SlideShare una empresa de Scribd logo
ANUARIO
  Semana del Bienestar 2012 OPS-OMS


Publicación de la Organización BIENESTARIO
             www.bienestario.org
Introducción.
                 La OPS/OMS-ARG, invita a participar de la Semana del Bienestar 2012

Bajo el lema: "Esta Primavera comenzala con más salud”, slogan de la semana del bienestar 2012 propuesto
para la Argentina, donde se invita a realizar, del 17 al 23 de septiembre, actividades como caminatas, bicicletadas
y maratones; fomentar la dieta saludable y los ambientes libres de humo de tabaco; además de impulsar
manifestaciones artísticas y lúdicas que expresen la construcción de hábitos y comportamientos saludables
individual y socialmente construidos desde la infancia, aquellos que son determinantes para una vida saludable y la
prevención de enfermedades crónicas.

La llegada de la primavera alienta a continuar el proceso de movilización iniciado en 2011, a partir del cual
gobiernos locales y provinciales, escuelas, centros de salud e instituciones públicas y privadas de la Argentina
adhirieron voluntariamente a la Semana del Bienestar, una iniciativa impulsada por la Organización Panamericana
de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para fomentar prácticas y políticas saludables.

Las enfermedades crónicas o no transmisibles (ENT) son aquellas que se adquieren sin contagio y derivan en una
mala calidad de vida que puede llevar a la muerte. Además, están determinadas por otros factores como el
sedentarismo, alimentación alta en grasas, consumo excesivo de sal y azúcar, el tabaco y el consumo de alcohol.

De esta manera, para alcanzar un nivel de vida sano que nos permita prevenir estas enfermedades, que entre las
principales comprenden las enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, obesidad, cáncer y
enfermedades respiratorias crónicas, es importante impulsar y promover la práctica de hábitos saludables.

El presente anuario “semana del bienestar 2012”, tiene por objetivos compartir una serie de artículos temáticos
relacionados con el bienestar, los cuales tengan un efecto concientizador bajo un criterio de educación para la salud
enmarcado en el campo de las neurociencias y las practicas complementarias en salud; en este sentido nos complace
y enorgullece formar parte del evento como institución participante (www.bienestario.org).
Bienestar - de que estamos hablando?

Podríamos definirlo como un estado que depende del contexto y de la situación existencial; comprende
aspectos considerados básicos para vivir una buena vida, tales como libertad de elección, salud corporal,
relaciones sociales armónicas, vinculantes y expansivas, seguridad y desarrollo optimizado emocional y
espiritual.

Desde esta perspectiva deben tomarse en cuenta indicadores objetivos tales como nivel socioeconómico
de vida entre los que podemos incluir variables tales como educación, pauta alimentaría, trabajo y
condiciones de empleo, vivienda, cobertura de salud, seguridad social, libertades y derechos humanos,
entre otros; así como también indicadores subjetivos (asociados con el concepto felicidad), los cuales
implican como percibimos y nos sentimos con nuestras condiciones de vida, visión que deberá incluir
componentes racionales, emocionales y espirituales.

Por lo expuesto anteriormente el estado de bienestar implica que podamos percibir dicho estado a nivel
físico, social, ambiental, cognitivo, emocional y espiritualmente; estado que por un lado se puede asociar
al concepto de salud (OMS): completo bienestar socio-físico-mental y no meramente como ausencia de
enfermedad y por otro (Oficina de Bienestar y Salud) como un proceso dinámico en equilibrio de
bienestar físico, mental, social, ambiental, etc., que involucra una percepción individual y colectiva en un
ambiente determinado que se interrelaciona, en un tiempo y lugar determinado.

En tal sentido cabe afirmar que para el desarrollo del “estado de bienestar”, deberán tomarse en cuenta
abordajes interdisciplinarios, hecho que a la luz de investigaciones neurocientíficas actuales implican la
intervención articulada de practicas medicas, psicológicas, de regulación corporal (físicas y alimentarías),
así como intervenciones complementarias tales como: ejercicios de entrenamiento relajatorio,
respiratorio y de meditación, así como otras que refieren al campo socio-económico-ambiental.

En síntesis, para delimitar una concepción moderna del bienestar, debemos pensarlo como un estado
multidimensional frente al cual deberemos considerar en primera instancia un conjunto de indicadores,
los cuales son de tipo a) objetivos y b) subjetivos, a saber:

   a)   Conocidos indicadores de nivel de vida tales como salud, calidad alimentaria, factores
        socioeconómicos, educativos, culturales, laborales, de seguridad, vivienda, ocio, libertades y
        derechos, entre los más destacados.
   b)   Este campo incluye la vivencia personal que se siente o estado de condición percibido respecto
        los factores anteriores.

Dicha medición debe contemplar además una visión de doble complementariedad, es decir de tipo
cognitiva (referente a la vivencia racional) y afectiva (referente a la vivencia emocional).

Desde esta perspectiva de análisis cabe resaltar que el concepto moderno de bienestar podrá percibirse
como el deseado o no y esto dependerá de la autoevaluación subjetiva que cada persona haga de su
situación, en los diferentes momentos de su existencia y dentro de un contexto determinado; por lo que
podríamos entonces definir que la conceptualización de bienestar como estado es siempre dinámica y
subjetiva, estando siempre asociada y determinada por la satisfacción que sintamos acerca de nuestra
existencia vital.

En este sentido podríamos afirmar que un individuo que siente bienestar personal se manifiesta
optimista, saludable, proyectivo, proactivo, libre de preocupaciones, con elevada moral y autoestima, con
aspiraciones ajustadas y una inteligencia adaptable y preparada para resolver la diferentes situaciones
que se le presenten, en otras palabras un individuo con un elevado nivel de resiliencia; mientras que “no”
sentir bienestar personal implica no percibir satisfacción vital positiva, es decir cuando la percepción y
autoevaluación de los factores que hacen a dicho estado son vivenciados como en detrimento,
perjudiciales y/o de carácter negativo.

En concordancia con investigaciones realizadas por Diener y Diener, el bienestar como estado dependerá
de los siguientes elementos:

   -   satisfacción vital.

   -   preponderancia de sentimientos y afectos positivos por sobre los negativos.

Perspectiva que lejos de implicar o tomar a la vida como una carrera frenética por conseguir optimizar los
factores objetivos de indicación, se deberá de sustentar los indicadores subjetivos calificándolos como
virtudes en permanente desarrollo, es decir se deberán considerar como acciones posibles de
autodesarrollo, es decir de autogestión comprometida; perspectiva que conforma el núcleo central del
wellnessmaking o método de autodesarrollo del bienestar de mi autoría.

En síntesis el concepto moderno de bienestar como estado optimizado de la existencia humana,
dependerá en todos los casos y aplicable a todas las personas (universal), del grado de compromiso que
dediquemos para autogestionar el desarrollo de áreas básicas de bienestar personal; áreas cuyo
compromiso con ellas implica un entrenamiento con características de interrelación dinámica
permanente y de alcance preventivo y reeducativo.

A continuación se enumeran las áreas de autogestión que constituyen el mapa de entrenamiento de un
programa integral de autodesarrollo en bienestar humano:

1. AUTOGESTION ESPIRITUAL.
2. AUTOGESTION CORPORAL.
3. AUTOGESTION PSICOLOGICA.
4. AUTOGESTION MENTAL.

Para poder desarrollar un adecuado plan de autogestión personal del bienestar, debemos entender la
importancia de la acción conciente es decir voluntaria (sin dependencia de los procesos automáticos), en
este sentido es clave comprender y aceptar que la clave para una autogestión voluntaria implica reconocer
mis recursos, desarrollarlos y saber como administrarlos.
Actitud y bienestar.

                            “Usted no puede cambiar un acontecimiento, solo puede cambiar su actitud hacia el".
                                                                                                    Epictetus.

Para la ciencia del bienestar, la actitud es un tipo de respuesta, hacia alguien o hacia algo de forma
aprendida y permanente en términos relativos, podemos definirla como "reacción positiva o negativa
hacia un objeto o circunstancia abstracta o concreta".

