SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGIA DE LA
ANAEMIA MEGALOBLASTICA
Grupo 4
INTEGRANTES:
Hume Gallegos, Jacqueline
Huaman

PROFESOR: Med. Juan Castillo Romero
El término megaloblástico se
refiere al gran tamaño
(megalo) de las células
precursoras (blastos) de la
médula ósea (entre ellos los
glóbulos rojos) por razón de
que la maduración
citoplasmática es mayor que la
nuclear.
Además de que los glóbulos
rojos son muy grandes, el
contenido interno de cada
glóbulo no está completamente
desarrollado.
• Esta malformación provoca
que la médula ósea
produzca menos glóbulos y,
algunas veces, los glóbulos
mueren antes de las
expectativas de vida de 120
días.
• En vez de ser redondos o en
forma de disco, los glóbulos
rojos pueden ser ovalados.
• También es llamada anemia
perniciosa
ESTRUCUTURA DE LA
SANGRE
Son las células más numerosas de
la sangre, su número fluctúa entre
4 a 5 millones por milímetro
cúbico, se caracterizan por carecer
de núcleo y organelas, tienen la
forma de un disco bicóncavo de
diámetro promedio de 7.2 a 7.8µm,
con un espesor de 2 a 2.8µm
en los bordes y de 0.8 a 1µm en la
parte central.
C.P.C.C. JUANA H. CHUMPITAZ MANCO
VIH
Virus de la
inmunodeficiencia
humana, agente
etiológico del SIDA.
Características moleculares
•

Pertenece a la familia retroviridae, y a la
subfamilia lentiviridae.
• Dos tipos:
VIH-1 más importante.
VIH-2.
• Partícula esférica, constituida por tres
estructuras:
- Nucleoide: que contiene el ARN y enzimas.
- Cápside: icosaédrica.
- Envoltura: derivada de la célula huésped.
• Tiene gran cantidad de genes y proteínas
reguladoras, lo cual lleva a una compleja
relación virus-célula y patogenia viral. ( 8
genes reg ).
La estructura del VIH
El VIH consiste de cuatro partes
principales:
El material genético del VIH
consiste de dos moléculas idénticas
de ARN (ácido ribonucleíco); capas
de proteína, donde hay dos capas:
una capa interna en forma de
almendra llamada cápsula que rodea
el material genético y una externa
llamada matriz; una envoltura,
hecha de lípidos y proteína, que
rodea al virus; y enzimas que
ayudan al virus a infectar a la célula
y construir nuevos virus.
Ciclo de vida del VIH
1. FUSIÓN
2. TRANSCRIPCIÓN
INVERSA
3. INTEGRACIÓN

4. TRANSCRIPCIÓN
5. ENSAMBLAJE:
6. GEMACIÓN
Serología de la infección
•

Período ventana: Va desde la infección por el VIH hasta la
aparición de anticuerpos anti VIH. Suele durar 2 a 10 semanas.

•

Seroconversión: Cuando como respuesta a los antígenos virales,
se sintetizan IgM e IgG. (anticuerpos).

•

Los tests usados hoy en día para diagnosticar VIH+ , se basan
principalmente en la detección de estos anticuerpos.

•

Luego de la seroconversión, el individuo puede permanecer
asintomático por meses o años, y su viremia será baja.
A medida que aumenta la sintomatología, tambien lo hace la
viremia, y los anticuerpos disminuyen. (core).

