SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITIS AGUDA
Raúl Mendoza García
Daniel Narváez Hernández
Ana Karen Pérez Fernando
R1 de Cirugía General
Hospital de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez”
CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL
EMBRIOLOGÍA
• Primordio del ciego y
apéndice --> divertículo
cecal.
• Borde anti mesentérico del
asa caudal del intestino
m e d i o d u r a n t e l a 6 t a
semana.
• Visible desde la 8va semana.
Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
• Ausencia de apéndice
Falta de formación durante la octava semana.
Desarrollo al mismo tiempo que el ciego.
• Apéndice ectópico
• Apéndice situado en el lado izquierdo
Trasposición visceral
Ausencia de rotación de los intestinos
Ciego “errante”, con un mesenterio largo
Apéndice de longitud excesiva que cruza la línea media
DUPLICACIÓN DE APÉNDICE
• Apéndice de doble barril
• Apéndice doble semejante al de aves.
• Duplicación tipo tenia cólica.
Clasificación Walbridge
A. Duplicación parcial en un
ciego normal.
B. Ciego normal con dos
apéndices separados.
C. Dos apéndices, uno surge
en el sitio usual del ciego y el
otro rudimentario, surge sobre
la línea media.
E. Dos ciegos cada uno con su
apéndice.
ANATOMÍA
• Prolongación del ciego - origen en
cara posteromedial - unión de las 3
tenias del colon.
• Forma de un tubo cilíndrico flexible.
• Cuadrante inferior derecho del
abdomen, fosa iliaca derecha.
• Longitud: 1 cm hasta más de 30 cm,
promedio de 7 a 8 cm de largo y de 4
a 8 mm de diámetro.
• Volumen 0.1-0.2 ml.
• 2 válvulas: Gerlach y Mannagi
Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán.
HISTORIA
• Época medieval  enfermedad denominada “absceso de fosa iliaca derecha”
• 1815  Barón Dupuytren primero en abrir y drenar absceso de FID, y lo considero como
consecuencia de una lesión cecal, dx> tiflitis y peritiflitis
• Patólogo Reginal H. Fitz, uso el termino de apendicitis en la primera reunión de la
asociación de Medicos Americanos en 1886, describiendo los signos y síntomas, y su
progresión de una inflamación a la peritonitis, efatizando en su rápida extrirpacion
POSICIONES
Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán.
Orden de frecuencia
1) Retrocecal-retrocólica,
libre o fija (58%).
2) Pélvica o descendiente
(23%).
3) Subcecal, pasando hacia
abajo y a la derecha (10%)
4) Ileocecal, por detrás del
íleon (5%).
Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán.
HISTOLOGÍA
• 4 capas:
-Serosa
-Muscular
-Submucosa (folículos linfoides)
-Mucosa
Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán.
FISIOLOGÍA
• Tejido linfático en su capa mucosa y submucosa, se sabe que es un órgano
inmunitario.
• Órgano inmunitario secretor de inmunoglobulinas (inmunoglobulina A).
• Apéndice pertenece al ciego y este último carece de un mesenterio
verdadero, el apéndice tampoco lo presenta; sin embargo, por lo general,
aparece un pliegue peritoneal que contiene la arteria del apéndice.
MESENTERIO
Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán.
VASCULARIZACIÓN
Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán.
Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán.
Linfa es transportada
hasta los ganglios
linfáticos celíacos y la
cisterna del quilo.
DEFINICIÓN
• Inflamación del apéndice cecal.
• Principal causa de abdomen agudo quirúrgico.
EPIDEMIOLOGÍA
• Riesgo de presentar apendicitis durante toda la vida es de
6-7%.
• Pico de mayor incidencia es 2da y 3ra década de la vida.
• Rara en menores de 5 años y mayores de 50 años.
• Sexo masculino
• Diferencias raciales, dietéticas (consumo de fibra bajo).
Patología quirúrgica del apéndice cecal. Sociedad argentina de cirugía. Cirugía digestiva, 2009. Tomo III.306. Pág. 1-11.