Las actitudes resultan siempre aprendidas, en consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos
biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas, son fijas.
Las actitudes tienden a permaneces estables en el tiempo y están siempre dirigidas hacia un objeto o idea
particular; al ser reacciones aprendidas son también siempre permeables a la modificación parcial o total,
por ende esto dependerá de nuestra decisión y determinación de cambio.

Podemos pensar a la actitud como el acto de dirigir la mente, focalizarla hacia un objeto o situación
determinada y mantener esa dirección sin distracción alguna hasta alcanzar el objetivo buscado, en otras
palabras la idea es mantener nuestra atención y así poder concentrarnos en cada cosa que hacemos
(principio fundamental del mindfulness); caso contrario la mente se dispersa y se pierde en múltiples
consideraciones, debilitando la actitud, perdemos “la unidad” y caemos progresivamente en acciones sin
sentido, sin cambio y con su consecuente desgaste energético.

Al mantener la actitud, procedemos el abandono progresivo del “hacer por hacer” y del “actuar por
actuar”, en esencia no consiste en hacer más sino en hacerlas bien, en reducir, en eliminar, en vaciar para
empezar a vivenciar y experimentar, acción que nos permite poder interiorizar; proceso por el cual
accedemos a unificarnos con nosotros mismos y con todas nuestras circunstancias; proceso a través del
cual nos autodesarrollamos, autosafimamos y autorrealizamos nuestra potencia actitudinal, delineando
así nuestras acciones en términos positivos, concientes y consecuentemente transformadoras.

En otras palabras lo que debemos de tener en cuenta de manera primordial a la hora de desarrollar
bienestar, no es lo que hacemos sino la actitud con la que enfrentamos lo que hacemos, perspectiva desde
la cual podemos avanzar mas allá de los obstáculos, podemos vincularnos mejor, ser mas preactivos y
mas resilientes.

La actitud precede a nuestras conductas y nos permite modificar creencias, acción cuyo resultado nos
permite expresar de manera ajustada nuestros pensamientos y emociones, promoviendo así un cambio en
nuestro sistema de creencias, sistema a través del cual consideramos nuestras posibilidades de éxito o
fracaso frente a las diferentes situaciones o circunstancias a enfrentar y nuestra consecuente expansión o
contracción vital.
Meditacion y bienestar.
La meditación tiene como principio fundamental la búsqueda de la felicidad, hecho que se trata de una
determinación, una decisión de vida que toma el meditador; en este sentido el estado meditativo es un
ambiente especial que nos lleva a desarrollar una condición de bienestar, que el practicante busca
reproducir en la vida cotidiana.

Uno de los caminos que llevan al bienestar es la del desarrollo de la conciencia, entendida esta, en su
manera más simple, como un acto de atención plena.

Entendamos conciencia como la capacidad de darse cuenta de algo, a través de la concentración, algo que
puede ser un fenómeno externo al sujeto, detectado por cualquiera de los sentidos, o bien puede ser un
acto introspectivo, que provee la atención sobre los propios pensamientos o imágenes cerebrales.
Existe una tercera forma de conciencia, que el principiante no puede percibir ni entender, que es la
conciencia sobre el estado de silencio interior que se obtiene con la práctica de la meditación; finalmente
podemos describir una cuarta experiencia de conciencia en la cual se pierde el dialogo entre el
observador y lo observado, no existe conocedor ni conocido, sólo conciencia pura.

En términos prácticos, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos para así lograr tal condición:

La vida puede ser una miseria, llena de dolor, sufrimiento, estrés, tristeza y depresión, si uno permite que
la mente sea gobernada desde los acontecimientos externos, o desde adentro, por medio de los
pensamientos descontrolados, recuerdos desagradables y culpas. Desarrollar bienestar no significa tener
poder para cambiar el mundo, sino disciplina, valor, audacia y paz, para cambiar la forma en la que uno
interactúa con ese mundo, es decir pasa por la habilidad de neutralizar la respuesta del sistema nervioso
simpático (fuente primordial de las reacciones de alarma o estrés).

Cuando se habla de desapego, no se está refiriendo necesariamente a la capacidad de prescindir de los
bienes materiales, el verdadero desapego es aquel que se logra cuando podemos separarnos de nuestros
propios pensamientos y emociones y mirarlos con objetividad, con la distancia que nos permita ser más
eficaces en la forma de resolver situaciones conflictivas.

El “yo” es producto de condicionantes genéticamente determinados del individuo aunado a su interacción
con el medio, esta segunda variable permite la posibilidad de transformación del ego en la medida en que
cambien los condicionantes externos, así como la forma en la que el individuo se relaciona con ellos. Hay
personas con mayor posibilidad de transformación que otras, relacionado con la capacidad de aceptar
nuevos paradigmas en la condición de vida, para esto es necesario aprender a dejar atrás los apegos a mi
forma de reaccionar ante las circunstancias y así poder modificar mis emociones, mis estados de ánimo y
mi temperamento, mis creencias vanas y actitudes improcedentes ante la vida.
Hay que superar el proceso incesante y atemporal de la mente, el cual se traduce en pereza mental con el
inconveniente que algunos de esos procesos pueden atrapar al individuo en un estado de emoción
destructiva o aflictiva, por uno que permita la vida presente en absoluto estado de consciencia de todos
los actos y pensamientos; para esto es necesario el dominio y control conciente de los pensamientos y
emociones la mayor parte del tiempo posible.

Resulta también imprescindible desarrollar la capacidad de mirarse para “conocerse a sí mismo”, este
conocimiento no está tanto en saber quién eres y qué has hecho a lo largo de tu vida, sino cómo se piensa
lo que se piensa y cómo se actúa; es definitiva cómo actúa la mente, no tanto desde el punto de vista
científico, sino perceptivo; para esto se debe aprender a descifrar la ruta del encadenamiento de los
pensamientos, encontrar el lugar al que llevan desde el punto de vista emocional y si son estas emociones
positivas o destructivas. Este es el verdadero conocimiento de uno mismo.
Es importante reeducarse, con la intención de desarrollar poder mental, utilizando los acontecimientos
de la vida cotidiana para reaccionar de una manera distinta a como siempre lo hemos hecho, si esto es lo
que conviene. Estos son los primeros pasos hacia la libertad que se deben ir fortaleciendo
progresivamente.

Otro de los aspectos importantes consiste en aprender a modular el binomio estímulo/ respuesta; no
siempre es necesario responder inmediatamente, ni intensamente, mas bien en aprender a discernir
inteligentemente sobre la intensidad y la velocidad de la respuesta, este cambio de actitud evitará mucha
violencia, destrucción, alteración y enfermedad.

En definitiva consiste en desarrollar la habilidad de sentirse bien en un acto de humildad, disminuyendo
el tono de vibración del ego y molestándose menos ante la posibilidad de que a veces el otro tenga la
razón, se reconozca así y se disfrute; esta modificación trae aparejada la condición de iluminación, lo cual
no es otra cosa que guarda paz en su corazón y la comparte con otros, disfrutando de los acontecimientos
de la vida, a diferencia de alguien con poderes extraordinarios.

Sin lugar a dudas las armas mas destructivas son aquellas que apuntan a la desarticulación, a la
aniquilación de lo espiritual, el hombre despojado de espiritualidad se transforma en un envase vacío,
desafectado.

El poder mal aplicado es ejercido desde distintos formatos de desarticulación: acciones egocéntricas,
individualismo extremo, fugacidad afectiva, vivencia de soledad vincular, competitividad inconciente,
etc., son una especie de invasión devastadora, orientada a paralizar los afectos, a matar las intensidades
básicas, intensidades que nos sirven para poner en marcha procesos creativos y bienestar relacional.

Poner en marcha acciones de contraefectuación tendiente a producir intervenciones que equilibren las
polaridades, que nos liberen de la engañosa ilusión y nos coloquen en estados de realidad mas ajustados,
que nos brinden oportunidades de cambio con verdadera nutrición personal y colectiva.

