilato de Oseltamivir
por las esterasas localizadas principalmente en el hígado.
Ni el oseltamivir ni el carboxilato de Oseltamivir son
sustrato o inhibidores de las isoformas del citocromo
P450. El Oseltamivir es absorbido (maso o menos más
del 90%) principalmente mediante su conversión en
carboxilato de Oseltamivir, el cual no se metaboliza y se
elimina en la orina, por medio de secreción tubular luego
de de la filtración glomerular. También una pequeña
porción se elimina por las heces.
Antivirales Farmacologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Lisinopril presentacion
Lisinopril presentacionLisinopril presentacion
Lisinopril presentacion
SoCEFaB
 
Fármacos Hipoglucemiantes
Fármacos Hipoglucemiantes Fármacos Hipoglucemiantes
Fármacos Hipoglucemiantes
isabelnuez22
 
Fármacos antivirales
Fármacos antiviralesFármacos antivirales
Fármacos antivirales
Tedson Murillo
 
Diureticos nuevo
Diureticos nuevoDiureticos nuevo
Diureticos nuevo
UCASAL
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicolakilo
 
farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular
Erick Lucumi Infante
 
Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
Maria Anillo
 
Cefalosporina
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
Majito Cardenas
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
smile210993
 
Retrovirales
RetroviralesRetrovirales
Retrovirales
carrillo16
 
Antitusígenos en pediatría
Antitusígenos en pediatríaAntitusígenos en pediatría
Antitusígenos en pediatría
Astrid Franco
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gustavo A Colina S
 
FARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIHFARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIH
NicolasMora22
 
Hipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes pptHipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes ppt
jimenaaguilar22
 

La actualidad más candente (20)

Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Farmacologia antivirales
 
Lisinopril presentacion
Lisinopril presentacionLisinopril presentacion
Lisinopril presentacion
 
Fármacos Hipoglucemiantes
Fármacos Hipoglucemiantes Fármacos Hipoglucemiantes
Fármacos Hipoglucemiantes
 
Fármacos antivirales
Fármacos antiviralesFármacos antivirales
Fármacos antivirales
 
Diureticos nuevo
Diureticos nuevoDiureticos nuevo
Diureticos nuevo
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicol
 
farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular
 
Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
 
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvmMedicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
 
Cefalosporina
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
 
Ciprofloxacino tab
Ciprofloxacino tabCiprofloxacino tab
Ciprofloxacino tab
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
 
Cefuroxima
CefuroximaCefuroxima
Cefuroxima
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Retrovirales
RetroviralesRetrovirales
Retrovirales
 
Antitusígenos en pediatría
Antitusígenos en pediatríaAntitusígenos en pediatría
Antitusígenos en pediatría
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
FARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIHFARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIH
 
Hipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes pptHipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes ppt
 

Similar a Antivirales Farmacologia

TOGAVIRUS.pptx
TOGAVIRUS.pptxTOGAVIRUS.pptx
TOGAVIRUS.pptx
Boris808453
 
VIRUS GENERALIDADES_MEDICINA HUMANA.pptx
VIRUS GENERALIDADES_MEDICINA HUMANA.pptxVIRUS GENERALIDADES_MEDICINA HUMANA.pptx
VIRUS GENERALIDADES_MEDICINA HUMANA.pptx
mcoronelerikiva
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
Miguel Barba
 
Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)
Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)
Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Generalidades de los virus en la salud humana
Generalidades de los virus en la salud humanaGeneralidades de los virus en la salud humana
Generalidades de los virus en la salud humana
ivnhdez90
 
Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos
Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos
Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos
Gise Estefania
 
Virología
VirologíaVirología
Fisiopatologia de anemia megaloblastica
Fisiopatologia de anemia megaloblasticaFisiopatologia de anemia megaloblastica
Fisiopatologia de anemia megaloblastica
Nilton J. Málaga
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
Miriiam FlOres
 
Tema 17. Los microorganismos 2022
Tema 17. Los microorganismos 2022Tema 17. Los microorganismos 2022
Tema 17. Los microorganismos 2022
IES Vicent Andres Estelles
 
Generación de transfectomas
Generación de transfectomasGeneración de transfectomas
Generación de transfectomas
Guillermo Garibay
 
ANTIVIRALES.pptx
ANTIVIRALES.pptxANTIVIRALES.pptx
ANTIVIRALES.pptx
CONDORITORNEROSARA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus.
Virginia Yépez
 

Similar a Antivirales Farmacologia (20)

