SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATOS
ELECTROMEDICOS
PONENTES:
DIANA FAVILA.
DULCE GENOVEVA LOZANO
MARYCRUZ LLAMAS
OSCAR CARRILLO
ANTECEDENTES HISTORICOS
 Michael E. DeBakey
pionero en cirugias de
corazon realizo el primer
by pass y debutó como
inventor en 1932, cuando
creó una bomba de
infusión para que la sangre
circulara de manera
artificial como si fuera el
mismo corazon quien la
bombera. Y dos décadas
más tarde esta pieza se
convirtió en un
componente fundamental
de la máquina de
circulación
 Posteriormente NB electrónica es
una Empresa argentina, que
comenzó sus actividades en el año
1992 con el objetivo de diseñar y
fabricar un modelo de Bomba de
Infusión que ofreciera Calidad y a
la vez una alternativa de uso más
económica respecto a los equipos
con I.V. Con esta premisa, en el
año 1994 se presentó el modelo
NB100 que, utilizando I.V. sets
estándar de bajo costo y de uso
común, permitía programar el
régimen de infusión en
gotas/minuto.
Posterior mente el diseño continuó
su evolución asta el artefacto
medico que conocemos en la
actualidad…
SISTEMAS DE INFUSION.
 EL OBJETIVO DE LOS SISTEMAS DE INFUSION ES EL
CONTROL Y LA ADMINISTRACION DE FLUIDOS DENTRO
DEL ORGANISMO DE FORMA PARENTERAL Y/O ENTERAL
DE FORMA AUTOMATIZADA, CONFIABLE Y SEGURA.
BOMBAS DE INFUSION.
 Es un dispositivo electrónico capaz de suministrar,
mediante su programación y de manera controlada, una
determinada sustancia por vía intravenosa a pacientes
que por su condición así lo requieran
Facilitar la administración de soluciones y drogas
parenterales en una cantidad precisa y
Constante.
BOMBAS DE INFUSION
 SON EQUIPOS DESTINADOS A CONTROLAR EL FLUJO DE
LIQUIDO AL INTERIOR DEL PACIENTE BAJO PRESION
POSITIVA.
CARACTERISTICAS.
 TIENEN PRECISION.
 ES DE UN SUMINISTRO CONSTANTE.
 SON SEGURAS Y CONFIABLES.
 CUENTAN CON UN SISTEMA DE CONTROL.
 CUENTAN CON ALARMA.
 SON DE ALIMENTACION ELECTRICA.
 TIENE UNA BATERIA CON UNA VIDA MEDIA DE 3
HORAS.
APLICACIONES.
 INFUSION DE MEDICAMENTOS.
 INFUSION DE ALIMENTOS.
 MICRO INFUSIONES.
 QUIMIOTERAPIA.
 OTROS.
CONTROL DE INFUSION
 CONTROLADOR DE GOTEO.
 CONTROLADOR VOLUMETRICO.
CLASIFICACION DE SISTEMAS DE
INFUCION.
SISTEMAS DE
INFUSION
CONTROL DE
INFUSION
BOMBAS DE
INFUSION
GOTEO
VOLUMEN
JERINGA
PERISTALTICA
(VOLUMETRICA)
• Dispositivo rectangular
electromecánico no
desechable.
• Pequeña, poco peso y
opera con batería.
• Permite acoplar en la
parte superior del
dispositivo una jeringa, el
émbolo es empujado para
introducir la solución el el
tubo de la palomilla,
conectado directamente a
la jeringa
BOMBAS DE JERINGA (I):
Graseby (Inglaterra)
Infusa T (Italiana)
CIRCUITO PACIENTE
Contenedor de
liquido a infundir
Controlador de
infusión
Cámara de
goteo
Sensor de gota
Sistema de oclusión
de la línea de
infusión
Línea de infusión
3.5
Vol. Total 300ml
Vol. Rest. 160ml
EL SISTEMA POSEE 3 COMPONENTES:
 Bomba de infusión: bomba electromecánica con
indicadores de estado y advertencias.
 Set de bombas :set para administración de
fluidos, estériles, no pirogénicos, de una sola pieza con
caset en línea para infusión volumétrica.
 Detector de flujo: Un censor de gotas que se adosa a la
cámara de goteo del set de bomba para monitorear la
velocidad de flujo. Suena una alarma si la velocidad de
flujo no coincide con la velocidad fijada por el usuario.
CLASIFICACION
 CONVENCIONAL: Permite infundir volúmenes de líquidos
(desde 1ml/h hasta 999 ml /h-0,1 hasta 99,99 ml /h)
 APLICACIONES: En personas que precisen control
exhaustivo de fluidoterapia a infundir, y para
determinados fármacos que por sus características
químicas o de concentración en la que se
emplean, resultan de alto riesgo
MEDIDAS DE PRECAUCION.
 No se de debe de rociar directamente con algun
desinfectante.
 Debe de estar conectada ala corriente electrica todo el
tiempo.
 NO limpiar con alcohol el sensor de la bomba.
 Limpiar con una compresa humeda.
