SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
“APENDICITIS AGUDA”
CIRUGIA PEDRIATRICA
Autor. -
IRM. Byron Coronel
Tutor. –
Dr. Enrique Minta
“Proceso inflamatorio infeccioso secundario a
la obstrucción de la luz del apéndice
vermiforme”
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
EPIDEMIOLOGIA . -
 2017, en Ecuador 38.533 casos de apendicitis aguda,
tasa de 22,97 por cada 10.000 habitantes, primera
causa de morbilidad (enfermedad).
 A nivel nacional, total egresos hospitalarios 2017
1’143.765 casos con tasa neta de mortalidad
hospitalaria de 14,27 (personas fallecidas estuvieron
internados al menos 48 horas) por cada 1.000 egresos;
y un tasa bruta de 17,99 (personas fallecidas,
independientemente del período que estuvieron
internados).
 Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios, sobre la morbilidad hospitalaria y datos de la utilización de camas hospitalarias de dotación normal y camas disponibles.,
publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) 2018.
SALUD PUBLICA global
 7-10% de la población en general
 Mas frecuente 6- 10 años
 Masculino 2:1
 Es la indicación quirúrgica más frecuente de la cirugía abdominal en
niños mayores de 4 años.
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
Se puede presentar en recién nacido y lactantes
EL RIESGO DE PERFORACION ES MAS ALTO EN
NIÑOS QUE ADULTOS, 20-50% de los casos.
ANATOMÍA
• ORIGEN: superficie posteromedial – posterointerna
ciego
• LONGITUD rango 1 – 25 cm
• hombres 9.5 - mujeres 8.5
• En la mayoría 6.9 cm
• DIÁMETROS luz de 0.4. 0.8 cm
• CANTIDAD DE LÍQUIDO QUE PUEDE CONTENER 0.1 ml – 0.5 ml
• PRESIÓN INTERNA resiste hasta 60 cm de H2O
IRRIGACIÓN
Arteria iliocecal
Arteria cecal posterior
Arteria
apendicular
Arteria Apendicular esunaarteria
terminal
Labase del apéndice se irriga por una
rama pequeña tributaria de alguna de
las dos cecales.
En 7% de la poblaciónexisten 2
arterias.
DRENAJE
Vena apendicular
Vena cecal
Vena ileocólica
Venacólica
derecha
Lavena apendicular discurre
junto con la arteria
apendicular.
RELACIONES
• Anterior:
• pared abdominal, omento mayory
el colon oíleon.
• Posterior:
• iliopsoas y el plexolumbar
REFERENCIAANATÓMICAPARA
IDENTIFICARAL APÉNDICE
• Las3 tenias del colon convergen
en la unión del apéndice con el
ciego
REGLADE SPIVACK
• Sila unión terminal del íleo está
adherida al borde pelviano, hay
9 probabilidades contra 1 deque
el apéndice searetrocecal
VARIACIONES ANATÓMICAS
 Localizaciónpor frecuencia:
1. Haciaarriba: retocecal yretrocolico
2. Haciaabajo: pélvico
3. Haciaabajo ala derecha: subcecal
4. Arriba ala izquierda: ileocecal
 Divertículos apendiculares
 Ausencia
 Duplicación
FISIOPATOLOGIA
1. obstrucción (asa cerrada)
2. Crecimiento bacteriano y presión intraluminal
3. Disminuye el retorno venoso
4. Edema de mucosa y congestión
5. Aumento presión en pared, de capilares e
isquemia de la mucosa
6. Translocación bacteriana
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
FISIOPATOLOGIA
1. Obstrucción de la luz apendicular
2. Hiperplasia de los folículos linfoides
submucosos
3. Compromiso irrigación vascular que
produce necrosis de la pared y perforación
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
• Congestiva o catarral
• Edema,hiperemia,
congestión vascular
• Supurada o flemonosa
• Compromiso venosoy
linfático, exudado
fibrinopurulento
CLASIFICACION
• Gangrenada o necrosada
• Compromiso arterial, necrosis,
respuesta inflamatoria mayor
• Perforada
• Libera material purulento haciala
cavidad peritoneal, peritonitis
MICROBIOLOGÍA
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
MANIFESTACIONES
CLINICAS: 50% niños la presentan
85% Dolor abdominal
90% vómito
Anorexia- HIPOREXIA
60% fiebre
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
TRIADACLASICA:
MURPHY
1. Dolor abdominal
2. Vómito
3. Fiebre
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
TRIADA: DeDieulafoy:
-hiperestesia cutánea en FID
-defensa muscular en FID
-dolor provocado en FID
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
APENDICITIS COMPLICADA
Gangrena, perforación, masa apendicular.
Perforación excede 70% si los síntomas tienen más de 48
horas de evolución. Criterios:
< 6 años
> 48 hrs de duración de los síntomas
Temperatura rectal > 38⁰ C
Leucocitosis mayor 15, 000/mm
Dolor abdominal generalizado
Masa abdominal
Ausencia de ruidos intestinales
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
EXPLORACIÓN FÍSICA
1. Pálidos y lucen enfermos
2. Se inclinan hacia el lado derecho
3. Caminan lentamente
4. Se rehúsan para brincar diciendo que les
va a doler o caminar sobre sus talones.
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
EXPLORACIÓN FISICA
Con las rodillas flexionadas para relajar