Como hacer para transmutar estos cambios de fuerza, cuales serían las variables más efectivas para
producir una verdadera inmunización y suplantarlos por poderes alimenticios y saludables: propongo a la
fuerza del amor como actitud de desapego de los falsos poderes, de ilusiones vulgares; el amor como
poder para disolver las creencias erróneas, así compartir resulta más importante que dominar, crecer con
el otro en lugar de apropiarse de la energía del otro, elemento AMOR como vehiculo de transformación de
la ilusión de vivir en realidad de vivir.

La meditación nos ayuda a focalizarnos en esta búsqueda de diferenciación de fuerzas, ya que no es
posible estar en dos estados emocionales a la vez, este entrenamiento nos conducirá a posicionarnos a
voluntad en aquellas producciones mentales ligadas al bienestar y desprendernos a su vez de aquellos
estados negativos y poder trasladar la carga positiva a todo acontecimiento cotidiano.

Generalmente ocurre que mi forma de relacionarme conmigo mismo y con los demás presenta
dificultades, el trabajo de cambio deberá realizarse sobre las emociones, las cuales tendrán a su vez
repercusión sobre los estados de ánimo y estos a su vez sobre el temperamento.

Entendamos a las emociones como respuestas rápidas a los estímulos generalmente externos y que tienen
una duración corta (segundos) o larga (horas), impactando así en estados de animo que podrán tener una
duración de horas / días y desde esta misma escala tendremos un temperamento que nos acompañará
por meses, años, o para toda la vida.

Transformar entonces el temperamento implicará un control previo sobre las emociones y el estado de
ánimo; la práctica disciplinada de la meditación permite desde la profundidad del silencio y la quietud
interior, mirar los pensamientos y las emociones como si fuéramos otro observador el que las mira y así
pasar de ser victimas ineludibles a conductores eficaces.

Investigaciones científicas actuales han demostrado con precisión que durante la meditación se activan e
interactúan zonas cerebrales, así como otras que dejan de funcionar transitoriamente, sumado a cambios
metabólicos, bioquímicos y fisiológicos; lo cual ha determinado beneficios específicos y concluyentes en lo
que respecta al manejo de enfermedades por estrés a nivel psicobiológico marcando diferencias
significativas respecto a los grupos control; así como también resultados de estabilización emocional la
cual nos transforma en seres más estables y energéticos en toda acción que emprendamos, es decir
tornando nuestra existencia en un vivir mas adecuado.

En síntesis, el campo de la neurociencia ha demostrado que al realizar una practica de meditación el
cerebro atraviesa por 4 fases:

a) vagabundeo de la atención (contenidos cognitivos no relacionados con un tema en específico).

b) toma de conciencia de que no se esta prestando atención.

c) retorno de la atención.

d) atención sostenida (cerebro unificado con la actividad).
Mindfulness y bienestar.
  “entre el estimulo y la respuesta hay un espacio, en ese espacio descansa nuestra capacidad de elegir la respuesta y
                                           en esa respuesta se asienta nuestra libertad y crecimiento” - Victor Frankl.

“se hace camino al experimentar”

El mindfulness nos ayuda a conocer mediante la observación atenta nuestros contenidos mentales
(pensamientos, sensaciones, emociones) más nuestras conductas y comportamientos habituales
condicionados; con valentía y aceptación observamos nuestros miedos, vergüenzas, desajustes, culpas,
manteniendo la calma del testigo (investigador neutral) observamos como surgen – emergen y se
desvanecen en tanto no nos quedamos fijados con ningún contenido.

Dicho proceso nos permite en principio evitar la fijación dolorosa con el sufrimiento proveniente del
pasado y la ilusión ansiosa del futuro y luego al tomar conciencia de lo que ocurre en el momento
presente elaborar una respuesta mas ajustada, en lugar de la reacción automática producto del
condicionamiento neural instaurando; es decir se pone en marcha el proceso del cambio con su
consecuente reajuste cerebral.

De esta manera la nueva intensión formatea los pensamientos, reelaboramos creencias, hecho que a su
vez formatea nuevas acciones – conductas, formateando finalmente la experiencia vital, es decir
adquirimos una nueva comprensión de las causas de nuestro sufrimiento, lo que se traduce en una nueva
respuesta mente-cuerpo, desde una perspectiva de aumento de nuestra capacidad de amor, compasión,
ecuanimidad y generosidad para con nosotros y con la interacción con los demás. Para esto es necesario
entonces ESTAR PRESENTES, pues es el único lugar en donde podemos estar sin perder perspectiva y
manejar respuestas más ajustadas para construir bienestar.

“entender la secuencia es entender que podemos cambiar y cuál es el camino”

El camino implica erradicar el sufrimiento para obtener felicidad, hecho que se trata de una
determinación, una decisión de vida, en este sentido estar presentes con atención plena nos lleva a
desarrollar un mayor nivel de conciencia, entendamos conciencia como la capacidad de darse cuenta de
algo, a través de la atención plena, algo que puede ser un fenómeno externo al sujeto, detectado por
cualquiera de los sentidos, o bien puede ser un acto introspectivo, que provee la atención sobre los
propios pensamientos o imágenes de la mente; existe una tercera forma de conciencia, que el principiante
no puede percibir ni entender, que es la conciencia sobre el estado de silencio interior que se obtiene
mediante la práctica constante; finalmente podemos describir una cuarta experiencia de conciencia en la
cual se pierde el dialogo entre el observador y lo observado, no existe conocedor ni conocido, sólo
conciencia pura.

En términos prácticos, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos para así lograr tal condición:

La vida puede ser una miseria, llena de dolor, sufrimiento, estrés, tristeza y depresión, si uno permite que
la mente sea gobernada desde los acontecimientos externos, o desde adentro, por medio de los
pensamientos descontrolados, recuerdos desagradables y culpas. Desarrollar bienestar no significa tener
poder para cambiar el mundo, sino disciplina, valor, audacia y paz, para cambiar la forma en la que uno
interactúa con ese mundo, es decir pasa por la habilidad de neutralizar la respuesta del sistema nervioso
simpático (fuente primordial de las reacciones de alarma o estrés).

Cuando se habla de desapego, no se está refiriendo necesariamente a la capacidad de prescindir de bienes
materiales, el verdadero desapego es aquel que se logra cuando podemos separarnos de nuestros propios
pensamientos y emociones y mirarlos con objetividad, con la distancia que nos permita ser más eficaces
en la forma de resolver situaciones conflictivas.
El “yo” es producto de condicionantes genéticamente determinados del individuo aunado a su interacción
con el medio, esta segunda variable permite la posibilidad de transformación del ego en la medida en que
cambien los condicionantes externos, así como la forma en la que el individuo se relaciona con ellos. Hay
personas con mayor posibilidad de transformación que otras, relacionado con la capacidad de aceptar
nuevos paradigmas en la condición de vida, para esto es necesario aprender a dejar atrás los apegos a mi
forma de reaccionar ante las circunstancias y así poder modificar mis emociones, mis estados de ánimo y
mi temperamento, mis creencias vanas y actitudes improcedentes ante la vida.

Hay que superar el proceso incesante y atemporal de la mente, el cual se traduce en pereza mental con el
inconveniente que algunos de esos procesos pueden atrapar al individuo en un estado de emoción
destructiva o aflictiva, por uno que permita la vida presente en absoluto estado de consciencia de todos
los actos y pensamientos; para esto es necesario el dominio y control conciente de los pensamientos y
emociones la mayor parte del tiempo posible.

Resulta también imprescindible desarrollar la capacidad de mirarse para “conocerse a sí mismo”, este
conocimiento no consiste tanto en saber quién eres y qué has hecho a lo largo de tu vida, sino cómo se
piensa lo que se piensa y cómo se actúa lo que se actúa; en definitiva cómo actúa la mente, desde el punto
de vista perceptivo, para esto se debe aprender a descifrar la ruta del encadenamiento de los
pensamientos, encontrar el lugar al que llevan desde el punto de vista emocional y si son estas emociones
positivas o destructivas, siendo este el verdadero conocimiento de uno mismo.