 No introducir un equipo que sea adecuado para la
bomba.
VENTILADOR MECANICO
ANTECEDENTES HISTORICOS.
 El antecedente más remoto que se encuentra perfectamente
documentado, es la experiencia de Andreas Vesalio, que publica
en 1543, y puede considerarse como la primera aplicación
experimental de la respiración artificial. En ella Vesalio conecta
la traquea de un perro a un sistema de fuelles, por medio de los
cuales presta apoyo a la función respiratoria del animal y logra
mantenerlo con vida.
 Alfred F. Jones en 1864, reinvento la respiración artificial
creando un aparato el cual lo llamo pulmón de acero
 En 1876, Woillez (París) construye su "Spirophore"
 En 1895, Kirstein (Berlín) diseña el "Autoscope", que va
a ser el primer laringoscópio de visión directa. Un año
más tarde en París, los cirujanos Tuffier y Hallion,
intubaban por palpación traqueal a un paciente al que
conectaban una válvula de non-rebreathing y le
practicaban una resección parcial del pulmón.
 En 1898 Rudolph Matas, cirujano de Nueva Orleans, de origen
catalán, comienza a utilizar métodos de ventilación a través de
cánulas endotraqueales (aparato de Fell-O`Dwyer) para el
mantenimiento ventilatorio durante la cirugía costal.
 En 1902 Matas describió la mejora del mencionado aparato, el cual
sin embargo debía ser insertado por palpación traqueal. Este
sistema fue posteriormente empleado, con éxito en muchas
ocasiones.
 En 1904, Sauerbruch presenta su cámara de presión negativa, con
el propósito de evitar el colapso pulmonar al abrir el tórax. Esta
curiosa cámara consistía en una habitación en la cual se creaba una
presión negativa continua en la que se introducía al paciente y a
todo el equipo quirúrgico, excepto la cabeza del paciente que
quedaba en el exterior de la cámara
 En 1929 el ingeniero estadounidense Philip Dinker publica su
reinvencion del pulmón de acero para la respiración artificial de
pacientes con la musculatura pulmonar .Este aparato está formado
por una caja metálica que a intervalos regulares genera una
sobrepresión y una depresión de forma alternativa.
VENTILADOR
 LA VENTILACION MECANICA CONSTITUYE UNA TECNICA
DE SOPORTE EN LOS PACIENTE QUE CURSAN CON
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA O CRONICA
 EN LOS ULTIMOS AÑOS UNA SERIE DE MODALIDADES
VENTILATORIAS HAN SIDO PUESTAS EN PRACTICA CON
EL OBJETIVO DE MEJORAR EL INTERCAMBIA GASEOSO
REVIRTIENDO LA HIPOXEMIA Y DISMINUYENDO LA
HIPERCAPNIA
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA.
 LA VENTILACION MECANICA NO INVASIVA ES UN
PROCEDIMIENTO DE VENTILACION ARTIFICIAL EN LA
CUAL NO SE UTILIZA PARA LA CONEXIÓN PACIENTE –
VENTILADOR.
USO DE VENTILACION MECANICA
NO INVASIVA
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CON DISNEA Y
EVALUADA POR FRECUENCIA RESPIRATORIA MAYOR A
25 POR MINUTO.
 ACIDOSIS RESP. DESCOMPENSADA EVALUADA CON UN
PH MENOR A 7.35.
 EXTUBACION POST-OPERATORIA PRECOZ FALLIDA.
 EDEMA AGUDO DE PULMON.
 EPOC.
 NEUMONIA NEONATAL E INFANTIL AGRAVADA Y/O
COMPLICADA
 DESTETE DE VENTILACION MECANICA INVASIVA
CONTRAINDICACIONES
 COMA, CONVULSIONES Y ESTADO MENTAL O
SENSORIAL MUY DETERIORADO.
 IMPOSIBILIDAD DE USO DE MASCARA POR TRAUMA O
DEFORMIDAD FACIAL PARCIAL O TOTAL.
 INSETABILIDAD HEMODINAMICA IMPORTANTE.
 INESTABILIDAD CARDIACA (ARRITMIAS
VENTRICULARES O ISQUEMIAS).
 EXCESO Y/O MAL MANEJO DE SECRECIONES DE VIA
AEREA
COMPLICACIONES
 CONJUNTIVITIS.
 LESIONES DERMICAS FACIALES.
 NECROSIS EN EL PUENTE NASAL.
 DISTENCION GASTRICA.
 VOMITO.
 INTOLERANCIA PSICOLOGICA ALA MASCARA.
VENTILACION
MECANICA ASISTIDA O
INVASIVA
INTRODUCCION.
 LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES ASI COMO ADULTOS ATIENDEN A
PACIENTES AFECTADOS POR GRAVES PROBLEMAS
MEDICOS QUE PUEDEN COMPROMETER LA MECANICA Y
SOPORTE VENTILATORIO.
CONCEPTO
 La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte
vital.
 Es el recurso tecnológico que permite ayudar al