HISTORIA
• Época medieval enfermedad terrible caracterizada por una tumoración contenido pus, en la
parte inferior del abdomen, denominada “abscesos de la Fosa iliaca derecha”
• 1755, Heister describe una autopsia, apéndice con contenido purulento en su interior
• 1815, Baron Dupuytren fue el primero en abrir y drenar un absceso en fosa iliaca derecha,
considerando una lesión cecal, creando el diagnositco de tiflitis y peritiflits
• 1886, Reginal H. Fitz, utilizo el termino de apendicitis, en la primer reunión de la Asociación
de Médicos Americanos, celebrada Washington, identificando a la apéndice como causante
de la mayoría de la patología inflamatoria de la fosa iliaca derecha, haciendo énfasis en su
tratamiento en su extirpación rápida (reportando 257 casos)
HISTORIA
• 1848, Londres, Hancock primero en drenar un absceso apendicular
• 1887 T. G. Morton primer realizar apendicetomía
• 1889 Charles McBurney describió su famoso punto doloroso, enfatizando que realizar una
operación exploratoria prontamente con el propósito de examinar y extraer el apéndice
antes de que se perfore era menos dañino que el tratamiento expectante
• 1896 Dieulafoy, sentenciaba que ningún paciente debería morir por apendicitis aguda
cuando se operaba tempranamente, afirmando “no existe tratamiento medico de la
apendicitis”
• 1940 con la aparición de los primeros antibióticos que permitió reducir las complicaciones
infecciosas
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
• Fecalito
• Hiperplasia linfoide
• Heces impactadas
• Tumor apendicular o cecal
• Agentes infecciosos
• Antecedentes familiares con un
riesgo de 3x
• efectos genéticos representan
alrededor de 30 % de la variación
en el riesgo de desarrollar
apendicitis
• Predominio en verano , asociado a mayor
cantidad de ozono en el suelo
• Predominio grupos blancos
• Apendicitis neurogenica: Caracterizado por una
proliferación excesiva de fibras nerviosas en el
apéndice con sobreactivación de neuropéptidos
• Equilibrio inmunitario: muestran un riesgo
reducido de desarrollar colitis ulcerosa después
de una apendicectomía, pero con un riesgo
mayor en enfermedad Cronh
• La apendicectomía se ha asociado con un mayor
riesgo de colitis por Clostridium difficile grave
FISIOPATOLOGÍA
• Teoría mas aceptada: obstrucción de la luz apendicular
• Fase I Apendicitis congestiva: una vez obstruida la luz apendicular, se produce
acumulación de la secreciones normales de la mucosa apendicular, creando un aumento de
la presión intraluminal, generando distención de la pared, estimulando los nervios del dolor
visceral
• 50 a 60 mmHg
• Nervios aferentes T8-T10
• Fase II apendicitis flemosa: a medida que la presión intraluminal aumenta, se produce una
elevación de la presión intersticial en la pared hasta que esta sobrepasa primero la presión
venosa y luego la arterial generando congestión e isquemia
• >85 mmHg: ocurre trombosis de las vénulas
• Fase III apendicitis gangrenosa: en este momento se producen ulceras a
nivel de la mucosa e invasión de la pared por bacterias que liberan toxinas y
aparece fiebre, taquicardia, leucocitosis. Cuando la infección alcanza la
serosa y peritoneo, el dolor se localiza en FID y comienzan los signos de
irritación peritoneal
• Necrosis: 24h (90%)
• Fase IV apendicitis perforada: si el proceso continua su evolución se produce perforación,
con la formación de un absceso localizado o bien es libre a la cavidad
• IVa peritonitis localizada (plastrón o absceso)
• IVb peritonitis difusa
• Perforación: >48h
MICROBIOAMA
• Escherichia coli ,Bacteroides
fragilis, Peptostreptococcus,
Pseudomonas
• Fusobacterium spp asociado
gravedad de la enfermedad
(incluido el riesgo de perforación)
CLÍNICA
• Cronología de Murphy: (60%):