Es importante reeducarse, con la intención de desarrollar poder mental, utilizando los acontecimientos
de la vida cotidiana para reaccionar de una manera distinta a como siempre lo hemos hecho, si esto es lo
que conviene. Estos son los primeros pasos hacia la libertad que se deben ir fortaleciendo
progresivamente.

Otro de los aspectos importantes consiste en aprender a modular el binomio estímulo/ respuesta; no
siempre es necesario responder inmediatamente, ni intensamente, más bien en aprender a discernir
inteligentemente sobre la intensidad y la velocidad de la respuesta, este cambio de actitud evitará mucha
violencia, destrucción, alteración y enfermedad.

El mindfulness nos ayuda a focalizarnos en esta búsqueda de diferenciación de fuerzas, ya que no es
posible estar en dos estados emocionales a la vez, este entrenamiento nos conducirá a posicionarnos a
voluntad en aquellas producciones mentales ligadas al bienestar y desprendernos a su vez de aquellos
estados negativos y poder trasladar la carga positiva a todo acontecimiento cotidiano.

Generalmente ocurre que mi forma de relacionarme conmigo mismo y con los demás presenta
dificultades, el trabajo de cambio deberá realizarse sobre las emociones, las cuales tendrán a su vez
repercusión sobre los estados de ánimo y estos a su vez sobre el comportamiento.

Entendamos a las emociones como respuestas rápidas a los estímulos generalmente externos y que tienen
una duración corta (segundos) o larga (horas), impactando así en estados de ánimo que podrán tener una
duración de horas / días y desde esta misma escala tendremos un comportamiento que nos acompañará
por meses, años, o para toda la vida.

Transformar entonces las formas de comportamiento implicará un control previo sobre las emociones y el
estado de ánimo; la práctica disciplinada de la meditación mindfulness permite desde la profundidad del
silencio y la quietud interior, mirar los pensamientos y las emociones como si fuéramos otro observador
el que las mira y así pasar de ser victimas ineludibles a conductores eficaces.

Investigaciones científicas actuales han demostrado con precisión que durante la práctica mindfulness se
activan e interactúan zonas cerebrales, así como otras que dejan de funcionar transitoriamente, sumado a
cambios metabólicos, bioquímicos y fisiológicos; lo cual ha determinado beneficios específicos y
concluyentes en lo que respecta al manejo de enfermedades por estrés a nivel psicobiológico marcando
diferencias significativas respecto a los grupos control; así como también resultados de estabilización
emocional la cual nos transforma en seres más estables y energéticos en toda acción que emprendamos,
es decir tornando nuestra existencia en un vivir más adecuado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivirLec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivirLESGabriela
 
Salud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de VidaSalud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de Vida
Nery Perez
 
Salud Integral
Salud IntegralSalud Integral
Salud Integral
Arnaldo Rodriguez
 
Eduacion sexual 2015
Eduacion sexual 2015Eduacion sexual 2015
Eduacion sexual 2015
Manuel Juan Calonge Merino
 
Competencias para la promocion de la salud
Competencias para la promocion de la saludCompetencias para la promocion de la salud
Competencias para la promocion de la salud
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Promocion de-la-salud
Promocion de-la-saludPromocion de-la-salud
Promocion de-la-salud
Angie Botia
 
Salud Integral
Salud IntegralSalud Integral
Salud Integral
Felipe Flores
 
Salud Y Enfermedad
Salud Y EnfermedadSalud Y Enfermedad
Salud Y Enfermedadguest58e0c1
 
En Busca De La Salud
En Busca De La SaludEn Busca De La Salud
En Busca De La Salud
geopaloma
 
Modificar estilos de vida para mejorar la salud
Modificar estilos de vida para mejorar la saludModificar estilos de vida para mejorar la salud
Modificar estilos de vida para mejorar la salud
Angelacj11
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
gabriela medina
 
Conductas de la salud
Conductas de la saludConductas de la salud
Conductas de la saludpsikatina
 
Salud
SaludSalud
Salud
Ras
 
Tipos d salud y el derecho y la salud
Tipos d salud y el derecho y la saludTipos d salud y el derecho y la salud
Tipos d salud y el derecho y la saludKelvin Claro
 

La actualidad más candente (20)

Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivirLec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
 
Comportamientos saludables mria velez
Comportamientos saludables mria velezComportamientos saludables mria velez
Comportamientos saludables mria velez
 
Salud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de VidaSalud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de Vida
 
Salud Integral
Salud IntegralSalud Integral
Salud Integral
 
Eduacion sexual 2015
Eduacion sexual 2015Eduacion sexual 2015
Eduacion sexual 2015
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Competencias para la promocion de la salud
Competencias para la promocion de la saludCompetencias para la promocion de la salud
Competencias para la promocion de la salud
 
Promocion de-la-salud
Promocion de-la-saludPromocion de-la-salud
Promocion de-la-salud
 
mi proyecto tema 2
mi proyecto tema 2mi proyecto tema 2
mi proyecto tema 2
 
Salud Integral
Salud IntegralSalud Integral
Salud Integral
 
Salud Y Enfermedad
Salud Y EnfermedadSalud Y Enfermedad
Salud Y Enfermedad
 
En Busca De La Salud
En Busca De La SaludEn Busca De La Salud
En Busca De La Salud
 
Modificar estilos de vida para mejorar la salud
Modificar estilos de vida para mejorar la saludModificar estilos de vida para mejorar la salud
Modificar estilos de vida para mejorar la salud
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Conductas de la salud
Conductas de la saludConductas de la salud
Conductas de la salud
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud pública basada en la evidencia
Salud pública basada en la evidenciaSalud pública basada en la evidencia
Salud pública basada en la evidencia
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Tipos d salud y el derecho y la salud
Tipos d salud y el derecho y la saludTipos d salud y el derecho y la salud
Tipos d salud y el derecho y la salud
 

Destacado

Mapeo de riesgos IER
Mapeo de riesgos IERMapeo de riesgos IER
Mapeo de riesgos IERLE Baron
 
Presentacion de wendy morales
Presentacion de wendy moralesPresentacion de wendy morales
Presentacion de wendy morales
wendynohemi
 
TOMMY HILFIGER ARGENTINA- Producciones de moda
TOMMY HILFIGER ARGENTINA- Producciones de modaTOMMY HILFIGER ARGENTINA- Producciones de moda
TOMMY HILFIGER ARGENTINA- Producciones de moda
Nadiaslucas
 
Los perros y_las_personas-9980
Los perros y_las_personas-9980Los perros y_las_personas-9980
Los perros y_las_personas-9980saligro
 
Clase 1 páginas web en dw computo
Clase 1   páginas web en dw computoClase 1   páginas web en dw computo
Clase 1 páginas web en dw computocoloma97
 
Seminario historia 2015
Seminario historia 2015Seminario historia 2015
Seminario historia 2015
Rodolfo Moran
 
Tutorial slideshare
Tutorial slideshareTutorial slideshare
Tutorial slideshareRj_132
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
STRONJOLD
 
Liberacion de pampita
Liberacion de pampitaLiberacion de pampita
Liberacion de pampita
lihuecalel1985
 
Presentación de aula virtual y correo institucional
Presentación de aula virtual y correo institucionalPresentación de aula virtual y correo institucional
Presentación de aula virtual y correo institucionalalermasure
 
Maguncia
MagunciaMaguncia
Maguncia
marisolci
 
Gota
GotaGota
Gota
Mana Na
 
Brochure Hometek Ecuador
Brochure Hometek EcuadorBrochure Hometek Ecuador
Brochure Hometek EcuadorMajo Jacome
 

Destacado (20)

Mapeo de riesgos IER
Mapeo de riesgos IERMapeo de riesgos IER
Mapeo de riesgos IER
 
Presentacion de wendy morales
Presentacion de wendy moralesPresentacion de wendy morales
Presentacion de wendy morales
 
TOMMY HILFIGER ARGENTINA- Producciones de moda
TOMMY HILFIGER ARGENTINA- Producciones de modaTOMMY HILFIGER ARGENTINA- Producciones de moda
TOMMY HILFIGER ARGENTINA- Producciones de moda
 
Chino
ChinoChino
Chino
 
Los perros y_las_personas-9980
Los perros y_las_personas-9980Los perros y_las_personas-9980
Los perros y_las_personas-9980
 
Plenario 2013
Plenario 2013Plenario 2013
Plenario 2013
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
 
Repaso examen final nacer
Repaso examen final nacerRepaso examen final nacer
Repaso examen final nacer
 
Presentación1 diario!!
Presentación1 diario!!Presentación1 diario!!
Presentación1 diario!!
 