paciente en el compromiso severo de dicha función vital,
convirtiéndose en el vehículo del tratamiento médico
imprescindible.
VENTILACION MECANICA
 La mayoría de los
pacientes que necesitan
el apoyo de un ventilador
debido a una
enfermedad grave están
ingresados en una
unidad de cuidados
intensivos (UCI).
• Conservar en forma adecuada la ventilación para
satisfacer las necesidades del paciente.
Corregir la hipoxemia.
Mantener una adecuada oxigenación.
Favorecer la recuperación de la unidad funcional
pulmonar.
No provocar daño a los pulmones
OBJETIVOS
 Aumento del trabajo respiratorio.
 Hipoxia, apnea.
 Protección de la vía aérea.
 Distress respiratorio.
 TCE. Glasgow < o igual a 8 puntos.
 Tórax inestable.
 Contusión pulmonar
CRITERIOS PARA INTUBAR AL
PACIENTE
 CICLADOS POR VOLUMEN:
Finaliza la
inspiración cuando se cubre el
volumen
prefijado o programado.
 CICLADOS POR PRESION:
Cuando se
alcanza la presión prefijada
en las vías
aéreas se abre la válvula
espiratoria y cesa
la inspiración.
CLASIFICACION
 CICLADOS POR TIEMPO: Se mantiene
constante el tiempo inspiratorio, variando
por tanto el volumen y la presión que se
genera.
 CICLADOS POR FLUJO: La fase
inspiratoria ocurre cuando el flujo cae por
debajo de un valor determinado
CLASIFICACION
 El modo describe la forma del soporte
ventilatorio, esto es la forma en que se
proporciona la respiración al paciente.
 Controlada.
 Asistida.
 Espontánea.
MODOS
 VENTILACION ASISTO- CONTROLADA.
  Se permite al paciente iniciar el ciclado
 del ventilador, cada impulso respiratorio
 por parte del paciente es seguido por un
 ciclo respiratorio sincronizado con el
 ventilador.
 Para llevar a cabo este modo de ventilación
 debe hacer sensible al ventilador a los
 esfuerzos del paciente.
MODOS
PARTES DE UN CIRCUITO
CLICLO DEL VENTILATORIO
 FIO2
 Frecuencia respiratoria
 Volumen corriente (Vt)
 PEEP
 Pico flujo
 Sensibilidad
 Tiempo inspiratorio (Relación I:E)
 ALARMAS
PROGRAMACION
 Apenas ingresa ⇒100%•
 Luego bajarlo hasta llegar al 0,5 manteniendo una
saturación > 90%
 (distress y denitrogenación alveolar: vaciar a los
alveolos de N y llenarlos de O2, en una sangre ávida de
O2, por lo que lo extrae por completo y genera
atelectasias)> 0,5
FIO2
 Normal: 12-16 por minuto
 Patología restrictiva Patología restrictiva: Requieren
Fcias. Altas
 Patología obstructiva Patología obstructiva: Requieren
Fcias. más bajas (para evitar el atrapamiento aéreo)
FRECUENCIA RESPIRATORIA
 Se debe medir por el peso teórico (SECO), o sea un
hombre de 1,78 y que pesa 130 kg se lo toma como si
pesase 70-80 kg.
 12-15 mlkg ⇒Enf. neuromuscular
 8-10 mlkg ⇒Pulmón normal
 6-8 mlkg ⇒Asma, EPOC, distress
VOLUMEN CORRIENTE
 Es la capacidad del respirador de captar el esfuerzo del
paciente
 Valores -0,1/-0,5/-2 cm H2O. El ideal es el valor mínimo
para que al detectarlo el respirador trabaje y no
aumente el trabajo respiratorio el paciente
SENSIBILIDAD
 Tiempo que duran las fases inspiratoria y espiratoria del
ciclo
 Se expresa en segundos o por una relación I:E, éste
parámetro define la frecuencia respiratoria en el modo
controlado
TIEMPO INSPIRATORIO
 Aumenta la capacidad residual funcional a través del
reclutamiento alveolar (mantiene a los alveolos
distendidos)
 •NUNCA + 5 al inicio
 •Se varía paulatinamente de 3-5 cmH2O
 •Monitorear la TA y la Sat, luego de cada variación
PEEP
 Barotrauma (Neumotórax)
 •Atelectasias
 •Broncoespasmo
 •Obstrucción tubo por tapón mucoso
COMPLICACIONES
PRESION DE LAS VIAS AERAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
natorabet
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
Neni Montoya
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
Carro rojo Enfermería
Carro rojo EnfermeríaCarro rojo Enfermería
Carro rojo Enfermería
Monse Ramírez
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
annyzap
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologicaAnylupilatasig
 