SIGNOS Y MANIOBRAS DE
EXPLORACIÓN
• Punto Mcburney
• Signo de Blumber
• Signo Psoas (apéndice retrocecal)
• Signo de Rovsing
• Signo de Dunphy (apéndice retrocecal)
• Signo del obturador (apéndice pélvico)
• Maniobra de Yodice-Sanmartino
• Técnica de Mckessack-Leitch (apéndice retrocecal)
• Maniobra de Haussmann (apéndice retrocecal)
SÍNTOMAS ATÍPICOS
• Indigestión
• Flatulencias
• Diarrea
• Malestar general
DIAGNOSTICO
Cuadro clínico
• Sintomatología
Dolor aumenta en 12-24 hrs
Dolor localizado en epigastrio o a nivel periumbilical
6-12 de inicio el dolor se localiza en el punto de Mc
Burney
Anorexia y/o nausea
Evacuaciones diarreicas (niños)
Dolor Anorexia
Aumento de la
sensibiidad
Fiebre leucocitosis
EXPLORACION
• Inspección
Facies algica
Posición antiálgica
• Palpación:
Rebote positivo
Resistencia abdominal
Palpa plastrón
Mujeres tacto vaginal
ESCALA DE ALVARADO
• Laboratorios:
leucocitosis
• Rx abdomen :
Apendicolito
Gas en el apéndice
Perdida de la sombra cecal
Borramiento de psoas derecho
Escoliosis derecha
Opacidad de la fosa iliaca derecha
Liquido o aire libre intra peritoneal.
• Ultrasonido:
Imagen tubular localizada en FID mayor a 6 mm y pared
engrosada mayor a 2 mm
Apendicitis focal
Perdida de la continuidad de la mucosa
Liquido dentro de la luz apendicular
Apendicolito
Colección liquida circunscrita
Masa peri apendicular.
• TAC:
visualización del apéndice
Diámetro de 6 o mas mm
Sensibilidad de 87-100%
Especificidad de 95-99%
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Adenitis mesentérica
• Ausencia de enfermedad
orgánica
• Patologías de origen
ginecológico
EPI
Ruptura de quistes o folículos
Endometriosis
Embarazo ectopico
• Gastroenteritis aguda
• Diverticulitis de Meckel
• Invaginaciones intestinales
• Ulcera péptica perforada
• Patologías de origen urinario
Infección
Litiasis
• Enfermedad de Crohn
• Diverticulitis colonica
• Tumores de apéndice y ciego
• Colecistitis aguda
• Pancreatitis
• Infección por citomegalovirus
• patologías extra abdominales
Neumonía basal derecha en niños
Epididimitis torsión testicular
TRATAMIENTO
• Apendicetomía con lavado y drenaje de las
colecciones
• Plastrón apendicular con o sin absceso
Tx quirúrgico es controvertido
• Tx quirúrgico agresivo al momento del diagnostico
• Tx conservador ( antibioticoterapia endovenosa + drenaje
percutáneo del absceso) y eventual apendicetomía.
• Preparación preoperatoria
Hidratación parenteral y antibioticoterapia
Estudios de laboratorio (Bh Qs TieMpos De
Coagulación)
• Apendicetomía
Abierta
laparoscópica
APENDICECTOMIA ABIERTA
• Incisión de Mc Burney
• Oblicuas (Mc Burney
Modificada)
• Pararrectales
• transversal ( rocky-Davis
• Incisión media infraumbilical
APENDICETOMÍA LAPAROSCÓPICA
TRATAMIENTO DEL MUÑON
•Sin invaginacion
Se secciona el meso
Se liga el apéndice
Se extirpa el apéndice
Se reintroduce el ciego
• Invaginacion
TRATAMIENTO DEL MUÑÓN
• Método de Deaver
Corta apéndice a ras
del ciego
Sutura en dos planos
1ero es invaginante
2do segundo
seromuscular
•Método de Pouchet:
Se liga la base del
apéndice y se secciona
Se exprime el muñón
para eliminar tejido
mucoso
• Parker-Kerr
Invaginación sin
ligadura clásica
Base apendicular
mayor a 1.5 cm
Puntos invaginantes
gastrointestinales
(Conell/Mallo) (Halsted)
• Oshner : jareta simple
• Antón Lilly: invaginación completa
(niños)
• Zuckerman:
Invaginación en Z
(pediátricos)
Punto en Z con seda 2-0
Segundo punto en Z en Angulo
recto al anterior
Para invaginar completamente
en bolsa de tabaco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de Christmann
Clasificación de ChristmannClasificación de Christmann
Clasificación de Christmann
EveGuevara3
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Jaeson Andre Arosquipa Copa
 