Actividad liderazgo
Actividad liderazgoActividad liderazgo
Actividad liderazgo
 
Clase 1 páginas web en dw computo
Clase 1   páginas web en dw computoClase 1   páginas web en dw computo
Clase 1 páginas web en dw computo
 
Claves_para_una_estrategia_exitosa.
Claves_para_una_estrategia_exitosa.Claves_para_una_estrategia_exitosa.
Claves_para_una_estrategia_exitosa.
 
Seminario historia 2015
Seminario historia 2015Seminario historia 2015
Seminario historia 2015
 
Tutorial slideshare
Tutorial slideshareTutorial slideshare
Tutorial slideshare
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
 
Liberacion de pampita
Liberacion de pampitaLiberacion de pampita
Liberacion de pampita
 
Presentación de aula virtual y correo institucional
Presentación de aula virtual y correo institucionalPresentación de aula virtual y correo institucional
Presentación de aula virtual y correo institucional
 
Maguncia
MagunciaMaguncia
Maguncia
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Brochure Hometek Ecuador
Brochure Hometek EcuadorBrochure Hometek Ecuador
Brochure Hometek Ecuador
 

Similar a Anuario 2012

Estilos De Vida Saludable
Estilos De Vida SaludableEstilos De Vida Saludable
Estilos De Vida Saludablegabriela
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mentalmiriamyudith
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mentalmiriamyudith
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
mayerlin acosta
 
Multidimensionalidad del autocuidado
Multidimensionalidad del autocuidadoMultidimensionalidad del autocuidado
Multidimensionalidad del autocuidado
José Andrés Alanís Navarro
 
Ensayo sobre la salud mental del ser humano
Ensayo sobre la salud mental del ser humanoEnsayo sobre la salud mental del ser humano
Ensayo sobre la salud mental del ser humano
eliannygallardo
 
PROMOCION DE LA SALUD.pptx
PROMOCION DE LA SALUD.pptxPROMOCION DE LA SALUD.pptx
PROMOCION DE LA SALUD.pptx
DanielaPrezMartnez3
 
SALUD INTEGRAL DEL SER HUMANO_Parte 1_Corporal.pdf
SALUD INTEGRAL DEL SER HUMANO_Parte 1_Corporal.pdfSALUD INTEGRAL DEL SER HUMANO_Parte 1_Corporal.pdf
SALUD INTEGRAL DEL SER HUMANO_Parte 1_Corporal.pdf
Ministerio de Educación del Perú - Minedu
 
TEMA 1 GENERALIDADES.pdf
TEMA 1 GENERALIDADES.pdfTEMA 1 GENERALIDADES.pdf
TEMA 1 GENERALIDADES.pdf
SaraElizabethOrbegoz
 
la salud como bienestar.pptx
la salud como bienestar.pptxla salud como bienestar.pptx
la salud como bienestar.pptx
LESLIEKARINAFERNANDE
 
FIORELLA PSIQUIATRIA 2.docx
FIORELLA PSIQUIATRIA 2.docxFIORELLA PSIQUIATRIA 2.docx
FIORELLA PSIQUIATRIA 2.docx
FIORELLACRISTINAREYE1
 
Concepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.pptConcepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.ppt
RocioIturraLagos
 
La Salud
La SaludLa Salud
La Salud
JoseNieto99
 
La salud aylin lizeth 101
La salud aylin lizeth 101La salud aylin lizeth 101
La salud aylin lizeth 101
AlejandraBautista32
 
Monografia autocuidado
Monografia   autocuidadoMonografia   autocuidado
Monografia autocuidado
Carlos Mejía Huamán
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
Bercquer Alfonso Guevara Canchay
 
Calidad de vida en función de la salud
Calidad de vida en función de la saludCalidad de vida en función de la salud
Calidad de vida en función de la salud
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Anuario 2012 (20)

Estilos De Vida Saludable
Estilos De Vida SaludableEstilos De Vida Saludable
Estilos De Vida Saludable
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mental
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mental
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
 
Multidimensionalidad del autocuidado
Multidimensionalidad del autocuidadoMultidimensionalidad del autocuidado
Multidimensionalidad del autocuidado
 
Ensayo sobre la salud mental del ser humano
Ensayo sobre la salud mental del ser humanoEnsayo sobre la salud mental del ser humano
Ensayo sobre la salud mental del ser humano
 
PROMOCION DE LA SALUD.pptx
PROMOCION DE LA SALUD.pptxPROMOCION DE LA SALUD.pptx
PROMOCION DE LA SALUD.pptx
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 
SALUD INTEGRAL DEL SER HUMANO_Parte 1_Corporal.pdf
SALUD INTEGRAL DEL SER HUMANO_Parte 1_Corporal.pdfSALUD INTEGRAL DEL SER HUMANO_Parte 1_Corporal.pdf
SALUD INTEGRAL DEL SER HUMANO_Parte 1_Corporal.pdf
 
TEMA 1 GENERALIDADES.pdf
TEMA 1 GENERALIDADES.pdfTEMA 1 GENERALIDADES.pdf
TEMA 1 GENERALIDADES.pdf
 
la salud como bienestar.pptx
la salud como bienestar.pptxla salud como bienestar.pptx
la salud como bienestar.pptx
 
El autocuidado
El autocuidadoEl autocuidado
El autocuidado
 
FIORELLA PSIQUIATRIA 2.docx
FIORELLA PSIQUIATRIA 2.docxFIORELLA PSIQUIATRIA 2.docx
FIORELLA PSIQUIATRIA 2.docx
 
Concepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.pptConcepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.ppt
 
Mayor
MayorMayor
Mayor
 
La Salud
La SaludLa Salud
La Salud
 
La salud aylin lizeth 101
La salud aylin lizeth 101La salud aylin lizeth 101
La salud aylin lizeth 101
 
Monografia autocuidado
Monografia   autocuidadoMonografia   autocuidado
Monografia autocuidado
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Calidad de vida en función de la salud
Calidad de vida en función de la saludCalidad de vida en función de la salud
Calidad de vida en función de la salud
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Anuario 2012