los músculos abdominales , la palpación
inicia lejos del área del dolor.
Peristaltismo disminuido o normal
La temperatura rara vez se eleva más de 39 C
Irritación peritoneal
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
SIGNOS APENDICULARES
• Punto de McBurney
• Signo de Rovsing
• Signo de Blumberg
• Signo contralateral de Blumberg
• Signo de Gueneau de Mussy (peritonitis)
• Punto De Lanz unión externo derecho y
1/3 medio línea biespinosa ( apéndice
pélvica )
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
SIGNOS APENDICULARES
Signo de Markle (punta-talón)
Signo de Dunphy (tos)
Signo del pujo (retroperitoneal)
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
SIGNOS APENDICULARES
• Punto de Lecene:
Presión 2 traveses de dedos encima y detrás
de cresta ilíaca superior. ( patognomónico
de apendicitis retrocecal y ascendentes ext.)
• Hiperestesia cutánea de Sherren.
• Prueba del Psoas.
• Signo de la Roque:
( presión continua en P. Mc
Burney, contracción del cremaster)
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
EXPLORACION FISICA
Signos de perforación
◦Distensión abdominal
◦Timpanismo
◦Ausencia de perístalsis
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
TACTO RECTAL
Zonas de hipersensibilidad en la porción
lateral del recto
Hipertermia local
Palpación bimanual de un plastrón o del
propio apéndice.
SIEMPRE, ausencia de hipersensibilidad
abdominal, apendicitis retrocecal
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
ESCALAS
RIPASA
BIOMETRIAHEMATICA
Leucocitosis moderada con neutrofilia y
bandemia.
Leucocitosis 10, 000 y 14, 000
Mas de 20, 000 sospechar otra causa.
EGO se debe de realizar de rutina y electrolitos séricos en niños.
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
RADIOGRAFÍAS SIMPLES DE
ABDOMEN
 Deben tomarse en decúbito supino y de pie.
1. Distribución anormal del gas intestinal en el cuadrante inferior derecho.
2. Escoliosis lumbar con concavidad hacia la derecha
3. Ausencia de sombra en el músculo psoas
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
RADIOGRAFÍAS SIMPLESDE ABDOMEN
4.Ausencia de la sombra de la grasa preperitoneal.
5. Ausencia de la sombra de la grasa prevesical
6. Borramiento de la articulación sacroiliaca
7.Imagen de masa con burbujas de aires en el interior.
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
RADIOGRAFÍAS SIMPLES DE
ABDOMEN
8. Múltiples niveles hidroaéreos (PERITONITIS)
9. Neumoapéndice
10. Fecalito
11. Aire libre sub diafragmático (PERITONITIS)
12. Ausencia de aire en recto (PERITONITIS)
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
Fecalito: 25%
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
ULTRASONIDO
Criterios diagnósticos de apendicitis son:
Apéndice edematoso y distendido (mayor de 6
mm de diámetro)
Apéndice no compresible
Apendicolito o fecalito
Sensibilidad 87%, especificidad 97%, si se usa
Doppler a color.
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
ULTRASONIDO
Apéndice: asa ciega sin peristalsis (ciego)
POSITIVO: apéndice no compresible con
diámetro antero posterior mayor de 6 mm.
NEGATIVO: No se visualiza apéndice, sin
presencia de liquido
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
 Divertículo de Meckel
 Torsión de ovario
 Colecistitis
 Perforación intestinal
 Torsión de epiplón
 Adenitis mesentérica
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
TAC abdominal, colón por
enema, gamagrama se usan cuando el
diagnóstico es confuso.
TAC DE ABDOMEN “ESTANDAR DE ORO”
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
TRATAMIENTO
Antibióticos profilacticos:
Cefoxitina Iv 2 g
Cefazolina (1-2 g) + metronidazol (500mg IV)
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
TRATAMIENTO
Sin no hay cefotaxima: adultos 1-2 g cada 8 h,
Niños 50mg/kg/día
ó Amikacina: 15 mg/kg/día
Ketorolaco: 0.75mg/kg peso cada 6 hrs
Paracetamol: 15 mg/kg/do
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
TRATAMIENTO
 Hidratación preoperatorio
 Cuidados posoperatorios
 Apendicetomía
 Apendicetomía laparoscópica está contraindicada en menores de 5 años y adulto mayor
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
COMPLICACIONES
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
PRONOSTICO
Relacionado con el tiempo de evolución
y presencia de peritonitis.
Evolución < 24 h y sin perforación, la
tasa de morbilidad por absceso es < 1%
Tasa de mortalidad 0%
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
PRONOSTICO
>24 h, peritonitis, los abscesos de pared
se presentan entre el 4-12%, absceso
residual 3-5%
tasa mortalidad 0.5%-1%
Mortalidad en menores de 2 años 10
% Recién nacidos hasta 80%
Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
GRACIAS :D