•
Técnicas de Laboratorio
•

Se dividen en dos grupos:
A- Para detección de anticuerpos anti-VIH.
1. De descarte: ELISA, aglutinación de partículas y técnicas de
procedimiento rápido.
2. De confirmación: Western-blot, inmunofluoresencia indirecta y
radioinmunoprecipitación.
B- Para detección de antígenos virales.
PCR, cultivos virales y microscopia electrónica.
ELISA
•

•
•

•

Se basa en la presencia de
anticuerpos anti VIH. Dos tipos
indirecto y competitivo.
Se pone en contacto suero del
paciente con antígenos del VIH.
Si el suero trae Ac, estos se unen
a los Ag formando un
inmunocomplejo.
Se pone en contacto al
inmunocomplejo con una antiinmunoglobulina marcada con una
enzima como la peroxidasa, la
cual reacciona cambiando de
color, si la anti-inmunogloblina se
une al Ac.
Western-blot.
•

Primera etapa: Obtención de tiras de nitrocelulosa
con las proteínas virales en ellas. Estas proteínas
antes son separadas por una electroforesis, y de
ahí se traspasan a las tiras, quedando distribuidas
de acuerdo a su peso molecular.
• Segunda etapa: Interacción entre las tiras, el
suero del paciente y los reactivos.
Básicamente el mecanismo es el mismo que el de
ELISA, es decir también aquí se usa una antiinmunoglobilina con una enzima que reacciona al
unirse con el complejo inmune, y que se verá
como una banda coloreada.
• WB negativo: No se formó ninguna banda, o el
patrón no se conoce.
• WB positivo: Por lo menos dos bandas, y una de
ellas o las dos, deben corresponder a proteínas
producidas por el gen env.
Enzimas que ayudan al VIH a infectar una célula
Una partícula de VIH contiene tres tipos
de enzimas, las cuales tienen su papel en
el ciclo del VIH.
Reverso transcriptasa: (RT) es una enzima
que cambia los genes del ARN de VIH, con
los genes del
ADN que dirigen a la célula. Cada partícula
de VIH tiene dos moléculas de RT.
Integrasa: es una enzima que inserta (o
integra) los recién hechos genes de ADN, en
el
ADN de la célula infectada.
Proteasa: es una enzima que corta las
nuevas proteínas del HIV en pequeñas
piezas del tamaño
preciso para llevar a cabo sus funciones. La
proteasa actúa como un dímero, dos
moléculas idénticas
actúan juntas.
Qué consecuencias trae una
alta Tasa de Replicación?

1.
2.
3.
4.

Afecta cuantitativa y funcionalmente a los CD4, linfocitos B y el sistema
macrófago-monocito.
Mayor mutabilidad del virus: viriones mutantes o quasiespecies.
Los recién nacidos y niños infectados tempranamente, experimentan
periodos prolongados de gran CARGA VIRAL.
Deterioro rápidamente progresivo del sistema inmune y progresión
clínica de la enfermedad.
TRATAMIENTO
Grupo

Medicamentos antirretrovirales
Mecanismo de
Ejemplos
acción

Inhibidores de la transcriptasa
reversa análogos de los
nucleosidos (ITRAN)

Actúan deteniendo la multiplicación
del VIH al bloquear la enzima
transcriptasa reversa

Zidovudina AZT (Retrovir), y otros
como Didanosina DDI (Videx),
Zalcitabina DDC (HIVD), Lamivudina
3TC.

Inhibidores de la proteasas (IP)

Actúa inhibiendo la enzima proteasa
interrumpiendo o inhibiendo los
procesos enzimáticos normales .

Indinavir (Crixivan), Ritonavir RTV
(Norvir ) Saquinavir (Fortovase ),
Nefinavir (Viracep),Amprenavir
(Agenerase y Lopinavir + Ritonavir
RTV (Kaletra ).

Inhibidores de la transcriptas
reversa no nucleósidos (INNTR)

Actúan de un modo no competitivo
sobre la transcriptasa reversa a
diferencia de los análogos
nucleosidos

Delavirdine (Rescriptor).
Navarapime (Viramune) y efavirenz
(Stocrim).

Inhibidores de la fusión

Previenen el ingreso del VIH a las
células inmunológicas humanas

Maraviroc un inhibidor de CCR5
(Selzentry) y Enfuvirtida (fuzeon).