  • 1. ANUARIO Semana del Bienestar 2012 OPS-OMS Publicación de la Organización BIENESTARIO www.bienestario.org
  • 2. Introducción. La OPS/OMS-ARG, invita a participar de la Semana del Bienestar 2012 Bajo el lema: "Esta Primavera comenzala con más salud”, slogan de la semana del bienestar 2012 propuesto para la Argentina, donde se invita a realizar, del 17 al 23 de septiembre, actividades como caminatas, bicicletadas y maratones; fomentar la dieta saludable y los ambientes libres de humo de tabaco; además de impulsar manifestaciones artísticas y lúdicas que expresen la construcción de hábitos y comportamientos saludables individual y socialmente construidos desde la infancia, aquellos que son determinantes para una vida saludable y la prevención de enfermedades crónicas. La llegada de la primavera alienta a continuar el proceso de movilización iniciado en 2011, a partir del cual gobiernos locales y provinciales, escuelas, centros de salud e instituciones públicas y privadas de la Argentina adhirieron voluntariamente a la Semana del Bienestar, una iniciativa impulsada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para fomentar prácticas y políticas saludables. Las enfermedades crónicas o no transmisibles (ENT) son aquellas que se adquieren sin contagio y derivan en una mala calidad de vida que puede llevar a la muerte. Además, están determinadas por otros factores como el sedentarismo, alimentación alta en grasas, consumo excesivo de sal y azúcar, el tabaco y el consumo de alcohol. De esta manera, para alcanzar un nivel de vida sano que nos permita prevenir estas enfermedades, que entre las principales comprenden las enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, obesidad, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas, es importante impulsar y promover la práctica de hábitos saludables. El presente anuario “semana del bienestar 2012”, tiene por objetivos compartir una serie de artículos temáticos relacionados con el bienestar, los cuales tengan un efecto concientizador bajo un criterio de educación para la salud enmarcado en el campo de las neurociencias y las practicas complementarias en salud; en este sentido nos complace y enorgullece formar parte del evento como institución participante (www.bienestario.org).
  • 3. Bienestar - de que estamos hablando? Podríamos definirlo como un estado que depende del contexto y de la situación existencial; comprende aspectos considerados básicos para vivir una buena vida, tales como libertad de elección, salud corporal, relaciones sociales armónicas, vinculantes y expansivas, seguridad y desarrollo optimizado emocional y espiritual. Desde esta perspectiva deben tomarse en cuenta indicadores objetivos tales como nivel socioeconómico de vida entre los que podemos incluir variables tales como educación, pauta alimentaría, trabajo y condiciones de empleo, vivienda, cobertura de salud, seguridad social, libertades y derechos humanos, entre otros; así como también indicadores subjetivos (asociados con el concepto felicidad), los cuales implican como percibimos y nos sentimos con nuestras condiciones de vida, visión que deberá incluir componentes racionales, emocionales y espirituales. Por lo expuesto anteriormente el estado de bienestar implica que podamos percibir dicho estado a nivel físico, social, ambiental, cognitivo, emocional y espiritualmente; estado que por un lado se puede asociar al concepto de salud (OMS): completo bienestar socio-físico-mental y no meramente como ausencia de enfermedad y por otro (Oficina de Bienestar y Salud) como un proceso dinámico en equilibrio de bienestar físico, mental, social, ambiental, etc., que involucra una percepción individual y colectiva en un ambiente determinado que se interrelaciona, en un tiempo y lugar determinado. En tal sentido cabe afirmar que para el desarrollo del “estado de bienestar”, deberán tomarse en cuenta abordajes interdisciplinarios, hecho que a la luz de investigaciones neurocientíficas actuales implican la intervención articulada de practicas medicas, psicológicas, de regulación corporal (físicas y alimentarías), así como intervenciones complementarias tales como: ejercicios de entrenamiento relajatorio, respiratorio y de meditación, así como otras que refieren al campo socio-económico-ambiental. En síntesis, para delimitar una concepción moderna del bienestar, debemos pensarlo como un estado multidimensional frente al cual deberemos considerar en primera instancia un conjunto de indicadores, los cuales son de tipo a) objetivos y b) subjetivos, a saber: a) Conocidos indicadores de nivel de vida tales como salud, calidad alimentaria, factores socioeconómicos, educativos, culturales, laborales, de seguridad, vivienda, ocio, libertades y derechos, entre los más destacados. b) Este campo incluye la vivencia personal que se siente o estado de condición percibido respecto los factores anteriores. Dicha medición debe contemplar además una visión de doble complementariedad, es decir de tipo cognitiva (referente a la vivencia racional) y afectiva (referente a la vivencia emocional). Desde esta perspectiva de análisis cabe resaltar que el concepto moderno de bienestar podrá percibirse como el deseado o no y esto dependerá de la autoevaluación subjetiva que cada persona haga de su situación, en los diferentes momentos de su existencia y dentro de un contexto determinado; por lo que podríamos entonces definir que la conceptualización de bienestar como estado es siempre dinámica y subjetiva, estando siempre asociada y determinada por la satisfacción que sintamos acerca de nuestra existencia vital. En este sentido podríamos afirmar que un individuo que siente bienestar personal se manifiesta optimista, saludable, proyectivo, proactivo, libre de preocupaciones, con elevada moral y autoestima, con aspiraciones ajustadas y una inteligencia adaptable y preparada para resolver la diferentes situaciones que se le presenten, en otras palabras un individuo con un elevado nivel de resiliencia; mientras que “no” sentir bienestar personal implica no percibir satisfacción vital positiva, es decir cuando la percepción y
  • 4. autoevaluación de los factores que hacen a dicho estado son vivenciados como en detrimento, perjudiciales y/o de carácter negativo. En concordancia con investigaciones realizadas por Diener y Diener, el bienestar como estado dependerá de los siguientes elementos: - satisfacción vital. - preponderancia de sentimientos y afectos positivos por sobre los negativos. Perspectiva que lejos de implicar o tomar a la vida como una carrera frenética por conseguir optimizar los factores objetivos de indicación, se deberá de sustentar los indicadores subjetivos calificándolos como virtudes en permanente desarrollo, es decir se deberán considerar como acciones posibles de autodesarrollo, es decir de autogestión comprometida; perspectiva que conforma el núcleo central del wellnessmaking o método de autodesarrollo del bienestar de mi autoría. En síntesis el concepto moderno de bienestar como estado optimizado de la existencia humana, dependerá en todos los casos y aplicable a todas las personas (universal), del grado de compromiso que dediquemos para autogestionar el desarrollo de áreas básicas de bienestar personal; áreas cuyo compromiso con ellas implica un entrenamiento con características de interrelación dinámica permanente y de alcance preventivo y reeducativo. A continuación se enumeran las áreas de autogestión que constituyen el mapa de entrenamiento de un programa integral de autodesarrollo en bienestar humano: 1. AUTOGESTION ESPIRITUAL. 2. AUTOGESTION CORPORAL. 3. AUTOGESTION PSICOLOGICA. 4. AUTOGESTION MENTAL. Para poder desarrollar un adecuado plan de autogestión personal del bienestar, debemos entender la importancia de la acción conciente es decir voluntaria (sin dependencia de los procesos automáticos), en este sentido es clave comprender y aceptar que la clave para una autogestión voluntaria implica reconocer mis recursos, desarrollarlos y saber como administrarlos.
