SlideShare una empresa de Scribd logo
Pruebas de Laboratorio
(Enzimas Cardiacas)
FACULTAD DE MEDICINA
MEDICINA INTERNA
V SEMESTRE
CRISTHAN ALBERTO ANGARITA VILLALBA
• Las Enzimas Cardiacas son marcadores de lesiones que
ocurren en las fibras del miocardio.
• Son estructuras proteicas que se encuentran dentro de las
células musculares del corazón
• En una situación en donde el corazón esta sufriendo un daño,
por ejemplo un IAM
Mioglobina
monomérica (17.800 Dalton).
Fija el oxígeno del músculo estriado
(cardíaco y esquelético).
Es incapaz de ceder oxígeno, excepto en
situaciones de tensión de oxígeno
extremadamente bajas.
Su función fisiológica más probable,
actualmente en discusión, consiste en facilitar
• No es un marcador específico IAM, pues el daño músculo-esquelético
• Su principal ventaja radica en la rapidez de su elevación en sangre
• Se elimina con rapidez por la orina
• Reinfarto los niveles ascienden rápidamente.
• Lesión Cardíaca.
Los valores de referencia son: 85-90 ng/mL
• «La sensibilidad de la Mioglobina es del 100% desde la tercera hora tras el
inicio de los síntomas de la necrosis miocárdica. Por tanto, presentaría un
valor predictivo negativo importantísimo en el caso de no existir un IAM
(100%).»
• Otras situaciones conocidas que producen aumento de mioglobina, son
la cirugía, la insuficiencia renal, las lesiones del músculo esquelético,
choques eléctricos, distrofias musculares, rabdomiolisis y anoxia.
Troponinas (Tn).
• La Troponina (Tn) es el complejo proteínico regulador de la
función contráctil del músculo estriado.
• Consta de tres componentes polipeptídicos distintos:
• Troponina C, que fija el Calcio (Ca).
• Troponina T (TnTc), que liga el complejo troponina a la
tropomiosina.
• Troponina I (TnIc), que es la subunidad inhibidora del complejo
troponinatropomiosina.
• Este complejo sirve para regular la interacción calcio-dependiente de
actina y miosina, por eso juega un papel integral en la contracción
muscular.
• Cada una de estas tres subunidades de Troponina existe en diferentes
isoformas, que son específicas del tipo de fibra muscular del que
proceden.
Troponina I (TnIc).
• La Troponina I existe en tres formas moleculares distintas
(isoformas), que son codificadas por tres genes distintos y
corresponden a isotipos específicos encontrados en fibras de músculo
rápidas, fibras de músculo lentas y corazón.
• Es expresado en el atrio y ventrículo del
corazón, contribuyendo, todo ello, a que este sea un marcador de
laboratorio cardio-específico.
• Hasta ahora, concentraciones elevadas de TnIc se han encontrado
solamente después del Daño Miocárdico por tanto, podemos decir,
pues, que la TnIc es absolutamente cardioespecífica.
• <0.04 ng/ml
Troponina T (TnTc).
• La TnTc ha sido considerada, junto a la TnIc, como uno de los
principales descubrimientos de actualidad para el diagnóstico precoz
(elevación en sangre a las 4 a 6 horas del comienzo de los
síntomas) de la Lesión Cardíaca, por su sensibilidad y especificidad.
• Intracelularmente, la Troponina, tanto la I como la T, existe en
dos formas: una “miofibrilar” y otra “citosólica”.
• La forma miofibrilar es liberada después de la necrosis
miocárdica: Daño Miocárdico Mayor (IAM, Miopericarditis).
• La Troponina T persiste en sangre más tiempo que la Troponina
I (de 10 a 14 días), pero es un poco menos precoz en su
aparición en la circulación debido a su mayor peso molecular.
• Por tanto, actualmente, es menos cardioespecífica que la
TnIc, pero indudablemente, tiene una gran validez para la
demostración del Daño Miocárdico Mayor o Menor.
• Las Troponinas T e I, cuando son positivas en la Angina
Inestable, marcan un pronóstico desfavorable para el paciente,
hacia un Daño Miocárdico Mayor: Necrosis Miocárdica por
• <0.1 ng /ml
Creatínina Fosfoquinasa sérica Total (CPK, CK
Total).
• La creatina–quinasa (CK, CPK, CK Total) cataliza la fosforilación reversible