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pechoCuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Alexis Villegas
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion QuirurgicaHistoria de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
Jesús Peralta
 
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentosResponsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentosRegina Lopez
 
Carro de paro
Carro de paroCarro de paro
Carro de paro
HCSBA
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
Sergio Enfermeria
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Bombas de infusión
Bombas de infusión Bombas de infusión
Bombas de infusión
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Carro rojo Enfermería
Carro rojo EnfermeríaCarro rojo Enfermería
Carro rojo Enfermería
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Place umae
Place umaePlace umae
Place umae
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
 
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pechoCuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pecho
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion QuirurgicaHistoria de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
 
CEyE
CEyECEyE
CEyE
 
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentosResponsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
 
Carro de paro
Carro de paroCarro de paro
Carro de paro
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 

Destacado

4.3.4.1 cuadro comparativo entre mantenimiento correctivo y preventivo
4.3.4.1 cuadro comparativo entre mantenimiento correctivo y preventivo4.3.4.1 cuadro comparativo entre mantenimiento correctivo y preventivo
4.3.4.1 cuadro comparativo entre mantenimiento correctivo y preventivogonzaleznando
 
Proyecto para electromedicina
Proyecto para electromedicinaProyecto para electromedicina
Proyecto para electromedicina
camilo vivancos
 
Introducción al Programa de Mantenimiento de Equipos Médicos
Introducción al Programa de Mantenimiento de Equipos MédicosIntroducción al Programa de Mantenimiento de Equipos Médicos
Introducción al Programa de Mantenimiento de Equipos Médicos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Estructura (sedesol)
Estructura (sedesol)Estructura (sedesol)
Estructura (sedesol)
Cynthia V. Martinez
 
Curso De Electromedicina
Curso De ElectromedicinaCurso De Electromedicina
Curso De Electromedicina
biocepea
 
Uso de equipos de laboratorio
Uso de equipos de laboratorioUso de equipos de laboratorio
Uso de equipos de laboratorio
Iván Ordiozola
 

Destacado (6)

4.3.4.1 cuadro comparativo entre mantenimiento correctivo y preventivo
4.3.4.1 cuadro comparativo entre mantenimiento correctivo y preventivo4.3.4.1 cuadro comparativo entre mantenimiento correctivo y preventivo
4.3.4.1 cuadro comparativo entre mantenimiento correctivo y preventivo
 
Proyecto para electromedicina
Proyecto para electromedicinaProyecto para electromedicina
Proyecto para electromedicina
 
Introducción al Programa de Mantenimiento de Equipos Médicos
Introducción al Programa de Mantenimiento de Equipos MédicosIntroducción al Programa de Mantenimiento de Equipos Médicos
Introducción al Programa de Mantenimiento de Equipos Médicos
 
Estructura (sedesol)
Estructura (sedesol)Estructura (sedesol)
Estructura (sedesol)
 
Curso De Electromedicina
Curso De ElectromedicinaCurso De Electromedicina
Curso De Electromedicina
 
Uso de equipos de laboratorio
Uso de equipos de laboratorioUso de equipos de laboratorio
Uso de equipos de laboratorio
 

Similar a Aparatos electromedicos

HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICAHISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
Carmen Estrella Muñoz
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
DrEduardoS
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13unlobitoferoz
 
maquinadeanestesia-171012224518 (1).pptx
maquinadeanestesia-171012224518 (1).pptxmaquinadeanestesia-171012224518 (1).pptx
maquinadeanestesia-171012224518 (1).pptx
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
maquinadeanestesia.pptx
maquinadeanestesia.pptxmaquinadeanestesia.pptx
maquinadeanestesia.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptxMAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
hospital municipal el dorado
 