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anomalias congénitas del pancreas
Anomalias congénitas del pancreasAnomalias congénitas del pancreas
Anomalias congénitas del pancreas
Dr. Eugenio Vargas
 
Malformaciones de la pared toracica
Malformaciones de la pared toracicaMalformaciones de la pared toracica
Malformaciones de la pared toracica
Jose Martin Andonaire Flores
 
Aplicacion clinica del daño fascial endopelvico s.santos
Aplicacion clinica del daño fascial endopelvico s.santosAplicacion clinica del daño fascial endopelvico s.santos
Aplicacion clinica del daño fascial endopelvico s.santos
Santos_Gabriel48
 
Manejo de la fisura anal en Andalucia
Manejo de la fisura anal en AndaluciaManejo de la fisura anal en Andalucia
Manejo de la fisura anal en Andalucia
prometeo39
 
Charla cirugía endoscopica de base de cráneo
Charla cirugía endoscopica de base de cráneoCharla cirugía endoscopica de base de cráneo
Charla cirugía endoscopica de base de cráneo
doctorvaldivia
 
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Chriistian Rivera
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
tcjap
 
Signos clinicos de pop
Signos clinicos de popSignos clinicos de pop
Signos clinicos de pop
Santos_Gabriel48
 
Radiología en Urgencias Pediátricas. Resumen. Indicaciones básicas.
Radiología en Urgencias Pediátricas. Resumen. Indicaciones básicas.Radiología en Urgencias Pediátricas. Resumen. Indicaciones básicas.
Radiología en Urgencias Pediátricas. Resumen. Indicaciones básicas.
UPIQ Valencia SLP
 