de la creatina por el Adenosín-Trifosfato (ATP).
• La mayor actividad de la CK se encuentra en:
• Músculo esquelético (CK-MM: CK3).
• Cerebro, próstata y tracto gastrointestinal (CK-BB: CK1),
• Tejido cardíaco (CK-MB: CK2)
• Otros tejidos, tales como el riñón y el diafragma contienen,
significativamente, menor actividad.
• El papel fisiológico de la creatínin quinasa es el siguiente: el
principal componente fosforilado del músculo es la
fosfocreatina, que está, aproximadamente unas ocho veces en
exceso sobre el ATP.
• Cuando el músculo se contrae, el ATP se consume y la creatinin
quinasa cataliza la refosforilación del ADP para formar ATP,
usando fosfocreatina como reservorio de la fosforilación.
La CK Total se encuentra elevada en:
En enfermedades del corazón:
• Miocarditis severa
• Infarto agudo de miocardio.
• En el IAM posee un valor diagnóstico, especialmente su
fracción MB.
• Los valores normales son menores en la mujer que en el hombre.
Son aproximadamente, hasta 190 U/L en hombres y hasta 166 U/L
en mujeres.
CPK-MB, CK-MB.
• La molécula de CK es un dímero compuesto por dos
subunidades monoméricas, no idénticas: M y B.
• Estas subunidades M y B, son el producto de dos genes
estructurales distintos, y puesto que la forma activa de la
enzima es un dímero, solamente pueden existir tres pares
• BB: CK1 (“Brain”).
• MB: CK2.
• MM: CK3 (“Muscle”).
• La CK-BB, predomina en cerebro, próstata, estómago e
intestino, hígado, vejiga, útero, placenta y tiroides.
• La CK-MM, predomina en el músculo esquelético y cardíaco.
• La CK-MB, está presente en el músculo cardíaco
• .0- 5 ng /ml
• La CK-MB aumenta a las 3 a 6 horas tras el inicio de los síntomas de
IAM y el máximo se alcanza entre las 12 y 24 horas.
Ante una elevación del nivel de CK-MB, sí el diagnóstico de
Isquemia Miocárdica no está claro, es necesario considerar otras
patologías que expliquen el origen músculo esquelético del
aumento de CK-MB, tales como:
• Traumatismos del músculo esquelético
• enfermedades degenerativas e inflamatorias del músculo
esquelético
• hipotiroidismo.
 La cirugía cardíaca
 la miocarditis y la cardioversión eléctrica
 cateterización coronaria
 anginas de pecho,
La liberación de CPK-MB por el músculo esquelético,
habitualmente, sigue un patrón “en meseta”, mientras que el IAM
se asocia a un incremento de la CK-MB, que alcanza su pico
aproximadamente a las 20 horas del comienzo de la obstrucción
coronaria.
Lactato Deshidrogenasa (LD, LDH).
• La LD LDH, es una enzima citoplasmatica
• PM de 140.000 Dalton,
• Aparición tardía en sangre tras un Daño Miocárdico.
• La LDH está presente en casi todas las células del organismo
humano, principalmente en:
• Estos tejidos muestran diferentes composiciones
isoenzimáticas.
 Compuesta por 4 cadenas polipeptídicas de 2 tipos: H y M
 La subunidad M: principalmente en músculo
esquelético e hígado
 La subunidad H: principalmente en corazón
• Tras la Lesión Miocárdica Mayor (IAM) aumento lento sérico
• Alcanza su máximo a las 30 a 40 horas.
• Permanece elevada durante 10 a 12 días.
Proteína C Reactiva
• La presencia de proteína C reactiva (PCR), es una globulina
que no se encuentra en situación normal en el plasma y al
encontrarse activa el sistema complemento y modula la función
fagocítica de células inflamatorias, refleja inflamación
relacionada al proceso aterosclerótico e identifica a los
pacientes con un riesgo elevado de cardiopatía isquémica,
además de asociarse a una coronariografía con lesiones
coronarias severas y alta probabilidad de insuficiencia cardíaca.
El péptido natriurético plasmático de tipo B
(BNP)
• Es liberado por los ventrículos cardíacos en respuesta a un
aumento del estiramiento de la pared y de la carga de
volumen, y se ha utilizado para excluir y/o identificar la
insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes ingresados
en urgencias por disnea.
• En el edema de pulmón abrupto, la concentración de