Inhibidores de la integrasa

Inhiben a la integrasa enzima
necesaria para insertar su material
genético en
las células humanas

Raltegravir
Medicamentos Antivirales
AZT (Retrovir)
La dosis es de 400 mg/d
 Ventajas:
− Prolonga la sobrevida de personas con
SIDA y personas sin síntomas con
menos de 200 linfocitos.
− Retarda o detiene la producción del
virus.
− Penetra el SN, es útil cuando el virus ha
ingresado al cerebro.
− Eficaz en personas con enfermedad
“constitucional” y con demencia.
 Desventajas:
− Dosis altas, produce anemia, disminución
de glóbulos blancos.
− Por mucho tiempo, aumenta el riesgo de
cáncer.
− Pierde efectividad si se usa por un
periodo largo, desarrolla resistencia
− Efectos secundarios
Tomar o no tomar:
Ayuda a los sintomáticos y a personas con
menos de 200 linfocitos T4 o que pierden
rápidamente linfocitos, existen dudas con
respecto a los beneficios cuando hay
más de 200 linfocitos T4 y no tienen
síntomas.
Fisiopatologia de anemia megaloblastica
Fisiopatologia de anemia megaloblastica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
Chava BG
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome NefriticoLuis Rios
 
ANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIA
ANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIAANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIA
ANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIA
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
Job David Martinez Garza
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
CEPECAP TRUJILLO
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Carolina RV
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisRicardo Perez
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Miguel Hernandez
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
Gustavo Delgado Lopez
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
PTI
PTIPTI
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IIMAVILA
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCarmen Cespedes
 
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
José Leonis
 

La actualidad más candente (20)

Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
ANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIA
ANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIAANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIA
ANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIA
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Gammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonalesGammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonales
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
PTI
PTIPTI
PTI
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS II
 
Anemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicasAnemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicas
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
 
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
 

Similar a Fisiopatologia de anemia megaloblastica

Sindromeinmunodeficienciaadquirida 121013161004-phpapp01
Sindromeinmunodeficienciaadquirida 121013161004-phpapp01Sindromeinmunodeficienciaadquirida 121013161004-phpapp01
Sindromeinmunodeficienciaadquirida 121013161004-phpapp01
Angee López Gil
 
Microbiologia VIH.....................pptx
Microbiologia VIH.....................pptxMicrobiologia VIH.....................pptx
Microbiologia VIH.....................pptx
azulnayeli20
 
TRASPLANTES.pdf
TRASPLANTES.pdfTRASPLANTES.pdf
Microorganismos patógenos
Microorganismos patógenosMicroorganismos patógenos
Microorganismos patógenos
Cristian Colivoro Miranda
 
farmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sida
farmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sidafarmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sida
farmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sidaDaniela Vega RedWitch
 
Presentación Glóbulos Blancos
Presentación Glóbulos Blancos Presentación Glóbulos Blancos
Presentación Glóbulos Blancos
Vanessa Borda Guzman
 
Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus.
Virginia Yépez
 
generalidadesvirus
generalidadesvirusgeneralidadesvirus
generalidadesvirus
Gerardo Becerra
 
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptxTema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
ErwinRiberaAez
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
Antiretrovirales
Herberth Maldonado Briones
 
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptxINMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
ChvezRamrezJuanaSofa
 
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptxINMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
ChvezRamrezJuanaSofa
 
VIH.ppt
VIH.pptVIH.ppt
Virus
VirusVirus
teorica-7-2022.ppt
teorica-7-2022.pptteorica-7-2022.ppt
teorica-7-2022.ppt
RobertoFabinCossioSa
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
Evelin183611
 
Cuestionario biotecnologia
Cuestionario biotecnologia Cuestionario biotecnologia
Cuestionario biotecnologia
Omar Gallo
 
Enfermedades degenerativas Francis Crick
Enfermedades degenerativas Francis CrickEnfermedades degenerativas Francis Crick
Enfermedades degenerativas Francis CrickAni Orosco
 
