SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR
Licenciatura en enfermería
Enfermería de cuidados intensivos
Equipo 1
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Grupo: 603-D
Miahuatlán de Porfirio Díaz
08/03/16
Integrantes:
VILLEGAS AQUINO ALEXIS
Cuidados intensivos para la
angina de pecho
Definición de angina de pecho
 Se utiliza para describir dolor o presión torácico episódico es un síntoma de
enfermedad de la arteria coronaria o una demanda excesiva que se ejerce sobre el
corazón donde el musculo cardiaco no esta perfundido.
ANGINA DE PECHO ESTABLE
CUADRO CLÍNICO:
-Dolor opresivo retro esternal ˂30
min.
-Dolor que sede con vasodilatadores
coronarios.
-Misma intensidad.(no aumenta el
dolor)
-Aparece al hacer algún esfuerzo
-Radiaciones a cuello, hombro ,
escapula y brazo izq.
ETIOLOGÍA:
 Aumento en el metabolismo
cardiaco.
 Desequilibrio entre la
demanda y aporte de Co2.
DIAGNOSTICO:
Clínico 100%
ECG
TRATAMIENTO:
Al momento del dolor:
o Vasodilatadores coronarios
o Dinitrato de isosorbide
o Nitroglicerina
ELECCION: β-bloqueadores:
Propanolol,Metoprolol,Atenolol,Nadolol.
Lesión: Endocardica
ECG: Infradesnivel ST
ANGINA DE PECHO INESTABLE
 Insuficiencia coronaria aguda y algunas veces, evoluciona a I.A.M, en
una arteria con ateromas.
CUADRO CLÍNICO:
• Dolor precordial que
se irradia a
cuello,hombro,espald
a,y brazo izq.
• Dolor que inicia en
reposo
• No cede con
vasodilatadores
coronarios
• Dolor < 30 min.
• Dolor que va
aumentando
DIAGNOSTICO:
• Clínico
• ECG
TRATAMIENTO:
1. UCI, monitorizar para quitar dolor.
2. Heparina bajo peso molecular
CLEXANE (henoxoparina 8,000 u).
3. Antiagregantes plaquetarios
• Clopridogrel 75 mg
• Acido acetilsalicilico 100mg
CUADRO CLÍNICO:
Dolor precordial, opresivo < 30 min.
Aparece en reposo.
Dolor cede con vasodilatadores
coronarios.
ANGINA DE PRINZMETAL
ETIOLOGÍA: vaso espasmo coronario
Tabaquismo.
Alcoholismo.
Aparece mas en jóvenes.
TRATAMIENTO:
 Al momento del dolor:
• Vasodilatadores coronarios:
o Dinitrato de isosorbide
o Nitroglicerina
 ELECCION:
• calcio antagonistas:
o En el embDihidropiridinico:
o Nifedipno,amilodipino
o Ncardipino
• No dihidropiridinico:
Verapamilo,dictiacem.
 Lesión supepicardica
 Supra desnivel onda ST
Respiración ineficaz relacionada con dolor de
pecho.
 Objetivo: Mejore la disnea a los 30 minutos de haber iniciado las intervenciones, la
frecuencia respiratoria se mantiene entre 16 y 24 respiraciones por minuto.
Intervenciones de enfermería.
 • Mantener al paciente en semifowler dentro de su unidad desde su ingreso para
reducir el trabajo de la respiración durante las primeras 24 horas.
 • Proporcionar oxígeno suplementario continuo mediante mascarilla facial para mejorar
el intercambio gaseoso y la oxigenación de los tejidos.
 • Valorar continuamente la saturación de oxígeno mediante oxímetro de pulso
permanente el cual permite conocer el estado general de la oxigenación.
 Evaluación: Mejora el patrón respiratorio.
Alteración del intercambio gaseoso relacionado
con la congestión pulmonar.
 Objetivo: Obtenga un intercambio gaseoso adecuado en las primeras 24 horas y se
mantenga durante su estancia hospitalaria.
Intervenciones de enfermería:
 Valorar y controlar cambios en la función respiratoria como: frecuencia respiratoria
y saturación de oxígeno cada hora durante las primeras 24 horas.
 Controlar los gases arteriales primero cada dos horas hasta mantener un control
adecuado cada 24 horas.
 Auscultar sonidos pulmonares cada 2 horas para valorar congestión pulmonar.
 Revisar la radiografía de tórax cada 24 horas para identificar aumento o resolución de la
congestión. • Valorar parámetros hemodinámicos (PAP, PVC, PCP y GC) cada 2 horas por
lo menos las primeras 72 horas.
 Proporcionar oxígeno suplementario continuo y humidificado mediante mascarilla facial
durante su estancia. • Explicar brevemente todos los tratamientos y procedimientos