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfDerivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
dimitris37
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
Umbrella Properties
 
Resección y Reconstrucción Gástricas
Resección y Reconstrucción GástricasResección y Reconstrucción Gástricas
Resección y Reconstrucción Gástricas
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Paola Adriana Iriarte Fernandez
 
Anatomia del apendice
Anatomia del apendiceAnatomia del apendice
Anatomia del apendice
Ganar en la red
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
Polet Herrera
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
lainskaster
 
Sindrome mirizzi
Sindrome mirizziSindrome mirizzi
Sindrome mirizzi
Jhonatan García Fiallos
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Miguel Angel Cubillos Suárez
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecalAnatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
Roberto Montero
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
Ricardo Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de Christmann
Clasificación de ChristmannClasificación de Christmann
Clasificación de Christmann
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Trauma duodenal
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfDerivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 
Cirugía Antireflujo
Cirugía AntireflujoCirugía Antireflujo
Cirugía Antireflujo
 
Resección y Reconstrucción Gástricas
Resección y Reconstrucción GástricasResección y Reconstrucción Gástricas
Resección y Reconstrucción Gástricas
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
 
Anatomia del apendice
Anatomia del apendiceAnatomia del apendice
Anatomia del apendice
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
 
Patologia anal
Patologia  analPatologia  anal
Patologia anal
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
 
Sindrome mirizzi
Sindrome mirizziSindrome mirizzi
Sindrome mirizzi
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecalAnatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
 
Traumatismo esofagico
Traumatismo esofagicoTraumatismo esofagico
Traumatismo esofagico
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
 

Similar a Apendicitis 2.pptx

nelly, Apendicitis.pptx
nelly, Apendicitis.pptxnelly, Apendicitis.pptx
nelly, Apendicitis.pptx
AdrianaGarca111780
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
Universidad Latina de Panamá
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
MIP Lupita ♥
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Gloria Palacios
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
Carmen Yejas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
eguer5
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
DIANE SANTOS
 
Apendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica finalApendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica final
Angy Pao
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO: APENDICITIS AGUDA.pptx
DOLOR ABDOMINAL AGUDO: APENDICITIS AGUDA.pptxDOLOR ABDOMINAL AGUDO: APENDICITIS AGUDA.pptx
DOLOR ABDOMINAL AGUDO: APENDICITIS AGUDA.pptx
Paúl Naranjo González
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
David Espinoza Colonia
 
Apendice apendicitis
Apendice apendicitis Apendice apendicitis
Apendice apendicitis
Surhy Polanco Gabin
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
Robert Nieto
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okeddynoy velasquez
 

Similar a Apendicitis 2.pptx (20)

nelly, Apendicitis.pptx
nelly, Apendicitis.pptxnelly, Apendicitis.pptx
nelly, Apendicitis.pptx
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica finalApendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica final
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO: APENDICITIS AGUDA.pptx
DOLOR ABDOMINAL AGUDO: APENDICITIS AGUDA.pptxDOLOR ABDOMINAL AGUDO: APENDICITIS AGUDA.pptx
DOLOR ABDOMINAL AGUDO: APENDICITIS AGUDA.pptx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendice apendicitis
Apendice apendicitis Apendice apendicitis
Apendice apendicitis
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Apendicitis 2.pptx