Antivirales Farmacologia
Antivirales Farmacologia Antivirales Farmacologia
Antivirales Farmacologia
MichelleValenzuelaBa
 

Similar a Fisiopatologia de anemia megaloblastica (20)

Sindromeinmunodeficienciaadquirida 121013161004-phpapp01
Sindromeinmunodeficienciaadquirida 121013161004-phpapp01Sindromeinmunodeficienciaadquirida 121013161004-phpapp01
Sindromeinmunodeficienciaadquirida 121013161004-phpapp01
 
Microbiologia VIH.....................pptx
Microbiologia VIH.....................pptxMicrobiologia VIH.....................pptx
Microbiologia VIH.....................pptx
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
TRASPLANTES.pdf
TRASPLANTES.pdfTRASPLANTES.pdf
TRASPLANTES.pdf
 
Microorganismos patógenos
Microorganismos patógenosMicroorganismos patógenos
Microorganismos patógenos
 
farmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sida
farmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sidafarmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sida
farmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sida
 
Presentación Glóbulos Blancos
Presentación Glóbulos Blancos Presentación Glóbulos Blancos
Presentación Glóbulos Blancos
 
Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus.
 
generalidadesvirus
generalidadesvirusgeneralidadesvirus
generalidadesvirus
 
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptxTema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
Antiretrovirales
 
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptxINMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
 
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptxINMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
 
VIH.ppt
VIH.pptVIH.ppt
VIH.ppt
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
teorica-7-2022.ppt
teorica-7-2022.pptteorica-7-2022.ppt
teorica-7-2022.ppt
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
Cuestionario biotecnologia
Cuestionario biotecnologia Cuestionario biotecnologia
Cuestionario biotecnologia
 
Enfermedades degenerativas Francis Crick
Enfermedades degenerativas Francis CrickEnfermedades degenerativas Francis Crick
Enfermedades degenerativas Francis Crick
 
Antivirales Farmacologia
Antivirales Farmacologia Antivirales Farmacologia
Antivirales Farmacologia
 

Más de Nilton J. Málaga

buMicrobiología y parasitología i
buMicrobiología y parasitología   ibuMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología iNilton J. Málaga
 
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 colorantes. coloraciones y anticoagulantes colorantes. coloraciones y anticoagulantes
colorantes. coloraciones y anticoagulantesNilton J. Málaga
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosNilton J. Málaga
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
Nilton J. Málaga
 
Histologia humana
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humana
Nilton J. Málaga
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
Nilton J. Málaga
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Nilton J. Málaga
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Nilton J. Málaga
 
pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)
Nilton J. Málaga
 

Más de Nilton J. Málaga (20)

buMicrobiología y parasitología i
buMicrobiología y parasitología   ibuMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología i
 
Entomología forense
Entomología forense Entomología forense
Entomología forense
 
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 colorantes. coloraciones y anticoagulantes colorantes. coloraciones y anticoagulantes
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
histotecnologia
 histotecnologia  histotecnologia
histotecnologia
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitos
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
 
Histologia humana
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humana
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Analisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratosAnalisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratos
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
 
pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Fisiopatologia de anemia megaloblastica