476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx
476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx
476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx
fernandoortiz789573
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanicaEric Campos
 
How do ventilators work
How do ventilators workHow do ventilators work
How do ventilators work
José MendozaPacheco
 
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
Andrés Alvarado
 
La Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsx
La Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsxLa Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsx
La Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsx
MedicoBlastoLira
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MÁQUINAS DE ANESTESIA
MÁQUINAS DE ANESTESIAMÁQUINAS DE ANESTESIA
MÁQUINAS DE ANESTESIA
JenniferNatalyRomero
 
MAQUINA DE ANESTESIA.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA.pptxMAQUINA DE ANESTESIA.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA.pptx
ssuser2b5f85
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
eddynoy velasquez
 

Similar a Aparatos electromedicos (20)

HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICAHISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
 
maquinadeanestesia-171012224518 (1).pptx
maquinadeanestesia-171012224518 (1).pptxmaquinadeanestesia-171012224518 (1).pptx
maquinadeanestesia-171012224518 (1).pptx
 
maquinadeanestesia.pptx
maquinadeanestesia.pptxmaquinadeanestesia.pptx
maquinadeanestesia.pptx
 
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptxMAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
 
476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx
476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx
476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Vmni3 en_uci
Vmni3  en_uciVmni3  en_uci
Vmni3 en_uci
 
How do ventilators work
How do ventilators workHow do ventilators work
How do ventilators work
 
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
 
La Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsx
La Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsxLa Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsx
La Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsx
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
 
MÁQUINAS DE ANESTESIA
MÁQUINAS DE ANESTESIAMÁQUINAS DE ANESTESIA
MÁQUINAS DE ANESTESIA
 
MAQUINA DE ANESTESIA.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA.pptxMAQUINA DE ANESTESIA.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA.pptx
 
Inhalot
InhalotInhalot
Inhalot
 
2305 1781-1-pb
2305 1781-1-pb2305 1781-1-pb
2305 1781-1-pb
 
2305 1781-1-pb
2305 1781-1-pb2305 1781-1-pb
2305 1781-1-pb
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 

Más de Kokar Carrillo

Origen de las motivaciones
Origen de las motivacionesOrigen de las motivaciones
Origen de las motivacionesKokar Carrillo
 
La percepcion y la emocion
La percepcion y la emocionLa percepcion y la emocion
La percepcion y la emocionKokar Carrillo
 
Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0Kokar Carrillo
 
2 motivacion del ser humano
2 motivacion del ser humano2 motivacion del ser humano
2 motivacion del ser humanoKokar Carrillo
 
1 introduccion a las relaciones humanas
1 introduccion a  las relaciones humanas1 introduccion a  las relaciones humanas
1 introduccion a las relaciones humanasKokar Carrillo
 
Choque vascular dra. zita
Choque vascular dra. zitaChoque vascular dra. zita
Choque vascular dra. zitaKokar Carrillo
 
Choque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zitaChoque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zitaKokar Carrillo
 
La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1Kokar Carrillo
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Kokar Carrillo
 

Más de Kokar Carrillo (20)

Tecnicas asertivas
Tecnicas asertivasTecnicas asertivas
Tecnicas asertivas
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Origen de las motivaciones
Origen de las motivacionesOrigen de las motivaciones
Origen de las motivaciones
 
La percepcion y la emocion
La percepcion y la emocionLa percepcion y la emocion
La percepcion y la emocion
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
 
Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0
 
2 motivacion del ser humano
2 motivacion del ser humano2 motivacion del ser humano
2 motivacion del ser humano
 
1 introduccion a las relaciones humanas
1 introduccion a  las relaciones humanas1 introduccion a  las relaciones humanas
1 introduccion a las relaciones humanas
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock .............
Shock .............Shock .............
Shock .............
 