antes de realizarlos durante la estancia del enfermo.
 Evaluación: Mejora el intercambio gaseoso.
Disminución del gasto cardiaco relacionado con
disfunción mecánica del miocardio.
 Objetivo: Aumente el gasto cardiaco y mantenga signos vitales dentro de límites
adecuados en las primeras 72 horas de hospitalización.
Intervenciones de enfermería:
 Controlar y registrar signos vitales cada 2 horas durante las primeras 24 horas.
 Vigilar cambios hemodinámicos por medio del catéter de flotación cada 2 horas.
 Instalar y mantener una vía intravenosa para ministración de la terapéutica establecida.
 Mantener al enfermo en reposo absoluto con la cabecera elevada a 30 grados hasta su
estabilización.
 Valorar cambios en el estado neurológico del enfermo.
 Vigilar el estado de oxigenación continuamente mediante oxímetro de pulso.
 Controlar la ingesta y excreción de líquidos cada hora y realizar balance por turno.
 Evaluación: Mantiene un gasto cardiaco y signos vitales dentro de parámetros normales.
Dolor agudo relacionado con isquemia
coronaria
Objetivo: Exprese verbalmente sentirse mejor a los pocos minutos de iniciar tratamiento.
Intervenciones de enfermería:
 Valorar el dolor inicial, localización, duración, irradiación y el comienzo de nuevos síntomas
durante el episodio anginoso.
 Obtener un ECG de 12 derivaciones durante el episodio de dolor y después de éste.
 Valorar signos de hipoxemia mediante la saturación de pulso permanente.
 Ministrar y evaluar eficacia de medicamentos prescritos.
 Mantener al enfermo en reposo absoluto hasta su mejoría clínica.
 Valorar frecuencia cardiaca y presión arterial mediante monitorización continua.
 Evaluación: Disminuye el dolor progresivamente hasta su erradicación.
Exceso del volumen de líquidos relacionado con
disminución del gasto cardiaco.
 Objetivo: Mantiene la TA dentro de límites normales y no se observan datos de
dificultad respiratoria.
Intervenciones de enfermería:
 Controlar la ingesta y excreción de líquidos cada hora manteniendo balances
negativos por turno.
 Evaluar continuamente la respuesta a terapia medicamentosa (inotrópicos).
 Colocar oxígeno suplementario continuo mediante mascarilla facial.
 Mantener al enfermo en posición semifowler durante el turno.
 Controlar y registrar constantes vitales cada dos horas las primeras 24 horas.
 Evaluación: Mantiene balances negativos y mejora la función cardiaca.
Intervenciones generales de enfermería
 Utilizar una valoración del dolor organizada para asegurar una revisión completa e
integral del paciente.
 Supervisar si empeora la intensidad o duración de la angina, lo que puede indicar
su inestabilidad o síndrome coronario agudo.
 Solicitar reposo al paciente para evitar un mayor aumento en la demanda sobre el
corazón y disminución en la necesidad de oxigeno.
 Administrar y vigilar la saturación de oxigeno para asegurar una cantidad adecuado
de oxigeno al musculo cardiaco.
 Administrar nitroglicerina por vía sublingual o intranasal para ayudar a dilatar las
arterias coronarias y la acumulación de sangre periférica lejos del corazón.
 Educar a los pacientes sobre nitratos para ayudar a disminuir la precarga y las
demandas de oxigeno sobre el corazón.
 Instruir a los enfermos sobre los requerimientos de acido acetilsalicílico a diario
para evitar que las plaquetas se aglutinen y produzcan un coagulo en las arterias
coronarias.
Referencia
 L. Terry,Cynthia.(2011) Enfermeria de cuidados intensivos.ed;el manual moderno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaSthefaniia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosismoira_IQ
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Mariauxicast
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaDanny Angmar
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasguest942d1b
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioDiego Salazar
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaJOSEROMERO448
 