  • 1. FISIOPATOLOGIA DE LA ANAEMIA MEGALOBLASTICA Grupo 4 INTEGRANTES: Hume Gallegos, Jacqueline Huaman PROFESOR: Med. Juan Castillo Romero
  • 2. El término megaloblástico se refiere al gran tamaño (megalo) de las células precursoras (blastos) de la médula ósea (entre ellos los glóbulos rojos) por razón de que la maduración citoplasmática es mayor que la nuclear. Además de que los glóbulos rojos son muy grandes, el contenido interno de cada glóbulo no está completamente desarrollado.
  • 3. • Esta malformación provoca que la médula ósea produzca menos glóbulos y, algunas veces, los glóbulos mueren antes de las expectativas de vida de 120 días. • En vez de ser redondos o en forma de disco, los glóbulos rojos pueden ser ovalados. • También es llamada anemia perniciosa
  • 4. ESTRUCUTURA DE LA SANGRE Son las células más numerosas de la sangre, su número fluctúa entre 4 a 5 millones por milímetro cúbico, se caracterizan por carecer de núcleo y organelas, tienen la forma de un disco bicóncavo de diámetro promedio de 7.2 a 7.8µm, con un espesor de 2 a 2.8µm en los bordes y de 0.8 a 1µm en la parte central.
  • 5. C.P.C.C. JUANA H. CHUMPITAZ MANCO
  • 6. VIH Virus de la inmunodeficiencia humana, agente etiológico del SIDA.
  • 7.
  • 8. Características moleculares • Pertenece a la familia retroviridae, y a la subfamilia lentiviridae. • Dos tipos: VIH-1 más importante. VIH-2. • Partícula esférica, constituida por tres estructuras: - Nucleoide: que contiene el ARN y enzimas. - Cápside: icosaédrica. - Envoltura: derivada de la célula huésped. • Tiene gran cantidad de genes y proteínas reguladoras, lo cual lleva a una compleja relación virus-célula y patogenia viral. ( 8 genes reg ).
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. La estructura del VIH El VIH consiste de cuatro partes principales: El material genético del VIH consiste de dos moléculas idénticas de ARN (ácido ribonucleíco); capas de proteína, donde hay dos capas: una capa interna en forma de almendra llamada cápsula que rodea el material genético y una externa llamada matriz; una envoltura, hecha de lípidos y proteína, que rodea al virus; y enzimas que ayudan al virus a infectar a la célula y construir nuevos virus.
  • 17. Ciclo de vida del VIH 1. FUSIÓN 2. TRANSCRIPCIÓN INVERSA 3. INTEGRACIÓN 4. TRANSCRIPCIÓN 5. ENSAMBLAJE: 6. GEMACIÓN
  • 18.
  • 19. Serología de la infección • Período ventana: Va desde la infección por el VIH hasta la aparición de anticuerpos anti VIH. Suele durar 2 a 10 semanas. • Seroconversión: Cuando como respuesta a los antígenos virales, se sintetizan IgM e IgG. (anticuerpos). • Los tests usados hoy en día para diagnosticar VIH+ , se basan principalmente en la detección de estos anticuerpos. • Luego de la seroconversión, el individuo puede permanecer asintomático por meses o años, y su viremia será baja. A medida que aumenta la sintomatología, tambien lo hace la viremia, y los anticuerpos disminuyen. (core). •
  • 20. Técnicas de Laboratorio • Se dividen en dos grupos: A- Para detección de anticuerpos anti-VIH. 1. De descarte: ELISA, aglutinación de partículas y técnicas de procedimiento rápido. 2. De confirmación: Western-blot, inmunofluoresencia indirecta y radioinmunoprecipitación. B- Para detección de antígenos virales. PCR, cultivos virales y microscopia electrónica.
  • 21. ELISA • • • • Se basa en la presencia de anticuerpos anti VIH. Dos tipos indirecto y competitivo. Se pone en contacto suero del paciente con antígenos del VIH. Si el suero trae Ac, estos se unen a los Ag formando un inmunocomplejo. Se pone en contacto al inmunocomplejo con una antiinmunoglobulina marcada con una enzima como la peroxidasa, la cual reacciona cambiando de color, si la anti-inmunogloblina se une al Ac.