Choque vascular dra. zita
Choque vascular dra. zitaChoque vascular dra. zita
Choque vascular dra. zita
 
Choque neurogénico
Choque neurogénicoChoque neurogénico
Choque neurogénico
 
Choque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zitaChoque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zita
 
Choque neurogénico
Choque neurogénicoChoque neurogénico
Choque neurogénico
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
 
La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1
 
Tormenta
TormentaTormenta
Tormenta
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 

Aparatos electromedicos

  • 2. ANTECEDENTES HISTORICOS  Michael E. DeBakey pionero en cirugias de corazon realizo el primer by pass y debutó como inventor en 1932, cuando creó una bomba de infusión para que la sangre circulara de manera artificial como si fuera el mismo corazon quien la bombera. Y dos décadas más tarde esta pieza se convirtió en un componente fundamental de la máquina de circulación
  • 3.  Posteriormente NB electrónica es una Empresa argentina, que comenzó sus actividades en el año 1992 con el objetivo de diseñar y fabricar un modelo de Bomba de Infusión que ofreciera Calidad y a la vez una alternativa de uso más económica respecto a los equipos con I.V. Con esta premisa, en el año 1994 se presentó el modelo NB100 que, utilizando I.V. sets estándar de bajo costo y de uso común, permitía programar el régimen de infusión en gotas/minuto. Posterior mente el diseño continuó su evolución asta el artefacto medico que conocemos en la actualidad…
  • 4. SISTEMAS DE INFUSION.  EL OBJETIVO DE LOS SISTEMAS DE INFUSION ES EL CONTROL Y LA ADMINISTRACION DE FLUIDOS DENTRO DEL ORGANISMO DE FORMA PARENTERAL Y/O ENTERAL DE FORMA AUTOMATIZADA, CONFIABLE Y SEGURA.
  • 5. BOMBAS DE INFUSION.  Es un dispositivo electrónico capaz de suministrar, mediante su programación y de manera controlada, una determinada sustancia por vía intravenosa a pacientes que por su condición así lo requieran Facilitar la administración de soluciones y drogas parenterales en una cantidad precisa y Constante.
  • 6. BOMBAS DE INFUSION  SON EQUIPOS DESTINADOS A CONTROLAR EL FLUJO DE LIQUIDO AL INTERIOR DEL PACIENTE BAJO PRESION POSITIVA.
  • 7. CARACTERISTICAS.  TIENEN PRECISION.  ES DE UN SUMINISTRO CONSTANTE.  SON SEGURAS Y CONFIABLES.  CUENTAN CON UN SISTEMA DE CONTROL.  CUENTAN CON ALARMA.  SON DE ALIMENTACION ELECTRICA.  TIENE UNA BATERIA CON UNA VIDA MEDIA DE 3 HORAS.
  • 8. APLICACIONES.  INFUSION DE MEDICAMENTOS.  INFUSION DE ALIMENTOS.  MICRO INFUSIONES.  QUIMIOTERAPIA.  OTROS.
  • 9. CONTROL DE INFUSION  CONTROLADOR DE GOTEO.  CONTROLADOR VOLUMETRICO.
  • 10. CLASIFICACION DE SISTEMAS DE INFUCION. SISTEMAS DE INFUSION CONTROL DE INFUSION BOMBAS DE INFUSION GOTEO VOLUMEN JERINGA PERISTALTICA (VOLUMETRICA)
  • 11. • Dispositivo rectangular electromecánico no desechable. • Pequeña, poco peso y opera con batería. • Permite acoplar en la parte superior del dispositivo una jeringa, el émbolo es empujado para introducir la solución el el tubo de la palomilla, conectado directamente a la jeringa BOMBAS DE JERINGA (I): Graseby (Inglaterra) Infusa T (Italiana)
  • 12. CIRCUITO PACIENTE Contenedor de liquido a infundir Controlador de infusión Cámara de goteo Sensor de gota Sistema de oclusión de la línea de infusión Línea de infusión 3.5 Vol. Total 300ml Vol. Rest. 160ml
  • 13. EL SISTEMA POSEE 3 COMPONENTES:  Bomba de infusión: bomba electromecánica con indicadores de estado y advertencias.  Set de bombas :set para administración de fluidos, estériles, no pirogénicos, de una sola pieza con caset en línea para infusión volumétrica.  Detector de flujo: Un censor de gotas que se adosa a la cámara de goteo del set de bomba para monitorear la velocidad de flujo. Suena una alarma si la velocidad de flujo no coincide con la velocidad fijada por el usuario.