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoEdson Castro
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosDiana Mur
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosSergio Enrique Castillo Vega
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaHeidy Rojas Fortich
 
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de EnfermeriaEdema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de EnfermeriaJess Valkyrjo
 
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)victorino66 palacios
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosTabatha Molina Molina Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosis
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogas
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de EnfermeriaEdema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
 
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
 

Similar a Cuidados intensivos para la angina de pecho

Similar a Cuidados intensivos para la angina de pecho (20)

uci
 uci uci
uci
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
signos vitales1.pptx
signos vitales1.pptxsignos vitales1.pptx
signos vitales1.pptx
 
EXPO 3.pptx
EXPO 3.pptxEXPO 3.pptx
EXPO 3.pptx
 
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
 
Anestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascularAnestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascular
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
 
Farmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- AnestesiaFarmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- Anestesia
 
Alteraciones cardiacas en uci
Alteraciones cardiacas en uciAlteraciones cardiacas en uci
Alteraciones cardiacas en uci
 
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
 
Secuencia en la rcp avanzando noel
Secuencia en la rcp  avanzando noelSecuencia en la rcp  avanzando noel
Secuencia en la rcp avanzando noel
 

Más de Alexis Villegas

Algoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulsoAlgoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulsoAlexis Villegas
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaAlexis Villegas
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralAlexis Villegas
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaAlexis Villegas
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularAlexis Villegas
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioAlexis Villegas
 
nuevos caminos en la psiquiatria
nuevos caminos en la psiquiatrianuevos caminos en la psiquiatria
nuevos caminos en la psiquiatriaAlexis Villegas
 
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos Alexis Villegas
 
conclusión tratamiento de diálisis peritoneal
conclusión tratamiento de diálisis peritonealconclusión tratamiento de diálisis peritoneal
conclusión tratamiento de diálisis peritonealAlexis Villegas
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosAlexis Villegas
 
Ministración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciMinistración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciAlexis Villegas
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoAlexis Villegas
 
Control del dolor en pacientes quemados
Control del dolor en pacientes quemadosControl del dolor en pacientes quemados
Control del dolor en pacientes quemadosAlexis Villegas
 

Más de Alexis Villegas (20)

Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
tce severo
 tce severo tce severo
tce severo
 
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulsoAlgoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulso
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvular
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
nuevos caminos en la psiquiatria
nuevos caminos en la psiquiatrianuevos caminos en la psiquiatria
nuevos caminos en la psiquiatria
 
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
 
conclusión tratamiento de diálisis peritoneal
conclusión tratamiento de diálisis peritonealconclusión tratamiento de diálisis peritoneal
conclusión tratamiento de diálisis peritoneal
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Ministración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciMinistración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uci
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
El shock hipovolémico
El shock hipovolémicoEl shock hipovolémico
El shock hipovolémico
 
Control del dolor en pacientes quemados
Control del dolor en pacientes quemadosControl del dolor en pacientes quemados
Control del dolor en pacientes quemados
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Cuidados intensivos para la angina de pecho