BNP puede permanecer normal en el momento del
ingreso.
• Por otra parte, el BNP tiene un buen valor predictivo
negativo para excluir la insuficiencia cardíaca.
• Hay varias situaciones clínicas que pueden afectar a la
concentración de BNP, incluidas la insuficiencia renal y
la septicemia.
• Si hay una elevación de su concentración, se deberán realizar
pruebas diagnósticas adicionales.
• Si se confirma la presencia de insuficiencia cardíaca aguda, la
elevación de la concentración de BNP y NT-pro BNP aporta una
información pronostica importante.
• Todavía no se ha establecido plenamente el papel exacto que
desempeña el BNP.
Diagnóstico
de IAM
(0 – 6h)
ECOCARDIOGRAMA
• Ofrece una imagen en movimiento del corazón medinate
ultrasonidos
• Información sobre : TAMAÑO, FUNCIÓN, FUERZA DEL
CORAZÓN, MOVIMIENTO Y GROSOR DE SUS PAREDES Y EL
FUNCIONAMIENTO DE SUS VÁLVULAS
Técnica diagnóstica
Mayor utilidad
Medicina moderna
Técnica no invasiva,
Segura
Reproducible
Bajo costo
Ondas sonoras de alta
frecuencia
> 20,000 ciclos/seg [Hertz])
El haz de ultrasonido atraviesa la
interfase entre tejidos de diferentes
densidades y parte de esta energía
es reflejada y parte es transmitida.
Las ondas reflejadas son detectadas
por una sonda o transductor que
proporciona una imagen de la
estructura en estudio.
Diagrama que Representa un Haz de Ultrasonido
Las ondas reflejadas son detectadas por una sonda o transductor que proporciona una
imagen de la
estructura en estudio
SE OBTIENE A TRAVÉS DE UN APARATO LLAMADO
ECOCARDIOGRAFO
Es un procedimiento que
requiere la introducción de un
catéter en el interior de las
cámaras del corazón o en el
interior de una arteria coronaria.
CATETERISMO CARDIACO
INDICACIONES
Enfermedad coronaria
Enfermedad válvula cardiaca
Enfermedades musculo cardiaco
Arterioesclerosis coronaria
Hipertensión pulmonar
CONTRAINDICACIONES
Hemorragias
Infecciones no
tratadas
Endocarditis
Hipertensión
arterial
UTILIDADES
Diagnostico
Confirmar
Tratar
Determinar
SITIOS DE INSERCION
TIPOS
• Cateterismo Derecho
(Ingresa por vena )
• Cateterismo izquierdo
(Ingresa por arteria)
PROCEDIMIENTO
Desinfección
piel
Medir
presión
Anestesia
Inyectar
medio de
contraste
Introducción
catéteres
Grabar
proceso
Avanzar
catéter
Retirar
catéter
ANGIOPLASTIA
La angioplastia coronaria es una
intervención que se realiza para
despejar arterias coronarias que están
estrechadas u obstruidas
La intervención restablece la
circulación de sangre al músculo
cardíaco o músculo del corazón.
INDICACIONES
Angina de pecho
Arterioesclerosis
Arterias coronarias bloqueadas
Shock cardiogenico
Riesgo paro cardiaco
TIPOS
Con Balón
Con Stent
LaserValvuloplastia
Aterectomia
BENEFICIOS
Inmediata
recuperación flujo
sanguíneo
Disminución
área
isquémica
Rápida
recuperación
ANGIOPLASTIA CON STENT
Cuando se implanta un stent dentro de una arteria
coronaria, éste actúa como un soporte o armazón
para mantener abierto el vaso sanguíneo.
Es una malla metálica de forma
tubular
Un Stent es insertado en
una arteria enferma para
mantenerla abierta.
Su colocación es
efectuada a través de una
Angioplastia por Balón
para tratar las
obstrucciones.
El Stent es
inmediatamente colocado
dejando una estenosis
residual de 10% o menos
de la estenosis original de
la arteria.
INDICACIONES
Diabetes Mellitus
Infarto agudo al miocardio
Enfermedad multivaso
Oclusiones crónicas
Reestenosis intra-stent
RX TORAX
• DEBE REALIZARSE BAJO SUPERVISION MEDICA CON UNA FRECUENCIA
DCONTACTO CON EL PACIENTE DE AL MENOS UNA VEZ POR SEMANA
BUSCANDO SIGNOS DE INTOLERANCIA AL MEDICAMENTO.
• ANALISIS DE LABORATORIO PREVIO AL INICIO DEL TRATAMIENTO
• A LOS 20 DIAS DE INICIADO Y UNA VEZ FNALIZADO EL MISMO
• NIFURTIMOX
• BENZONIDAZOL COMPRIMIDOS DE 100 Mg DOSIS DE 5-10 mg /kg /dia
distribuida en dos a tres tomas durante en dia cada 12 o 8 horas durante
60 dias
• Beznidazol es de 300 mg por dia
Enzimas cardiacas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa
Noe2468
 
ENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS IIIENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS III
lqc_miguel
 
Troponina
TroponinaTroponina
Troponina
Miguel Rodrifuez
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiaco Perfil cardiaco
Perfil cardiaco
Maria Rojas
 
Troponina t (marcador cardíaco)
Troponina t (marcador cardíaco)Troponina t (marcador cardíaco)
Troponina t (marcador cardíaco)Melissa Esther
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
UNAM
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010LAB IDEA
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Jared Coronado
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
Diana Guevara
 
Perfil tiroideo
Perfil tiroideoPerfil tiroideo
Perfil tiroideoLuz
 
Interpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinarioInterpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
Marian Boiiz
 
Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasvanessaweed
 

La actualidad más candente (20)

Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa
 
ENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS IIIENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS III
 
Cardiaco
CardiacoCardiaco
Cardiaco
 
Troponina
TroponinaTroponina
Troponina
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiaco Perfil cardiaco
Perfil cardiaco
 
Troponina t (marcador cardíaco)
Troponina t (marcador cardíaco)Troponina t (marcador cardíaco)
Troponina t (marcador cardíaco)
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
 
Creatinina+y+depuracion
Creatinina+y+depuracionCreatinina+y+depuracion
Creatinina+y+depuracion
 
Perfil tiroideo
Perfil tiroideoPerfil tiroideo
Perfil tiroideo
 
Interpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinarioInterpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticas
 

Destacado

Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
moises potenciano
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
Ottmarley
 
Tecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresTecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresuag
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosShanaz Haniff
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
Centro de Salud El Greco
 
Circulacion mayor y menor
Circulacion mayor y menorCirculacion mayor y menor
Circulacion mayor y menor
Freddy Saanchez Ortiz
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
Laura Villacorta
 
10195069 qc-enzimas-cardiacas
10195069 qc-enzimas-cardiacas10195069 qc-enzimas-cardiacas
10195069 qc-enzimas-cardiacasKIRITO93
 

Destacado (15)

Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
 
Tecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresTecnicas parentelares
Tecnicas parentelares
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
 
Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Conceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiacoConceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiaco
 
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronaria
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
Circulacion mayor y menor
Circulacion mayor y menorCirculacion mayor y menor
Circulacion mayor y menor
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
 
10195069 qc-enzimas-cardiacas
10195069 qc-enzimas-cardiacas10195069 qc-enzimas-cardiacas
10195069 qc-enzimas-cardiacas
 

Similar a Enzimas cardiacas

Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)Linda Guadarrama
 
Marcadores_cardiacos-1-.ppt
Marcadores_cardiacos-1-.pptMarcadores_cardiacos-1-.ppt
Marcadores_cardiacos-1-.ppt
DennysQch
 
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardioMarcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardioWilder Gonzales Tume
 
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
DayaTiconaTia1
 
Libro5
Libro5Libro5
Libro5andres
 
enzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptx
enzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptxenzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptx
enzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptx
JoseLuisMarinCatacor1
 
Exam lab y gab
Exam lab y gabExam lab y gab
Exam lab y gab
Dinorah Mendez
 
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdfClase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
nolodigas
 
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valoresperfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
SilvestreKaren
 
FUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULARFUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULARfaquintero
 
TEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (2).ppt
TEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (2).pptTEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (2).ppt
TEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (2).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cinética enzimática
cinética enzimáticacinética enzimática
cinética enzimática
johanna andrea kelsey avila
 