  • 5. Actitud y bienestar. “Usted no puede cambiar un acontecimiento, solo puede cambiar su actitud hacia el". Epictetus. Para la ciencia del bienestar, la actitud es un tipo de respuesta, hacia alguien o hacia algo de forma aprendida y permanente en términos relativos, podemos definirla como "reacción positiva o negativa hacia un objeto o circunstancia abstracta o concreta". Las actitudes resultan siempre aprendidas, en consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas, son fijas. Las actitudes tienden a permaneces estables en el tiempo y están siempre dirigidas hacia un objeto o idea particular; al ser reacciones aprendidas son también siempre permeables a la modificación parcial o total, por ende esto dependerá de nuestra decisión y determinación de cambio. Podemos pensar a la actitud como el acto de dirigir la mente, focalizarla hacia un objeto o situación determinada y mantener esa dirección sin distracción alguna hasta alcanzar el objetivo buscado, en otras palabras la idea es mantener nuestra atención y así poder concentrarnos en cada cosa que hacemos (principio fundamental del mindfulness); caso contrario la mente se dispersa y se pierde en múltiples consideraciones, debilitando la actitud, perdemos “la unidad” y caemos progresivamente en acciones sin sentido, sin cambio y con su consecuente desgaste energético. Al mantener la actitud, procedemos el abandono progresivo del “hacer por hacer” y del “actuar por actuar”, en esencia no consiste en hacer más sino en hacerlas bien, en reducir, en eliminar, en vaciar para empezar a vivenciar y experimentar, acción que nos permite poder interiorizar; proceso por el cual accedemos a unificarnos con nosotros mismos y con todas nuestras circunstancias; proceso a través del cual nos autodesarrollamos, autosafimamos y autorrealizamos nuestra potencia actitudinal, delineando así nuestras acciones en términos positivos, concientes y consecuentemente transformadoras. En otras palabras lo que debemos de tener en cuenta de manera primordial a la hora de desarrollar bienestar, no es lo que hacemos sino la actitud con la que enfrentamos lo que hacemos, perspectiva desde la cual podemos avanzar mas allá de los obstáculos, podemos vincularnos mejor, ser mas preactivos y mas resilientes. La actitud precede a nuestras conductas y nos permite modificar creencias, acción cuyo resultado nos permite expresar de manera ajustada nuestros pensamientos y emociones, promoviendo así un cambio en nuestro sistema de creencias, sistema a través del cual consideramos nuestras posibilidades de éxito o fracaso frente a las diferentes situaciones o circunstancias a enfrentar y nuestra consecuente expansión o contracción vital.
  • 6. Meditacion y bienestar. La meditación tiene como principio fundamental la búsqueda de la felicidad, hecho que se trata de una determinación, una decisión de vida que toma el meditador; en este sentido el estado meditativo es un ambiente especial que nos lleva a desarrollar una condición de bienestar, que el practicante busca reproducir en la vida cotidiana. Uno de los caminos que llevan al bienestar es la del desarrollo de la conciencia, entendida esta, en su manera más simple, como un acto de atención plena. Entendamos conciencia como la capacidad de darse cuenta de algo, a través de la concentración, algo que puede ser un fenómeno externo al sujeto, detectado por cualquiera de los sentidos, o bien puede ser un acto introspectivo, que provee la atención sobre los propios pensamientos o imágenes cerebrales. Existe una tercera forma de conciencia, que el principiante no puede percibir ni entender, que es la conciencia sobre el estado de silencio interior que se obtiene con la práctica de la meditación; finalmente podemos describir una cuarta experiencia de conciencia en la cual se pierde el dialogo entre el observador y lo observado, no existe conocedor ni conocido, sólo conciencia pura. En términos prácticos, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos para así lograr tal condición: La vida puede ser una miseria, llena de dolor, sufrimiento, estrés, tristeza y depresión, si uno permite que la mente sea gobernada desde los acontecimientos externos, o desde adentro, por medio de los pensamientos descontrolados, recuerdos desagradables y culpas. Desarrollar bienestar no significa tener poder para cambiar el mundo, sino disciplina, valor, audacia y paz, para cambiar la forma en la que uno interactúa con ese mundo, es decir pasa por la habilidad de neutralizar la respuesta del sistema nervioso simpático (fuente primordial de las reacciones de alarma o estrés). Cuando se habla de desapego, no se está refiriendo necesariamente a la capacidad de prescindir de los bienes materiales, el verdadero desapego es aquel que se logra cuando podemos separarnos de nuestros propios pensamientos y emociones y mirarlos con objetividad, con la distancia que nos permita ser más eficaces en la forma de resolver situaciones conflictivas. El “yo” es producto de condicionantes genéticamente determinados del individuo aunado a su interacción con el medio, esta segunda variable permite la posibilidad de transformación del ego en la medida en que cambien los condicionantes externos, así como la forma en la que el individuo se relaciona con ellos. Hay personas con mayor posibilidad de transformación que otras, relacionado con la capacidad de aceptar nuevos paradigmas en la condición de vida, para esto es necesario aprender a dejar atrás los apegos a mi forma de reaccionar ante las circunstancias y así poder modificar mis emociones, mis estados de ánimo y mi temperamento, mis creencias vanas y actitudes improcedentes ante la vida. Hay que superar el proceso incesante y atemporal de la mente, el cual se traduce en pereza mental con el inconveniente que algunos de esos procesos pueden atrapar al individuo en un estado de emoción destructiva o aflictiva, por uno que permita la vida presente en absoluto estado de consciencia de todos los actos y pensamientos; para esto es necesario el dominio y control conciente de los pensamientos y emociones la mayor parte del tiempo posible. Resulta también imprescindible desarrollar la capacidad de mirarse para “conocerse a sí mismo”, este conocimiento no está tanto en saber quién eres y qué has hecho a lo largo de tu vida, sino cómo se piensa lo que se piensa y cómo se actúa; es definitiva cómo actúa la mente, no tanto desde el punto de vista científico, sino perceptivo; para esto se debe aprender a descifrar la ruta del encadenamiento de los pensamientos, encontrar el lugar al que llevan desde el punto de vista emocional y si son estas emociones positivas o destructivas. Este es el verdadero conocimiento de uno mismo. Es importante reeducarse, con la intención de desarrollar poder mental, utilizando los acontecimientos de la vida cotidiana para reaccionar de una manera distinta a como siempre lo hemos hecho, si esto es lo
  • 7. que conviene. Estos son los primeros pasos hacia la libertad que se deben ir fortaleciendo progresivamente. Otro de los aspectos importantes consiste en aprender a modular el binomio estímulo/ respuesta; no siempre es necesario responder inmediatamente, ni intensamente, mas bien en aprender a discernir inteligentemente sobre la intensidad y la velocidad de la respuesta, este cambio de actitud evitará mucha violencia, destrucción, alteración y enfermedad. En definitiva consiste en desarrollar la habilidad de sentirse bien en un acto de humildad, disminuyendo el tono de vibración del ego y molestándose menos ante la posibilidad de que a veces el otro tenga la razón, se reconozca así y se disfrute; esta modificación trae aparejada la condición de iluminación, lo cual no es otra cosa que guarda paz en su corazón y la comparte con otros, disfrutando de los acontecimientos de la vida, a diferencia de alguien con poderes extraordinarios. Sin lugar a dudas las armas mas destructivas son aquellas que apuntan a la desarticulación, a la aniquilación de lo espiritual, el hombre despojado de espiritualidad se transforma en un envase vacío, desafectado. El poder mal aplicado es ejercido desde distintos formatos de desarticulación: acciones egocéntricas, individualismo extremo, fugacidad afectiva, vivencia de soledad vincular, competitividad inconciente, etc., son una especie de invasión devastadora, orientada a paralizar los afectos, a matar las intensidades básicas, intensidades que nos sirven para poner en marcha procesos creativos y bienestar relacional. Poner en marcha acciones de contraefectuación tendiente a producir intervenciones que equilibren las polaridades, que nos liberen de la engañosa ilusión y nos coloquen en estados de realidad mas ajustados, que nos brinden oportunidades de cambio con verdadera nutrición personal y colectiva. Como hacer para transmutar estos cambios de fuerza, cuales serían las variables más efectivas para producir una verdadera inmunización y suplantarlos por poderes alimenticios y saludables: propongo a la fuerza del amor como actitud de desapego de los falsos poderes, de ilusiones vulgares; el amor como poder para disolver las creencias erróneas, así compartir resulta más importante que dominar, crecer con el otro en lugar de apropiarse de la energía del otro, elemento AMOR como vehiculo de transformación de la ilusión de vivir en realidad de vivir. La meditación nos ayuda a focalizarnos en esta búsqueda de diferenciación de fuerzas, ya que no es posible estar en dos estados emocionales a la vez, este entrenamiento nos conducirá a posicionarnos a voluntad en aquellas producciones mentales ligadas al bienestar y desprendernos a su vez de aquellos estados negativos y poder trasladar la carga positiva a todo acontecimiento cotidiano. Generalmente ocurre que mi forma de relacionarme conmigo mismo y con los demás presenta dificultades, el trabajo de cambio deberá realizarse sobre las emociones, las cuales tendrán a su vez repercusión sobre los estados de ánimo y estos a su vez sobre el temperamento. Entendamos a las emociones como respuestas rápidas a los estímulos generalmente externos y que tienen una duración corta (segundos) o larga (horas), impactando así en estados de animo que podrán tener una duración de horas / días y desde esta misma escala tendremos un temperamento que nos acompañará por meses, años, o para toda la vida. Transformar entonces el temperamento implicará un control previo sobre las emociones y el estado de ánimo; la práctica disciplinada de la meditación permite desde la profundidad del silencio y la quietud interior, mirar los pensamientos y las emociones como si fuéramos otro observador el que las mira y así pasar de ser victimas ineludibles a conductores eficaces. Investigaciones científicas actuales han demostrado con precisión que durante la meditación se activan e interactúan zonas cerebrales, así como otras que dejan de funcionar transitoriamente, sumado a cambios