  • 1. UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Licenciatura en enfermería Enfermería de cuidados intensivos Equipo 1 Cuidados intensivos para la angina de pecho Grupo: 603-D Miahuatlán de Porfirio Díaz 08/03/16 Integrantes: VILLEGAS AQUINO ALEXIS
  • 2. Cuidados intensivos para la angina de pecho
  • 3. Definición de angina de pecho  Se utiliza para describir dolor o presión torácico episódico es un síntoma de enfermedad de la arteria coronaria o una demanda excesiva que se ejerce sobre el corazón donde el musculo cardiaco no esta perfundido.
  • 4. ANGINA DE PECHO ESTABLE CUADRO CLÍNICO: -Dolor opresivo retro esternal ˂30 min. -Dolor que sede con vasodilatadores coronarios. -Misma intensidad.(no aumenta el dolor) -Aparece al hacer algún esfuerzo -Radiaciones a cuello, hombro , escapula y brazo izq. ETIOLOGÍA:  Aumento en el metabolismo cardiaco.  Desequilibrio entre la demanda y aporte de Co2. DIAGNOSTICO: Clínico 100% ECG TRATAMIENTO: Al momento del dolor: o Vasodilatadores coronarios o Dinitrato de isosorbide o Nitroglicerina ELECCION: β-bloqueadores: Propanolol,Metoprolol,Atenolol,Nadolol. Lesión: Endocardica ECG: Infradesnivel ST
  • 5. ANGINA DE PECHO INESTABLE  Insuficiencia coronaria aguda y algunas veces, evoluciona a I.A.M, en una arteria con ateromas. CUADRO CLÍNICO: • Dolor precordial que se irradia a cuello,hombro,espald a,y brazo izq. • Dolor que inicia en reposo • No cede con vasodilatadores coronarios • Dolor < 30 min. • Dolor que va aumentando DIAGNOSTICO: • Clínico • ECG TRATAMIENTO: 1. UCI, monitorizar para quitar dolor. 2. Heparina bajo peso molecular CLEXANE (henoxoparina 8,000 u). 3. Antiagregantes plaquetarios • Clopridogrel 75 mg • Acido acetilsalicilico 100mg
  • 6. CUADRO CLÍNICO: Dolor precordial, opresivo < 30 min. Aparece en reposo. Dolor cede con vasodilatadores coronarios. ANGINA DE PRINZMETAL ETIOLOGÍA: vaso espasmo coronario Tabaquismo. Alcoholismo. Aparece mas en jóvenes. TRATAMIENTO:  Al momento del dolor: • Vasodilatadores coronarios: o Dinitrato de isosorbide o Nitroglicerina  ELECCION: • calcio antagonistas: o En el embDihidropiridinico: o Nifedipno,amilodipino o Ncardipino • No dihidropiridinico: Verapamilo,dictiacem.  Lesión supepicardica  Supra desnivel onda ST
  • 7. Respiración ineficaz relacionada con dolor de pecho.  Objetivo: Mejore la disnea a los 30 minutos de haber iniciado las intervenciones, la frecuencia respiratoria se mantiene entre 16 y 24 respiraciones por minuto.
  • 8. Intervenciones de enfermería.  • Mantener al paciente en semifowler dentro de su unidad desde su ingreso para reducir el trabajo de la respiración durante las primeras 24 horas.  • Proporcionar oxígeno suplementario continuo mediante mascarilla facial para mejorar el intercambio gaseoso y la oxigenación de los tejidos.  • Valorar continuamente la saturación de oxígeno mediante oxímetro de pulso permanente el cual permite conocer el estado general de la oxigenación.  Evaluación: Mejora el patrón respiratorio.
  • 9. Alteración del intercambio gaseoso relacionado con la congestión pulmonar.  Objetivo: Obtenga un intercambio gaseoso adecuado en las primeras 24 horas y se mantenga durante su estancia hospitalaria.
  • 10. Intervenciones de enfermería:  Valorar y controlar cambios en la función respiratoria como: frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno cada hora durante las primeras 24 horas.  Controlar los gases arteriales primero cada dos horas hasta mantener un control adecuado cada 24 horas.