Atresia de esófago Cuidados de Enfermería
Atresia de esófago Cuidados de EnfermeríaAtresia de esófago Cuidados de Enfermería
Atresia de esófago Cuidados de Enfermería
Oscar Gonzalez
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Caso clinico hernia inguinal leyda merchan
Caso clinico hernia inguinal leyda merchanCaso clinico hernia inguinal leyda merchan
Caso clinico hernia inguinal leyda merchan
flakitamerchan
 
Manejo actual de sinusitis crónica
Manejo actual de sinusitis crónicaManejo actual de sinusitis crónica
Manejo actual de sinusitis crónica
doctorvaldivia
 
Antrostomia Maxilar
Antrostomia MaxilarAntrostomia Maxilar
Antrostomia Maxilar
fiorellalima
 
Adenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopicaAdenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopica
doctorvaldivia
 
Heridas
HeridasHeridas
CirugíA Endoscopica Hipofisis
CirugíA Endoscopica HipofisisCirugíA Endoscopica Hipofisis
CirugíA Endoscopica Hipofisis
aderitodesousa
 
Bc041b
Bc041bBc041b
Bc041b
Sat Án
 
Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusal
doctorvaldivia
 
Anestesia Regional pediatrica Calvo A
Anestesia Regional pediatrica Calvo AAnestesia Regional pediatrica Calvo A
Anestesia Regional pediatrica Calvo A
seulufi
 

La actualidad más candente (20)

Anomalias congénitas del pancreas
Anomalias congénitas del pancreasAnomalias congénitas del pancreas
Anomalias congénitas del pancreas
 
Malformaciones de la pared toracica
Malformaciones de la pared toracicaMalformaciones de la pared toracica
Malformaciones de la pared toracica
 
Aplicacion clinica del daño fascial endopelvico s.santos
Aplicacion clinica del daño fascial endopelvico s.santosAplicacion clinica del daño fascial endopelvico s.santos
Aplicacion clinica del daño fascial endopelvico s.santos
 
Manejo de la fisura anal en Andalucia
Manejo de la fisura anal en AndaluciaManejo de la fisura anal en Andalucia
Manejo de la fisura anal en Andalucia
 
Charla cirugía endoscopica de base de cráneo
Charla cirugía endoscopica de base de cráneoCharla cirugía endoscopica de base de cráneo
Charla cirugía endoscopica de base de cráneo
 
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
 
Signos clinicos de pop
Signos clinicos de popSignos clinicos de pop
Signos clinicos de pop
 
Radiología en Urgencias Pediátricas. Resumen. Indicaciones básicas.
Radiología en Urgencias Pediátricas. Resumen. Indicaciones básicas.Radiología en Urgencias Pediátricas. Resumen. Indicaciones básicas.
Radiología en Urgencias Pediátricas. Resumen. Indicaciones básicas.
 
Atresia de esófago Cuidados de Enfermería
Atresia de esófago Cuidados de EnfermeríaAtresia de esófago Cuidados de Enfermería
Atresia de esófago Cuidados de Enfermería
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Caso clinico hernia inguinal leyda merchan
Caso clinico hernia inguinal leyda merchanCaso clinico hernia inguinal leyda merchan
Caso clinico hernia inguinal leyda merchan
 
Manejo actual de sinusitis crónica
Manejo actual de sinusitis crónicaManejo actual de sinusitis crónica
Manejo actual de sinusitis crónica
 
Antrostomia Maxilar
Antrostomia MaxilarAntrostomia Maxilar
Antrostomia Maxilar
 
Adenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopicaAdenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopica
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
CirugíA Endoscopica Hipofisis
CirugíA Endoscopica HipofisisCirugíA Endoscopica Hipofisis
CirugíA Endoscopica Hipofisis
 
Bc041b
Bc041bBc041b
Bc041b
 
Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusal
 
Anestesia Regional pediatrica Calvo A
Anestesia Regional pediatrica Calvo AAnestesia Regional pediatrica Calvo A
Anestesia Regional pediatrica Calvo A
 

Similar a Apendicitis

Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
Universidad Latina de Panamá
 