ENZIMAS CARDIACAS Y MUSCULARES normal y patologico
ENZIMAS CARDIACAS Y MUSCULARES normal y patologicoENZIMAS CARDIACAS Y MUSCULARES normal y patologico
ENZIMAS CARDIACAS Y MUSCULARES normal y patologico
DavidHiroshiMejiaSik
 
TEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).ppt
TEMA IV  SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pptTEMA IV  SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).ppt
TEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Libro2
Libro2Libro2
Libro2andres
 
ENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS IIENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS II
lqc_miguel
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST

Similar a Enzimas cardiacas (20)

Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
 
Bioquimica infarto
Bioquimica infarto Bioquimica infarto
Bioquimica infarto
 
Marcadores_cardiacos-1-.ppt
Marcadores_cardiacos-1-.pptMarcadores_cardiacos-1-.ppt
Marcadores_cardiacos-1-.ppt
 
IAM – infarto agudo de miocarido version final
IAM – infarto agudo de miocarido version finalIAM – infarto agudo de miocarido version final
IAM – infarto agudo de miocarido version final
 
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardioMarcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
 
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
 
marcadores cardíacos
marcadores cardíacosmarcadores cardíacos
marcadores cardíacos
 
Libro5
Libro5Libro5
Libro5
 
enzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptx
enzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptxenzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptx
enzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptx
 
Exam lab y gab
Exam lab y gabExam lab y gab
Exam lab y gab
 
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdfClase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
 
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valoresperfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
 
FUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULARFUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULAR
 
TEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (2).ppt
TEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (2).pptTEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (2).ppt
TEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (2).ppt
 
cinética enzimática
cinética enzimáticacinética enzimática
cinética enzimática
 
ENZIMAS CARDIACAS Y MUSCULARES normal y patologico
ENZIMAS CARDIACAS Y MUSCULARES normal y patologicoENZIMAS CARDIACAS Y MUSCULARES normal y patologico
ENZIMAS CARDIACAS Y MUSCULARES normal y patologico
 
TEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).ppt
TEMA IV  SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pptTEMA IV  SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).ppt
TEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).ppt
 
Libro2
Libro2Libro2
Libro2
 
ENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS IIENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS II
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 

Más de CríízTíán Angarita

Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
CríízTíán Angarita
 
Hipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatriaHipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatria
CríízTíán Angarita
 
Infecciones bacterianas de piel
Infecciones bacterianas  de pielInfecciones bacterianas  de piel
Infecciones bacterianas de piel
CríízTíán Angarita
 
Obesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimientoObesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimiento
CríízTíán Angarita
 
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatricaMeningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
CríízTíán Angarita
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
CríízTíán Angarita
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
CríízTíán Angarita
 
Cancer de colon y recto
Cancer de colon y rectoCancer de colon y recto
Cancer de colon y recto
CríízTíán Angarita
 
Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
CríízTíán Angarita
 
Patologias glandulas salivales
Patologias  glandulas salivalesPatologias  glandulas salivales
Patologias glandulas salivales
CríízTíán Angarita
 
Colangitis
Colangitis Colangitis
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
CríízTíán Angarita
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
CríízTíán Angarita
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
CríízTíán Angarita
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
CríízTíán Angarita
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Gases arteriales copia
Gases arteriales   copiaGases arteriales   copia
Gases arteriales copia
CríízTíán Angarita
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
CríízTíán Angarita
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
CríízTíán Angarita
 

Más de CríízTíán Angarita (20)

Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
 
Hipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatriaHipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatria
 
Infecciones bacterianas de piel
Infecciones bacterianas  de pielInfecciones bacterianas  de piel
Infecciones bacterianas de piel
 
Obesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimientoObesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimiento
 
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatricaMeningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Cancer de colon y recto
Cancer de colon y rectoCancer de colon y recto
Cancer de colon y recto
 
Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
 
Patologias glandulas salivales
Patologias  glandulas salivalesPatologias  glandulas salivales
Patologias glandulas salivales
 
Colangitis
Colangitis Colangitis
Colangitis
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Gases arteriales copia
Gases arteriales   copiaGases arteriales   copia
Gases arteriales copia
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Enzimas cardiacas