  • 1. APENDICITIS AGUDA Raúl Mendoza García Daniel Narváez Hernández Ana Karen Pérez Fernando R1 de Cirugía General Hospital de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez” CURSO DE POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL
  • 2. EMBRIOLOGÍA • Primordio del ciego y apéndice --> divertículo cecal. • Borde anti mesentérico del asa caudal del intestino m e d i o d u r a n t e l a 6 t a semana. • Visible desde la 8va semana. Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán.
  • 3. ANOMALÍAS CONGÉNITAS • Ausencia de apéndice Falta de formación durante la octava semana. Desarrollo al mismo tiempo que el ciego. • Apéndice ectópico • Apéndice situado en el lado izquierdo Trasposición visceral Ausencia de rotación de los intestinos Ciego “errante”, con un mesenterio largo Apéndice de longitud excesiva que cruza la línea media
  • 4. DUPLICACIÓN DE APÉNDICE • Apéndice de doble barril • Apéndice doble semejante al de aves. • Duplicación tipo tenia cólica. Clasificación Walbridge A. Duplicación parcial en un ciego normal. B. Ciego normal con dos apéndices separados. C. Dos apéndices, uno surge en el sitio usual del ciego y el otro rudimentario, surge sobre la línea media. E. Dos ciegos cada uno con su apéndice.
  • 5. ANATOMÍA • Prolongación del ciego - origen en cara posteromedial - unión de las 3 tenias del colon. • Forma de un tubo cilíndrico flexible. • Cuadrante inferior derecho del abdomen, fosa iliaca derecha. • Longitud: 1 cm hasta más de 30 cm, promedio de 7 a 8 cm de largo y de 4 a 8 mm de diámetro. • Volumen 0.1-0.2 ml. • 2 válvulas: Gerlach y Mannagi Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán.
  • 6. HISTORIA • Época medieval  enfermedad denominada “absceso de fosa iliaca derecha” • 1815  Barón Dupuytren primero en abrir y drenar absceso de FID, y lo considero como consecuencia de una lesión cecal, dx> tiflitis y peritiflitis • Patólogo Reginal H. Fitz, uso el termino de apendicitis en la primera reunión de la asociación de Medicos Americanos en 1886, describiendo los signos y síntomas, y su progresión de una inflamación a la peritonitis, efatizando en su rápida extrirpacion POSICIONES Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán. Orden de frecuencia 1) Retrocecal-retrocólica, libre o fija (58%). 2) Pélvica o descendiente (23%). 3) Subcecal, pasando hacia abajo y a la derecha (10%) 4) Ileocecal, por detrás del íleon (5%).
  • 7. Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán.
  • 8. HISTOLOGÍA • 4 capas: -Serosa -Muscular -Submucosa (folículos linfoides) -Mucosa Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán.
  • 9. FISIOLOGÍA • Tejido linfático en su capa mucosa y submucosa, se sabe que es un órgano inmunitario. • Órgano inmunitario secretor de inmunoglobulinas (inmunoglobulina A). • Apéndice pertenece al ciego y este último carece de un mesenterio verdadero, el apéndice tampoco lo presenta; sin embargo, por lo general, aparece un pliegue peritoneal que contiene la arteria del apéndice. MESENTERIO Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán.
  • 10. VASCULARIZACIÓN Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán.
  • 11.
  • 12. Skandalakis John E. (2015). Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. Minesota: Marbán. Linfa es transportada hasta los ganglios linfáticos celíacos y la cisterna del quilo.
  • 13. DEFINICIÓN • Inflamación del apéndice cecal. • Principal causa de abdomen agudo quirúrgico. EPIDEMIOLOGÍA • Riesgo de presentar apendicitis durante toda la vida es de 6-7%. • Pico de mayor incidencia es 2da y 3ra década de la vida. • Rara en menores de 5 años y mayores de 50 años. • Sexo masculino • Diferencias raciales, dietéticas (consumo de fibra bajo). Patología quirúrgica del apéndice cecal. Sociedad argentina de cirugía. Cirugía digestiva, 2009. Tomo III.306. Pág. 1-11.