  • 11.  Auscultar sonidos pulmonares cada 2 horas para valorar congestión pulmonar.  Revisar la radiografía de tórax cada 24 horas para identificar aumento o resolución de la congestión. • Valorar parámetros hemodinámicos (PAP, PVC, PCP y GC) cada 2 horas por lo menos las primeras 72 horas.  Proporcionar oxígeno suplementario continuo y humidificado mediante mascarilla facial durante su estancia. • Explicar brevemente todos los tratamientos y procedimientos antes de realizarlos durante la estancia del enfermo.  Evaluación: Mejora el intercambio gaseoso.
  • 12. Disminución del gasto cardiaco relacionado con disfunción mecánica del miocardio.  Objetivo: Aumente el gasto cardiaco y mantenga signos vitales dentro de límites adecuados en las primeras 72 horas de hospitalización.
  • 13. Intervenciones de enfermería:  Controlar y registrar signos vitales cada 2 horas durante las primeras 24 horas.  Vigilar cambios hemodinámicos por medio del catéter de flotación cada 2 horas.  Instalar y mantener una vía intravenosa para ministración de la terapéutica establecida.  Mantener al enfermo en reposo absoluto con la cabecera elevada a 30 grados hasta su estabilización.  Valorar cambios en el estado neurológico del enfermo.  Vigilar el estado de oxigenación continuamente mediante oxímetro de pulso.  Controlar la ingesta y excreción de líquidos cada hora y realizar balance por turno.  Evaluación: Mantiene un gasto cardiaco y signos vitales dentro de parámetros normales.
  • 14. Dolor agudo relacionado con isquemia coronaria Objetivo: Exprese verbalmente sentirse mejor a los pocos minutos de iniciar tratamiento.
  • 15. Intervenciones de enfermería:  Valorar el dolor inicial, localización, duración, irradiación y el comienzo de nuevos síntomas durante el episodio anginoso.  Obtener un ECG de 12 derivaciones durante el episodio de dolor y después de éste.  Valorar signos de hipoxemia mediante la saturación de pulso permanente.  Ministrar y evaluar eficacia de medicamentos prescritos.  Mantener al enfermo en reposo absoluto hasta su mejoría clínica.  Valorar frecuencia cardiaca y presión arterial mediante monitorización continua.  Evaluación: Disminuye el dolor progresivamente hasta su erradicación.
  • 16. Exceso del volumen de líquidos relacionado con disminución del gasto cardiaco.  Objetivo: Mantiene la TA dentro de límites normales y no se observan datos de dificultad respiratoria.
  • 17. Intervenciones de enfermería:  Controlar la ingesta y excreción de líquidos cada hora manteniendo balances negativos por turno.  Evaluar continuamente la respuesta a terapia medicamentosa (inotrópicos).  Colocar oxígeno suplementario continuo mediante mascarilla facial.  Mantener al enfermo en posición semifowler durante el turno.  Controlar y registrar constantes vitales cada dos horas las primeras 24 horas.  Evaluación: Mantiene balances negativos y mejora la función cardiaca.
  • 18.
  • 19. Intervenciones generales de enfermería  Utilizar una valoración del dolor organizada para asegurar una revisión completa e integral del paciente.  Supervisar si empeora la intensidad o duración de la angina, lo que puede indicar su inestabilidad o síndrome coronario agudo.  Solicitar reposo al paciente para evitar un mayor aumento en la demanda sobre el corazón y disminución en la necesidad de oxigeno.  Administrar y vigilar la saturación de oxigeno para asegurar una cantidad adecuado de oxigeno al musculo cardiaco.  Administrar nitroglicerina por vía sublingual o intranasal para ayudar a dilatar las arterias coronarias y la acumulación de sangre periférica lejos del corazón.
  • 20.  Educar a los pacientes sobre nitratos para ayudar a disminuir la precarga y las demandas de oxigeno sobre el corazón.  Instruir a los enfermos sobre los requerimientos de acido acetilsalicílico a diario para evitar que las plaquetas se aglutinen y produzcan un coagulo en las arterias coronarias.
  • 21. Referencia  L. Terry,Cynthia.(2011) Enfermeria de cuidados intensivos.ed;el manual moderno