  • 1. Pruebas de Laboratorio (Enzimas Cardiacas) FACULTAD DE MEDICINA MEDICINA INTERNA V SEMESTRE CRISTHAN ALBERTO ANGARITA VILLALBA
  • 2. • Las Enzimas Cardiacas son marcadores de lesiones que ocurren en las fibras del miocardio. • Son estructuras proteicas que se encuentran dentro de las células musculares del corazón • En una situación en donde el corazón esta sufriendo un daño, por ejemplo un IAM
  • 3. Mioglobina monomérica (17.800 Dalton). Fija el oxígeno del músculo estriado (cardíaco y esquelético). Es incapaz de ceder oxígeno, excepto en situaciones de tensión de oxígeno extremadamente bajas. Su función fisiológica más probable, actualmente en discusión, consiste en facilitar
  • 4. • No es un marcador específico IAM, pues el daño músculo-esquelético • Su principal ventaja radica en la rapidez de su elevación en sangre
  • 5.
  • 6. • Se elimina con rapidez por la orina
  • 7. • Reinfarto los niveles ascienden rápidamente. • Lesión Cardíaca.
  • 8. Los valores de referencia son: 85-90 ng/mL • «La sensibilidad de la Mioglobina es del 100% desde la tercera hora tras el inicio de los síntomas de la necrosis miocárdica. Por tanto, presentaría un valor predictivo negativo importantísimo en el caso de no existir un IAM (100%).»
  • 9. • Otras situaciones conocidas que producen aumento de mioglobina, son la cirugía, la insuficiencia renal, las lesiones del músculo esquelético, choques eléctricos, distrofias musculares, rabdomiolisis y anoxia.
  • 10. Troponinas (Tn). • La Troponina (Tn) es el complejo proteínico regulador de la función contráctil del músculo estriado. • Consta de tres componentes polipeptídicos distintos: • Troponina C, que fija el Calcio (Ca). • Troponina T (TnTc), que liga el complejo troponina a la tropomiosina. • Troponina I (TnIc), que es la subunidad inhibidora del complejo troponinatropomiosina.
  • 11. • Este complejo sirve para regular la interacción calcio-dependiente de actina y miosina, por eso juega un papel integral en la contracción muscular. • Cada una de estas tres subunidades de Troponina existe en diferentes isoformas, que son específicas del tipo de fibra muscular del que proceden.
  • 12. Troponina I (TnIc). • La Troponina I existe en tres formas moleculares distintas (isoformas), que son codificadas por tres genes distintos y corresponden a isotipos específicos encontrados en fibras de músculo rápidas, fibras de músculo lentas y corazón. • Es expresado en el atrio y ventrículo del corazón, contribuyendo, todo ello, a que este sea un marcador de laboratorio cardio-específico.
  • 13. • Hasta ahora, concentraciones elevadas de TnIc se han encontrado solamente después del Daño Miocárdico por tanto, podemos decir, pues, que la TnIc es absolutamente cardioespecífica. • <0.04 ng/ml
  • 14. Troponina T (TnTc). • La TnTc ha sido considerada, junto a la TnIc, como uno de los principales descubrimientos de actualidad para el diagnóstico precoz (elevación en sangre a las 4 a 6 horas del comienzo de los síntomas) de la Lesión Cardíaca, por su sensibilidad y especificidad. • Intracelularmente, la Troponina, tanto la I como la T, existe en dos formas: una “miofibrilar” y otra “citosólica”.
  • 15. • La forma miofibrilar es liberada después de la necrosis miocárdica: Daño Miocárdico Mayor (IAM, Miopericarditis). • La Troponina T persiste en sangre más tiempo que la Troponina I (de 10 a 14 días), pero es un poco menos precoz en su aparición en la circulación debido a su mayor peso molecular.
  • 16. • Por tanto, actualmente, es menos cardioespecífica que la TnIc, pero indudablemente, tiene una gran validez para la demostración del Daño Miocárdico Mayor o Menor. • Las Troponinas T e I, cuando son positivas en la Angina Inestable, marcan un pronóstico desfavorable para el paciente, hacia un Daño Miocárdico Mayor: Necrosis Miocárdica por