  • 22. Western-blot. • Primera etapa: Obtención de tiras de nitrocelulosa con las proteínas virales en ellas. Estas proteínas antes son separadas por una electroforesis, y de ahí se traspasan a las tiras, quedando distribuidas de acuerdo a su peso molecular. • Segunda etapa: Interacción entre las tiras, el suero del paciente y los reactivos. Básicamente el mecanismo es el mismo que el de ELISA, es decir también aquí se usa una antiinmunoglobilina con una enzima que reacciona al unirse con el complejo inmune, y que se verá como una banda coloreada. • WB negativo: No se formó ninguna banda, o el patrón no se conoce. • WB positivo: Por lo menos dos bandas, y una de ellas o las dos, deben corresponder a proteínas producidas por el gen env.
  • 23. Enzimas que ayudan al VIH a infectar una célula Una partícula de VIH contiene tres tipos de enzimas, las cuales tienen su papel en el ciclo del VIH. Reverso transcriptasa: (RT) es una enzima que cambia los genes del ARN de VIH, con los genes del ADN que dirigen a la célula. Cada partícula de VIH tiene dos moléculas de RT. Integrasa: es una enzima que inserta (o integra) los recién hechos genes de ADN, en el ADN de la célula infectada. Proteasa: es una enzima que corta las nuevas proteínas del HIV en pequeñas piezas del tamaño preciso para llevar a cabo sus funciones. La proteasa actúa como un dímero, dos moléculas idénticas actúan juntas.
  • 24. Qué consecuencias trae una alta Tasa de Replicación? 1. 2. 3. 4. Afecta cuantitativa y funcionalmente a los CD4, linfocitos B y el sistema macrófago-monocito. Mayor mutabilidad del virus: viriones mutantes o quasiespecies. Los recién nacidos y niños infectados tempranamente, experimentan periodos prolongados de gran CARGA VIRAL. Deterioro rápidamente progresivo del sistema inmune y progresión clínica de la enfermedad.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36. Grupo Medicamentos antirretrovirales Mecanismo de Ejemplos acción Inhibidores de la transcriptasa reversa análogos de los nucleosidos (ITRAN) Actúan deteniendo la multiplicación del VIH al bloquear la enzima transcriptasa reversa Zidovudina AZT (Retrovir), y otros como Didanosina DDI (Videx), Zalcitabina DDC (HIVD), Lamivudina 3TC. Inhibidores de la proteasas (IP) Actúa inhibiendo la enzima proteasa interrumpiendo o inhibiendo los procesos enzimáticos normales . Indinavir (Crixivan), Ritonavir RTV (Norvir ) Saquinavir (Fortovase ), Nefinavir (Viracep),Amprenavir (Agenerase y Lopinavir + Ritonavir RTV (Kaletra ). Inhibidores de la transcriptas reversa no nucleósidos (INNTR) Actúan de un modo no competitivo sobre la transcriptasa reversa a diferencia de los análogos nucleosidos Delavirdine (Rescriptor). Navarapime (Viramune) y efavirenz (Stocrim). Inhibidores de la fusión Previenen el ingreso del VIH a las células inmunológicas humanas Maraviroc un inhibidor de CCR5 (Selzentry) y Enfuvirtida (fuzeon). Inhibidores de la integrasa Inhiben a la integrasa enzima necesaria para insertar su material genético en las células humanas Raltegravir
  • 37. Medicamentos Antivirales AZT (Retrovir) La dosis es de 400 mg/d  Ventajas: − Prolonga la sobrevida de personas con SIDA y personas sin síntomas con menos de 200 linfocitos. − Retarda o detiene la producción del virus. − Penetra el SN, es útil cuando el virus ha ingresado al cerebro. − Eficaz en personas con enfermedad “constitucional” y con demencia.
  • 38.  Desventajas: − Dosis altas, produce anemia, disminución de glóbulos blancos. − Por mucho tiempo, aumenta el riesgo de cáncer. − Pierde efectividad si se usa por un periodo largo, desarrolla resistencia − Efectos secundarios Tomar o no tomar: Ayuda a los sintomáticos y a personas con menos de 200 linfocitos T4 o que pierden rápidamente linfocitos, existen dudas con respecto a los beneficios cuando hay más de 200 linfocitos T4 y no tienen síntomas.