TOGAVIRUS.pptx
TOGAVIRUS.pptxTOGAVIRUS.pptx
TOGAVIRUS.pptx
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
VIRUS GENERALIDADES_MEDICINA HUMANA.pptx
VIRUS GENERALIDADES_MEDICINA HUMANA.pptxVIRUS GENERALIDADES_MEDICINA HUMANA.pptx
VIRUS GENERALIDADES_MEDICINA HUMANA.pptx
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
 
Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)
Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)
Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)
 
Generalidades de los virus en la salud humana
Generalidades de los virus en la salud humanaGeneralidades de los virus en la salud humana
Generalidades de los virus en la salud humana
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos
Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos
Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos
 
Virología
VirologíaVirología
Virología
 
Fisiopatologia de anemia megaloblastica
Fisiopatologia de anemia megaloblasticaFisiopatologia de anemia megaloblastica
Fisiopatologia de anemia megaloblastica
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Tema 17. Los microorganismos 2022
Tema 17. Los microorganismos 2022Tema 17. Los microorganismos 2022
Tema 17. Los microorganismos 2022
 
Generación de transfectomas
Generación de transfectomasGeneración de transfectomas
Generación de transfectomas
 
Adenoviridae
AdenoviridaeAdenoviridae
Adenoviridae
 
ANTIVIRALES.pptx
ANTIVIRALES.pptxANTIVIRALES.pptx
ANTIVIRALES.pptx
 
Reoviridae
ReoviridaeReoviridae
Reoviridae
 
18. Virus, Viroides Y Priones
18. Virus, Viroides Y Priones18. Virus, Viroides Y Priones
18. Virus, Viroides Y Priones
 
Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus.
 

Más de MichelleValenzuelaBa

Principales enfermedades del adulto mayor
Principales enfermedades del adulto mayorPrincipales enfermedades del adulto mayor
Principales enfermedades del adulto mayor
MichelleValenzuelaBa
 
Generalidades de Pediatria
Generalidades de PediatriaGeneralidades de Pediatria
Generalidades de Pediatria
MichelleValenzuelaBa
 
Tipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIATipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIA
MichelleValenzuelaBa
 
Transtornos cardiovasculares
Transtornos cardiovascularesTranstornos cardiovasculares
Transtornos cardiovasculares
MichelleValenzuelaBa
 
Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería
MichelleValenzuelaBa
 
Las habilidades del comunicador eficaz
Las habilidades del comunicador eficazLas habilidades del comunicador eficaz
Las habilidades del comunicador eficaz
MichelleValenzuelaBa
 
Reproduccion Humana
Reproduccion HumanaReproduccion Humana
Reproduccion Humana
MichelleValenzuelaBa
 
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoOligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
MichelleValenzuelaBa
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
MichelleValenzuelaBa
 

Más de MichelleValenzuelaBa (9)

Principales enfermedades del adulto mayor
Principales enfermedades del adulto mayorPrincipales enfermedades del adulto mayor
Principales enfermedades del adulto mayor
 
Generalidades de Pediatria
Generalidades de PediatriaGeneralidades de Pediatria
Generalidades de Pediatria
 
Tipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIATipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIA
 
Transtornos cardiovasculares
Transtornos cardiovascularesTranstornos cardiovasculares
Transtornos cardiovasculares
 
Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería
 
Las habilidades del comunicador eficaz
Las habilidades del comunicador eficazLas habilidades del comunicador eficaz
Las habilidades del comunicador eficaz
 
Reproduccion Humana
Reproduccion HumanaReproduccion Humana
Reproduccion Humana
 
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoOligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Antivirales Farmacologia