  • 17. • <0.1 ng /ml
  • 18. Creatínina Fosfoquinasa sérica Total (CPK, CK Total). • La creatina–quinasa (CK, CPK, CK Total) cataliza la fosforilación reversible de la creatina por el Adenosín-Trifosfato (ATP). • La mayor actividad de la CK se encuentra en: • Músculo esquelético (CK-MM: CK3). • Cerebro, próstata y tracto gastrointestinal (CK-BB: CK1), • Tejido cardíaco (CK-MB: CK2) • Otros tejidos, tales como el riñón y el diafragma contienen, significativamente, menor actividad.
  • 19. • El papel fisiológico de la creatínin quinasa es el siguiente: el principal componente fosforilado del músculo es la fosfocreatina, que está, aproximadamente unas ocho veces en exceso sobre el ATP. • Cuando el músculo se contrae, el ATP se consume y la creatinin quinasa cataliza la refosforilación del ADP para formar ATP, usando fosfocreatina como reservorio de la fosforilación.
  • 20. La CK Total se encuentra elevada en: En enfermedades del corazón: • Miocarditis severa • Infarto agudo de miocardio. • En el IAM posee un valor diagnóstico, especialmente su fracción MB.
  • 21. • Los valores normales son menores en la mujer que en el hombre. Son aproximadamente, hasta 190 U/L en hombres y hasta 166 U/L en mujeres.
  • 22. CPK-MB, CK-MB. • La molécula de CK es un dímero compuesto por dos subunidades monoméricas, no idénticas: M y B. • Estas subunidades M y B, son el producto de dos genes estructurales distintos, y puesto que la forma activa de la enzima es un dímero, solamente pueden existir tres pares
  • 23. • BB: CK1 (“Brain”). • MB: CK2. • MM: CK3 (“Muscle”). • La CK-BB, predomina en cerebro, próstata, estómago e intestino, hígado, vejiga, útero, placenta y tiroides. • La CK-MM, predomina en el músculo esquelético y cardíaco. • La CK-MB, está presente en el músculo cardíaco
  • 24. • .0- 5 ng /ml • La CK-MB aumenta a las 3 a 6 horas tras el inicio de los síntomas de IAM y el máximo se alcanza entre las 12 y 24 horas.
  • 25. Ante una elevación del nivel de CK-MB, sí el diagnóstico de Isquemia Miocárdica no está claro, es necesario considerar otras patologías que expliquen el origen músculo esquelético del aumento de CK-MB, tales como: • Traumatismos del músculo esquelético • enfermedades degenerativas e inflamatorias del músculo esquelético • hipotiroidismo.  La cirugía cardíaca  la miocarditis y la cardioversión eléctrica  cateterización coronaria  anginas de pecho,
  • 26. La liberación de CPK-MB por el músculo esquelético, habitualmente, sigue un patrón “en meseta”, mientras que el IAM se asocia a un incremento de la CK-MB, que alcanza su pico aproximadamente a las 20 horas del comienzo de la obstrucción coronaria.
  • 27. Lactato Deshidrogenasa (LD, LDH). • La LD LDH, es una enzima citoplasmatica • PM de 140.000 Dalton, • Aparición tardía en sangre tras un Daño Miocárdico.
  • 28. • La LDH está presente en casi todas las células del organismo humano, principalmente en: • Estos tejidos muestran diferentes composiciones isoenzimáticas.
  • 29.  Compuesta por 4 cadenas polipeptídicas de 2 tipos: H y M  La subunidad M: principalmente en músculo esquelético e hígado  La subunidad H: principalmente en corazón • Tras la Lesión Miocárdica Mayor (IAM) aumento lento sérico
  • 30. • Alcanza su máximo a las 30 a 40 horas. • Permanece elevada durante 10 a 12 días.
  • 31. Proteína C Reactiva • La presencia de proteína C reactiva (PCR), es una globulina que no se encuentra en situación normal en el plasma y al encontrarse activa el sistema complemento y modula la función fagocítica de células inflamatorias, refleja inflamación relacionada al proceso aterosclerótico e identifica a los pacientes con un riesgo elevado de cardiopatía isquémica, además de asociarse a una coronariografía con lesiones coronarias severas y alta probabilidad de insuficiencia cardíaca.