  • 14. CLASIFICACION  CONVENCIONAL: Permite infundir volúmenes de líquidos (desde 1ml/h hasta 999 ml /h-0,1 hasta 99,99 ml /h)  APLICACIONES: En personas que precisen control exhaustivo de fluidoterapia a infundir, y para determinados fármacos que por sus características químicas o de concentración en la que se emplean, resultan de alto riesgo
  • 15. MEDIDAS DE PRECAUCION.  No se de debe de rociar directamente con algun desinfectante.  Debe de estar conectada ala corriente electrica todo el tiempo.  NO limpiar con alcohol el sensor de la bomba.  Limpiar con una compresa humeda.  No introducir un equipo que sea adecuado para la bomba.
  • 17. ANTECEDENTES HISTORICOS.  El antecedente más remoto que se encuentra perfectamente documentado, es la experiencia de Andreas Vesalio, que publica en 1543, y puede considerarse como la primera aplicación experimental de la respiración artificial. En ella Vesalio conecta la traquea de un perro a un sistema de fuelles, por medio de los cuales presta apoyo a la función respiratoria del animal y logra mantenerlo con vida.  Alfred F. Jones en 1864, reinvento la respiración artificial creando un aparato el cual lo llamo pulmón de acero
  • 18.  En 1876, Woillez (París) construye su "Spirophore"  En 1895, Kirstein (Berlín) diseña el "Autoscope", que va a ser el primer laringoscópio de visión directa. Un año más tarde en París, los cirujanos Tuffier y Hallion, intubaban por palpación traqueal a un paciente al que conectaban una válvula de non-rebreathing y le practicaban una resección parcial del pulmón.
  • 19.  En 1898 Rudolph Matas, cirujano de Nueva Orleans, de origen catalán, comienza a utilizar métodos de ventilación a través de cánulas endotraqueales (aparato de Fell-O`Dwyer) para el mantenimiento ventilatorio durante la cirugía costal.  En 1902 Matas describió la mejora del mencionado aparato, el cual sin embargo debía ser insertado por palpación traqueal. Este sistema fue posteriormente empleado, con éxito en muchas ocasiones.  En 1904, Sauerbruch presenta su cámara de presión negativa, con el propósito de evitar el colapso pulmonar al abrir el tórax. Esta curiosa cámara consistía en una habitación en la cual se creaba una presión negativa continua en la que se introducía al paciente y a todo el equipo quirúrgico, excepto la cabeza del paciente que quedaba en el exterior de la cámara  En 1929 el ingeniero estadounidense Philip Dinker publica su reinvencion del pulmón de acero para la respiración artificial de pacientes con la musculatura pulmonar .Este aparato está formado por una caja metálica que a intervalos regulares genera una sobrepresión y una depresión de forma alternativa.
  • 20. VENTILADOR  LA VENTILACION MECANICA CONSTITUYE UNA TECNICA DE SOPORTE EN LOS PACIENTE QUE CURSAN CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA O CRONICA  EN LOS ULTIMOS AÑOS UNA SERIE DE MODALIDADES VENTILATORIAS HAN SIDO PUESTAS EN PRACTICA CON EL OBJETIVO DE MEJORAR EL INTERCAMBIA GASEOSO REVIRTIENDO LA HIPOXEMIA Y DISMINUYENDO LA HIPERCAPNIA
  • 21. VENTILACION MECANICA NO INVASIVA.  LA VENTILACION MECANICA NO INVASIVA ES UN PROCEDIMIENTO DE VENTILACION ARTIFICIAL EN LA CUAL NO SE UTILIZA PARA LA CONEXIÓN PACIENTE – VENTILADOR.
  • 22. USO DE VENTILACION MECANICA NO INVASIVA  INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CON DISNEA Y EVALUADA POR FRECUENCIA RESPIRATORIA MAYOR A 25 POR MINUTO.  ACIDOSIS RESP. DESCOMPENSADA EVALUADA CON UN PH MENOR A 7.35.  EXTUBACION POST-OPERATORIA PRECOZ FALLIDA.  EDEMA AGUDO DE PULMON.  EPOC.  NEUMONIA NEONATAL E INFANTIL AGRAVADA Y/O COMPLICADA  DESTETE DE VENTILACION MECANICA INVASIVA
  • 23. CONTRAINDICACIONES  COMA, CONVULSIONES Y ESTADO MENTAL O SENSORIAL MUY DETERIORADO.  IMPOSIBILIDAD DE USO DE MASCARA POR TRAUMA O DEFORMIDAD FACIAL PARCIAL O TOTAL.  INSETABILIDAD HEMODINAMICA IMPORTANTE.  INESTABILIDAD CARDIACA (ARRITMIAS VENTRICULARES O ISQUEMIAS).  EXCESO Y/O MAL MANEJO DE SECRECIONES DE VIA AEREA
  • 24. COMPLICACIONES  CONJUNTIVITIS.  LESIONES DERMICAS FACIALES.  NECROSIS EN EL PUENTE NASAL.  DISTENCION GASTRICA.  VOMITO.  INTOLERANCIA PSICOLOGICA ALA MASCARA.