  • 8. metabólicos, bioquímicos y fisiológicos; lo cual ha determinado beneficios específicos y concluyentes en lo que respecta al manejo de enfermedades por estrés a nivel psicobiológico marcando diferencias significativas respecto a los grupos control; así como también resultados de estabilización emocional la cual nos transforma en seres más estables y energéticos en toda acción que emprendamos, es decir tornando nuestra existencia en un vivir mas adecuado. En síntesis, el campo de la neurociencia ha demostrado que al realizar una practica de meditación el cerebro atraviesa por 4 fases: a) vagabundeo de la atención (contenidos cognitivos no relacionados con un tema en específico). b) toma de conciencia de que no se esta prestando atención. c) retorno de la atención. d) atención sostenida (cerebro unificado con la actividad).
  • 9. Mindfulness y bienestar. “entre el estimulo y la respuesta hay un espacio, en ese espacio descansa nuestra capacidad de elegir la respuesta y en esa respuesta se asienta nuestra libertad y crecimiento” - Victor Frankl. “se hace camino al experimentar” El mindfulness nos ayuda a conocer mediante la observación atenta nuestros contenidos mentales (pensamientos, sensaciones, emociones) más nuestras conductas y comportamientos habituales condicionados; con valentía y aceptación observamos nuestros miedos, vergüenzas, desajustes, culpas, manteniendo la calma del testigo (investigador neutral) observamos como surgen – emergen y se desvanecen en tanto no nos quedamos fijados con ningún contenido. Dicho proceso nos permite en principio evitar la fijación dolorosa con el sufrimiento proveniente del pasado y la ilusión ansiosa del futuro y luego al tomar conciencia de lo que ocurre en el momento presente elaborar una respuesta mas ajustada, en lugar de la reacción automática producto del condicionamiento neural instaurando; es decir se pone en marcha el proceso del cambio con su consecuente reajuste cerebral. De esta manera la nueva intensión formatea los pensamientos, reelaboramos creencias, hecho que a su vez formatea nuevas acciones – conductas, formateando finalmente la experiencia vital, es decir adquirimos una nueva comprensión de las causas de nuestro sufrimiento, lo que se traduce en una nueva respuesta mente-cuerpo, desde una perspectiva de aumento de nuestra capacidad de amor, compasión, ecuanimidad y generosidad para con nosotros y con la interacción con los demás. Para esto es necesario entonces ESTAR PRESENTES, pues es el único lugar en donde podemos estar sin perder perspectiva y manejar respuestas más ajustadas para construir bienestar. “entender la secuencia es entender que podemos cambiar y cuál es el camino” El camino implica erradicar el sufrimiento para obtener felicidad, hecho que se trata de una determinación, una decisión de vida, en este sentido estar presentes con atención plena nos lleva a desarrollar un mayor nivel de conciencia, entendamos conciencia como la capacidad de darse cuenta de algo, a través de la atención plena, algo que puede ser un fenómeno externo al sujeto, detectado por cualquiera de los sentidos, o bien puede ser un acto introspectivo, que provee la atención sobre los propios pensamientos o imágenes de la mente; existe una tercera forma de conciencia, que el principiante no puede percibir ni entender, que es la conciencia sobre el estado de silencio interior que se obtiene mediante la práctica constante; finalmente podemos describir una cuarta experiencia de conciencia en la cual se pierde el dialogo entre el observador y lo observado, no existe conocedor ni conocido, sólo conciencia pura. En términos prácticos, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos para así lograr tal condición: La vida puede ser una miseria, llena de dolor, sufrimiento, estrés, tristeza y depresión, si uno permite que la mente sea gobernada desde los acontecimientos externos, o desde adentro, por medio de los pensamientos descontrolados, recuerdos desagradables y culpas. Desarrollar bienestar no significa tener poder para cambiar el mundo, sino disciplina, valor, audacia y paz, para cambiar la forma en la que uno interactúa con ese mundo, es decir pasa por la habilidad de neutralizar la respuesta del sistema nervioso simpático (fuente primordial de las reacciones de alarma o estrés). Cuando se habla de desapego, no se está refiriendo necesariamente a la capacidad de prescindir de bienes materiales, el verdadero desapego es aquel que se logra cuando podemos separarnos de nuestros propios pensamientos y emociones y mirarlos con objetividad, con la distancia que nos permita ser más eficaces en la forma de resolver situaciones conflictivas.
  • 10. El “yo” es producto de condicionantes genéticamente determinados del individuo aunado a su interacción con el medio, esta segunda variable permite la posibilidad de transformación del ego en la medida en que cambien los condicionantes externos, así como la forma en la que el individuo se relaciona con ellos. Hay personas con mayor posibilidad de transformación que otras, relacionado con la capacidad de aceptar nuevos paradigmas en la condición de vida, para esto es necesario aprender a dejar atrás los apegos a mi forma de reaccionar ante las circunstancias y así poder modificar mis emociones, mis estados de ánimo y mi temperamento, mis creencias vanas y actitudes improcedentes ante la vida. Hay que superar el proceso incesante y atemporal de la mente, el cual se traduce en pereza mental con el inconveniente que algunos de esos procesos pueden atrapar al individuo en un estado de emoción destructiva o aflictiva, por uno que permita la vida presente en absoluto estado de consciencia de todos los actos y pensamientos; para esto es necesario el dominio y control conciente de los pensamientos y emociones la mayor parte del tiempo posible. Resulta también imprescindible desarrollar la capacidad de mirarse para “conocerse a sí mismo”, este conocimiento no consiste tanto en saber quién eres y qué has hecho a lo largo de tu vida, sino cómo se piensa lo que se piensa y cómo se actúa lo que se actúa; en definitiva cómo actúa la mente, desde el punto de vista perceptivo, para esto se debe aprender a descifrar la ruta del encadenamiento de los pensamientos, encontrar el lugar al que llevan desde el punto de vista emocional y si son estas emociones positivas o destructivas, siendo este el verdadero conocimiento de uno mismo. Es importante reeducarse, con la intención de desarrollar poder mental, utilizando los acontecimientos de la vida cotidiana para reaccionar de una manera distinta a como siempre lo hemos hecho, si esto es lo que conviene. Estos son los primeros pasos hacia la libertad que se deben ir fortaleciendo progresivamente. Otro de los aspectos importantes consiste en aprender a modular el binomio estímulo/ respuesta; no siempre es necesario responder inmediatamente, ni intensamente, más bien en aprender a discernir inteligentemente sobre la intensidad y la velocidad de la respuesta, este cambio de actitud evitará mucha violencia, destrucción, alteración y enfermedad. El mindfulness nos ayuda a focalizarnos en esta búsqueda de diferenciación de fuerzas, ya que no es posible estar en dos estados emocionales a la vez, este entrenamiento nos conducirá a posicionarnos a voluntad en aquellas producciones mentales ligadas al bienestar y desprendernos a su vez de aquellos estados negativos y poder trasladar la carga positiva a todo acontecimiento cotidiano. Generalmente ocurre que mi forma de relacionarme conmigo mismo y con los demás presenta dificultades, el trabajo de cambio deberá realizarse sobre las emociones, las cuales tendrán a su vez repercusión sobre los estados de ánimo y estos a su vez sobre el comportamiento. Entendamos a las emociones como respuestas rápidas a los estímulos generalmente externos y que tienen una duración corta (segundos) o larga (horas), impactando así en estados de ánimo que podrán tener una duración de horas / días y desde esta misma escala tendremos un comportamiento que nos acompañará por meses, años, o para toda la vida. Transformar entonces las formas de comportamiento implicará un control previo sobre las emociones y el estado de ánimo; la práctica disciplinada de la meditación mindfulness permite desde la profundidad del silencio y la quietud interior, mirar los pensamientos y las emociones como si fuéramos otro observador el que las mira y así pasar de ser victimas ineludibles a conductores eficaces. Investigaciones científicas actuales han demostrado con precisión que durante la práctica mindfulness se activan e interactúan zonas cerebrales, así como otras que dejan de funcionar transitoriamente, sumado a cambios metabólicos, bioquímicos y fisiológicos; lo cual ha determinado beneficios específicos y concluyentes en lo que respecta al manejo de enfermedades por estrés a nivel psicobiológico marcando diferencias significativas respecto a los grupos control; así como también resultados de estabilización
  • 11. emocional la cual nos transforma en seres más estables y energéticos en toda acción que emprendamos, es decir tornando nuestra existencia en un vivir más adecuado.