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO (1).pptx
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO   (1).pptxAPENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO   (1).pptx
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO (1).pptx
BrbaraGoyo
 
apendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
apendicitis-1.pptx presentacion apendice cealapendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
apendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
DavidSequera13
 
Plastia inguinal
Plastia inguinalPlastia inguinal
Plastia inguinal
Ansony Roger Godinez Vidal
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Jamilly Peña
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
enarm
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
Carmen Yejas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
drmelgar
 
Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011
María Solís Sáurez
 
APENDICITIS CRIS.pptx
APENDICITIS CRIS.pptxAPENDICITIS CRIS.pptx
APENDICITIS CRIS.pptx
MariaCristina204086
 
CLASE 2 CIRUGÍA.pdf
CLASE 2 CIRUGÍA.pdfCLASE 2 CIRUGÍA.pdf
CLASE 2 CIRUGÍA.pdf
josephsototocas
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
DanielNarvaezHrdz
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
Julián Zilli
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
JosLuisCancino
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
luisrolt1490
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Jonathan Carrion Guarderas
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niños Apendicitis en niños
Apendicitis en niños
Nervis Gerardo Villalobos Cardenas
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
Pharmed Solutions Institute
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
YELYMAR1
 

Similar a Apendicitis (20)

Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
 
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO (1).pptx
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO   (1).pptxAPENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO   (1).pptx
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO (1).pptx
 
apendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
apendicitis-1.pptx presentacion apendice cealapendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
apendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
 
Plastia inguinal
Plastia inguinalPlastia inguinal
Plastia inguinal
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011
 
APENDICITIS CRIS.pptx
APENDICITIS CRIS.pptxAPENDICITIS CRIS.pptx
APENDICITIS CRIS.pptx
 
CLASE 2 CIRUGÍA.pdf
CLASE 2 CIRUGÍA.pdfCLASE 2 CIRUGÍA.pdf
CLASE 2 CIRUGÍA.pdf
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niños Apendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Apendicitis