  • 26. INTRODUCCION.  LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES ASI COMO ADULTOS ATIENDEN A PACIENTES AFECTADOS POR GRAVES PROBLEMAS MEDICOS QUE PUEDEN COMPROMETER LA MECANICA Y SOPORTE VENTILATORIO.
  • 27. CONCEPTO  La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte vital.  Es el recurso tecnológico que permite ayudar al paciente en el compromiso severo de dicha función vital, convirtiéndose en el vehículo del tratamiento médico imprescindible.
  • 28. VENTILACION MECANICA  La mayoría de los pacientes que necesitan el apoyo de un ventilador debido a una enfermedad grave están ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI).
  • 29. • Conservar en forma adecuada la ventilación para satisfacer las necesidades del paciente. Corregir la hipoxemia. Mantener una adecuada oxigenación. Favorecer la recuperación de la unidad funcional pulmonar. No provocar daño a los pulmones OBJETIVOS
  • 30.  Aumento del trabajo respiratorio.  Hipoxia, apnea.  Protección de la vía aérea.  Distress respiratorio.  TCE. Glasgow < o igual a 8 puntos.  Tórax inestable.  Contusión pulmonar CRITERIOS PARA INTUBAR AL PACIENTE
  • 31.  CICLADOS POR VOLUMEN: Finaliza la inspiración cuando se cubre el volumen prefijado o programado.  CICLADOS POR PRESION: Cuando se alcanza la presión prefijada en las vías aéreas se abre la válvula espiratoria y cesa la inspiración. CLASIFICACION
  • 32.  CICLADOS POR TIEMPO: Se mantiene constante el tiempo inspiratorio, variando por tanto el volumen y la presión que se genera.  CICLADOS POR FLUJO: La fase inspiratoria ocurre cuando el flujo cae por debajo de un valor determinado CLASIFICACION
  • 33.  El modo describe la forma del soporte ventilatorio, esto es la forma en que se proporciona la respiración al paciente.  Controlada.  Asistida.  Espontánea. MODOS
  • 34.  VENTILACION ASISTO- CONTROLADA.   Se permite al paciente iniciar el ciclado  del ventilador, cada impulso respiratorio  por parte del paciente es seguido por un  ciclo respiratorio sincronizado con el  ventilador.  Para llevar a cabo este modo de ventilación  debe hacer sensible al ventilador a los  esfuerzos del paciente. MODOS
  • 35. PARTES DE UN CIRCUITO
  • 37.  FIO2  Frecuencia respiratoria  Volumen corriente (Vt)  PEEP  Pico flujo  Sensibilidad  Tiempo inspiratorio (Relación I:E)  ALARMAS PROGRAMACION
  • 38.  Apenas ingresa ⇒100%•  Luego bajarlo hasta llegar al 0,5 manteniendo una saturación > 90%  (distress y denitrogenación alveolar: vaciar a los alveolos de N y llenarlos de O2, en una sangre ávida de O2, por lo que lo extrae por completo y genera atelectasias)> 0,5 FIO2
  • 39.  Normal: 12-16 por minuto  Patología restrictiva Patología restrictiva: Requieren Fcias. Altas  Patología obstructiva Patología obstructiva: Requieren Fcias. más bajas (para evitar el atrapamiento aéreo) FRECUENCIA RESPIRATORIA
  • 40.  Se debe medir por el peso teórico (SECO), o sea un hombre de 1,78 y que pesa 130 kg se lo toma como si pesase 70-80 kg.  12-15 mlkg ⇒Enf. neuromuscular  8-10 mlkg ⇒Pulmón normal  6-8 mlkg ⇒Asma, EPOC, distress VOLUMEN CORRIENTE
  • 41.  Es la capacidad del respirador de captar el esfuerzo del paciente  Valores -0,1/-0,5/-2 cm H2O. El ideal es el valor mínimo para que al detectarlo el respirador trabaje y no aumente el trabajo respiratorio el paciente SENSIBILIDAD
  • 42.  Tiempo que duran las fases inspiratoria y espiratoria del ciclo  Se expresa en segundos o por una relación I:E, éste parámetro define la frecuencia respiratoria en el modo controlado TIEMPO INSPIRATORIO
  • 43.  Aumenta la capacidad residual funcional a través del reclutamiento alveolar (mantiene a los alveolos distendidos)  •NUNCA + 5 al inicio  •Se varía paulatinamente de 3-5 cmH2O  •Monitorear la TA y la Sat, luego de cada variación PEEP
  • 44.  Barotrauma (Neumotórax)  •Atelectasias  •Broncoespasmo  •Obstrucción tubo por tapón mucoso COMPLICACIONES
  • 45. PRESION DE LAS VIAS AERAS