  • 14. HISTORIA • Época medieval enfermedad terrible caracterizada por una tumoración contenido pus, en la parte inferior del abdomen, denominada “abscesos de la Fosa iliaca derecha” • 1755, Heister describe una autopsia, apéndice con contenido purulento en su interior • 1815, Baron Dupuytren fue el primero en abrir y drenar un absceso en fosa iliaca derecha, considerando una lesión cecal, creando el diagnositco de tiflitis y peritiflits • 1886, Reginal H. Fitz, utilizo el termino de apendicitis, en la primer reunión de la Asociación de Médicos Americanos, celebrada Washington, identificando a la apéndice como causante de la mayoría de la patología inflamatoria de la fosa iliaca derecha, haciendo énfasis en su tratamiento en su extirpación rápida (reportando 257 casos)
  • 15. HISTORIA • 1848, Londres, Hancock primero en drenar un absceso apendicular • 1887 T. G. Morton primer realizar apendicetomía • 1889 Charles McBurney describió su famoso punto doloroso, enfatizando que realizar una operación exploratoria prontamente con el propósito de examinar y extraer el apéndice antes de que se perfore era menos dañino que el tratamiento expectante • 1896 Dieulafoy, sentenciaba que ningún paciente debería morir por apendicitis aguda cuando se operaba tempranamente, afirmando “no existe tratamiento medico de la apendicitis” • 1940 con la aparición de los primeros antibióticos que permitió reducir las complicaciones infecciosas
  • 16. ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO • Fecalito • Hiperplasia linfoide • Heces impactadas • Tumor apendicular o cecal • Agentes infecciosos • Antecedentes familiares con un riesgo de 3x • efectos genéticos representan alrededor de 30 % de la variación en el riesgo de desarrollar apendicitis • Predominio en verano , asociado a mayor cantidad de ozono en el suelo • Predominio grupos blancos • Apendicitis neurogenica: Caracterizado por una proliferación excesiva de fibras nerviosas en el apéndice con sobreactivación de neuropéptidos • Equilibrio inmunitario: muestran un riesgo reducido de desarrollar colitis ulcerosa después de una apendicectomía, pero con un riesgo mayor en enfermedad Cronh • La apendicectomía se ha asociado con un mayor riesgo de colitis por Clostridium difficile grave
  • 17. FISIOPATOLOGÍA • Teoría mas aceptada: obstrucción de la luz apendicular • Fase I Apendicitis congestiva: una vez obstruida la luz apendicular, se produce acumulación de la secreciones normales de la mucosa apendicular, creando un aumento de la presión intraluminal, generando distención de la pared, estimulando los nervios del dolor visceral • 50 a 60 mmHg • Nervios aferentes T8-T10
  • 18. • Fase II apendicitis flemosa: a medida que la presión intraluminal aumenta, se produce una elevación de la presión intersticial en la pared hasta que esta sobrepasa primero la presión venosa y luego la arterial generando congestión e isquemia • >85 mmHg: ocurre trombosis de las vénulas
  • 19. • Fase III apendicitis gangrenosa: en este momento se producen ulceras a nivel de la mucosa e invasión de la pared por bacterias que liberan toxinas y aparece fiebre, taquicardia, leucocitosis. Cuando la infección alcanza la serosa y peritoneo, el dolor se localiza en FID y comienzan los signos de irritación peritoneal • Necrosis: 24h (90%)
  • 20. • Fase IV apendicitis perforada: si el proceso continua su evolución se produce perforación, con la formación de un absceso localizado o bien es libre a la cavidad • IVa peritonitis localizada (plastrón o absceso) • IVb peritonitis difusa • Perforación: >48h MICROBIOAMA • Escherichia coli ,Bacteroides fragilis, Peptostreptococcus, Pseudomonas • Fusobacterium spp asociado gravedad de la enfermedad (incluido el riesgo de perforación)
  • 21.