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA “APENDICITIS AGUDA” CIRUGIA PEDRIATRICA Autor. - IRM. Byron Coronel Tutor. – Dr. Enrique Minta
  • 2. “Proceso inflamatorio infeccioso secundario a la obstrucción de la luz del apéndice vermiforme” Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 3. EPIDEMIOLOGIA . -  2017, en Ecuador 38.533 casos de apendicitis aguda, tasa de 22,97 por cada 10.000 habitantes, primera causa de morbilidad (enfermedad).  A nivel nacional, total egresos hospitalarios 2017 1’143.765 casos con tasa neta de mortalidad hospitalaria de 14,27 (personas fallecidas estuvieron internados al menos 48 horas) por cada 1.000 egresos; y un tasa bruta de 17,99 (personas fallecidas, independientemente del período que estuvieron internados).  Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios, sobre la morbilidad hospitalaria y datos de la utilización de camas hospitalarias de dotación normal y camas disponibles., publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) 2018.
  • 4. SALUD PUBLICA global  7-10% de la población en general  Mas frecuente 6- 10 años  Masculino 2:1  Es la indicación quirúrgica más frecuente de la cirugía abdominal en niños mayores de 4 años. Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS Se puede presentar en recién nacido y lactantes EL RIESGO DE PERFORACION ES MAS ALTO EN NIÑOS QUE ADULTOS, 20-50% de los casos.
  • 5. ANATOMÍA • ORIGEN: superficie posteromedial – posterointerna ciego • LONGITUD rango 1 – 25 cm • hombres 9.5 - mujeres 8.5 • En la mayoría 6.9 cm • DIÁMETROS luz de 0.4. 0.8 cm • CANTIDAD DE LÍQUIDO QUE PUEDE CONTENER 0.1 ml – 0.5 ml • PRESIÓN INTERNA resiste hasta 60 cm de H2O
  • 6. IRRIGACIÓN Arteria iliocecal Arteria cecal posterior Arteria apendicular Arteria Apendicular esunaarteria terminal Labase del apéndice se irriga por una rama pequeña tributaria de alguna de las dos cecales. En 7% de la poblaciónexisten 2 arterias.
  • 7. DRENAJE Vena apendicular Vena cecal Vena ileocólica Venacólica derecha Lavena apendicular discurre junto con la arteria apendicular.
  • 8. RELACIONES • Anterior: • pared abdominal, omento mayory el colon oíleon. • Posterior: • iliopsoas y el plexolumbar REFERENCIAANATÓMICAPARA IDENTIFICARAL APÉNDICE • Las3 tenias del colon convergen en la unión del apéndice con el ciego REGLADE SPIVACK • Sila unión terminal del íleo está adherida al borde pelviano, hay 9 probabilidades contra 1 deque el apéndice searetrocecal
  • 9. VARIACIONES ANATÓMICAS  Localizaciónpor frecuencia: 1. Haciaarriba: retocecal yretrocolico 2. Haciaabajo: pélvico 3. Haciaabajo ala derecha: subcecal 4. Arriba ala izquierda: ileocecal  Divertículos apendiculares  Ausencia  Duplicación
  • 10. FISIOPATOLOGIA 1. obstrucción (asa cerrada) 2. Crecimiento bacteriano y presión intraluminal 3. Disminuye el retorno venoso 4. Edema de mucosa y congestión 5. Aumento presión en pared, de capilares e isquemia de la mucosa 6. Translocación bacteriana Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 11. FISIOPATOLOGIA 1. Obstrucción de la luz apendicular 2. Hiperplasia de los folículos linfoides submucosos 3. Compromiso irrigación vascular que produce necrosis de la pared y perforación Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 12. • Congestiva o catarral • Edema,hiperemia, congestión vascular • Supurada o flemonosa • Compromiso venosoy linfático, exudado fibrinopurulento CLASIFICACION
  • 13. • Gangrenada o necrosada • Compromiso arterial, necrosis, respuesta inflamatoria mayor • Perforada • Libera material purulento haciala cavidad peritoneal, peritonitis
  • 14.
  • 15. MICROBIOLOGÍA Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 16. MANIFESTACIONES CLINICAS: 50% niños la presentan 85% Dolor abdominal 90% vómito Anorexia- HIPOREXIA 60% fiebre Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 17. TRIADACLASICA: MURPHY 1. Dolor abdominal 2. Vómito 3. Fiebre Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 18. TRIADA: DeDieulafoy: -hiperestesia cutánea en FID -defensa muscular en FID -dolor provocado en FID Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 19. APENDICITIS COMPLICADA Gangrena, perforación, masa apendicular. Perforación excede 70% si los síntomas tienen más de 48 horas de evolución. Criterios: < 6 años > 48 hrs de duración de los síntomas Temperatura rectal > 38⁰ C Leucocitosis mayor 15, 000/mm Dolor abdominal generalizado Masa abdominal Ausencia de ruidos intestinales Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 20. EXPLORACIÓN FÍSICA 1. Pálidos y lucen enfermos 2. Se inclinan hacia el lado derecho 3. Caminan lentamente 4. Se rehúsan para brincar diciendo que les va a doler o caminar sobre sus talones. Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 21. EXPLORACIÓN FISICA Con las rodillas flexionadas para relajar los músculos abdominales , la palpación inicia lejos del área del dolor. Peristaltismo disminuido o normal La temperatura rara vez se eleva más de 39 C Irritación peritoneal Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 22. Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 23. SIGNOS APENDICULARES • Punto de McBurney • Signo de Rovsing • Signo de Blumberg • Signo contralateral de Blumberg • Signo de Gueneau de Mussy (peritonitis) • Punto De Lanz unión externo derecho y 1/3 medio línea biespinosa ( apéndice pélvica ) Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 24. Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 25. SIGNOS APENDICULARES Signo de Markle (punta-talón) Signo de Dunphy (tos) Signo del pujo (retroperitoneal) Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 26. SIGNOS APENDICULARES • Punto de Lecene: Presión 2 traveses de dedos encima y detrás de cresta ilíaca superior. ( patognomónico de apendicitis retrocecal y ascendentes ext.) • Hiperestesia cutánea de Sherren. • Prueba del Psoas. • Signo de la Roque: ( presión continua en P. Mc Burney, contracción del cremaster) Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 27. EXPLORACION FISICA Signos de perforación ◦Distensión abdominal ◦Timpanismo ◦Ausencia de perístalsis Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 28. TACTO RECTAL Zonas de hipersensibilidad en la porción lateral del recto Hipertermia local Palpación bimanual de un plastrón o del propio apéndice. SIEMPRE, ausencia de hipersensibilidad abdominal, apendicitis retrocecal Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 30. BIOMETRIAHEMATICA Leucocitosis moderada con neutrofilia y bandemia. Leucocitosis 10, 000 y 14, 000 Mas de 20, 000 sospechar otra causa. EGO se debe de realizar de rutina y electrolitos séricos en niños. Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 31. RADIOGRAFÍAS SIMPLES DE ABDOMEN  Deben tomarse en decúbito supino y de pie. 1. Distribución anormal del gas intestinal en el cuadrante inferior derecho. 2. Escoliosis lumbar con concavidad hacia la derecha 3. Ausencia de sombra en el músculo psoas Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 32. RADIOGRAFÍAS SIMPLESDE ABDOMEN 4.Ausencia de la sombra de la grasa preperitoneal. 5. Ausencia de la sombra de la grasa prevesical 6. Borramiento de la articulación sacroiliaca 7.Imagen de masa con burbujas de aires en el interior. Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 33. RADIOGRAFÍAS SIMPLES DE ABDOMEN 8. Múltiples niveles hidroaéreos (PERITONITIS) 9. Neumoapéndice 10. Fecalito 11. Aire libre sub diafragmático (PERITONITIS) 12. Ausencia de aire en recto (PERITONITIS) Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 34. Fecalito: 25% Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 35. Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 36. ULTRASONIDO Criterios diagnósticos de apendicitis son: Apéndice edematoso y distendido (mayor de 6 mm de diámetro) Apéndice no compresible Apendicolito o fecalito Sensibilidad 87%, especificidad 97%, si se usa Doppler a color. Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 37. ULTRASONIDO Apéndice: asa ciega sin peristalsis (ciego) POSITIVO: apéndice no compresible con diámetro antero posterior mayor de 6 mm. NEGATIVO: No se visualiza apéndice, sin presencia de liquido Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 38. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Divertículo de Meckel  Torsión de ovario  Colecistitis  Perforación intestinal  Torsión de epiplón  Adenitis mesentérica Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 39. TAC abdominal, colón por enema, gamagrama se usan cuando el diagnóstico es confuso. TAC DE ABDOMEN “ESTANDAR DE ORO” Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 40. TRATAMIENTO Antibióticos profilacticos: Cefoxitina Iv 2 g Cefazolina (1-2 g) + metronidazol (500mg IV) Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 41. TRATAMIENTO Sin no hay cefotaxima: adultos 1-2 g cada 8 h, Niños 50mg/kg/día ó Amikacina: 15 mg/kg/día Ketorolaco: 0.75mg/kg peso cada 6 hrs Paracetamol: 15 mg/kg/do Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 42. TRATAMIENTO  Hidratación preoperatorio  Cuidados posoperatorios  Apendicetomía  Apendicetomía laparoscópica está contraindicada en menores de 5 años y adulto mayor Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 43. COMPLICACIONES Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 44. PRONOSTICO Relacionado con el tiempo de evolución y presencia de peritonitis. Evolución < 24 h y sin perforación, la tasa de morbilidad por absceso es < 1% Tasa de mortalidad 0% Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS
  • 45. PRONOSTICO >24 h, peritonitis, los abscesos de pared se presentan entre el 4-12%, absceso residual 3-5% tasa mortalidad 0.5%-1% Mortalidad en menores de 2 años 10 % Recién nacidos hasta 80% Jay L Grosfeld, James A. Oneill, PEDIATRIC SURGERY, SEXTA EDICION , CAP 98 , APENDICITIS