  • 2. VIRUS • Los virus son pequeños pedazos de ARN (ácido ribonucleico) o ADN (ácido desoxirribonucleico), muchos están encapsulados en una envoltura hecha a base de proteínas conocida como cápside, otros protegen su material genético con una membrana o envoltura derivada de la célula a la que infectan y algunos otros además rodean su cápside con una membrana celular.
  • 3. ¿cómo se reproducen dentro de la célula que infecta? ¿cómo se esparce de un huésped a otro? ¿cómo evita ser eliminado el sistema inmunológico?
  • 4. • Los virus de ADN utilizan partes de la información del hospedero, así como también parte de su maquinaria celular. • los virus de RNA traen consigo sus propias máquinas de copiado de información genética o poseen genes (información genética) creando copias, también son capaces de infectar células que no están activamente reproduciéndose. • La forma en que los diferentes tipos de virus se esparcen es muy variada: Vía aérea Alimentos Leche materna Contacto sexual Picaduras de insectos LAS VIRUS NECESITAN CELULAS VIVAS PARA REPRODUCIRSE
  • 5. ANTIVIRALES • Son medicamentos que actúan combatiendo los virus. No curan la enfermedad pero consiguen que la sintomatología sea mas leve disminuyendo la posibilidad de complicaciones.
  • 6.
  • 7. ACICLOVIR • MECANISMO DE ACCION: • Es un análogo sintético de un nucleósido que inhibe de forma selectiva la replicación del HSV (tipos 1 y 2) y VZV. Interviene en la actividad de la ADN polimerasa del herpes virus e inhibe la replicación del ADN viral. • VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN: Su distribución es extensa, penetra el líquido cefalorraquídeo, el cerebro, pulmones, hígado, bazo, útero, vagina, músculo. • BIODISPONIBILIDAD: Oral es modesta, de alrededor del 15% al 30%, la cual disminuye con dosis más altas.
  • 8. ACICLOVIR • METABOLISMO Y ELIMINACION: 1. Después de la absorción intracelular, es convertido en monofosfato de aciclovir 2. El derivado de monofosfato se convierte posteriormente en trifosfato de aciclovir por enzimas celulares. 3. Inhibe competitivamente la ADN polimerasa viral. 4. Evita la fijación de nucleósidos adicionales. 5. La excreción es predominante renal, por filtración glomerular y secreción tubular. Se excreta por la orina (62% a 90% como fármaco sin cambios y como metabolito). • VIDA MEDIA: La vida media plasmática es de 2 a 3 horas en pacientes con función renal normal.4
  • 9. RIBAVIRINA MECANISMO DE ACCION: Es un análogo sintético de nucleótidos que inhibe la replicación de los virus de RNA y ADN, inhibe la actividad del RNA polimerasa del virus de influenza e inhibe la iniciación y elongación de fragmentos de ARN que resultan en la inhibición de la síntesis de las proteínas virales. INDICACIONES: HEPATITIS C. VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN: De la ribavirina es grande. Se distribuye de manera significativa en los eritrocitos (16-40 días) que puede ser utilizado como marcador para el metabolismo intracelular. • Biodisponibilidad • Es del 64%.
  • 10. RIBAVIRINA • METABOLISMO Y ELIMINACIÓN • La ribavirina tiene dos vías metabólicas: 1. Una vía de fosforilación reversible en las células nucleadas. 2. Una vía de degradación que implica la derribosilación e hidrólisis amida para producir un ácido carboxílico. Su eliminación es por: Inhalación: orina (40% como fármaco inalterado y sus metabolitos), Cápsula oral: orina (61%), heces (12%). • VIDA MEDIA • La cápsula por vía oral, con dosis única tiene vida media de 24 horas en adultos sanos y 44 horas en pacientes con infección crónica por hepatitis C
  • 11. LAMIVUDINA • MECANISMO DE ACCION Es un profármaco el cual su forma activa es la lamivudina trifosfato generada por medio de un proceso de triple fosforilación. Lamivudina inhibe de manera competitiva la transcriptasa reversa viral por medio de la terminación de la cadena de la replicación de ADN. • Volumen de distribución El Vd: 1.3 L/kg. Se distribuye bien en los espacios extravasculares. • BIODISPONIBILIDAD Absoluta, concentración máxima en sangre disminuyó cuando es tomada con comida, aunque no afectó significativamente el área bajo la curva, en los niños: 66% y en los adultos: 87%.
  • 12. LAMIVUDINA • Metabolismo y Eliminación • El único metabolito conocido de la lamivudina es el metabolito trans-sulfóxido. La mayoría de lamivudina se elimina inalterada en la orina por secreción catiónica orgánica activa.4,6 • Vida Media • En niños: 2 horas y en Adultos: entre 5-7 horas.
  • 13. OSETALMIVIR • MECANISMO DE ACCIÓN El oseltamivir es un profármaco éster etílico que requiere la hidrólisis del éster para la conversión a su forma activa, el carboxilato de oseltamivir. El mecanismo de acción propuesto del oseltamivir es la inhibición de la neuraminidasa del virus de influenza con la posibilidad de alteración de la agregación de partículas de virus y la liberación. INDICACIONES: GRIPE AUXILIAR EN INFLUENZA A Y B. • VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN • Vd: 23-26 L (carboxilato de oseltamivir). • BIODISPONIBILIDAD • Como carboxilato de Oseltamivir es del 75%.
  • 14. OSETALMIVIR • Metabolismo y Eliminación • El oseltamivir se convierte en carboxilato de Oseltamivir por las esterasas localizadas principalmente en el hígado. Ni el oseltamivir ni el carboxilato de Oseltamivir son sustrato o inhibidores de las isoformas del citocromo P450. El Oseltamivir es absorbido (maso o menos más del 90%) principalmente mediante su conversión en carboxilato de Oseltamivir, el cual no se metaboliza y se elimina en la orina, por medio de secreción tubular luego de de la filtración glomerular. También una pequeña porción se elimina por las heces.