  • 22. CLÍNICA • Cronología de Murphy: (60%):
  • 23. SIGNOS Y MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN • Punto Mcburney • Signo de Blumber • Signo Psoas (apéndice retrocecal) • Signo de Rovsing • Signo de Dunphy (apéndice retrocecal) • Signo del obturador (apéndice pélvico)
  • 24. • Maniobra de Yodice-Sanmartino • Técnica de Mckessack-Leitch (apéndice retrocecal) • Maniobra de Haussmann (apéndice retrocecal)
  • 25. SÍNTOMAS ATÍPICOS • Indigestión • Flatulencias • Diarrea • Malestar general
  • 26. DIAGNOSTICO Cuadro clínico • Sintomatología Dolor aumenta en 12-24 hrs Dolor localizado en epigastrio o a nivel periumbilical 6-12 de inicio el dolor se localiza en el punto de Mc Burney Anorexia y/o nausea Evacuaciones diarreicas (niños) Dolor Anorexia Aumento de la sensibiidad Fiebre leucocitosis
  • 27. EXPLORACION • Inspección Facies algica Posición antiálgica • Palpación: Rebote positivo Resistencia abdominal Palpa plastrón Mujeres tacto vaginal
  • 28.
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 33. • Laboratorios: leucocitosis • Rx abdomen : Apendicolito Gas en el apéndice Perdida de la sombra cecal Borramiento de psoas derecho Escoliosis derecha Opacidad de la fosa iliaca derecha Liquido o aire libre intra peritoneal.
  • 34. • Ultrasonido: Imagen tubular localizada en FID mayor a 6 mm y pared engrosada mayor a 2 mm Apendicitis focal Perdida de la continuidad de la mucosa Liquido dentro de la luz apendicular Apendicolito Colección liquida circunscrita Masa peri apendicular.
  • 35. • TAC: visualización del apéndice Diámetro de 6 o mas mm Sensibilidad de 87-100% Especificidad de 95-99%
  • 36. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Adenitis mesentérica • Ausencia de enfermedad orgánica • Patologías de origen ginecológico EPI Ruptura de quistes o folículos Endometriosis Embarazo ectopico • Gastroenteritis aguda • Diverticulitis de Meckel • Invaginaciones intestinales
  • 37. • Ulcera péptica perforada • Patologías de origen urinario Infección Litiasis • Enfermedad de Crohn • Diverticulitis colonica • Tumores de apéndice y ciego • Colecistitis aguda • Pancreatitis • Infección por citomegalovirus • patologías extra abdominales Neumonía basal derecha en niños Epididimitis torsión testicular
  • 38. TRATAMIENTO • Apendicetomía con lavado y drenaje de las colecciones • Plastrón apendicular con o sin absceso Tx quirúrgico es controvertido • Tx quirúrgico agresivo al momento del diagnostico • Tx conservador ( antibioticoterapia endovenosa + drenaje percutáneo del absceso) y eventual apendicetomía.
  • 39.
  • 40.
  • 41. • Preparación preoperatoria Hidratación parenteral y antibioticoterapia Estudios de laboratorio (Bh Qs TieMpos De Coagulación) • Apendicetomía Abierta laparoscópica
  • 42. APENDICECTOMIA ABIERTA • Incisión de Mc Burney • Oblicuas (Mc Burney Modificada) • Pararrectales • transversal ( rocky-Davis • Incisión media infraumbilical
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 50.
  • 51.
  • 52. TRATAMIENTO DEL MUÑON •Sin invaginacion Se secciona el meso Se liga el apéndice Se extirpa el apéndice Se reintroduce el ciego
  • 54. TRATAMIENTO DEL MUÑÓN • Método de Deaver Corta apéndice a ras del ciego Sutura en dos planos 1ero es invaginante 2do segundo seromuscular
  • 55. •Método de Pouchet: Se liga la base del apéndice y se secciona Se exprime el muñón para eliminar tejido mucoso
  • 56. • Parker-Kerr Invaginación sin ligadura clásica Base apendicular mayor a 1.5 cm Puntos invaginantes gastrointestinales (Conell/Mallo) (Halsted)
  • 57. • Oshner : jareta simple • Antón Lilly: invaginación completa (niños)
  • 58. • Zuckerman: Invaginación en Z (pediátricos) Punto en Z con seda 2-0 Segundo punto en Z en Angulo recto al anterior Para invaginar completamente en bolsa de tabaco