  • 32. El péptido natriurético plasmático de tipo B (BNP) • Es liberado por los ventrículos cardíacos en respuesta a un aumento del estiramiento de la pared y de la carga de volumen, y se ha utilizado para excluir y/o identificar la insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes ingresados en urgencias por disnea.
  • 33. • En el edema de pulmón abrupto, la concentración de BNP puede permanecer normal en el momento del ingreso. • Por otra parte, el BNP tiene un buen valor predictivo negativo para excluir la insuficiencia cardíaca. • Hay varias situaciones clínicas que pueden afectar a la concentración de BNP, incluidas la insuficiencia renal y la septicemia.
  • 34. • Si hay una elevación de su concentración, se deberán realizar pruebas diagnósticas adicionales. • Si se confirma la presencia de insuficiencia cardíaca aguda, la elevación de la concentración de BNP y NT-pro BNP aporta una información pronostica importante. • Todavía no se ha establecido plenamente el papel exacto que desempeña el BNP.
  • 35.
  • 36.
  • 38.
  • 39. ECOCARDIOGRAMA • Ofrece una imagen en movimiento del corazón medinate ultrasonidos • Información sobre : TAMAÑO, FUNCIÓN, FUERZA DEL CORAZÓN, MOVIMIENTO Y GROSOR DE SUS PAREDES Y EL FUNCIONAMIENTO DE SUS VÁLVULAS
  • 41. Técnica no invasiva, Segura Reproducible Bajo costo Ondas sonoras de alta frecuencia > 20,000 ciclos/seg [Hertz])
  • 42. El haz de ultrasonido atraviesa la interfase entre tejidos de diferentes densidades y parte de esta energía es reflejada y parte es transmitida. Las ondas reflejadas son detectadas por una sonda o transductor que proporciona una imagen de la estructura en estudio.
  • 43. Diagrama que Representa un Haz de Ultrasonido
  • 44. Las ondas reflejadas son detectadas por una sonda o transductor que proporciona una imagen de la estructura en estudio
  • 45. SE OBTIENE A TRAVÉS DE UN APARATO LLAMADO ECOCARDIOGRAFO
  • 46. Es un procedimiento que requiere la introducción de un catéter en el interior de las cámaras del corazón o en el interior de una arteria coronaria. CATETERISMO CARDIACO
  • 47. INDICACIONES Enfermedad coronaria Enfermedad válvula cardiaca Enfermedades musculo cardiaco Arterioesclerosis coronaria Hipertensión pulmonar
  • 51. TIPOS • Cateterismo Derecho (Ingresa por vena ) • Cateterismo izquierdo (Ingresa por arteria)
  • 53. ANGIOPLASTIA La angioplastia coronaria es una intervención que se realiza para despejar arterias coronarias que están estrechadas u obstruidas La intervención restablece la circulación de sangre al músculo cardíaco o músculo del corazón.
  • 54. INDICACIONES Angina de pecho Arterioesclerosis Arterias coronarias bloqueadas Shock cardiogenico Riesgo paro cardiaco
  • 57. ANGIOPLASTIA CON STENT Cuando se implanta un stent dentro de una arteria coronaria, éste actúa como un soporte o armazón para mantener abierto el vaso sanguíneo. Es una malla metálica de forma tubular
  • 58.
  • 59. Un Stent es insertado en una arteria enferma para mantenerla abierta. Su colocación es efectuada a través de una Angioplastia por Balón para tratar las obstrucciones. El Stent es inmediatamente colocado dejando una estenosis residual de 10% o menos de la estenosis original de la arteria.
  • 60. INDICACIONES Diabetes Mellitus Infarto agudo al miocardio Enfermedad multivaso Oclusiones crónicas Reestenosis intra-stent
  • 62.
  • 63. • DEBE REALIZARSE BAJO SUPERVISION MEDICA CON UNA FRECUENCIA DCONTACTO CON EL PACIENTE DE AL MENOS UNA VEZ POR SEMANA BUSCANDO SIGNOS DE INTOLERANCIA AL MEDICAMENTO. • ANALISIS DE LABORATORIO PREVIO AL INICIO DEL TRATAMIENTO • A LOS 20 DIAS DE INICIADO Y UNA VEZ FNALIZADO EL MISMO • NIFURTIMOX • BENZONIDAZOL COMPRIMIDOS DE 100 Mg DOSIS DE 5-10 mg /kg /dia distribuida en dos a tres tomas durante en dia cada 12 o 8 horas durante 60 dias • Beznidazol es de 300 mg por dia