Notas del editor

  1. Paracitos
  2. Al principio, el dolor es de tipo visceral y de una intensidad moderada, de localización no muy bien definida, (epigástrica o periumbilical) En la medida que la inflamación del apéndice progresa y compromete el peritoneo parietal (4-12 h), el dolor se vuelve somático, comienza a aumentar en intensidad y se va localizando en la fosa ilíaca derecha. La anorexia es otro de los síntomas que está presente en prácticamente la totalidad de los casos. Las nauseas aparecen habitualmente posterior al comienzo del dolor. Si no hay anorexia o las nauseas comenzaron antes del dolor, el diagnóstico de apendicitis es improbable. Los vómitos pueden estar presentes entre un 50% y 60% de los casos, pero nunca son profusos ni prolongados. Es frecuente que los pacientes refieran estreñimiento, aunque en los niños es común la asociación con diarrea El describia El dolor está siempre presente, inicio en epigastrio Nauseas y vómitos reflejos. Temperatura comienza a elevarse a las 2 hrs. Dolor abdominal generalizado 4 hrs. Nauseas y vómitos por inflamación perifonea!, Dolor localizado a las 6 Hrs. En Fosa ilíaca derecha. Fiebre
  3. -punto Mc Burnney (anatomía normal), que se encuentra en la unión de los dos tercios proximales con el tercio distal de una línea que une el ombligo con la espina ilíaca antero superior derecha sensibilidad 50 a 94 por ciento; especificidad 75 a 86 por ciento -Blumber La presencia de dolor a la descompresión en fosa ilíaca derecha es conocido como signo de Blumberg e indica irritación peritoneal. -signo psoas: con el paciente en decúbito lateral izquierdo, se extiende el muslo derecho del paciente, y es considerado positivo cuando la maniobra despierta dolor (sensibilidad del 13 al 42 por ciento; especificidad del 79 al 97 por ciento). -signo de Rovsing (apéndice normal), presencia de dolor en fosa ilíaca derecha al palpar la fosa ilíaca izquierda sensibilidad 22 a 68 por ciento; especificidad 58 a 96 por ciento -signo de Dunphy (apéndice retrocecal) dolor al toser -el signo del obturador, Signo del obsturador : dolor en hipogastrio al rotar internamente el muslo derecho. (sensibilidad del 8 por ciento; especificidad del 94 por ciento
  4. -Maniobra de Yodice-Sanmartino: consiste en realizar un tacto rectal con palpación abdominal. (apéndice pélvica) -Técnica de Mckesack-Leitch: paciente en decúbito lateral izquierdo con ambos muslos flexionados en forma de Angulo recto al cuerpo, el examinador extiende el muslo derecho hacia atrás, al mismo tiempo son su mano izquierda presiona el punto de Mac Burney contra el musculo psoas tenso -Maniobra de Houssmann: una vez determinado el dolor en el punto apendicular, se eleva lentamente el miembro inferior derecho extendido hasta formar un angulo 50-60 grados , mientras se continua con la presión en el punto dolorso, se produce aumento del dolor si hay apendicitis
  5. Pacientes con apéndice de ubicación pélvica: alteración urinaria, disuria o síntomas rectales como tenesmo o diarrea